Está en la página 1de 114

Yo soy el inventor de

WINDOWS
La verdad escondida de Microsoft

Ronald De Herrera Barrero

Copyright © 2020, Ronald De Herrera Barrero


Todos los Derechos Reservados
ISBN: 978-9917-0-0430-1
La Paz – Bolivia
Dedicado a Usted
Que lee este libro de
principio a fin para
conocer la verdad.
El Autor
YO SOY EL INVENTOR DE WINDOWS
La verdad escondida de Microsoft
Primera edición: La Paz, Bolivia. Agosto de 2020, Ronald De Herrera Barrero
Copyright © 2020, Ronald De Herrera Barrero
Todos los Derechos Reservados
ISBN: 978-9917-0-0430-1

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su publicación en ningún


sitio en internet, salvo autorización explícita del titular del Copyright. No está permitido el
almacenamiento en ningún repositorio para descarga pública no autorizada. Tampoco se
permite la impresión o publicación en medios físicos de papel u otro semejantes, ni su
tratamiento informático, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular del Copyright.
Este libro digital no es gratuito, pero usted puede compartir y comunicar entre sus
conocidos la obra y hacer obras derivadas bajo las condiciones siguientes:
a) Debe reconocer y citar al autor original.
b) No puede utilizar el contenido total o parcial de esta obra para fines comerciales.
c) Si altera o transforma esta obra o genera una obra derivada, debe reconocer y citar al
autor original.
d) Al reutilizar o distribuir la obra derivada, tiene que dejar bien claro los términos de los
derechos de autor de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los
derechos de autor.
NOTA IMPORTANTE:
Este libro digital no es gratuito, usted lo encuentra en Amazon y en Bubok por 3 USD,
donde también puede ordenar la versión impresa en papel con tapa blanda. Si usted
recibió este libro por otro medio, por favor haga una contribución en la siguiente cuenta
bancaria. Muchas gracias.
Nombre del beneficiario : Ronald De Herrera Barrero
Documento de identidad (DNI) : 2458738 LP
Nombre del Banco beneficiario : Banco Nacional de Bolivia
Número cuenta beneficiario / IBAN : 1900302726
Código Swift : BNBOBOLXLPZ
Ciudad y País : La Paz, Bolivia
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 6
PRÓLOGO ............................................................................................................. 7
PRIMERA PARTE ..................................................................................................20
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 20
1.2 DESDE EL COMIENZO .......................................................................................... 22
1.3 EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ........................................................ 31
1.4 AQUÍ NACIÓ LA IDEA DE MULTI THREAD PROCESSING .............................................. 41
1.5 FINALIZANDO LA CARRERA .................................................................................. 46
1.6 LA TESIS DE GRADO ........................................................................................... 50
ENTENDIENDO MULTI THREAD PROCESSING ......................................................59
2.1 QUÉ ES UN ALGORITMO ...................................................................................... 59
2.2 CÓMO FUNCIONA UN MICROPROCESADOR ............................................................. 60
2.3 VELOCIDAD DEL MICROPROCESADOR ..................................................................... 62
2.4 INTERRUPCIONES DEL MICROPROCESADOR ............................................................. 64
2.5 QUÉ ES MULTITASKING ....................................................................................... 65
2.6 EL ALGORITMO CENTRAL DE WINDOWS ................................................................. 67
2.7 PORTABILIDAD DEL CÓDIGO DE LA NUEVA TECNOLOGÍA ............................................ 71
SEGUNDA PARTE .................................................................................................74
3.1 EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA ............................................................................. 74
3.2 COMPAÑEROS EN EL BANCO SANTA CRUZ.............................................................. 79
3.3 AÑOS POSTERIORES............................................................................................ 85
3.4 EN LA CIUDAD DE LA PAZ .................................................................................... 88
3.5 DESCUBRÍ QUE MICROSOFT USÓ MI IDEA RECIÉN EN 2008 ....................................... 88
3.6 MEJORES IDEAS EN LA ACTUALIDAD....................................................................... 91
3.7 COMPENSACIÓN POR MI PROPIEDAD INTELECTUAL .................................................. 93
CORREOS ENVIADOS A MICROSOFT ....................................................................96
4.1 PRIMEROS CORREOS EN 2008 ............................................................................. 96
4.2 SOLICITANDO COOPERACIÓN EN 2020 ................................................................ 105
RESUMEN DE MI TRAYECTORIA ........................................................................108
REFERENCIAS ....................................................................................................110
Agradecimientos

Al Altísimo Creador del Universo

Porque provee todas mis necesidades y me brinda su divina


protección espiritual y material. Porque me ha dado
conocimiento y comprensión de sus obras. Porque ahora me
da la oportunidad de revelar la verdad del origen del Sistema
Operativo Windows. Muchas gracias amado Jehová hacedor
de justicia. Acudo a ti para elevar ante tu tribunal supremo
este mi justo reclamo. Confío que todo será conforme tu
gracia y voluntad divina.

