Está en la página 1de 12

1

Actividad 1- El papel del gerente y conceptos de gerencia

Jessica Julieth Meléndez Garcés

Junio 2018.

Corporación Universitaria Iberoamericana.

Facultad: Ciencias empresariales

Programa académico: Especialización gerencia de seguridad y salud en el trabajo

Gerencia General
2

Cuestionario

1. ¿Por qué se afirma que el gerente general es un político y no un filósofo?

Es un político y no un filósofo porque “el gerente general es una persona cuya acción se

encamina a modificar el medio, o las relaciones entre la empresa y su entorno” (Sallenave, 2002,

p. 22).

Adicionalmente como lo señala Maquiavelo “una de las cualidades de un príncipe o gerente

general es la virtú, la cual es la inteligencia política, la habilidad de fijarse objetivos realistas y

de alcanzarlos con los medios más económicos”. (Sallenave, 2002, p. 22).

También el gerente general estratega en un político porque “no sólo se dedica a resolver los

problemas provenientes del medio ambiente, sino que busca activamente las oportunidades”

2. Elija dos reglas de oro que le parezcan más importante, para la tarea del gerente

general.

N° 4 Actuar Rápido: “reconocer el valor del tiempo. Es mejor hacer cualquier cosa aceptable

que no hacer nada” (Sallenave, 2002, p. 39).

N° 6 Comprometerse: “hay que comprometerse en la acción empresaria, convertirla en un

objeto personal, en lugar de considerar el trabajo como un simple empleo para ganarse el sueldo”

(Sallenave, 2002, p. 40).

3. ¿Por qué se habla de “gerencia y trabajo” y no de “capital” y “trabajo”?


3

Porque ahora “la gerencia como una institución esencial constituye un grupo distinto y

prominente en la sociedad industrial. Las responsabilidades del capital han desaparecido de

nuestro vocabulario junto con los derechos del capital; oímos hablar en cambio de las

responsabilidades de la gerencia y prerrogativas de la gerencia” (Drucker, 2014, p 13).

Por tanto es “la calidad y el desempeño de los gerentes los que determinan el éxito de un

negocio y, más aun, su supervivencia, porque constituye la única ventaja que puede tener una

empresa dentro del sistema” (Drucker, 2014, p 13).

4. ¿Por qué la función de la gerencia es más difícil fuera de los Estados Unidos?

“El hecho de que los Estados Unidos marche hoy a la cabeza, económica y socialmente, hará

que las realizaciones de la gerencia sean decisivas y mucho más difíciles. Desde arriba solo hay

un camino fácil, y es el que lleva hacia abajo”. (Drucker, 2014, p 15).

“Fuera de los E.U la gerencia tiene una función más decisiva y aún más difícil. El hecho de

que Europa recobre su prosperidad económica depende, sobre todo, de las realizaciones de sus

gerencias.” (Drucker, 2014, p 16). Lo anterior exige que los gerentes sean más competentes y

responsables, con mayores habilidades haciendo que sea más exigente y difícil su función.

5. ¿Cuál es la primera función de la gerencia?

Realización económica

“En cada decisión y en cada acto, la gerencia debe dar el primer lugar a la realización

económica. Sólo puede justificar su existencia y su autoridad mediante los resultados

económicos que produce”. (Drucker, 2014, p 19)


4

Al ser la gerencia el verdadero órgano económico específico de una sociedad industrial debe

velar porque cada acto, decisión y deliberación tenga como primera dimensión una dimensión

económica, es decir siempre debe dar el primer lugar a la realización económica (Drucker,

2014, p 20)

6. ¿Cuál es la primera tarea de la gerencia?

