Está en la página 1de 11

Un suelo vivo; es todo un 

ecosistema vivo y dinámico compuesto por materia


orgánica, presentando una gran actividad biológica, producto de la enorme cantidad de
microorganismos que lo habitan, en él se encuentran: bacterias, hongos, algas,
protozoarios, anélidos entre otros. Que se cuentan por varios cientos de miles en un
gramo de suelo y su población aumenta mucho más cerca de la zona radicular
inmediata (rizófora). “Un suelo vivo permite hacer un buen manejo de soluciones
nutritivas, para que las raíces de los cultivos las puedan asimilar de forma correcta,
según su estado fenológico y adaptándose a situaciones climáticas inesperadas”.

La humificación.

Proceso de formación del humus (es decir, conjunto de procesos responsables


de la transformación de la materia orgánica). La transformación de la materia orgánica
puede llegar a la destrucción total de los compuestos orgánicos dando lugar a
productos inorgánicos sencillos como CO 2, NH3, H20 y con liberación de los nutrientes
de las plantas como el Mg, F, N, P, S y se habla, en este caso, del proceso de

mineralización.

La humificación consta de diversas sustancias generadoras del humus que


experimentan determinadas reacciones químicas a lo largo de un proceso de gran
complejidad. En primer lugar, los restos vegetales se transforman y pierden sustancias
orgánicas y algunos elementos minerales como el potasio y el sodio los tallos y otros
restos se acumulan y se desintegran de forma mecánica por la acción de los animales.

Posteriormente, tienen lugar otras alteraciones químicas, por las que los restos
orgánicos pierden su estructura celular y se alteran a un material amorfo que adquiere
un color negruzco. Poco a poco, estos restos se descomponen y se fusionan totalmente
con la fracción mineral del suelo para formar el humus.

La humificación enormemente compleja se desarrolla en tres


fases fundamentales.
Degradación de las moléculas. Las macromoléculas de los restos orgánicos
(celulosa, almidón, pectina, lignina, proteínas, glucosa, grasas, ceras, entre otros) se
fragmentan a formas más sencillas, más cortas. Los polímeros se transforman en
monómeros. A esta etapa se le llama despolimerización enzimática o humificación
directa.

Oxidación de los compuestos aromáticos con formación de quinonas.

Condensación, polimerización y fijación de nitrógeno, formando aminoácidos


y péptidos, para originar los ácidos húmicos. En esta fase los compuestos orgánicos
sencillos formados en la etapa anterior se reorganizan, conservando sus estructuras
orgánicas para dar nuevo polímeros más estables. Es la fase de polimerización
biológica o humificación indirecta. Para que se desarrolle es imprescindible la actuación
de las bacterias.

Trofobiosis.

Hace referencia a la relación entre las plantas y los insectos, significa que
cualquier ser vivo sólo sobrevive si existe alimento adecuado y disponible para él. Esto
quiere decir, que la planta cultivada únicamente será atacada  por un patógeno (insecto,
ácaro, nematodo, hongos o bacterias), cuando tiene en su savia exactamente el
alimento que ellos requieren.

Este alimento está constituido principalmente por aminoácidos que son


sustancias simples y solubles. Para que la planta tenga una cantidad mayor de
aminoácidos, basta tratarla de manera equivocada. Por lo tanto, un vegetal saludable,
difícilmente será atacado por plagas y enfermedades.

La Trofobiosis tiene gran importancia para la agricultura, por la nueva visión que
representa en cuanto a la salud de nuestros cultivos, su rentabilidad y también la salud
del agricultor, de su familia y del consumidor, se ha comprobado que los venenos
(principalmente insecticidas, acaricidas, fungicidas y fertilizantes químicos altamente
solubles, entre otros), provocan modificaciones en el metabolismo de la planta,
resultando en un enriquecimiento de los líquidos celulares o circulantes en azucares
solubles y aminoácidos libres. Por lo tanto, los ácaros fitófagos, picadores, chupadores
y otros insectos de los tejidos vegetales se encuentran favorecidos en su alimentación. 

La buen nutrición de las plantas tiene que ver con el buen funcionamiento de las
enzimas y el uso de agro tóxicos produce cambios en el funcionamiento de las plantas
favoreciendo el ataque de insectos y parásitos. Para la trofobiosis los parásitos
encuentran condiciones favorables para su desarrollo en el desequilibrio de los
procesos fundamentales del funcionamiento de las plantas, la proteólisis y la proteo
síntesis. En este sentido la planta es más susceptible o débil al ataque de insectos y
parásitos cuando está en la fase de proteólisis o desdoblamiento de proteínas

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza


terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es
vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza
de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos
minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y
condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

Erosión.