A mis queridos Papás

A Ronald José De Herrera Zegada y Celia Barrero Suárez. Por


su incomparable calidad humana. Porque desde muy
pequeño supieron inculcarme valores espirituales, humanos
y materiales. Porque me guiaron en el camino de la moral y
de la rectitud. Sin cuyo apoyo, jamás habría alcanzado mi
formación académica y grado de superación. Pero sobre
todo, porque siempre me brindaron su insustituible amor y
comprensión. Muchas gracias queridos papás, que Dios los
bendiga por toda la eternidad.
Prólogo

La verdad tiene que darse a conocer y para eso es necesario contarla. Es


evidente, que en Internet hay muchas historias, contadas convenientemente para
intentar tapar la verdad. Pero es muy sabido, que la verdad siempre sale a la luz, a
pesar de cualquier modo de pretender influir, a pesar de poseer mucha fama y
dinero. Aquí lo que jamás podrán ocultar, es lo que todos tenemos guardado en
algún lugar en nuestros hogares, en nuestras oficinas e incluso en muchos
repositorios en Internet, el software anterior a Windows, en el que claramente se
identifican, las fechas en que fueron elaborados y para qué tipo de sistema
operativo fueron diseñados. Todo lo que aquí narraré, será concordante a lo que
estoy afirmando, teniendo como testigo silencioso, a toda esa gran abundancia de
software anterior a Windows.

Todos piensan que el Señor Bill Gates es el inventor del famoso Sistema
Operativo Microsoft Windows, pero la verdad, es que la idea central que hace
posible este sistema operativo, fue proporcionada de manera “bona fide” por un
estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica el año 1985, en la Universidad
Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz, Bolivia. El algoritmo central, que hace
posible el famoso Sistema Operativo Microsoft Windows, es el que actualmente se
conoce con el nombre de Multi Thread Processing1. La idea de este algoritmo, fue
proporcionada de buena fe y escrita en un papel a un compañero llamado Hernán
Galindo, durante y después de una clase de laboratorio de microprocesadores, en
la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad
Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia. Este compañero como intermediario, puso
esta idea en manos del Señor Bill Gates. Aquella oportunidad, el Señor Bill Gates
estuvo perfectamente enterado que esta idea fue proporcionada por mi persona.
Soy el Ingeniero Ronald De Herrera Barrero y soy eI legítimo inventor de Windows.

Este importante aporte científico, no puede ni debe quedar oculto y


desconocido en la historia de la tecnología en el mundo. En la actualidad, este
algoritmo está presente en la mayoría de los dispositivos electrónicos. Como

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

7
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

celulares, televisores, computadoras, sistemas de navegación, satélites, sondas


espaciales, etcétera. Razón porqué, el Señor Bill Gates ha amasado una gran
fortuna. Yo acuso al Señor Bill Gates y a la empresa Microsoft, por haber hecho
uso indiscriminado de este algoritmo, sin que hasta la fecha hubiesen pagado ni
un solo céntimo al legítimo inventor de este algoritmo. En este sentido, es justicia
el merecido reconocimiento a mi persona por este importante aporte a la
humanidad.

Lo más incómodo de todo, es que yo nunca me habría enterado de este


hecho del Sistema Operativo Microsoft Windows, de no ser porque en 2008, yo
estaba programando un nuevo Sistema de Inteligencia Artificial, en el que estaba
desarrollando mis propios motores para reconocimiento de voz, de manera
semejante, como lo hice en mi tesis de grado1 en 1990. En el transcurso de estos
nuevos desarrollos, al leer los manuales de programación provistos por Microsoft
Visual Studio, descubrí que aquella idea que yo le di a Hernán Galindo aquellos
días, es nada más y nada menos, que el algoritmo central del muy famoso Sistema
Operativo Microsoft Windows. Tan cierto es esto, que en estos manuales, aún se
conserva los nombres de las variables que yo asigné, al tiempo que explicaba la
idea a este compañero en un papel. Por ejemplo, el nombre de la tarea principal
con prioridad cero, el nombre de mensajes que asigné al intercambio de datos
entre las tareas. Incluso, el nombre de Windows yo lo había dado en español:
“Ventanas”, cuando explicaba, que las distintas tareas se mostrarían dentro de
recuadros en la pantalla al estilo de ventanas. Es tal cual, como yo expliqué la idea.
Obviamente, todo esto lo saben perfectamente Microsoft y el Señor Bill Gates.

Revisando la historia, se puede comprobar que aquellos años en 1985,


Microsoft ya era una empresa que desarrollaba software para IBM y Apple, entre
otras importantes compañías fabricantes de computadoras. Por lo que, para
Microsoft lanzar en poco tiempo el nuevo sistema operativo multitarea, resultó
bastante fácil, pues tenían a su disposición, muchos programadores y gran
cantidad de código para entornos gráficos, como los de Apple, razón por la cual,
Apple interpuso una demanda a Microsoft, por lo que, para el lanzamiento de
Windows 1.0, pudieron realizarlo en un tiempo récord, un tiempo no más de un
mes, desde que yo di la idea. Sin embargo, son muy pocas las personas que
1
Primer Sistema de Inteligencia Artificial. Siga el siguiente enlace: https://youtu.be/Rbo8zvAay6g

