Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA

MATERIALES II – AÑO 2020 Docentes: M.Zalazar - G.González – M.Poliserpi

TRABAJO PRACTICO Nº 3
DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO
1) Defina el concepto de fase. ¿Por qué ocurren las transformaciones de fases?

2) En el diagrama de la figura:
a) Identifique las fases presentes en cada área asignándoles letras griegas.
b) Escriba la ecuación de la reacción que tiene lugar en cada línea horizontal.
c) Bosqueje la microestructura de la aleación X cuando se la enfría desde líquido hasta temperatura
ambiente.

3) Dibuje diagramas de equilibrio que posean:


a) Solubilidad total en el estado sólido.
b) Un eutéctico.
c) Un peritéctico.
d) Un compuesto intermetálico
e) Un eutectoide.

4) Utilizando el diagrama de fases magnesio-silicio y considerando una solución de 20 kilos que contiene
20 % de magnesio, calcule:
a) El porcentaje en cantidad de sólido primario y la cantidad de líquido a la temperatura eutéctica
b) El porcentaje en cantidad de sólido secundario, primario y total una vez que ha ocurrido la reacción
eutéctica.

TP Nº 3 – DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Página 1 de 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA

MATERIALES II – AÑO 2020 Docentes: M.Zalazar - G.González – M.Poliserpi

5) Dibuje el diagrama de equilibrio de la Ag y el Cu sabiendo que:


• El Cu funde a 1084,5 ºC y la Ag a 962 ºC.
• Ambos forman un eutéctico a 780 ºC que contiene 71,9% de Ag.
• La solubilidad del Cu a la temperatura del eutéctico es del 8% y a temperatura ambiente disminuye
a un 0.2%.
• La solubilidad de la Ag a la temperatura del eutéctico es de 9,8% y a temperatura ambiente también
desciende al 0,2%.
a) Identifique las fases presentes y analice tres aleaciones con los siguientes porcentajes de Ag y en
todos los casos analice el proceso de solidificación desde el estado líquido y dibuje la microestructura
a temperatura ambiente.
I) 5%. II) 71,9%. III) 80%.

6) Utilizando la siguiente información, construya aproximadamente las áreas del diagrama de fases (T vs.
%B) para el sistema A-B respetando las reglas para su construcción.
Los componentes A y B de un sistema binario A-B funden a 1200 ºC y 750 ºC respectivamente.
Además, existen resultados experimentales que sugieren las siguientes reacciones:
I) Reacción Peritéctica a 850 ºC:  (5% B) + L (50% B)   (30% B)
II) Reacción Eutéctica a 600 ºC: L (80% B)   (60% B) +  (95% B)
III) Reacción Eutectoide a 450 ºC:  (50% B)   (2% B) +  (97% B)

7) Analice y dibuje las fases que se forman en la reacción eutectoide del diagrama Fe-Fe3C, mediante el
enfriamiento de dos aleaciones (una del lado hipoeutectoide y otra del lado hipereutectoide).

8) Examine 3 de los errores en la construcción del diagrama de fases hipotético.

TP Nº 3 – DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Página 2 de 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA

MATERIALES II – AÑO 2020 Docentes: M.Zalazar - G.González – M.Poliserpi

ERROR 1: en el punto b, se viola la regla de la curvatura en el borde.

ERROR 2: a lo largo de la línea a-b hay sólo dos fases,  y L, en equilibrio. Por lo tanto, la línea a-b es,
aparentemente, un límite y no una región invariante y, entonces no debería ser horizontal ya que, por la regla de las
fases, hay un grado de libertad a lo largo de dicha línea. Más aún, la línea a-b viola la regla del borde ya que dos
regiones bifásicas no pueden ser vecinas.

ERROR 3: la región de dos fases,  + , se extiende por encima de la temperatura de fusión del elemento A. Esto
viola la regla de las fases ya que, en un componente puro el equilibrio entre dos fases a una presión arbitraria es
invariante y, por lo tanto, puede ocurrir a una única temperatura. Si, intencionalmente se marcara esta región como
una región monofásica, para obviar esta dificultad, se estaría violando la regla del borde, ya que dos regiones de
una fase serían vecinas a lo largo de d-e y, una región de una fase sería vecina de una región de tres fases a lo largo
de e-f.

