Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”
ARSENAL-EDO.ARAGUA

Intervención Educativa aplicada a estudiantes del 3er grado “A” y


“B” de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Arsenal” en pro de
mejorar sus hábitos de higiene bucal

Tutor: Autores:
Profa. Castillo Yuleimy Bello Derek
Castillo Eduardo
Cruz Yeimar
Guerrero Greisy
Reveron Eyendira

Maracay, Mayo 2016


AGRADECIMIENTOS

Primeramente le agradecemos a Dios por darnos esta oportunidad y ayudarnos


a superar todos los obstáculos para cumplir esta meta.

A nuestros padres por su apoyo y amor, a nuestra familia por estar siempre
con nosotros.

A nuestros parientes que aunque de filiación lejana han estado ahí presente
siempre y muchos más cuando se les ha necesitado agradeciéndoles de corazón, que
Dios les bendiga.

A nuestros amigos, que influyen en nuestro día a día para llenarlos muchas
veces de alegría, gracias por formar parte de nuestra vida.

Gracias a todos los profesores por su valiosa colaboración y receptividad.


DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar
cuando hemos estado a punto de caer, por ello, con toda la humildad que de nuestro
corazón puede emanar, dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios.

A nuestros padres, quienes nos forjaron como las personas que somos hoy en
la actualidad, mucho de nuestros logros se lo debemos a ellos, nos formaron con
valores y nos motivaron constantemente para alcanzar nuestros anhelos.

A nuestro tutor Profa. Yuleimy Castillo, quien nos guio durante este proceso.

Al Profesor Alexis Lugo quien nos motivó en este trabajo, y nos brindó su
más generosa ayuda.

A todos ustedes Gracias. Este logro también es de ustedes.


ÍNDICE

 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....……….1

SECCIÓN I…………………………………………………..………………………..3

Planteamiento del Problema…………………………………………………..3


Objetivos de la Investigación…………………………...……………………..5
Justificación de la Investigación………………………...…………………….6

SECCIÓN II…………………………………………………………………………...8

Antecedentes de la investigación.......................................................................8
Bases teóricas.....................................................................................................9
Bases Legales………………………………………………………………...22

SECCIÓN III………………………………………………………………………...25

Marco Metodológico………………………………...……………………….25
Fundamento epistemológico………………………………………………....26
Modalidad de la Investigación………………………………………….……27
Población……………………………………………………………………..28
Muestra……………………………………………………………………....28
Plan de acción………………………………………………………………..30

SECCIÓN IV………………………………………………………………………...31

Análisis de las vivencias……………………………………………………..31


Recomendaciones……………………………………………………...…….32

ANEXOS…………………………………………………………………………….34

REFERENCIAS……………………………………………………………………..40
INTRODUCCIÓN

El comité de expertos de la Organización Mundial de la salud (1997) expone


que fomentar la salud a través de la escuela es fundamental para que los/as niños/as se
mantengan sanos, ya que les proporciona el saber académico, los conocimientos,
actitudes y técnicas básicas para su bienestar físico, psicosocial y social; por ende,
una educación así afirma las raíces para un desarrollo sano del individuo durante toda
su vida. A su vez al estar sanos les permite asistir más a la escuela y tener un mejor
rendimiento académico.
Algunos estudios han expuesto que la higiene bucal es sinónima no solo de la
frecuencia del cepillado sino, también de la efectividad del mismo, han sido pocos los
estudios que han evaluado los patrones de hábitos de higiene bucal en niños y niñas a
temprana edad. A pesar de esto, se ha reportado la existencia de cierta relación entre
la práctica de hábitos de higiene bucal con fines preventivos, la edad y el estrato
socio-económico.
Los escasos conocimientos respecto a hábitos correctos de higiene bucal como
medio eficaz para prevenir la aparición de enfermedades buco dentales, constituye un
problema que atañe a gran parte la población infantil.
Hemos decidido enfocar nuestro proyecto al mejoramiento de los niveles de
salud escolar, en lo que respecta al cuidado de la higiene en los niños. Factor
primordial en el contagio de enfermedades de tipo infeccioso, lo que conlleva a la
inasistencia escolar. Sabemos, que por lo general los niños contraen estas
enfermedades en sus hogares, pues es ahí donde se les deben inculcar a los niños, las
normas de higiene y la importancia que tiene ellos. Los gérmenes que constantemente
los niños tienen en sus manos, son transportados de un niño a otro, con el solo hecho
de jugar o prestarse objetos por lo tanto nosotros hemos preparado una serie de
actividades que nos ayudaran a evitar la propagación de enfermedades infecciosa.
El propósito fundamental de este estudio es fomentar hábitos de higiene bucal
en los niños y niñas del 3er grado “A” y “B”. Resulta oportuno y factible el hecho de

1
conocer qué necesidades educativas presentan estos niños respecto al tema tan
importante para el auto cuidado de su salud bucal.
Se debe lograr que el escolar y la familia adquieran hábitos saludables e
identifiquen y modifiquen aquellas que son inadecuados, para lo que se debe
implementar estrategias apropiadas dentro de las instituciones. 
Los padres y representante, los docentes, la comunidad y la escuela, apoyada
en una participación comunitaria, así como vinculados con todos los elementos
del sistema, con el fin de alcanzar un mejor estado de salud bucal, para elevar
la calidad de la atención y la satisfacción de los niños y niñas de la población en
correspondencia con las necesidades de salud.
Asimismo la investigación se encuentra estructurada en cuatro capítulos:
Capitulo I: Se presenta el Problema junto con su planteamiento con sus
respectivas interrogantes, seguidamente los objetivos generales y específicos, y la
justificación de la investigación.
Capitulo II: Se encuentra el Marco Teórico con los antecedentes que se
realizaron y llevan relación con la presente investigación, sus bases teóricas, sus
bases legales que la sustentan. Y la definición de los términos básicos.
Capitulo III: Contiene el Marco Metodológico se describe el tipo y nivel de la
investigación, la población y la muestra.
Capitulo IV: Abarca el análisis e interpretación de las vivencias. Y las
recomendaciones.