8
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

conocieron la versión de Windows 1.0. Microsoft utilizó esa versión, únicamente


para sentar precedencia en el mercado y era nada más para ganar tiempo hasta
poder desarrollar una versión estable y funcional. Fue hasta la década de 1990
cuando se hizo famoso Windows con su versión 3.1. Incluso, antes del desarrollo
de los microprocesadores 80286 y superiores, no era posible la ejecución de este
algoritmo, pues resultaba un sistema extremadamente pesado. Fue necesario
mejorar el Hardware existente para poder procesar este algoritmo. Mucha gente
puede atestiguar, que incluso la versión de Windows 3.1, el sistema seguía siendo
bastante pesado, a pesar que ya se corría Windows con microprocesadores 80386
de 32 bits y tal como yo lo había anunciado, los microprocesadores se calentaban
bastante.

Evidentemente, muchas personas no tienen ninguna idea acerca del


algoritmo del cual estoy reclamando mi autoría. De hecho, incluso muchas
personas no comprenden siquiera qué es un algoritmo. Por esta razón, dedicaré
una sección completa en este libro, para explicar con lenguaje de fácil
comprensión para el lector, haciendo referencia a aspectos técnicos de cómo esta
idea hace posible el procesamiento de múltiples tareas simultáneamente. Lo cual,
hizo posible el Sistema Operativo Windows.

Para una mejor comprensión de los sucesos, se narra este libro al estilo de
una autobiografía, empezando desde mi infancia, luego mi época escolar,
universitaria, laboral, hasta el presente; con el objetivo de mostrar de manera
cronológica, los avances de la tecnología y los aspectos más relevantes de la
personalidad y de la trayectoria de aquel estudiante de ingeniería, que hizo
posible lo que hoy en día todos tenemos al alcance en la tecnología moderna. Este
libro se narra de manera fidedigna, tal cual cómo ocurrieron los hechos y
constituye un texto histórico de estos sucesos. Esta obra está dirigida de manera
amplia al público de todas las edades. No se requiere de ningún conocimiento
previo para el entendimiento y comprensión del material que se describe en este
contexto.

El Autor.

9
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

Siendo Docente y posteriormente Jefe de la Carrera de Ingeniería


Electrónica, tuve el privilegio de conocer a un destacado estudiante, Ronald De
Herrera Barrero, el que luego de concluir sus estudios se convirtió en destacado
profesional con un brillante porvenir, que se vio truncado por problemas de salud,
los que no fueron impedimento para que luchara por recuperarse y seguir creando
tecnología. Muestra de ese trabajo realizado es este libro, fruto de un esfuerzo
digno de admiración, teniendo en cuenta las circunstancias en la que fue
elaborado, digno de un profesional que tuvo ideas precursoras para su época,
cuando iniciaba su carrera profesional. El Ing. Ronald De Herrera Barrero cuenta
con mi estima personal y reconocimiento por el profesionalismo con el que
siempre acometió los proyectos en los que estuvo involucrado, deseándole mucho
éxito y que este libro sea uno más, de muchos otros que pueda elaborar en el
futuro, plasmando en ellos todo su conocimiento.

Gonzalo Córdova C.
Ingeniero en Telecomunicaciones
Ex-Director de la Carrera de Ingeniería Electrónica UMSA
Email: gonzalo_cordova2@hotmail.com

Conocí al Ingeniero Ronald De Herrera Barrero, cuando fui docente entre los
años 1984 a 1987, en la carrera de Ingeniería Electrónica en la UMSA. Esos años,
vine a Bolivia con el propósito de actualizar esa carrera, con las últimas tecnologías
que había estudiado durante mi doctorado en Alemania. Entonces conocí a este
destacado estudiante, quién me sorprendió en varias oportunidades con sus
trabajos en laboratorio. Siempre que tuve oportunidad de conversar con él, me
sorprendía con sus inquietudes que por lo general, sorprendentemente estaban
anticipadas a la tecnología de ese tiempo. Prueba de ello, es su tesis de grado
relacionada a Sistemas de Inteligencia Artificial. Cosa que en esa época, incluso en
Alemania estaba en sus primeras fases de desarrollo. Considero a Ronald un
visionario y un intelectual, que con toda certeza tiene la capacidad para haber
desarrollado el algoritmo que se utiliza como medio esencial en el Sistema
Operativo Windows, conocido como Multi Thread Processing. Tal como se
describe el funcionamiento de este algoritmo en este libro, como solamente lo
haría el legítimo inventor.