Es el desgaste de las rocas, rotura o cambio de lugar de polvo, arena y piedras,


(pérdida de suelo fértil), La erosión está causado por elementos como el aire, el agua,
la temperatura, y por el hombre cuando se practica la minería, deforestaciones,
agricultura intensiva, riego artificial y pastoreo intensivo. El viento, la lluvia, las altas y
bajas temperaturas y la gravedad son las causas naturales de la erosión.

  Tipos de erosión:

Erosión antrópica; se da cuando el hombre actúa sobre la capa superior del


suelo y su vegetación, dando paso a su desaparición o alteración, puede ser de
explotación, ello ocurre cuando el suelo ha sido sobreexplotado para el cultivo. 

Erosión hídrica; se da cuando el agua desgasta las rocas y transporta la


piedras. De ese modo, el terreno queda aplanado o las rocas pierden su forma. La
erosión que provocan las gotas de lluvia puede aplanar el suelo o formar surcos,
dependerá de la fuerza del agua al caer, Durante la erosión hídrica, las partículas de
suelo o de roca se van desprendiendo, y la fuerza del agua las traslada a otros lugares,
pudiendo provocar importantes deslizamientos de tierra. Aquellos suelos cuyas
partículas se encuentren unidas débilmente y su permeabilidad es baja, son los que
sufrirán una mayor erosión hídrica.

Existen varios tipos de erosión hídrica como:

 Erosión por arroyamiento: El agua se concentra en un canal, y con ella su


capacidad para la erosión. Da lugar a tres tipos distintos de erosión:
 Barrancos y cárcavas. Se forman donde el agua cae por una pendiente.
 Regueros o canales más pequeños.
 Surcos: se producen al removerse el suelo por acción del agua, formando
surcos que transportan el material desprendido del suelo.

Erosión laminar; La parte más superficial del suelo se va desprendiendo


en láminas. No se percibe mucho, pero va desplazando partículas haciendo que la
erosión del suelo sea mayor. En este tipo de erosión se desplaza la arcilla, la materia
orgánica y el barro, dejando las partículas más gruesas.
Erosión de depósitos fluviales; Cuando una corriente de agua desplaza
los sedimentos de su propio canal.

Erosión en túnel: Deslizamientos y hundimientos causados por flujos de


agua subterráneos o rocas que se disuelven, dando lugar a cavernas.

Erosión glaciar; Provocada por el paso de los glaciares sobre y junto a las
rocas.

Erosión eólica; Es la provocada por el viento. Dependiendo de su fuerza,


puede remover las partículas del suelo o desgastar las rocas. Se da en terrenos áridos,

como desiertos o suelos arrasados por la sequía o en los que la vegetación es escasa,

y en las cumbres de las montañas.

Erosión química; reacción de las rocas ocasionada por distintos


componentes que, al contacto con ellas, provocan diferentes cambios, que son los que

dan lugar a la erosión. Estos componentes pueden ser el oxígeno, el óxido, el dióxido

de carbono o el agua. En contacto con los compuestos de las rocas, se crean otros

materiales que provocarán una modificación en ellas.

Erosión gravitacional; La fuerza de la gravedad influye en la cuantía de


la erosión, ya sea la provocada por el agua como la que se da en las laderas a causa

del roce de las piedras entre ellas. 

Erosión por temperatura; Ocurre debido a temperaturas altas o bajas; el


frío o el calor pueden agrietar las rocas y el suelo. Ante temperaturas altas, las rocas se

expanden y se agrietan; cuando las rocas se congelan, la llamada gelifracción o

gelivación, ocurre lo mismo.


