Está en la página 1de 7

Articulacion del tobillo

Articulación tibio astragalina que su verdadero nombre es articulación tibioperoneo astragalina,


que solo en muy pocos libris a nombran así

esta es una articulación sinovial, y dentro de ella es una articulación de tipo troclear o en bisagra
este permite movimientos de flexion y extensión

Ligamentos:
ligamentos externos y ligamentos internos

ligamentis externos

en una visión lateral podemos observar el ligamento peroneoastragalino anterior(aquí podemos


observar que va desde el borde anterior del maléolo interno, del perone, hasta la parte mas
anterosuperior del astrágalo, por eso recibe este nombre

Y asi como hay uno anterior tiene que haber uno posterior
este es mucho mas potente y va desde el borde posterior del maléolo externo peroneal hasta la
parte posterior de la polea del mismo astrágalo y este es atravesado por unos tendones usculares

y el ultimo igamento de la parte externa es el


ligamento calcáneo peroneo va desde la parte mas inferior del maléolo externo hasta la cara
externa del hueso calcáneo y este pasa por debajo de los tendones musculares que son los
musculos peroneales

El ligamnto interno es solo uno que es el ligamento deltoideo y se divide en 4 porciones

primero tenemos porción tibio astragalino posterior


porción tibioastragalino anterior
Porción tibiocalcanea va desde el sustentáculo dentali que es una estructura del calcáneo

Tibio escafoidea va desde la tibia al hueso escafoides del pie

CINETICA ARTICULAR

Cuando se analizan las fuerzas en el plano sagital se ha podido comprobar por análisis
baropodométrico que el 60% de las fuerzas se dirigen al calcáneo y el 40% al antepié. Esta
proporción varía considerablemente al levantar el talón del suelo, momento en que aumenta la
carga que recibe el antepié.

Analizando las fuerzas en el plano transversal se observa que también el astrágalo desempeña el
papel de distribuidor de cargas. Hacia atrás, transmite la mayor parte de la carga, que llega al
suelo a través de la tuberosidad del calcáneo. Hacia delante, una parte de la fuerza se transmite, a
través de la cabeza del astrágalo, a las cuñas y a los 3 primeros metatarsianos, es decir, al llamado
«pie dinámico». En el lado externo, las fuerzas llegan al suelo a través de calcáneo, cuboides y
metatarsianos, es decir, el «pie estático».

En el antepié, como se ha comentado ya, la carga se distribuye a través de todos los


metatarsianos, con la particularidad de que el primero, anatómicamente el más dotado, absorbe
como mínimo el doble de fuerza que cada uno de los restantes y la transmite al suelo a través de
los sesamoideos.
En un hombre de 80 kg de peso, en el momento de una marcha normal, el talón soporta 300 kg en
cada paso; en un atleta, en el instante que salta una valla, el impulso representa un peso de 2.000
kg, que lo soporta el pie en una fracción de segundo.

En el pie en marcha se describen 4 momentos sucesivos:

• Primer momento: cuando el pie está apoyado sólo en el talón (primer momento de la
marcha), recibe todo el peso del cuerpo (80 kg, por ejemplo), el resto del pie, que aún no
apoya, no recibe peso alguno.

• Segundo momento: cuando el pie está en ángulo recto con respecto al eje de la pierna
(posición plantigrada, sin calzado), el peso del cuerpo (80 kg, por ejemplo) se reparte
equitativamente entre el punto de apoyo calcáneo que recibe 45 kg y el apoyo anterior o
metatarsiano que recibe 35 kg.

• Tercer momento: si el pie pisa con el talón (calcáneo) elevado en 2 cm (zapato del varón),
los puntos de apoyo posterior y anteriores (metatarsianos) se reparten el peso por igual:
40 kg cada uno, de este modo, cada centímetro cuadrado de superficie plantar soporta
una fracción proporcional y exacta del total del peso del cuerpo.

• Cuarto momento: por último, cuando el pie se apoya solamente sobre el arco anterior
(arco metatarsiano), como ocurre con el zapato de taco alto de las damas, todo el peso del
cuerpo gravita en esta pequeña zona; el arco anterior se encuentra sobrecargado y su
resistencia sobrepasada por obesidad, carga del peso, largas estadías de pie, etc., o si su
resistencia física está disminuida, como ocurre en la mujer o con la edad avanzada, se
inicia el proceso de su aplanamiento, que es progresivo e irreversible, generándose el pie
plano anterior.
 El análisis UD cuantifica las contribuciones sumadas de todas las estructuras
distales a un segmento de referencia. Al aplicar el análisis en cuatro segmentos
diferentes (hallux, antepié, retropié y pierna), este enfoque permitió dividir la
fuerza / trabajo en el pie y el tobillo.