10
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

Dr. Eduardo Bayro Corrochano


Professor in Geometric Cybernetics
CINVESTAV, Guadalajara, México
Email: edb@gdl.cinvestav.mx

El año 1988, como Director de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la


UMSA, la de mayor prestigio y producción en Bolivia, me tocó revisar, coordinar y
dirigir el Examen de Grado, en la Presentación de la Tesis del entonces Egresado
de Ingeniería Electrónica, Univ. Ronald De Herrera Barrero. Tanto el tema del
Proyecto de Grado, como la significancia para el desarrollo tecnológico en Bolivia y
en el mundo fue de alta consideración y prestigio para el futuro Ingeniero Ronald
De Herrera Barrero. Presentado y aprobado con excelencia el Proyecto de Grado,
paso a una etapa de su vida científica y profesional como Ingeniero Electrónico,
grata satisfacción para los docentes, el Director de Carrera y la propia Facultad de
Ingeniería. Actualmente el Ing. Ronald De Herrera Barrero está presentando un
libro que amerita el estudio y atención de los profesionales y científicos del área,
dado que su aporte a la tecnología mundial con el algoritmo Multi Thread
Processing es el medio esencial del Sistema Operativo Windows, eje ordenador y
principal del libro escrito. Por lo mencionado, expreso mi admiración y respeto al
Ing. Ronald De Herrera Barrero, y espero que la fecundidad de su producción siga
en progreso como aporte a nuestra sociedad de la información y el conocimiento.

Clifford Paravicini Hurtado


Maestro en Ingeniería
Consultor en Telemática
Ex-Director de la Carrera de Ingeniería Electrónica UMSA
Email: clipar@gmail.com

Corrían los años 80’s, la turbulencia social como siempre, presente en el país
y las crisis por doquier: educativa, de salud, social, política, económica;
configuraban el entorno de la década. En ese punto del espacio-tiempo, me
encontraba trabajando en el ámbito académico, en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia; cuando tuve el placer de
cruzar mi camino con el autor del presente libro, que es el fruto de un encomiable
esfuerzo de abstracción y de análisis técnicos. Con el Ing. Ronald De Herrera

11
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

Barrero entablamos una relación breve, interesante, respetuosa y enfocada en la


ingeniería tanto de los sistemas electrónicos como de los sistemas de
telecomunicaciones. Un recuerdo remoto es una conversación que sostuvimos en
relación a la radio propagación de ondas. Desde mi punto de vista, él es un
inquieto, un rebelde, un inconformista creador técnico que anda dando vida a
soluciones nuevas, algoritmos innovadores y a conceptos fundamentales, muchos
de los cuales han sido usados en productos comerciales. Deseo todo el éxito que
ameritan el autor y su libro, y además una entretenida y educativa lectura a los
profesionales y aficionados de la ingeniería.

Ing. Ricardo Escobar Caram


Senior Systems Engineer
ACLARA Power Line Systems
Ex-Director de la Carrera de Ingeniería Electrónica UMSA
Email: rgescobar@msn.com

Conocí a Ronald De Herrera Barrero hace más de 30 años, habiendo siempre


estado en contacto desde aquel entonces. Ha sido siempre una persona admirable
por su positivismo frente a las adversidades, una fuente de inspiración para los
que lo rodean. Su capacidad y visión de tecnología son relevantes. La felicidad que
irradia cuando resuelve problemas y hace que sus ideas trabajen es motivante.
Especialmente, presenciar cuando sus ideas se convierten en un proyecto hecho
realidad, pese a la adversidad física. Ronald como profesional es un gran activo
para Bolivia, un apasionado por el mundo tecnológico, sin dejar a un lado los
aspectos metafísicos. Nuestro país necesita personas como él o desperdiciamos el
gran aporte que nos puede brindar.

Ariel Lara Montoya


Compañero y amigo en la carrera de ingeniería UMSA
Ingeniero, MBA
Director Grupo AMPER

Al Ingeniero y amigo Ronald De Herrera lo conozco desde la época


Universitaria, donde disfrutamos los mejores momentos de compañerismo y
donde las nuevas ideas se forman. Ronald siempre fue muy curioso e inquieto con

12
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

el conocimiento de la tecnología de sistemas electrónicos (Hardware - Software).


Siempre fue apasionado por la tecnología, prueba de eso lo muestra en su tesis de
grado. En aquella época los conceptos de inteligencia artificial y aplicaciones de
microprocesadores estaban en el inicio de su desarrollo. Ronald siempre quería
estar explotando estas herramientas. En 1989 salí de Bolivia y perdí contacto con
la mayoría de los amigos y compañeros de la Universidad. Cuando volví a tener
contacto, supe que Ronald sufría de problemas de salud. A pesar de su situación
restricta, continuaba y continua, de la manera como puede, coloca sus
conocimientos al servicio de la sociedad. Siendo esto, un estímulo muy importante
para todas las personas que lo conocen. Ronald es un ejemplo de superación para
la sociedad.

Belisario Nina Huallpa


Ingeniero Electrónico, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Máster, Ingeniería Eléctrica, Univ. Estatal de Campinas, Brasil
Doctor, Ingeniería Mecánica, Univ. Estatal de Campinas, Brasil
Prof. de Ingeniería, Universidad Federal de Lavras, Brasil
Email: belisario.nina@ufla.br

Conocí a Ronald cuando éramos estudiantes en el Instituto Americano en La


Paz, cuando éramos jóvenes adolescentes. Fue un estudiante sobresaliente en la
mayoría de las materias tecnológicas. Ambos estudiamos en la Universidad Mayor
de San Andrés en La Paz. Ronald estudió Ingeniería Electrónica mientras yo
estudiaba Ingeniería Civil. Después de la crisis política y económica en Bolivia en
1989, me mudé a Australia pero me mantuve al día con mis antiguos compañeros
de clase que me contaron sobre la parálisis de Ronald. Es una sorpresa tan triste
saber de su discapacidad a una edad tan joven. Afortunadamente, he podido
visitar a Ronald cada vez que volvía a ver a mi familia y siempre me impresiona su
actitud positiva ante la vida. A pesar de su discapacidad, ha seguido estudiando e
investigando en tecnología de IT. Él ha comentado conmigo que es el verdadero
inventor de Windows. Yo estoy seguro que es verdad, porque conozco a Ronald y
sé que tiene la capacidad para eso y mucho más.