2
SECCIÓN I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los estudios han demostrado que la caries dental es la enfermedad crónica


más común en la infancia entre la población mundial de quince años de edad, en la
infancia intermedia el 50% de niños están afectados. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la salud bucal es una parte integral de la salud en general y es
esencial para el bienestar.
“En todo el mundo se considera que la pérdida de los dientes es consecuencia
natural del envejecimiento, pero en realidad puede prevenirse” ha declarado la Dra.
Catherine la Gales-Comus (s/f), subdirectora general de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) para enfermedades transmisibles y salud mental. Sin embargo, existe
la idea de que la caries dental ha dejado de ser un problema en los países
desarrollados, cuando en realidad afecta entre el 60% y 90% de la población escolar.
La caries dental es también la enfermedad bucodental más frecuente en varios
países asiáticos y latinoamericanos. En efecto, la enfermedad oral en niños y adultos
es superior entre los grupos de poblaciones pobres y desfavorecidas. Los factores de
riesgo para las enfermedades orales incluyen una dieta poco saludable, la mala
higiene bucal y los determinantes sociales.
En los países de ingresos bajos y medianos, los programas públicos de salud
oral son escasos, el alto costo del tratamiento dental puede ser evitado mediante
medidas de prevención y eficaces programas de salud, esto aunado a que la salud
bucal es esencial para la salud en general y la calidad de vida. Es un estado de estar
libre de dolor facial y oral, caries, perdida de dientes, y otras enfermedades y
trastornos que limitan la capacidad de un individuo en morder, masticar, sonreír,
hablar, y el bienestar psicosocial.

3
En relación a ello la Organización Mundial de la Salud y los profesionales de
la salud oral han recomendado continuamente las prácticas adecuadas de salud bucal.
Se motiva a los niños para que se hagan responsables del cuidado de sus dientes
desde edades tan tempranas como los 6 y 8 años. El desafío es trabajar en base a la
prevención para reducir los índices de problemas bucales que afecta actualmente a los
niños y promover ciertas acciones que tengan continuidad en la educación primaria.
Por otro lado el programa de salud oral de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) alinea su trabajo con la estrategia de prevención de enfermedades
crónicas y promoción de la salud, se hace hincapié en el desarrollo de la política
mundial en promoción de la salud bucal y la prevención de enfermedades orales,
incluyendo:
 La construcción de las políticas de salud bucal hacia el control efectivo de los
riesgos para la salud oral.

 Estimular el desarrollo e implementación de proyectos basados en la


comunidad para la promoción de la salud bucodental y la prevención de
enfermedades orales, con especial atención a los grupos de población pobre.

 Alentar a las autoridades nacionales de salud para implementar programas de


formación eficaces para la prevención de caries dentales.
 Presentar apoyo técnico a los países a fortalecer sus sistemas de salud oral e
integrar la salud bucodental en la salud pública.
En Venezuela se han realizado varios estudios de investigación que han
demostrado que entre las patologías más frecuentes encontramos la caries dental, las
maloclusiones (fallas en el alineamiento de los dientes), enfermedad periodontal (que
afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes, además de ser la
principal causa de pérdida de piezas dentales).
En consecuencia, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),
reafirma su compromiso de concientizar a las y los venezolanos acerca de los
cuidados preventivos a realizar en materia dental. “Como lineamiento principal

4
fortaleceremos las campañas de prevención de todas las enfermedades bucales, así
como el establecimiento de políticas educativas sobre los beneficios de mantener una
correcta salud bucal”, expresó la coordinadora Nacional de la División de Salud
Bucal del MPPS.
Entre las restantes líneas de acción, están el Programa de Atención
Odontológica Integral, que comprende servicios odontológicos en ambulatorios,
hospitales, clínicas populares Barrio Adentro Odontológico con un total de 5.41
sillones odontológicos a nivel nacional y la Misión Sonrisa ubicada en 21 centros en
17 estados del país; así como el programa Docencia Servicio que incluye a las
facultades odontológicas del territorio nacional y a los estudiantes de odontología en
su fase de pasantes para realizar trabajo.
Se estima que una de las acciones necesarias para combatir este flagelo es el
fomento de hábitos de higiene, ya que en su mayoría los casos de patologías bucales
sobre todo las presentadas por infantes se presentan por desconocimiento o falta de
hábitos, es por ello, que los autores se proponen darle respuesta a las siguientes
interrogantes en el contexto de investigación a saber E.B.N.B “Arsenal”:
 ¿Qué conocimiento poseen los niños y niñas del 3er grado “A” y “B” de la
Escuela Básica Nacional Bolivariana “Arsenal” en relación a los hábitos de
higiene bucal?.
 ¿Qué medidas preventivas se pueden aplicar para evitar las enfermedades
bucales en los niños y niñas del 3er grado “A” y “B” de la Escuela Básica
Nacional Bolivariana “Arsenal”?.
 ¿Qué incidencia tendrá en los estudiantes del 3er grado “A” y “B” Escuela
Básica Nacional Bolivariana “Arsenal” el fomento de hábitos bucales?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Fomentar hábitos de higiene bucal en los niños y niñas del 3er grado
secciones “A” y “B” de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Arsenal” ubicada en

5
el conjunto residencial Arsenal del municipio Mario Briceño Iragorry del Estado
Aragua.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar el conocimiento que poseen los niños y niñas del 3er grado “A”
y “B” de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Arsenal” en relación a los
hábitos de higiene bucal.
 Informar las medidas preventivas para evitar las enfermedades bucales a los
niños y niñas del 3er grado “A” y “B” de la Escuela Básica Nacional
Bolivariana “Arsenal”.
 Registrar los conocimientos adquiridos por los estudiantes del 3er grado “A”
y “B” Escuela Básica Nacional Bolivariana “Arsenal” en cuanto a los hábitos
de higiene bucal.
Justificación de la Investigación
La necesidad de realizar este estudio está basado en el fomento de hábitos
bucales en los niños y niñas del nivel de primaria. La mayoría de las enfermedades
bucales no son de riesgo para la vida, pero su prevalecía e incidencia, son
consideradas como problema de salud.
La educación para la salud bucal debe ser considerada como el pilar donde se
sustente todo programa asistencial de prevención futura, dado que este terminaría
agudizado por la alarmante diferencia entre los recursos disponibles y las necesidades
existentes. Es importante que se incremente y sistematicé el conocimiento en los
niños y niñas sobre la higiene bucal y así evitar anomalías que pueden ocasionar
alteraciones estéticas en los infantes.
La finalidad de los investigadores es demostrar que una educación correcta y
exhaustiva sobre la higiene bucal en el niño es mejorar sus hábitos higiénicos, y que
en edades tempranas esta actuación es más efectiva puesto que todavía su conducta es
modificable.
Esta investigación beneficiara, a los niños y niñas, a los representantes y los
docentes de la institución, ya que es importante que los mismos reciban un examen

6
periodontal como parte de las visitas de rutina al dentista para establecer los hábitos
orales en su niños, que se debe realizar después de cada comida, para evitar que
caigan en la comodidad de no lavarse los dientes, ya que si fuera por ellos podrían
pasar unos cuantos meses sin ni siquiera tocar un cepillo dental.
En la actualidad las enfermedades dentales provocan problemas económicos y
sociales debido a que los tratamientos son costosos y que el dolor de diente causa
ausencia en la escuela. Desde el punto institucional le brinda una herramienta a los
docentes para que implementen estrategias para motivar los hábitos de higiene bucal
en los niños y niñas de la institución y prevenir enfermedades periodontales.
En la parte científica este estudio servirá de aporte a
nuevas investigaciones relacionadas con el tema servirá como antecedente y
proporcionará soluciones en la formación de hábitos para una buena higiene bucal.