Dirigir un negocio

“La gerencia no es una mera criatura de la economía: es también una creadora. Dirigir un

negocio significa, por lo tanto, dirigir mediante objetivos” (Drucker, 2014, p 24)

“La habilidad, la competencia y la experiencia de la gerencia no pueden, como tales,

transferirse y aplicarse a la organización y al gobierno de otras instituciones” (Drucker, 2014, p

20)

“La prueba de la buena gerencia consiste en que permite realizar su trabajo al buen hombre de

negocios, sea desde otro punto de vista un gerente bueno o malo.” (Drucker, 2014, p 22)

7. ¿Por qué la gerencia no es una ciencia exacta?

“Porque primero que todo la gerencia es una práctica, antes que una ciencia o una profesión.”.

Cabe resaltar que los “resultados siguen siendo la prueba y el objetivo, antes que el

conocimiento” (Drucker, 2014, p 21)

“La gerencia no puede ser nunca una ciencia exacta porque aunque el trabajo de un gerente

puede analizarse y clasificarse sistemáticamente, existen características profesionales distintas y


5

un aspecto científico de la gerencia. En este orden de ideas tampoco es una cuestión de intuición

y habilidad natural: sus elementos son susceptibles de ser aprendidos por cualquiera que esté

normalmente dotado”. (Drucker, 2014, p 21).

8. ¿Por qué la gerencia nunca debe ser el grupo dirigente?

Porque “por su propio interés no puede ni debe ser nunca el grupo dirigente. Tiene una

responsabilidad social parcial antes que total.” (Drucker, 2014, p 23).

“Si la gerencia pretendiera ser e grupo dirigente sería rechazada y despojada de casi toda la

autoridad que puede legítimamente pretender o ayudaría a alcanzar el poder a una dictadura que

privaría a la gerencia así como a todos los demás grupos de la sociedad libre de su autoridad y su

jerarquía” (Drucker, 2014, p 23).

9. ¿Cuál es la segunda función de la gerencia?

Dirigir a gerentes

“Consiste en hacer productivos los recursos, convirtiéndolos en empresas. Y la gerencia es

algo tan complejo y de tan múltiples facetas- aún en los negocios pequeños-, que dirigir a los

gerentes es inevitablemente una tarea no sólo vital sino también compleja” (Drucker, 2014, p

-27)

10. Explique por qué el autor afirma que “De todos los recursos de que dispone el hombre,

el único que puede crecer y desarrollarse es el hombre mismo”.


6

“El esfuerzo dirigido, enfocado y conjunto de los seres humanos libres, puede producir un

verdadero todo” (Drucker, 2014, p 25). Permitiendo su crecimiento y desarrollo constante y por

ende mejores resultados y mayor rendimiento a las empresas.

De igual forma la afirmación del autor nos indica que el único recurso “susceptible de

acrecentamiento es el recurso humano. Todos los demás recursos están dirigidos por las leyes de

la mecánica con el problema de la inevitable disminución del rendimiento como consecuencia de

la fricción” (Drucker, 2014, p 25).

11. Defina de acuerdo a las lecturas organización, conducción, espíritu, y objetivos.

Términos utilizados para describir las diversas actividades necesarias para constituir una

empresa activa y productiva:

Organización: “Estructura formal de la empresa. Organización de los gerentes y sus funciones”

(Drucker, 2014, p 26).

Conducción: “Emana de los gerentes y es efectiva primordialmente dentro de la gerencia”.

(Drucker, 2014, p 26).

Espíritu: “Resulta del que impere en el grupo gerencial”. (Drucker, 2014, p 26).

Objetivos: “Metas para los miembros de la gerencia”. (Drucker, 2014, p 26).

“Son los resultados finales de la actividad planifica. Se deben establecer como verbos de

acción y deben decir lo que se logrará en cierto tiempo y, si es posible, de manera cuantificada.
7

El logro de los objetivos corporativos debe dar como resultado el cumplimiento de la misión de

la organización” (Wheelen, Hunger, 2007, p 14)

12. Explique qué significa “considerar al ser humano como un recurso”.

Verlo como “algo que tiene propiedades fisiológicas peculiares, capacidades y limitaciones

que requieren tanto planteamiento y atención como las propiedades de cualquier otro recurso”

(Drucker, 2014, p 27).