Juan Carlos Borda Albornoz


Ingeniero Estructural

13
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

Sydney, Australia
Email: jcborda@optusnet.com.au

Conozco al Ing. Ronald De Herrera Barrero desde el año 1987 cuando él


trabajó en COFADENA en el área de Sistemas de Información, asimismo tengo
conocimiento de algunos de sus emprendimientos profesionales como ser el
relacionado al reconocimiento de voz y sistemas de Inteligencia Artificial,
asimismo el software para evaluación de futbolistas. Ronald ha manifestado su
reclamo respecto a la propiedad intelectual sobre el algoritmo denominado
Multithread Processing, que se utiliza desde las primeras versiones del sistema
operativo Windows y es la base de muchos productos relacionados hasta el
presente. Deseo a Ronald que sus argumentos y pruebas sean escuchados para
que la sociedad y la historia juzguen a cabalidad.

Marcelo Vergara Ochoa


https://www.linkedin.com/in/vergaramarcelo

En 1985, en los primeros años de mi carrera como profesor universitario en


la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés, tuve el
gusto de tener una de las mejores clases. El grupo de alumnos era excelente y muy
productivo, fruto de una sana competencia entre ellos. En esa clase destacó
Ronald, por entonces, un estudiante con muchas luces, ideas e iniciativas con un
notable sentido de profundización e investigación, como demostró con su
proyecto de fin de curso y su tesis de grado. Ronald es hoy un brillante profesional
innovador. No puedo imaginar nada más que éxitos en sus emprendimientos.
Aprovecho este momento para expresarle mi estima personal y mi permanente
amistad.

Ing. Marcelo Ramírez Molina


Profesor de Microprocesadores
Ex-Director de la Carrera de Ingeniería Electrónica UMSA
Email: mramirez3@umsa.bo

Apreciado Ronald, te conocí en la facultad de ingeniería, en la carrera de


electrónica; la percepción y experiencia que tenía de tu persona en ese tiempo fue

14
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

de una persona dedicada y comprometida. Te veía en el laboratorio de la carrera


de electrónica realizando en protoboards la implementación de circuitos
electrónicos y escuchaba cómo lograbas exitosamente tus objetivos.
Posteriormente me enteré cuando todavía me paseaba por los pasillos del edificio
de la facultad de ingeniería, que habías concretado tu trabajo de proyecto de
grado aplicando la inteligencia artificial para sintetizar y detectar sonidos de voz;
en aquella época esto sonaba como a ciencia ficción. Con los años por algunas
personas me enteré que habías iniciado tu propio emprendimiento, es como si el
destino quisiera que sepa que estabas por ahí haciendo cosas importantes; hasta
que me contactaste por las redes sociales y me enteré de tus grandes avances en
tecnología aplicada a temas que se encuentran en vigencia. Estoy seguro que el
libro que pondrás en consideración de la comunidad científica y tecnológica, te
presentará como un profesional de tu talla que ha contribuido y está
contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

Luis Fernando Sanabria García


Ingeniero Electrónico, UMSA
Gerente Propietario de ÆArquetic
Email: aleftos@outlook.com

Tuve la oportunidad de conocer, trabajar y compartir con Ronald De Herrera


Barrero desde comienzos del año 1993. Desde un inicio me di cuenta que Ronald
es uno de los pocos “Informáticos Natos” que he tenido la oportunidad de
conocer. Desde muy joven, y con recursos muy limitados, Ronald ha comprendido
y aplicado los conceptos algorítmicos y operativos, que las grandes corporaciones
y universidades han adelantado con grandes equipos humanos y presupuestos
millonarios. Después de este tiempo hemos estado en contacto, y me sigue
asombrando el entusiasmo, capacidad de trabajo e invención de Ronald, aun
atravesando retos inmensos en su vida personal. Le deseo todo lo mejor a Ronald
en sus ámbitos profesionales y personales, y me siento orgulloso de tenerlo entre
mis amigos y personas a las que respeto en el ámbito profesional.