Consecuencias de la erosión.
No es posible evitar totalmente la erosión del suelo, ya que la Naturaleza tiene
sus propios mecanismos para renovarse y sobrevivir, pero sí es posible limitar la
erosión que los humanos causamos en él, ya que la erosión causada por el hombre
tiene como consecuencias:
 La falta de limpieza, o limpieza inadecuada de bosques y ríos, en muchas
ocasiones dan lugar a catástrofes.
 La pérdida de la fertilidad de la tierra, lo que nos afecta directamente pues los
alimentos estarán limitados o nulos. Tanto nosotros como los animales que
comemos necesitamos de los productos que nos ofrece la Tierra para sobrevivir.
 Un suelo desertificado a causa de la falta de vegetación, agua y por lo tanto
alimentos, no es una zona apta para la vida.
 La contaminación y la sedimentación de ríos y arroyos destruye a las especies
que viven allí, dando lugar a un cambio en el ecosistema. Todos los seres vivos
que habitan el Planeta son necesarios, por ello habitan y habitamos en él.
 Al erosionar el suelo se produce un desequilibrio en el ecosistema, lo que nos
afecta a nosotros, a las plantas y a los animales. Los suelos desertificados no
tienen capacidad de filtrar el agua, por lo que se corre el riesgo de inundaciones.
 Los árboles absorben el dióxido de carbono y otras sustancias nocivas para
nuestra salud. Si reducimos los árboles, además de contribuir a la erosión del
suelo estamos poniendo en riesgo nuestra salud a causa de la contaminación.

Es importante destacar que la erosión del suelo, además de afectar y alterar los
ecosistemas, afecta seriamente a la gente y a la economía de un lugar. Hay una
relación directa entre la disminución de la capacidad productora del suelo y la
disminución de los ingresos de la comunidad.

Desertificación.

Proceso de degradación del suelo resultante de factores como las variaciones


climáticas o las actividades humanas. La desertificación es un fenómeno que implica la
pérdida de suelos fértiles y la incapacidad de los ecosistemas de cumplir con su función
reguladora para suministrar bienes y servicios. Las áreas áridas, semiáridas y sub
húmedas secas se consideran las más susceptibles de sufrir el efecto de
desertificación.

Causas de la desertificación.

Se trata de un proceso complejo porque, en términos generales, resulta difícil


determinar una única causa de la desertificación. Al fin y al cabo, este fenómeno ocurre
como resultado de la confluencia de diferentes factores, provocados tanto por el clima
como por la actividad del ser humano. Algunas de las causas de la desertificación son:

 El clima semiárido, las sequías estacionales y las lluvias poco constantes.

 Las tierras pobres y la erosión del suelo.

 Los incendios forestales.

 Crisis del sector primario, éxodo rural y abandono de terrenos productivos.

 Explotación irresponsable de los recursos hídricos y contaminación de los


acuíferos.

 Crecimiento urbano desordenado, sobre todo en zonas costeras.

 Cambio climático: calentamiento global y disminución de precipitaciones.

Por otro lado, el cambio climático afecta al contenido orgánico de los suelos
españoles. Esto provoca una disminución en el carbono que contienen de manera
natural, afectando con ellos a sus propiedades físicas, químicas y biológicas. En
particular, las zonas más húmedas de la parte norte de la península sufren estos
efectos de manera más acusada.

Consecuencias de la desertificación
La desertificación es uno de los principales problemas a nivel mundial. Sus
efectos se relacionan con la pobreza, el medio ambiente, la sostenibilidad y la
estabilidad socioeconómica, entre otros. Estos son algunas de las principales
consecuencias de la desertificación:

 Pérdida de especies animales y vegetales, suelos fértiles productivos y de


ecosistemas.

 Disminución de la producción agrícola e inseguridad alimentaria.

 Alteración de los recursos naturales.

 Intensificación de las consecuencias del cambio climático.

 Impacto sobre el desarrollo sostenible y la calidad de vida

Soluciones contra la desertificación

 La reforestación y regeneración de las especies arbóreas.

 La mejora de la gestión del agua, a través del ahorro, la reutilización de las


aguas depuradas, el almacenamiento del agua de lluvia, o la desalinización.

 Mantener el suelo mediante el uso de vallas para frenar el avance de las dunas,
y crear barreras arbóreas para proteger frente a la erosión eólica.

 El enriquecimiento y la fertilización del suelo a través de la regeneración de la


cubierta vegetal.

 Permitir el desarrollo de los brotes de especies arbóreas nativas con la poda


selectiva.

Manejo y conservación de suelos.

El manejo del suelo requiere especial atención y aplicación de un conjunto de


prácticas adecuadas que mejoren las condiciones al suelo para una buena actividad
microbiana (biológica), obteniendo como resultado el aumento de la disponibilidad de
nutrientes y el mejoramiento de su fertilidad, así como la conservación de las
propiedades físicas, químicas y biológicas. 