7
SECCIÓN II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Según el Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”


(2013), los antecedentes de la investigación se refieren a estudios previos
relacionados con el problema a investigar. En este punto se citan a los autores que
hayan trabado con temas similares a la investigación en cuestión, resaltando los
siguientes aspectos: apellido del autor, año del TEG, título del TEG, propósito de la
investigación, la metodología utilizada, la solución propuesta, por último se
establecerá la relación con el estudio que se está desarrollando. Los antecedentes se
deben relacionar en orden cronológico ascendente (Del año más antiguo al más
reciente).

Aquí  presentamos varios proyectos integradores efectuados en los últimos


años, cada uno con aportes valiosos para la experiencia de vida y pedagógica de los
niños con desconocimiento de los hábitos de higiene bucal.
Primeramente se revisa a Dávila y Valero (2009) quienes realizaron un trabajo
titulado “Fomento de la salud a través de la Formación de Hábitos en la Educación
Inicial No Convencional”, el cual tuvo como fin estudiar la importancia del fomento
de la salud y formación de hábitos de higiene a través de la educación inicial no
convencional.
Para ello realizaron una investigación de campo enmarcada en la modalidad
de proyecto factible obteniendo como resultado que en la institución estudiada existe
una deficiencia en la formación de hábitos de higiene, especialmente los
bucodentales, por lo cual se decidió elaborar y aplicar un programa de salud con el fin
de fomentar estos hábitos, a través de aplicación de estrategias educativas dirigidas a

8
niños y niñas de 0-6 años tales como: cuento, canciones, dramatizaciones, obra de
títeres para inculcarles la importancia de la higiene buco-dental.
Este trabajo se toma como antecedente, ya que presenta elementos
metodológicos para trabajar con niños, útiles para desarrollar las estrategias de la
presente investigación.
Luego se consulta a Dugarte (2010) quien en su trabajo “Estrategias para
optimizar la salud bucal en los y las estudiantes” propone estrategias que permitan
optimizar salud bucal en la Escuela Básica Bolivariana 21 de noviembre, ubicada en
el municipio Santo Marquina del Estado Mérida.
La investigación implementada fue de campo, descriptiva apoyada en la
modalidad de proyecto factible, en el cual se siguió como estrategia metodológica la
descripción sistemática de la muestra objeto de estudio.
Los resultados se presentaron mediante un análisis cualitativo; concluyéndose,
que la organización escolar debe estar orientada a brindar mayores oportunidades
para la promoción de la salud bucal, su prevención y por ende en la calidad de vida.
Se relaciona con la investigación actual, ya que se encuentra relación en todo
lo que implica conocer las medidas preventivas para una buena salud e higiene bucal
en los niños y niñas.
Otra investigación concerniente es la efectuada por Saporitti, Fernando y otros
(2011) titulada “Proyecto de prevención primaria para la salud oral en niños en
edad escolar de la ciudad de Villa Gesell” el cual tiene como fin prevenir y educar a
los niños en edad escolar sobre salud oral; mediante una serie de estrategias
didácticas, tales como seminarios participativos, proyección de audiovisuales. Los
autores concluyen que la prevención de la caries dental y la promoción de salud son
los principios esenciales que deben fomentarse en el escolar.
De acuerdo a las ideas expuestas, al estudio tiene relación con la
investigación, ya que refuerzan los hábitos de higiene para alcanzar el logro de una
mejor calidad de vida.
Bases teóricas

9
Las bases teóricas dentro de la investigación buscan precisar y dar orden a las
ideas y a los conceptos manejados por el investigador con el fin de que los demás
puedan ser entendidos y sirven como un respaldo teórico que sustenta a la
investigación bajo el enfoque del problema en estudio.

Educación

La educación se entiende como un proceso que sintetiza dos actividades: la


enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza se define como la acción de un agente
educador sobre los educandos, que puede ser programada o no; pretende transformar
al alumno a partir de la capacitación. El aprendizaje es el resultado del trabajo que
realiza el estudiante, para adquirir lo que se le transmite.

El estudiante tiene la capacidad de aprender y por eso puede ser educado. La


educación es una práctica en la que agentes especializados (educadores) realizan una
labor sobre una materia prima (educando) con instrumentos adecuados, con el
objetivo de que los sujetos de la educación, generalmente niños y adolescentes, se
adapten a una determinada sociedad.

Esta educación produce dos efectos: la capacitación y la formación. Se


entiende por capacitación la adquisición por parte del estudiante de conceptos,
procedimientos, informaciones, etc., que facilitan un mejor desempeño en una
actividad determinada. La formación implica la adquisición de actitudes, normas,
valores y un código ético y moral.

Hay muchas barreras que el educador debe vencer para lograr educar. Entre
estas barreras se pueden mencionar las cognoscitivas, que se expresan como
ignorancia, las emocionales, expresadas a través del desinterés, que es muy
destructivo, ambientales, principalmente por conductas económicas. Estas últimas son
muy difíciles de variar para el educador.

10
El aprendizaje se realiza a través de un proceso educativo que debe presentar
varias etapas bien definidas:

1. Toma de conocimientos: el educador entrega la información o instrucción


en la cual da a conocer los contenidos educativos en forma ordenada y secuencial.

2. Interés: una vez motivado, el educando se interesa por la situación, siente el


deseo de poner en práctica lo adquirido en la etapa previa.

3. Enjuiciamiento: el educando analiza las ventajas y desventajas que le


proporcionaría poner en práctica lo que se plantea.

4. Ensayo: el educando pone en práctica a manera de prueba lo que se le


indicó y verifica las ventajas y desventajas que teóricamente analizó.

5. Nuevo enjuiciamiento: después del ensayo, el educando analiza los


resultados de la aplicación de esta situación.

6. Adopción o rechazo: si el ensayo tuvo éxito adopta total o parcialmente la


conducta, si ocurre lo contrario, la rechaza.

Salud Bucodental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud bucodental como la


ausencia de enfermedades y trastornos que afectan boca, cavidad bucal y dientes,
como cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio
leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dental, dolor orofacial
crónico, entre otros. 

Por tanto, este concepto se refiere al estado de normalidad y funcionalidad


eficiente de los dientes, estructuras de soporte y de los huesos, articulares, mucosas,
músculos, todas las partes de la boca y cavidad bucal, relacionadas con la
masticación, comunicación oral y músculo facial. 