Fernando Canelas Velasco


Ingeniero de Sistemas
Consultor IT

15
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

Ex-Subgerente de Sistemas del Banco Santa Cruz


Email: fcanelasv@outlook.com

Conozco a Ronald desde hace más de 30 años, cuando mi hermano Ariel


estudiaba junto con él Ingeniería Electrónica en la Universidad Mayor de San
Andrés. Considero que su carrera en esta ingeniería, es donde Ronald encuentra
inspiración y vocación de servicio a la sociedad y son sus primeros pasos, donde se
destaca como un Ingeniero capaz de vislumbrar un mundo de alta competitividad,
donde su trabajo sea verdaderamente valorado como emprendedor e innovador,
mostrando también parte de su carácter amplio, a la vez audaz y creativo, lo cual
demostró en su tesis orientada a la Inteligencia Artificial. No tengo duda que el
algoritmo Multi Thread Processing es otra de las creaciones de Ronald. Su salud
nunca fue impedimento para su ardua investigación, siendo un vivo ejemplo de
dedicación y perseverancia.

Ramiro Lara Montoya


Arquitecto Máster en Gestión de Edificación
Email: ramiro@caddesignsusa.com

…” Si Señor! ”... Es la común expresión asertiva de Ronald De Herrera


Barrero, cuando coincides con él en proposiciones atinadas. Siempre calmo en sus
ponencias. Siempre cauto en sus expresiones y disyuntivas.

Fui alumno suyo en la Universidad Evangélica Boliviana. Ronald tenía la


particular manera de explicar las nociones de microelectrónica analítica como si se
tratase de un proyecto de “Rompecabezas” para párvulos, es decir, que hacía ver
la materia más fácil de lo que realmente es.

Fue en el primer trimestre del año 2016, que me enteré de que aquel
catedrático de gran talante y sobria postura pasaba por una de las pruebas más
tenaces que pueda existir. Una parálisis progresiva había llegado a inmovilizar 90%
de su cuerpo. Retomamos contacto aquel entonces, y me acordaba de aquel
carismático catedrático que fue en otrora, con cientos de ideas tecnológicas entre
sienes. En ese tiempo él estaba reclutando amigos, básicamente para no estar solo
en esa prueba. Y al respecto, sé que muchos le han fallado, porque así es la vida.

16
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

Vivimos en una sociedad en la que no somos criados para compartir los desafíos y
dificultades de otros.

Particularmente no dejé, ni hasta en este momento en el que escribo este


texto, de valorar su entereza intelectual y espiritual. Ronald hoy por hoy es capaz
de resolver muchas necesidades en el campo de la informática y electrónica, solo
que la idea preconcebida de un profesional en este rubro no es la que él reflejaría
a un contratante desde su silla de ruedas.

Yo confié en él y no fui defraudado. Contra viento y marea pude involucrarlo


en un proyecto ambicioso. Después de un año de escribir más de diez mil líneas de
código con solo un dedo, pudo completar el reto de construir una plataforma de
comunicaciones para monitoreo remoto en tiempo real para control de
perforación de pozos petroleros, de la que hoy se sirven muchos proyectos de
prestigiosas Operadoras del país, con un estándar de calidad que bien podría
compararse al de un equipo de programadores extranjeros.

… Hay mucho que decir respecto a su trayectoria, pero eso no lo define


realmente. Y es que sobre todo está su amor a Dios, ese inexplicable Amor que
solo una mente y un espíritu brillante pueden entender… dadas las circunstancias.
Esto tendría una ecuación la cual no creo que en este mundo terrenal sea posible
de definir.

Ing. Hugo Rubín de Celis


Surface Logging Specialist
Exlog Bolivia S.A.
Email: hugo.rubin@gmail.com

Conocí a Ronald por los años 90, en una charla sobre inteligencia artificial
que ofreció en Santa Cruz, me dejó boquiabierta, yo venía llegando de Europa y no
pensé que en nuestros lares hubiese gente tan inteligente. Yo siempre andaba
leyendo sobre robótica e inteligencia artificial y pensaba que era la única con esas
ideas, Ronald logró que yo vislumbrara una esperanza para la tecnología en Bolivia
y llegué a pensar que él terminaría trabajando para la NASA o en alguna operación
encubierta del país del Norte. El destino le jugó una mala pasada con su rara

17
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

enfermedad, pero él, la sigue peleando, y adicionalmente a su batalla interna, ha


comenzado esta nueva lucha contra un gigante, que tiene raíces en sí mismo.
Quizás ni siquiera fue Bill Gates el que se adjudicó la idea, quizás fue alguien de
menos jerarquía, quizás el propio Galindo, pero como dice Ronald, la verdad hay
que contarla, y espero que se lea y las cosas se aclaren. Si Ronald dice que el
inventó Windows, yo le creo, lo creo capaz de eso y mucho más.

Omara Contreras
Ingeniero de Sistemas
Gerente Genetics Bolivia
Email: omara_contreras@yahoo.com

En la última década varios autores se han preocupado por un cambio de


paradigma de la ingeniería, que en mi opinión va más allá de los conceptos
simplistas de la ciencia a la que estamos acostumbrados, creo en la postura que la
ingeniería va relacionada con el arte, que no son para nada excluyentes del
ingenio y la creatividad. Es pues obligación del ingeniero dar uso a la creatividad
potencial que tiene la ciencia por transformarla en soluciones tangibles y
eficientes. El hecho de que un ingeniero sea un artista no significa que va a buscar
objetivos ligados al orgullo y lo superficial, tales como la belleza, o la estética, sino
que va estrechamente relacionado al propósito del libro mencionado por Ronald,
a saber, la búsqueda de la verdad. Conozco a Ronald desde la década de los 80`s y
puedo dar fe de su dedicación y su búsqueda permanente por enaltecer la
ingeniería boliviana, y considero que el lanzamiento del libro aportará sin lugar a
duda a establecer la verdad.