Usando el ensayo a pie en la que los participantes toda segmento hallux


en contacto con una plataforma de fuerza ( 'Hallux Trial' - ver Métodos),
se cuantificó la potencia total mecánico (Fig.  2 ) y el trabajo (Fig.  3 )
producida por las estructuras distal a el hallux. Estas estructuras
exhibieron una producción muy pequeña de poder y trabajo negativos y
positivos. Durante el primer ~ 90% de la postura, estas estructuras
produjeron casi cero potencia mecánica y trabajo. En el último ~ 10% de
la postura, hubo una pequeña magnitud de potencia negativa, seguida de
una magnitud aún menor de potencia positiva, lo que representa un
trabajo negativo de −0,013 ± 0,004 J / kg y un trabajo positivo de 0,006 ±
0,004 J / kg. lo que equivale a un trabajo neto negativo de -0,006 ± 0,005
J / kg.

 Datos de marcha del período de apoyo de la potencia mecánica


total producida por estructuras distales a un segmento de
referencia: hallux (verde), antepié (rojo), retropié (azul) y pierna
(negro). Las estimaciones de las potencias distal al hallux y distal al
antepié se derivaron utilizando los datos de la placa de fuerza del
Hallux Trial y el Forefoot Trial, respectivamente. Las estimaciones de
los poderes distal al retropié y distal al vástago se obtuvieron
utilizando datos de la placa de fuerza de la prueba de pie completo.

 Trabajo positivo, negativo y en red producido por estructuras distales a un


segmento de referencia: hallux (verde), antepié (rojo), retropié (azul) y pata
(negro). Las magnitudes de trabajo tanto positivas como negativas generalmente
aumentaron de distal (hallux) a proximal (vástago). La producción neta de trabajo
distal a la caña es cercana a cero (−0,012 ± 0,054 J / kg), lo que sugiere que el
complejo pie-tobillo es como un sistema de energía neutral.

Boveda plantar

Alteraciones de la bóveda plantar

El ángulo de Moreau-Costa-Bartani tiene unos valores de 120-130o y el ángulo astragalocalcáneo


(ángulo de Kite) de 15-20o en las proyecciones radiográficas de perfil y dorsoplantar,
respectivamente (fig. 2). Los arcos longitudinales del pie van decreciendo progresivamente de 18 a
25o para el primer radio hasta 5o para el quinto radio (fig. 3). En el pie cavo y plano todos estos
parámetros están alterados. Aun así, pequeñas alteraciones en estos grados, en ausencia de
sintomatología, no pueden considerarse patológicas.
Pie cavo

Habitualmente es asintomático pero puede ocasionar malestar, entorsis de repetición del pie o
tobillo y cansancio de los pies.

Según su posición en el plano sagital, el pie cavo puede ser anterior, posterior o mixto1 . El pie
cavo anterior es la forma más frecuente. En este pie el desequilibrio entre los músculos que
traccionan el pie tiende a verticalizar los metatarsianos, principalmente el primero, lo que hace
que sus cabezas se hallen marcadamente descendidas con referencia al talón. Esta desnivelación
se observa en el pie de perfil y sin apoyar, y el plano en que se hallan las cabezas de los
metatarsianos es inferior con relación al del talón (fig. 4). Los dedos están en garra, con la primera
falange en hiperextensión y la segunda en flexión forzada, debido a la atrofia y el acortamiento de
lumbricales e interóseos, que dejan de estabilizar y flexionar la articulación metatarsofalángica de
los dedos trifalángicos y de extender las interfalanges, con lo que la acción del flexor de los dedos
hace progresiva la deformidad

Pie plano
Las principales pruebas complementarias de diagnóstico serán las proyecciones radiográficas en
carga, en las que se podrá determinar el aumento del ángulo de Moreau-Costa-Bartani en el perfil
y del ángulo de divergencia astragalocalcáneo. El fotopodograma (fig. 7) y la observación por
podoscopio serán igualmente útiles.
Patologias

– Escafoides accesorio o escafoides prominente. Esta anomalía puede provocar una alteración
funcional del tendón del tibial posterior que se traducirá en un aplanamiento de este pie.

– Astrágalo vertical. Es una malformación congénita en la cual el escafoides está luxado hacia
arriba y el astrágalo en posición vertical; esto comporta una deformidad con la planta del pie
convexa y prominencia del astrágalo en su parte interna. Requiere tratamiento quirúrgico
temprano.

La coalición puede ser fibrosa (sindesmosis), cartilaginosa (sincondrosis) u ósea (sinostosis). En


algunas ocasiones la coalición es adquirida, secundaria a un proceso infeccioso, traumático,
enfermedad articular o cirugía. Los síntomas clínicos de la coalición tarsiana suelen aparecer en la
segunda o tercera décadas de la vida, cuando la coalición se osifica y se vuelve rígida. Al inicio el
dolor suele ser lento, vago, se agrava con la marcha, sobre todo en terreno irregular y la
bipedestación mantenida, y mejora con el reposo.

Pie congenito

También podría gustarte