“Implica también considerar al recurso humano como seres humanos” (Drucker, 2014, p 27),

con características y necesidades propias que solo la gerencia puede satisfacer para obtener así su

máximo rendimiento.

13. ¿Por qué la dimensión de tiempo es importante en la tarea de la gerencia?

“La gerencia siempre tiene que considerar tanto el presente como el futuro a largo plazo”

(Drucker, 2014, p 28).

“Hay dos motivos por los cuales la dimensión tiempo es de una importancia particular en la

tarea de la gerencia e implica dificultades particulares: en primer lugar, el hecho de que el tiempo

necesario para que fructifique una decisión y se demuestre su eficacia sea cada vez mayor,

constituye la esencia del profeso económico y tecnológico” (Drucker, 2014, p 28).

La segunda característica “es que la gerencia tiene que vivir siempre- casi sola- en el presente

y en el futuro. La gerencia debe hacer que la empresa tenga éxito y dé beneficios en el presente,

o de lo contrario no habrá empresa en el futuro” (Drucker, 2014, p 29).


8

14. ¿Cuál de las tres tareas predomina en la función de la gerencia?

“No se puede decir que una de las tres tareas predomine o requiera mayor habilidad o

competencia. En la práctica los gerentes siempre realizan las tres tareas simultáneamente”

(Drucker, 2014, p 230-231). De ahí la importancia de las tres tareas en conjunto para el éxito de

la empresa.

15. ¿Cuáles son las cuatro etapas de la administración estratégica? (Explíquelas).

Etapa 1 Plantificación financiera básica: Los proyectos se proponen con base en un análisis poco

profundo, en el que la mayoría de la información procede de la misma empresa. El horizonte

temporal es regularmente de un año

Etapa 2 Planificación basada en pronósticos: Consideran proyectos que abarcan más de un año.

Esta etapa requiere más información y mucho tiempo, implica todo un mes de actividad

administrativa para tener la seguridad de que todos los presupuestos propuestos concuerdan entre

sí. El horizonte temporal es de 3 a 5 años.

Etapa 3 Planificación (estratégica) orientada externamente: La empresa trata de responder más

los cambios en los mercados y la competencia mediante la utilización del pensamiento

estratégico. La administración de alto nivel desarrolla planes a cinco años con la ayuda de

consultores, pero con una participación mínima de los niveles inferiores.

Etapa 4 administración estratégica: La administración de alto nivel forma grupos de planificación

integrados por administradores y empleados clave de muchos estratos que participan en diversos

departamentos y grupos de trabajo. Desarrollan e integran planes estratégicos dirigidos hacia el


9

logro de los objetivos principales de la empresa. Detallan aspectos de implementación,

evaluación y control. Participa el personal de todos los niveles.

(Wheelen, Hunger, 2007, p 4-5)

16. Explique un beneficio de la administración estratégica.

Un enfoque más definido de lo que es importante estratégicamente: Este beneficio permite a

la empresa centrar su atención de una manera más estructurada y eficaz en los factores internos y

externos más relevantes e importantes para su administración estrategia, lo anterior le permite un

mayor rendimiento financiero, mayor competitividad y por ende mayor éxito empresarial

(Wheelen, Hunger, 2007, p 5)

17. ¿Cuál ha sido el impacto del comercio electrónico en la gerencia?

Su impacto consiste en el cambio del enfoque tradicional haciendo que las bases de la

competencia se desplacen hacia un nivel más estratégico en el que la cadena de valor tradicional

de una industria se modifica en forma drástica.

De igual forma considero que su mayor impacto ha sido la transformación de las empresas de

forma acelerada, volviéndolas más competitivas y en constante mejora con mayores niveles de

innovación y eficiencia.