Ing. Fernando Escalera


Electrónica y Telecomunicaciones
Director Sistemas Inteligentes SRL
Ex-Docente de Ingeniería Electrónica UMSA
Email: fernando@sisteligentes.com

Corrían los 1980, tiempo donde Ronald De Herrera Barrero y mi persona


compartíamos los pasillos y ambientes de la Carrera de Ingeniería Electrónica de
la UMSA, por ese entonces la única universidad que tenía esta carrera, motivo por

18
Yo soy el inventor de Windows – Prólogo

el cual la población estudiantil provenía de todos los confines de Bolivia, esto


enriquecía el espíritu de sana competencia y el ambiente universitario. Ya en 1985
me toco emprender vuelo y salir del nido electrónica pero logre enterarme que 3
años después Ronald culminaba sus estudios con un mega proyecto, algo
espectacular para la época realizar su tesis con Inteligencia Artificial, todo esto en
un computador Timex Sinclair con un Z80 (microprocesador). Se podía apreciar un
reconocimiento de voz y lo que conocemos ahora como un Chatbot un programa
informático con el cual es posible mantener una conversación. Esto me dejo una
enseñanza muy grande, que se puede lograr lo que uno anhela, no importando
que uno no tenga los recursos deseables u óptimos. Más adelante Ronald tropezó
con problemas de salud, pero pude ver que pese a las limitaciones que le imponía
la enfermedad contra la que lucha. El realizaba diferentes proyectos:

- Sistema de monitoreo de control de perforación de pozos petroleros


- Sistema de entrenamiento y control de equipos de futbol

EL hecho de que Ronald este limitado por la enfermedad, no se dé por


vencido y siga entregando productos a nuestra sociedad, me parece que amerita
calificarlo como un Boliviano Notable. Ronald tenemos algo en común, que es
estar fascinados y atrapados por la tecnología, por la Inteligencia Artificial. Solo
me queda desear mucho éxito a este nuevo emprendimiento (el libro) y pedirte
que sigas luchando por salir adelante.

Ing. Juan Carlos Duchen Cuellar


Electrónica y Sistemas Informáticos
Docente Universitario UMSA
Email: jcduchen@gmail.com

19
Primera parte

1.1 Introducción

Es un honor escribir este libro, porque me permite comunicar a la opinión pública


y a la comunidad científica varias nuevas ideas expuestas al finalizar este libro, las
cuales son fruto de una dedicación a lo largo de toda mi vida. De hecho, cada una
de estas ideas tiene un largo camino andado. Son precisamente las ideas las que
dan lugar a nuevas tecnologías, a proyectos que posteriormente se materializan
en equipos, instrumentos, maquinarias y estructuras útiles para la sociedad, la
ingeniería y la ciencia en general. Definitivamente, las ideas que se conciben no
son una casualidad. Asimismo, escribir este libro tampoco es una casualidad.

Ningún individuo es una casualidad, todos y cada uno de los seres que habitamos
este mundo tenemos un propósito. Nacer no es una coincidencia, no es una
casualidad, es parte de un propósito del Plan Divino. Cada uno de nosotros, somos
un evento único en el Universo. Así como cristales de nieve, ninguno es idéntico a
otro, todos y cada uno con sus propias cualidades y sus propias diferencias, pero
cada uno con un propósito único e irrepetible.

Ciertamente es una honra, que varias de mis ideas hubieran dado lugar al mundo
moderno y a la tecnología de hoy en día. Probablemente, como principal
propósito en mi vida, entregar muchas ideas con total desprendimiento y de
buena fe. Es de esta manera, como en 1985, nació la idea para desarrollar un
sistema operativo que fuese capaz de procesar un sin límite de tareas, utilizando
apenas un único microprocesador. Aquella oportunidad, esta idea del algoritmo

20
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

actualmente conocido como Multi Thread Processing 1, explicaré los detalles de


este algoritmo más adelante en este libro, fue proporcionada por mi persona de
buena fe escrita en un papel, a un compañero al cual yo conocía muy poco, con
entusiasmo y espíritu de colaboración respondí a las preguntas que él planteó.
Muy ingenuo de mi parte, pero con voluntad de aportar a la ciencia y a la
tecnología de aquellos días.

Cuando el año 2008, descubrí que mi idea había sido utilizada como el principal
algoritmo del Sistema Operativo Microsoft Windows, intenté comunicarme con el
Señor Bill Gates y Microsoft. Envié varios correos electrónicos, a las oficinas de
Microsoft en Bolivia, con copia a distintos medios de Prensa Internacional, pues no
encontré otra dirección para poder establecer contacto directo con el Señor Bill
Gates. Por lo que resulta imposible creer, que el Señor Bill Gates no se hubiese
enterado que yo estaba intentando comunicarme. Más aún, porque envié muchos
correos durante varios meses, adjuntos a este libro en la sección Correos enviados
a Microsoft. Sin embargo, hasta la fecha no he obtenido ninguna respuesta, ni del
Señor Bill Gates y tampoco de ningún representante de Microsoft. Ahora mismo, a
través de este libro, solicito al Señor Bill Gates y a la empresa Microsoft, tengan la
amabilidad de responder mi demanda de un resarcimiento de 100 millones de
dólares, por la utilización de mi propiedad intelectual de este algoritmo durante
35 años. Es lo correcto y es Justicia.