11
La salud oral es parte de la salud integral, por lo que la cavidad bucal debe ser
objeto de una debida atención para mantener el aparato estomatognático en buen
estado, previniendo su deterioro se evitarían problemas de salud que incluso pueden
afectar al organismo en general.
Anatomía de la boca

La cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas
nasales y la región suprahioidea. Tiene forma de óvalo con diámetro mayor
anteroposterior. Los arcos alveolodentarios dividen la boca en dos partes: una parte
anterior y lateral, situada fuera de estos arcos, que es el vestíbulo de la boca y otra
parte situada hacia dentro de estos arcos que es la boca propiamente dicha.

La boca propiamente dicha y el vestíbulo bucal se comunican entre sí por


numerosos intersticios que separan los dientes unos de otros (espacios interdentarios),
y también por un espacio más ancho situado entre los últimos molares y la rama
ascendente de la mandíbula (espacio retrodentario o trígono retromolar). Cuando la
boca está cerrada, es decir, cuando ambas mandíbulas están aproximadas y no existen
alimentos o cuerpos extraños en su interior, la cavidad oral es una cavidad virtual. La
boca se convierte en una cavidad real y adquiere unas dimensiones considerables
debido a:

1. La separación de las mejillas, agrandando el vestíbulo bucal transversalmente, por


ejemplo cuando se sopla.

2. La proyección de los labios hacia delante, ampliando el vestíbulo en sentido


anteroposterior.

3. La separación de la mandíbula del maxilar superior, aumentando el diámetro


vertical de la cavidad.

12
La boca humana está delimitada por los labios superior e inferior y desempeña
funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones
faciales, como la sonrisa.

Partes de la cavidad oral

La boca puede considerarse una estancia con cinco paredes:

 Pared anterior: Está formada por los labios.


 Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.
 Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta
una región llamada suelo de la boca.
 Pared superior: Formada por la bóveda palatina o paladar.
 Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces
que comunica la boca con la faringe. Los anexos de la boca son los dientes,
las encías y las amígdalas.
Funciones de la boca
Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se
produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos.
Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se
produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los
alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que
se encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y
después seguirían degradándose a nivel intestinal.
Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre
todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.
Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido
laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.
Deglución: Se divide en dos:
 Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal,
impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.

13
 Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la
laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía
digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea
(tráquea).

Lengua

La lengua es un instrumento para la masticación y la succión y contiene


receptores del tacto y del gusto, estando también implicada en el proceso del habla.
Sus principales regiones son la raíz, el dorso, y la punta o ápex.

Glándulas salivares

Durante la masticación el alimento es mezclado en la boca con la saliva, la


cual actúa como lubricante, contiene la enzima amilasa para la conversión del
almidón y posee acción bactericida. La secreción de la saliva es debida a un reflejo
desencadenado por la estimulación de los quimiorreceptores existentes en la boca, por
los movimientos masticatorios y por la estimulación psicológica. La producción
diaria de saliva puede ser de hasta 1,5 litros. Las glándulas serosas, o las partes
serosas de las glándulas salivares, segregan una saliva rica en electrolitos y proteínas,
mientras que las glándulas mucosas segregan una saliva densa y mucosa, que
contiene pocos electrolitos y proteínas. La primera posee una función dilutoria y la
segunda lubricante.

Glándulas salivares menores

Existen numerosas glándulas salivares menores que poseen cortos conductos,


distribuidas por la mucosa de los labios, de las mejillas, de la lengua y del paladar.
Cuanto más próximas están a la faringe más elementos mucosos contienen, en
contraste con las glándulas lavadoras de los botones que tienen carácter seroso.

14
Glándulas salivares mayores

La parótida es la mayor de las glándulas salivares y se sitúa por delante del


oído y sobre la rama ascendente de la mandíbula y el masetero.

Órganos dentales

Los dientes forman dos arcadas que separan el vestíbulo de la cavidad oral
propiamente dicha. En el hombre se alinean sin dejar prácticamente espacios de
separación entre ellos. La forma de los dientes viene determinada por sus funciones,
así, los incisivos, con su forma biselada, sirven para cortar; los caninos, firmemente
anclados en los alveolos, sirven para desgarrar y sujetar y los premolares y molares
que poseen unas coronas más anchas realizan la función de aplastar y triturar, y
realizan el mayor trabajo masticatorio.

En un diente han de considerarse las siguientes partes:

 La corona, que es la porción que se extiende por encima de la encía y está


cubierta por el esmalte.
 La raíz, revestida por cemento y anclada en el alveolo por fibras de tejido
conectivo que constituyen el ligamento periodontal.
 El cuello del diente, que es la zona de transición entre el esmalte y el cemento
radicular.

El vértice o ápice de la raíz está perforado por el canal radicular que conduce a la
cámara pulpar, se encuentra rellena por la pulpa dentaria, más conocida
coloquialmente como nervio. El canal radicular es un tubo simple y bastante ancho
que a veces se subdivide en pequeños canalículos interconectados por anastomosis
transversales. El extremo apical del canal radicular puede dar lugar a ramas
colaterales o dividirse en ramas divergentes que perforan el ápex de la raíz.

15
Estructura

Las sustancias más duras del diente (dentina, esmalte y cemento) se parecen
mucho al hueso en su composición.

La dentina es producida por los odontoblastos, que son comparables a los


osteoblastos o formadores de hueso, pero que no están inmersos en la propia dentina
sino que se disponen adyacentes a la superficie interna de la dentina dentro de la
pulpa, y sus prolongaciones o fibrillas de Thomes, se sitúan en los canalículos de la
misma extendiéndose hasta el límite entre la dentina y el esmalte o entre ésta y el
cemento. Otra importante diferencia con el hueso es que la dentina no contiene vasos
sanguíneos.

El esmalte es la sustancia más dura del cuerpo humano y está formada por
pequeñas columnas, los prismas del esmalte que se disponen radialmente y se
mantienen unidos por una sustancia fundamental irregularmente calcificada.

El cemento es prácticamente una sustancia ósea, formada por una trama pobre
en células y por fibras de colágena que lo unen a la dentina y a la pared del alveolo, a
la cual se anclan las fibras del ligamento periodontal (fibras de Sharpey).

La pulpa dentaria está constituida por un tejido conectivo laxo con vasos
sanguíneos y fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Los nuevos odontoblastos que
se forman a partir del tejido conectivo de la pulpa son los responsables de la
formación de la dentina secundaria en épocas posteriores de la vida.