Las técnicas de conservación de suelos son todas aquellas prácticas básicas,


que permiten detener o evitar la erosión, conservar el suelo y mejorar su fertilidad y
productividad.

El Manejo y Conservación de Suelos combina diferentes actividades agrícolas


que tienen como propósito principal la conservación de suelo. Por ser un recurso no
renovable se realizan a través del control de la erosión, el mantenimiento de los niveles
de fertilidad al mantener la capa productiva de la tierra y al controlar las escorrentías,
mejorar la infiltración del  agua y oxígeno al suelo (dando un uso sostenible al mismo),
prevenir con mayor eficiencia la prevalencia de plagas y enfermedades, entre
otros. Existen varias prácticas de conservación que pueden ser adoptadas por los
productores dependiendo de sus condiciones del suelo, tipo de cultivo y ecosistema,
que siempre y cuando se implementen de forma ordenada contribuirán al cumplimiento
de sus objetivos. 

De manera general las prácticas implementadas para el manejo y conservación


del suelo se basan:

Manejos de suelos.

Drenajes y desagües: Un suelo encharcado, con alto contenido de humedad se


erosiona sencillamente, disminuye la producción de la planta y beneficia el ataque de
plagas y enfermedades, por lo que es prescindible construir drenajes que desagüen el
exceso de aguas.

Manejo del suelo labranza mínima: Practica de manejo de suelo que consiste
en arar lo menos posible, ya que se afectan las propiedades físicas del suelo, en casos
en que es necesario ya que los suelos son muy compactados, se debe recurrir al arado
de cincel vibratorio o rígido, nunca arado de disco.
Plantación directa: Practica recomendada para conservar la estructura grumosa
del suelo de la erosión, radica en sembrar directamente las semillas o plántulas,
retomando el concepto de labranza mínima. Siembra en curvas a nivel Practica
apropiada para disminuir la erosión, sembrando en hileras siguiendo el contorno de la
pendiente, cada hilera sembrada retiene el suelo que se desprende de la anterior.

Rotación y asociación de cultivos: La rotación de cultivos admite un mejor


aprovechamiento de los nutrientes del suelo y es un manejo de suelo que si se practica
con leguminosas se enriquece el suelo con nitrógeno a causa de la simbiosis que se
establece entre las raíces de las leguminosas y las bacterias fijadoras de nitrógeno. La
asociación de cultivos permite un mejor aprovechamiento del espacio, otorgando al
suelo una excelente cobertura y compone un gran método de control biológico de
plagas y enfermedades.

Aplicación de materia orgánica: Estas prácticas ayudan considerablemente a


mejorar la fertilidad del suelo. La materia orgánica se vuelve humus, que funciona como
una esponja, lo que favorece mucho la infiltración del agua en el suelo y su retención, la
disponibilidad de nutrientes y también la disminución en la escorrentía en el suelo.

Conservación de suelos.

Sistema que complementa y combina obras estructurales, medidas agronómicas,


de fertilidad y agroforestales. Este sistema debe aplicarse de la forma más completa
posible, si se desea tener éxito tanto en la protección del suelo como en la
productividad. Tomando en cuenta esta combinación, al mismo tiempo se puede lograr
los siguientes objetivos:

• Controlar la erosión: evitando que la corriente arrastre el suelo. La cantidad de


suelo fértil que se pierde en cada temporada lluviosa y que la corriente se lleva al río u
otros depósitos, es muy alta, esta pérdida erosiva da como resultado la pérdida de la
capa productiva del suelo y la formación de cárcavas, las prácticas de conservación de
suelos están orientadas a frenar la velocidad del paso de agua por sobre el suelo
(escorrentía).
• Aprovechar mejor el agua: aumentar la infiltración del agua en el suelo. Fuera
del suelo se pierde toda el agua de la escorrentía que no logra infiltrarse; esta agua no
puede ser aprovechada por los cultivos, las obras de manejo de suelo y agua permiten
el almacenamiento y/o el aprovechamiento del recurso hídrico, dando un uso sostenible
al suelo.

• Mejorar la fertilidad de los suelos y prevenir con más eficiencia las plagas y
enfermedades. La conservación de suelos, además de contemplar la construcción de
obras físicas para el manejo del mismo, consiste también en la aplicación de medidas
que ayuden a mejorar la fertilidad del suelo con el propósito de evitar las pérdidas de
suelo por erosión y mejorar el rendimiento de los cultivos

Plan de conservación de suelos en ……………..

También podría gustarte