(Wheelen, Hunger, 2007, p 8)

18. ¿En qué consiste la teoría de la institución y la de la perspectiva de las opciones

estratégicas?
10

Teoría de la institución: “sostiene que las organizaciones se adaptan a condiciones cambiantes

imitando a otras organizaciones exitosas”. (Wheelen, Hunger, 2007, p 9)

Perspectiva de las opciones estratégicas: “propone que no solo las organizaciones se adaptan a

un ambiente cambiante, sino que también tienen la oportunidad y el poder para rediseñar su

propio ambiente”. (Wheelen, Hunger, 2007, p 9)

19. Explique brevemente cada elemento de la administración estratégica.

Análisis ambiental: implica la vigilancia, evaluación y difusión de información desde los

ambientes externo e interno hasta el personal clave de la corporación. Su propósito es identificar

los factores estratégicos que determinarán el futuro de la corporación. Se hace a través del

análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas específicas). Las

Oportunidades y Amenazas provienen del ambiente externo y las Fortalezas y Debilidades

provienen del ambiente interno.

Formulación de la estrategia: Es el desarrollo de los planes a largo plazo para administrar

de manera eficaz las oportunidades y amenazas ambientales con base en las fortalezas y

debilidades corporativas (FODA). Se realiza a través de la misión corporativa, la especificación

de objetivos alcanzables (resultados finales de la actividad planificada), el desarrollo de

estrategias (plan maestro para logar misión y objetivos) y el establecimiento de directrices de

política (directriz amplia para la toma de decisiones)

Implementación de la estratégica: es un proceso mediante el cual las estrategias y políticas

se ejecutan a través del desarrollo de programas (actividades para llevar a cabo un plan),
11

presupuestos (dinero requerido para los programas) y procedimientos (sistema de pasos para

realizar una tarea)

Evaluación y control: es un proceso en el que se supervisan las actividades corporativas y

los resultados del desempeño de tal manera que el rendimiento real se compara con el

rendimiento deseado. La información que se obtiene se utiliza para tomar medidas correctivas y

resolver problemas.

(Wheelen, Hunger, 2007, p 10-18)

20. ¿Qué es una estrategia y qué es una apolítica?, ¿cuál es la diferencia entre estos dos

conceptos?

Estrategia: es una planificación de algo que se propone un individuo o grupo.

Apolítica: se usa para designar a aquellas personas que se caracterizan por una

despreocupación más o menos radical y constante respecto de las cuestiones políticas y

las ideologías. Una persona apolítica es aquella que no encuentra interés en la política existente o

no aprueba ninguna de las ideas políticas que conoce.

Considero que la diferencia es que en la estrategia al existir un líder se tiene claro lo que se

desea y como conseguirlo mientras que la apolítica al no tener un criterio ni una escogencia

política no se tiene claro a dónde se desea llegar y por ende mucho menos cómo.
12

Referencias

Drucker, P. (2014) Sección 1: El papel de la gerencia y sección 2: Tareas de la gerencia.  En La gerencia
de empresas. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial. Recuperado
de: https://books.google.com.cu/books?
id=l6GaAgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Sallenave, J. (2002). El gerente general estratega. En Gerencia y Planeación Estratégica (pp.19-40).


Bogotá: Norma. Recuperado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=bqPzq_LvWOQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=gerencia+general&ots=VBp2yPcT9K&sig=
ZOs9VtirzItliYENzZfYHMEi7lY#v=onepage&q=gerencia%20general&f=false

Wheelen, T.; Hunger, J. (2007). Capítulo I Conceptos básicos de administración estratégica.


Administración estratégica y política de negocios (pp. 3-20). México: Pearson Education. Recuperado
de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-
Matriz/Especializacion/TRANSV/Gerencia-general/MD/3.%20Wheelen%2C%20T.%3B%20Hunger
%2C%20J.%20%282007%29..pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia

https://es.wikipedia.org/wiki/Apol%C3%ADtico

También podría gustarte