Estructuras de sostén de los dientes

El periodonto proporciona al diente una suspensión acolchada en su


alojamiento alveolar, denominándose a este tipo de articulación como gonfosis. El
ligamento periodontal está formado principalmente por fibras colágenas que se
extienden entre el periostio de la pared alveolar y el cemento al cual se unen.

16
La mayoría de las fibras que componen el ligamento periodontal discurren
verticalmente desde la pared alveolar hacia el vértice de la raíz y se conocen como
fibras cemento-alveolares. Se subdividen en apicales, oblicuas, horizontales y fibras
de la cresta alveolar, términos con que describen su dirección o sus inserciones. Las
fibras del ligamento oblicuo son las más expuestas a la tensión axial durante la
masticación. Las fibras que constituyen el ligamento horizontal conectan a los dientes
adyacentes a través del espacio interdental. Finalmente hay fibras que ascienden
desde el borde alveolar hasta el cuello del diente y que son las que sufren cuando el
diente es extraído.

El ligamento periodontal contiene vasos sanguíneos glomerulares que actúan


como una almohadilla hidráulica amortiguando las presiones masticatorias. Su
pulsación es transmitida al diente. El ligamento periodontal contiene también
terminaciones nerviosas capaces de captar la sensación de presión, así como vasos
linfáticos.

Arcadas dentarias

Los dientes forman dos arcadas, una situada en el maxilar superior y otra en la


mandíbula. La arcada superior o maxilar tiene forma de hemielipse y la inferior de
parábola lo que impide que los dientes encajen exactamente. Sin embargo, su
posición corresponde a las diferentes tareas que realizan los incisivos, caninos,
premolares y molares.

Alveolos dentarios: 

Los dientes se hallan fijados a los alveolos de las apófisis alveolares de la


mandíbula y del maxilar. Estas apófisis se atrofian tras la pérdida de los dientes, de
modo que en los desdentados se aprecia un acortamiento de la altura del tercio
inferior de la cara. Los alveolos están separados entre sí por afilados tabiques

17
interalveolares y a su vez los dientes de múltiples raíces presentan una cavidad
alveolar subdividida por tabiques interradiculares.

La dentición permanente desde la línea media y por cuadrante consta de 2


incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares, dando un total de 8 piezas dentarias por
cuadrante lo que teniendo en cuenta que son cuatro suma un total de 32 dientes.

Los dientes de leche o caducos son blanco azulados y translúcidos. Las raíces


suelen ser muy divergentes lo que reviste su importancia práctica, ya que los esbozos
de los dientes permanentes se desarrollan entre ellas. En cada hemiarcada dentaria
durante la dentición de leche existen: 2 incisivos, 1 canino y 2 molares, sumando un
total de 20 piezas dentales.

Desarrollo dental

El desarrollo dental tanto los dientes caducos como los permanentes se lleva a
cabo en dos fases. En el segundo mes fetal aparece la lámina dental que tiene forma
arqueada y se desarrolla, a partir del epitelio, dentro del tejido conectivo del maxilar y
de la mandíbula. De esta lámina se forman 10 esbozos dentarios que constituyen los
primordios de los dientes, y que adoptan la forma de una campana, cuya pared interna
es como un molde que delimitará la forma posterior de la corona dentaria. La pulpa,
constituida por tejido conectivo embrionario, vasos y nervios, se desarrolla dentro de
este molde. La campana y la pulpa están a su vez rodeadas de un tejido conectivo rico
en células, que constituye el folículo dentario.

Las primeras sustancias duras se forman en el cuarto mes. La dentina y el


cemento se forman a partir de las células de la pulpa, mientras que el epitelio de la
pared interna de la campana (epitelio adamantino) produce el esmalte. Estos procesos
transcurren casi de idéntica forma en ambas denticiones, pero duran más en el caso de
la dentición permanente.

18
Los esbozos de los dientes permanentes se desarrollan a partir del sexto mes
intrauterino y pueden dañarse en los primeros años de vida, como consecuencia de
traumatismos, procesos infecciosos de la dentición de leche o extracción violenta de
los mismos.

Erupción dental

La corona dental está desarrollada poco antes de la erupción del diente,


mientras que la raíz aún se está formando, siendo este proceso lo que causa la
erupción dental. El lugar de la encía donde se va a producir la erupción se hincha y
adopta un color rojo azulado, donde aparece después el blanco vértice del diente a
través del epitelio, el cual es perforado, y el tejido que cubre la corona degenera y
desaparece. El desarrollo de los tejidos de la pared alveolar ósea, del ligamento
periodontal y del cemento termina bastante después y acontece tras la erupción de la
dentición definitiva.

Primera dentición. Orden y el tiempo de erupción de la dentición de leche.

Segunda dentición. Los dos molares de leche son sustituidos por los premolares, y los
tres molares definitivos proceden de otros esbozos dentarios diferentes, que no
reemplazan a ningún diente de leche. Así, sólo los incisivos, los caninos y los molares
de leche son sustituidos por nuevas piezas definitivas.

Orden y el tiempo de erupción de la dentición permanente:

Los tiempos de erupción pueden variar mucho. Durante la erupción de un


diente permanente la raíz del diente de leche es reabsorbida, en un proceso
denominado rizólisis, hasta que sólo la corona aparece adherida a la encía, y
finalmente cae, permitiendo la erupción del definitivo.
Placa Bacteriana:
Es una película incolora, pegajosa compuesta por bacterias y azúcares que se
forma y adhiere constantemente sobre nuestros dientes. Es la principal causa de las

19
caries y de enfermedad de las encías y puede endurecerse y convertirse en sarro si no
se retira diariamente. 
Todos tenemos placa porque las bacterias se forman constantemente en
nuestra boca. Para crecer y desarrollarse, las bacterias utilizan residuos provenientes
de nuestra dieta y saliva. La placa provoca caries cuando al producirse los ácidos,
éstos atacan a los dientes después de comer. Los ataques ácidos repetidos destruyen el
esmalte dental y originan caries.
Materia alba
Es un depósito blando, blanquecino, pegajoso y menos adherente que la placa
dental. Se puede desprender con chorro de aire/agua aunque es necesario el barrido
mecánico para su completa eliminación. Las bacterias y sus productos son la causa
del efecto irritante de la materia alba sobre la encía.

Problemas de las encías

La alteración del equilibrio de las bacterias que habitan en la boca y


la acumulación del biofilm oral (placa bacteriana) pueden producir la inflamación y el
sangrado de las encías, dando lugar a enfermedades de las encías que se desarrollan
tanto sobre dientes (gingivitis y periodontitis) o sobre implantes dentales (mucositis
periimplantaria y periimplantitis). 