ERROR 4: la línea fghk es presumiblemente un equilibrio de tres fases y de esta manera un invariante. El rango de
composiciones gh para la fase  en este equilibrio viola la regla de las fases, para una reacción invariante cada fase
puede tener solo una única composición. La regla de borde también es violada ya que, a lo largo de gh, una región
monofásica linda con una región trifásica.

ERROR 5: se indican cuatro fases en equilibrio, , , , y L , a lo largo de la línea efghk. Esto viola la regla de las
fases, que nos da un máximo de tres fases que pueden coexistir en equilibrio en un sistema de dos componentes.

ERROR 6: la línea nmp viola la regla de las fases, ya que representa un equilibrio de tres fases y, por lo tanto, es
un invariante. Debería ser una línea de temperatura constante.

TP Nº 3 – DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Página 3 de 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA

MATERIALES II – AÑO 2020 Docentes: M.Zalazar - G.González – M.Poliserpi

9) Examine el siguiente diagrama de equilibrio y descubra y explique los errores de construcción del
mismo.

10) Realizar las curvas de energía libre del diagrama de equilibrio de la Figura, a las distintas temperaturas:
T1, T2, T3, T4 y T5.

TP Nº 3 – DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Página 4 de 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA

MATERIALES II – AÑO 2020 Docentes: M.Zalazar - G.González – M.Poliserpi

11) Determine el porcentaje en peso de los metales Cr, Fe y Ni de un acero inoxidable austenítico (X) a
temperatura ambiente e identifique las fases presentes en una aleación de composición: 70% Fe, 20%
Cr y 10% Ni a temperatura ambiente.

+

TP Nº 3 – DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Página 5 de 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA

MATERIALES II – AÑO 2020 Docentes: M.Zalazar - G.González – M.Poliserpi

12) En el diagrama ternario de los elementos A, B y C se indica el enfriamiento de una aleación “Q”.
a) Determine el porcentaje en peso de los elementos A, B y C a temperatura ambiente.
b) Indique la correspondencia entre los diagramas isotérmicos y cada punto (1, 2, 3, 4, 5 y 6) del
diagrama ternario.

TP Nº 3 – DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Página 6 de 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA

MATERIALES II – AÑO 2020 Docentes: M.Zalazar - G.González – M.Poliserpi

13) Se desea seleccionar una aleación Pb-Sn para utilizar como metal de aporte en la reparación de una
fisura. La máxima temperatura que puede alcanzar el sustrato sin sufrir degradación de sus propiedades
es de 230°C. El requerimiento mínimo de resistencia a la tensión de la unión soldada es de 6000 psi.
a) Teniendo en cuenta los requerimientos seleccione una aleación adecuada para dicha aplicación.
b) Si el sustrato es de Sn puro, ¿Qué cree que sucederá con la unión soldada luego de un largo
tratamiento a 150°C? Relacione con los conceptos de difusión.

PAGINAS WEB:
http://cyberbuzz.gatech.edu/asm_tms/phase_diagrams
http://cipres.cec.uchile.cl/~cdolz/
http://www.soton.ac.uk/~pasr1/al-si.htm#page7
http://www.soton.ac.uk/~pasr1/steels.htm#page1
http://www2.ing.puc.cl/icmcursos/metalurgia/apuntes/cap1/18/

BIBLIOGRAFIA:
• Chalmers. “Metalurgia Física”. Ed. Aguilar.
• A Guy. “Metalurgia Física para Ingenieros”. Ed. Fondo Educativo Interamericano S.A.
• Smith W. “Fundamento de la Ciencia e Ing. de Materiales”. McGraw-Hill
• Cahn R. W. “Physical Metallurgy”.
• Verhoeven John D. “Fundamentos de Metalurgia Física”. Ed. Limusa
• M. Bernard, P Talbot. “Metalurgia General”
• Moniz B. J. “Metallurgy”
• Shackelford James F. “Ciencia de Materiales para Ingenieros”.

TP Nº 3 – DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO Página 7 de 7

También podría gustarte