Está en la página 1de 3

TP3 Campo eléctrico

Objetivos:

a. Determinación experimental de las líneas equipotenciales.


b. Calculo del campo eléctrico en un punto.
c. Trazado de las líneas de campo.

Circuito y materiales:

a. Cuba de plástico transparente.


b. Dos electrodos de aluminio.
c. Voltímetro digital.
d. Fuente de CC.
e. Agua.
f. Dos hojas de papel milimetrado de 30 cm x 40 cm.
g. Cables de conexión y punta de prueba.

Desarrollo

a. Determinación experimental de las líneas equipotenciales.

El potencial eléctrico se determina experimentalmente mediante una punta de prueba,


buscando en el medio conductor (agua) puntos de igual potencial. Determinamos las
líneas equipotenciales de 2V, 4V, 6V, etc, hasta 12V. Se agregan las trazas de electrodos
que corresponden a las equipotenciales de 0 Volt y 14 Volt. Los puntos se identifican con
el auxilio del papel milimetrado donde se leen las coordenadas de cada uno. Los valores
de las coordenadas y el potencial se ordenan en un cuadro como el indicado en el
apéndice, y se representan en la hoja milimetrada donde se unen con línea continua los
puntos de igual potencial.

1
TP3 Campo eléctrico

Luego se interpolan a ojo las líneas equipotenciales intermedias es decir las de 1v, 3v, 5v
y 7v.
Así ya logramos todas las líneas equipotenciales q atraviesan la hoja
milimetrada.

Tabla de Valores
Lectura N° 1 2 3 4 5 6 7
Volt Coordenada cm cm cm cm cm cm cm
x 15,2 15,0 13,9 12,1 9,1 7,1 4,2
2 y 2,0 5,0 8,0 11,0 14,0 17,0 20,0
x 18,0 17,5 16,4 15,1 13,6 12,3 11,2
4 y 2,0 5,0 8,0 11,0 14,0 17,0 20,0
x 21,2 20,4 19,1 17,8 16,7 16,0 15,2
6 y 2,0 5,0 8,0 11,0 14,0 17,0 20,0
x 25,7 24,2 21,9 20,3 19,5 19,0 18,5
8 y 2,0 5,0 8,0 11,0 14,0 17,0 20,0
x - - 26,4 22,5 21,8 21,6 21,5
10 y - - 8,0 11,0 14,0 17,0 20,0

b. Calculo del campo eléctrico en un punto.

Para calcular el campo eléctrico, escogemos un punto aproximadamente a media distancia entre
los electrodos, donde las líneas equipotenciales sean lo más paralelas posibles, lo que significa que
en ese sector, el campo es uniforme, o tiende a serlo.

Con este criterio escogemos un punto sobre la línea equipotencial de 6v.

Desde este punto al cual llamamos punto P nos desviaremos un Δx y un Δy que para
simplificar los cálculos lo tomaremos de 0,01m.

Con la misma punta con que tomamos los valores para dibujar las líneas equipotenciales
mediremos el potencial en estos nuevos puntos

P ( x , y )=( 17,8 ; 11 ) VP=6 V

P '( x , y)= (18,8 ; 11 ) V P' =6,88 V

P' ' ( x , y )= (17,8 ; 12 ) V P' ' =6,4 V


−∆ V x −( V P' −VP ) V V
EX= = =−0,88 E x =−88
∆x 1 cm cm m
−∆ V y −( V P' ' −VP ) V V
E y= = =−0,4 E x =−40
∆y 1 cm cm m

2
TP3 Campo eléctrico

V 2 V 2 V
2

E=√ E x + E y = (−88 ) +(−40 ) =89,4
2
m m m
V
−40
E m
θ=arctg y =arctg =arctg 0,45
Ex V
−88
m

θ=24 ° 26 ' 24 ' ' en tercer cuadrante+110 °

θ=204 ° 26 ' 38,24 ' '

c. Trazado de las líneas de campo

Utilizando el método de cuadrados curvilíneos se determina:

- El dibujo a “ojo” de las líneas equipotenciales intermedias.


- Se toma la mínima distancia entre el electrodo -línea equipotencial de 0 volt. y la
línea de 2v, esta distancia “l” la trasladamos a razón de un medio de l, hacia
cada lado del punto desde el cual medimos la distancia mínima.
Así se obtienen dos nuevos puntos, de los cuales partiremos
perpendicularmente al electrodo, hasta cortar con la línea equipotencial
extrapolada de 1v, punto de intersección desde el cual partiremos nuevamente
hasta llegar a la equipotencial de 3v, moviéndonos sobre el segmento q corte
perpendicularmente a la equipotencial de 2 v y así sucesivamente, hasta llegar al
electrodo opuesto
- En la hoja milimetrada se puede observar el método explicado. Y como las líneas
de campo interceptan perpendicularmente a las líneas equipotenciales.

Conclusión:

Mediante la realización del trabajo y en base a los resultados experimentales, pudimos delimitar
las líneas equipotenciales y observar el decrecimiento de los valores potenciales desde el
electrodo positivo hasta el negativo. Luego, en base a ello se calcularon las líneas de campo, que
son perpendiculares a las equipotenciales y continuas.

También podría gustarte