La gingivitis es una reacción inflamatoria de la encía, es de carácter


reversible. Es fácilmente visible a la inspección y se produce en respuesta al acumulo
de biofilm oral. Es la forma más frecuente de las enfermedades del periodonto (tejido
de soporte del diente), se presenta en todas las edades de los sujetos dentados. Si la
gingivitis no es tratada, podría evolucionar y progresar hasta convertirse en
periodontitis.

Clínicamente la periodontitis se caracteriza por la presencia de alteraciones de


color, textura, forma de la encía y también por sangrado, retracción de las encías con
exposición de raíz dental. En estados más avanzados de la enfermedad puede aparecer

20
movilidad dentaria, supuración pudiendo llegar a producirse la pérdida de la pieza
dental. 
De igual modo que sucede en dientes naturales, en dientes que han sido
sustituidos con implantes dentales también la mucosa de alrededor del implante se
puede ver afectada por el biofilm oral. De hecho estos tejidos, llamados tejidos
periimplantarios, presentan menor capacidad de respuesta frente a la agresión
del biofilm oral en comparación con los tejidos periodontales.
La mucositis periimplantaria es la inflamación de la mucosa y los tejidos
blandos que rodean a un implante sin signos de pérdida del hueso de soporte. Se
produce tras la progresión de la mucositis periimplantaria, en la que ya no sólo
únicamente se ve afectada la mucosa periimplantaria sino también existe una
afectación más interna, produciéndose una pérdida de hueso de soporte.
Causas

Existen diversos factores que pueden favorecer la aparición de gingivitis inducida


por la presencia de biofilm oral:

 Factores locales, o sólo a la presencia de biofilm oral: generalmente asocia a


una higiene oral insuficiente, mal posiciones dentarias, trauma oclusal,
obturaciones desbordantes, ortodoncia fija y removible y prótesis removible y
fija (puentes y coronas), pudiendo estas dos últimas irritar las encías e
incrementar el riesgo de gingivitis.
 Factores sistémicos: algunas gingivitis están relacionadas con el sistema
endocrino. Entre ellas se encuentran las asociadas al embarazo, pubertad, ciclo
menstrual y diabetes no controlada, entre otras.
 Fármacos: como consecuencia del consumo de determinados medicamentos.
 Malnutrición: en ocasiones la gingivitis puede asociar a déficits nutricionales.

Si el cuadro de la gingivitis progresa puede ser que evolucione a periodontitis. En


este caso, la inflamación de la encía se extiende a zonas más profundas del diente
(ligamento periodontal, tejido conectivo y hueso alveolar).

21
Las situaciones que colocan al paciente en riesgo de padecer periodontitis:

 Tabaquismo
 Estrés emocional o físico
 Cambios hormonales: pubertad, embarazo, menopausia.
 Fármacos: como los anticonceptivos y los corticosteroides
 Infecciones agudas y enfermedades crónicas como la diabetes.

Diagnóstico
El diagnóstico de las enfermedades en las encías se hace a partir de la
observación y es fácil que uno mismo pueda detectar las problemáticas. 
En el caso de la gingivitis, generalmente se observa enrojecimiento,
inflamación y sangrado de la encía. Al mismo nivel se encuentra la mucositis
periimplantaria en la que se observa una inflamación, enrojecimiento, sangrado de la
mucosa que rodea al implante. Si se produce sangrado, es necesario visitar al
odontólogo para descartar posibles complicaciones y para que recomiende el
tratamiento más apropiado. 
La periodontitis se caracteriza por presentar enrojecimiento, inflamación,
sangrado, recesiones de la encía, movilidad dentaria y pérdida de hueso alveolar que
da soporte a los dientes. De igual modo la periimplantitis se caracteriza por una
inflamación, sangrado, recisiones de la encía, pérdida de hueso alveolar que soporta
al implante en función.

Tratamiento odontológico
La prevención y el tratamiento de estas patologías periodontales y
periimplantarias se deben centrar en la aplicación de medidas antiinfecciosas. 
El objetivo es conseguir la desestructuración mecánica del biofilm oral (placa
bacteriana) y la reducción de bacterias que causan patologías a niveles compatibles
con la salud. Para ello, es necesario realizar tratamientos combinados que incluyan un
tratamiento mecánico y químico. El tratamiento mecánico, a base de cepillos, ayuda a
desestructurar el biofilm oral; sin embargo, presenta ciertas limitaciones. Por ello, el

22
uso de antisépticos, como la Clorhexidina y el Cloruro de Cetilpiridinio, son de
máxima utilidad como coadyuvante químico al tratamiento mecánico de control
del biofilm oral. 
Los antisépticos como la Clorhexidina, antiséptico de elección  y otros como
el Cloruro de Cetilpiridinio, son agentes con efecto antigingivitis y antiplaca. No
todos los colutorios con Clorhexidina presentan la misma efectividad, ya que depende
de la formulación completa en la que se encuentren. La Clorhexidina al 0,12%, en
combinación con el Cloruro de Cetilpiridinio al 0,05% sin alcohol, está indicada en
situaciones específicas como la periodontitis  y periimplantitis.
El uso de Cloruro de Cetilpiridinio al 0,05% es útil en la prevención de la
aparición y evolución de la gingivitis y la mucositis periimplantaria.

Control odontológico a los partir de los 6 años de edad

 Reforzar el hábito de higiene bucal después de las comidas, evaluación de


técnica de higiene bucal y enseñanza de técnica de cepillado.
 Indicar uso de cepillo suave, puede usar pasta dental de adulto con flúor, de
1.000 a 1.500 ppm., del tamaño de una lenteja.
 Evitar que el niño se trague la pasta.
 Usar cantidad del tamaño de una lenteja.
 Evitar el consumo frecuente de golosinas y bebidas azucaradas entre las
comidas.
 Fomentar el consumo de agua potable sin agregados y consumo de alimentos
naturales.
 Evitar colaciones cariogénicas, golosinas y postres envasados.
 Fomentar el hábito de cepillado en la Escuela.

Bases Legales

Según arias (2006) “las bases legales, son todas aquellas referencias legales
que soportan el tema o problema de investigación”. (p.20).

23
El trabajo de investigación que se presenta se sustentó en documentos legales,
tales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999),
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999)

En su Capítulo V - De los Derechos Sociales y de las Familias, en el artículo


83, señala:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca
la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República (p.16).

Del mismo modo, la misma Ley en el artículo 84, señala:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho

24
y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud. (p.16)

De igual manera, se hace referencia al artículo 26 contenido en la Declaración


Universal de Derechos Humanos 1948, que expresa:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser


gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.

Por otra parte, al hacer referencias a aspectos legales se encuentra que el


artículo 18 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, menciona que el
Sistema de Seguridad Social garantizará la siguiente prestación (numeral 1):

Promoción de la salud de toda la población de forma universal y


equitativa, que incluye la protección y la educación para la salud y
la calidad de vida, la prevención de enfermedades y accidentes, la
restitución de la salud y la rehabilitación; oportuna, adecuada y de
calidad.

Así mismo, la Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes establece en el Artículo 41 en su primer parágrafo:

El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso


universal e igualitario a planes, programas y servicios de
prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de
la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a

25
servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más
alta calidad.

En este sentido, en el Artículo 43 de la misma ley, cita:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y


educados sobre los principios básicos de prevención en materia de
salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación
temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene,
saneamiento sanitario ambiental y accidentes.

SECCIÓN III

MARCO METODOLÓGICO

26
En este capítulo se explica la metodología que orienta la investigación. El
mismo comprende varias fases las cuales servirán para llegar a la etapa final, el
objetivo de esta investigación que consiste en Motivar hábitos de higiene bucal en los
niños y niñas del 3er grado secciones “A” y “B” de la Escuela Básica Nacional
Bolivariana “Arsenal”, tomando en cuenta los principales factores causantes de la
caries en los niños/as determinados por la investigación.

Este capítulo de la investigación conforma lo que se denomina la columna


vertebral de la investigación, puesto que, sobre el recae todo el peso de la
instrumentación a utilizar para realizar las operaciones necesarias y así alcanzar los
objetivos establecidos. A este respecto, Balestrini (2002) señala que:

El marco metodológico, está referido al momento que alude al


conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos
en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y
analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir
de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. (p
126).

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso


que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” .(p.37), dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados.
Es de señalar que los objetivos y el problema planteado para la investigación
presente están ubicados dentro de un diseño de campo, puesto que al basarnos sobre

27
hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la
situación directamente en el lugar donde acontecen. Según Arias (2006), considera al
diseño de campo como "aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (Datos
Primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
información pero no altera las condiciones existentes". (p.31)

Cázares y otros (2000, p. 18), la investigación de campo “consiste en la


observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia
en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina
la manera de obtener los datos”.

Fundamento epistemológico

La investigación tiene su enfoque en el paradigma socio criticó, el cual tiene


como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros. 

El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que


la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la
investigación participante” (p.98).

En torno al aspecto gnoseológico adoptado se parte de las consideraciones de


Popkewitz (1988), quien afirma que algunos de los principios del paradigma son:
conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica, integrando
conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y
liberación del ser humano; y proponer la integración de todos los participantes,
incluyendo al investigador, en procesos de autorrelexión y de toma de decisiones
consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable. 

28
Toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el
trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de
participación.

Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico aplicado


al ámbito de la educación se encuentran: la adopción de una visión global y dialéctica
de la realidad educativa; la aceptación compartida de una visión democrática del
conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración; y la asunción
de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la
realidad y con la práctica.

Toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el


trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de
participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones
está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y
multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además
de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no
sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá a
elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el
ámbito de su acción particular, ya sea el educativo, el político, social, el general u
otro.

Para Habermas (1986) el conocimiento nunca es producto de individuos o


grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se
constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las
necesidades naturales de la especie humana y que han sido configurados por las
condiciones históricas y sociales. 
Modalidad de la Investigación:

Balestrini(1997) refiriéndose al proyecto factible, plantea que:

29
Este tipo de estudio, está orientado a proporcionar respuestas
o soluciones a problemas planteados en una determinada realidad
organizacional, social, económica, educativa, etc. en este sentido, la
delimitación de la propuesta final pasa inicialmente por la
realización de un diagnóstico de la situación existente y la
determinación de necesidades de hecho estudiado, para formular el
modelo operativo en función de la realidad abordada (p.9)

En la presente investigación se realizó la interpretación de la situación objeto


de estudio para lograr desarrollar una proposición sustentada en un plan de trabajo
factible que permita dar solución al problema planteado.

Población

Para Fidias (2006) “la población es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación, esta queda delimitada por el problema y los
objetivos de estudio” (p.81). El autor hace referencia a la población como un
elemento con características en común que se delimitan de acuerdo a los objetivos
planteados en el problema de la investigación; del cual se realizaran las conclusiones
de la misma.
De acuerdo a lo expuesto, Para la investigación se utilizó una población
conformada por sesenta (60) estudiantes del tercer grado secciones “A” y “B” de la
Escuela Básica Nacional Bolivariana “Arsenal”.

Muestra

Para Gabaldon (1998):


La muestra es una parte de la población; un número de
individuo u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los
cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el

30
fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población. (p.19)

De acuerdo a lo planteado por el autor, la muestra es una parte representativa


de la población, cuya características deben reproducirse en ella lo más exactamente
posible; en esta investigación por ser la población pequeña, no se aplicaron criterios
muéstrales no se recurrió a procedimientos matemáticos ni estadísticos, sino que la
indagación se extendió hacia la población exigida.

31
Objetivo General: Fomentar hábitos de higiene bucal en los niños y niñas del 3er grado secciones “A” y “B” de la Escuela Básica
Nacional Bolivariana “Arsenal” ubicada en el conjunto residencial Arsenal del municipio Mario Briceño Iragorry del Estado
Aragua.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Fecha Observaciones

 Diagnosticar el  Indagación en fichas


conocimiento que de los estudiantes.  Hojas
poseen los niños y  Entrevista a las  Lápiz
niñas del 3er grado docentes de aula.  Borrador Los Autores 26/04/2016
“A” y “B” de la  Conversatorio con los  Sacapuntas
E.B.N.B “Arsenal” en estudiantes del 3er
relación a los hábitos grado “A” y“B”.
de higiene bucal.
 Informar las medidas
preventivas para evitar  Charla.  Títeres.
las enfermedades  Dramatización.  Proyector de 05/05/2016
bucales a los niños y  Exposición. video beam. Los Autores
niñas del 3er grado
“A” y “B” de la
E.B.N.B “Arsenal”
 Registrar los  Desarrollo de
conocimientos actividades.  Hoja de
adquiridos por los  Explicación por parte actividades.
estudiantes del 3er de los estudiantes  Lápiz Los Autores 05/05/2016
grado “A” y “B” de la acerca de los  Colores
E.B.N.B “Arsenal” en contenidos
cuanto a los hábitos de presentados.
higiene bucal
Plan de Acción

32
SECCIÓN IV

REFLEXIONES

Análisis de las vivencias

Una vez acordado el tema, los autores se trazan como objetivo Fomentar
hábitos de higiene bucal en los niños y niñas del 3er grado secciones “A” y “B” de
la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Arsenal” para ello los investigadores se
plantean llevar a cabo una serie de acciones comenzando con “Diagnosticar el
conocimiento que poseen los niños y niñas del 3er grado “A” y “B” de la E.B.N.B
Arsenal” en relación a los hábitos de higiene bucal; para ello se ideó realizar una
indagación en las fichas personales de los estudiantes, una entrevista a las docentes de
aula y un conversatorio con los estudiantes. Es bueno mencionar que lo que se logró
realizar fue el conversatorio con el grupo de estudiantes de dichas secciones
abordadas.

Seguidamente para darle cumplimiento al segundo objetivo de la


investigación el cual fue Informar las medidas preventivas para evitar las
enfermedades bucales a los niños y niñas del 3er grado “A” y “B” de la E.B.N.B
Arsenal; se realizó una charla titulada “Dientes sanos, sonrisa brillante”, la cual
estuvo dividida en dos estrategias: dramatización con títeres y exposición con láminas
de power point; con ese fin, los autores efectuaron un previo ensayo (ver anexo A) de
la obra de títeres. El día de la ejecución se procedió a ambientar el espacio asignado
(ver anexo B), con la colocación de una pancarta alusiva al contenido a desarrollo,
pantalla de video beam, montaje de teatrín (ver anexo C); seguidamente se llevó a
cabo la recepción de los niños colocándosele a cada uno, un distintivo (ver anexo D).

Posteriormente de la integración de los niños, se inicia con la obra de títeres


(ver anexo E), la cual trata sobre una niña que comía muchos dulces, golosinas y
aburría cepillarse los dientes, como consecuencia esto le produjo alitosis, muchas
caries y pérdida de algunos dientes; quien más tarde asiste al odontólogo y este le
realiza reconstrucción de los dientes afectados por las caries, y además le indica lo

33
que debe hacer para mantener sana su dentadura. Esto concienció a los niños ante las
consecuencias que ocasiona el no practicar hábitos de higiene bucal, ya que durante el
desarrollo de la obra estos intervenían negándose, cuando el personaje se dirigía a
ellos convidándoles a que no se cepillaran. Los autores fueron conmovidos por la
dinámica, puesto que la participación de los niños en esta sección fue satisfactoria.

Al finalizar la obra, se inicia un conversatorio participativo (ver anexo F), que


suplanta la exposición con láminas de power point, la cual no se llevó a cabo debido
al corte de energía eléctrica en el sector “Arsenal”. Con esta estrategia se le explica a
los niños que función cumplen los dientes, cuales son los tipos de dientes, cómo y
dónde están ubicados, qué son las caries y como se forman; cerramos con las
previsiones que se deben tomar para evitar las afecciones bucales, como lo son las
correctas técnicas del cepillado y una sana alimentación.

Finalmente, se procede a registrar los conocimientos adquiridos por los


estudiantes del 3er grado “A” y “B” en cuanto a los hábitos de higiene bucal, a
través de una actividad integradora(ver anexo G), donde se entrega a cada niño una
hoja (ver anexo H) que tenía como actividad, ejercicios didácticos simples, en donde
ellos debían indicar, según sus percepciones y la enseñanza ofrecida, cuál era su
posición en cuanto a lo allí plasmado; más tarde los niños expusieron sus impresiones
ante las actividades realizadas (ver anexo I). Mediante esta estrategia se pudo
observar a través de la participación oral y el desarrollo de la hoja de actividades, que
los niños y niñas lograron comprender la finalidad de los objetivos trazados.

Recomendaciones

A la familia

 El cepillado de dientes debe realizarse después de cada comida, siendo


importante no olvidar el cepillado en la noche ante de acostarse y al levantarse
 Organizar actividades de cepillado de dientes en el hogar; se debe considerar
la relación adultos-niños adecuada, que permita enseñar la técnica, supervisar

34
su manejo, y controlar la dosificación de pasta dental a utilizar, así como la
eliminación de la pasta de la boca, para evitar que se la traguen.
 Limitar el consumo excesivo de alimentos y bebidas azucaradas entre las
comidas.
 Visitar al dentista al menos dos veces al año.

A la academia

 Concienciar y sensibilizar al personal docente de la importancia del modelo


preventivo para evitar la incidencia de las enfermedades bucales por la falta
de higiene bucal en los escolares.
 Renovar periódicamente las fichas de salud y aplicar una encuesta docente-
familia, para conocer problemas relacionados con la salud de los escolares y
plantearse las soluciones pertinentes.
 Considerar actividades educativas con los niños y niñas, respecto a la
formación de hábitos de alimentación saludables, y la formación de buenos
hábitos de salud bucal.

A la comunidad

 Organizar e implementar charlas preventivas, donde los odontólogos se


encarguen de filtrar, capacitar, educar y promover el conocimiento sobre la
higiene bucal dental para motivar al niño y la niña al cuidado de su boca
utilizando medios audiovisuales, radiofónicos y los medios disponibles, en los
salones de clase.
 Gestionar por medio de comités organizativos jornadas odontológicas
gratuitas, especialmente en las instituciones.

35
Anexos

36
Anexo A

Anexo B

37
Anexo C

Anexo D

38
Anexo E

Anexo F

39
Anexo G

Anexo H

40
Anexo I

41
REFERENCIAS

Arias, F. (2006) el proyecto de investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Quinta edición. Caracas, Editorial Episteme.

Arnal, J. et. al. (1992). Investigación educativa. Barcelona: Labor.

Balestrini, M. (1997) Como se elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores


Asociados

Balestrini, M. (2002) Como se elabora el Proyecto de Investigación. 2da edición


Caracas, BL Consultores Asociados

Cazares L., Christen M., Jaramillo E., Villaseñor L., y Zamudio L. (2000) Técnicas
actuales de investigación documental. Editorial Trillas-UAM 3era Edición
(México D.F.)

Dávila, Z. Valero, V. (2009) Fomento de la salud a través de la Formación de


Hábitos en la Educación Inicial No Convencional. Documento en línea.
Disponible en http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?
codArquivo=1666 [Consulta Mayo 22,2016]

Dugarte, J. (2010) Estrategias para optimizar la salud bucal en los y las estudiantes.
Documento en línea. Disponible en
http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=4065
[Consulta Mayo 22,2016]

Habermas, J. (1986). Autonomy and Solidariy. Interviews with. Londres: Verso.

Saporitti. Fernando, O. Proyecto de prevención primaria para la salud oral en niños


en edad escolar de la ciudad de Villa Gesell. Documento en línea. Disponible
en http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/la-
salud-oral-de-ninos-en-ed.pdf [Consulta Mayo 22,2016]

Tamayo y Tamayo, M. (2003) El Proceso de la Investigación Científica. Limusa


Noriega Editores. 4ta Edición. México.

42

También podría gustarte