En este sentido, pongo a consideración de la opinión pública y de la comunidad


científica, el merecido reconocimiento histórico y económico a mi persona, por
este importante aporte que hice a la ciencia y a la humanidad. Este algoritmo del
cual modestamente me enorgullezco, conocido como Multi Thread Processing,
actualmente es el principal motor del mundo moderno, está presente en la
mayoría de los equipos electrónicos, como celulares, centrales telefónicas,
televisores, computadoras, sistemas aeronáuticos, marítimos, equipos médicos,
satélites, sondas espaciales, etcétera.

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo.
Nos referimos al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.
21
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

1.2 Desde el comienzo

Para una mejor comprensión de los sucesos, voy a empezar narrando desde el
comienzo. Voy a relatar varios eventos y anécdotas a lo largo de mi vida. Con el
propósito de conocer detalles acerca de la personalidad del creador de Multi
Thread Processing. Mostrando al mismo tiempo, los avances tecnológicos que
fueron apareciendo con el transcurso de los años, antes de ni siquiera imaginar
este algoritmo. Se proporcionan pruebas históricas y técnicas, para demostrar que
el supuesto lanzamiento de Windows 1.0 fue una farsa, para intentar ocultar el
verdadero origen de este sistema operativo. Por lo que, este libro es un testimonio
veraz de los sucesos que ocurrieron hace 35 años, cuando nació la idea de
Windows.

Mi nombre completo es Ronald Pascual Eduardo De Herrera Barrero, nací el 17 de


abril de 1960 a las 4:00 de la mañana, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia. Mis padres son Ronald José De Herrera Zegada y Celia Barrero Suárez, ese
día nació el ansiado varón, el cuarto hijo de este respetable matrimonio. Bajo la fe
católica, aquel domingo se celebraba la Pascua de Resurrección. Razón por la cual,
mis padres decidieron incluir el nombre de Pascual, que significa nacido en la
Pascua. Mi madre dijo, que mi nacimiento había sido un milagro, pues había sido
por intercesión de San Pascual Baylón1.

Mi abuela Luisa por parte de mi madre, contaba que mi abuelo Felipe por parte de
mi madre, estaba muy feliz con su nieto. Porque se quedaba muy asombrado con
la habilidad del pequeño de aprender y diferenciar las distintas herramientas.
Decía mi abuela, que mi abuelo contaba que me pedía el destornillador y yo
gateando iba hasta la caja de herramientas y le llevaba el destornillador. Luego, mi
abuelo pidió que yo le alcanzará la tenaza. Entonces yo le alcancé el alicate. Mi
abuelo replicó diciendo, te dije la tenaza ese es el alicate. Entonces yo regresé a la
caja de herramientas y le llevé la tenaza. Es así como contaba mi abuela. La
verdad, yo no recuerdo mucho a mi abuelo Felipe, pues él falleció cuando yo tenía
apenas un año. Tampoco tuve oportunidad de conocer a mis abuelos por parte de
mi padre, pues ellos ya habían fallecido cuando yo llegué al mundo.

1
Gracias a este Santo patrono de la fe Católica https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Baylón

22
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Tengo algunos otros recuerdos de cuando era bebé, pero los más bonitos son
aquellos días de mi infancia. Aquellos días de kínder, cuando conocí a mi primer
amor. Naturalmente a esa corta edad uno no sabe identificar qué tipo de
sentimientos son aquellos. Solamente se siente la necesidad de la presencia de esa
otra persona. Obviamente con el paso de los años pude identificar que aquel
sentimiento era legítimamente amor puro y sincero. Los detalles de las anécdotas
durante ese año en kínder, no son relevantes para el propósito de este libro, por lo
que voy a omitir esos detalles. Solamente comentaré, que con el paso del tiempo
aquel sentimiento no pudo materializarse y simplemente quedó guardado como
un bonito recuerdo.

Crecer fue toda una travesía. Yo era un muchacho bastante vivaz. Como todos los
muchachos en los primeros años de escuela, no faltaba el compañero que
pretendía ser el mandamás. A veces se presentaban los compañeros que eran
agresivos y no quedaba otra que enredarse a golpes. Tuve un profesor en el
colegio La Salle en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Se llamaba Jaime
Rivero. Aquellos días, alrededor del año 1967 y posteriores, el colegio La Salle era
un colegio únicamente de varones. Este profesor, conocedor de la vida de
muchachos, nos enseñó además de las materias regulares un poco de boxeo. Lo
cual fue muy útil aquellos días y posteriormente también. Un excelente profesor,
que nos mostró los primeros pasos de las Matemáticas y de las otras ciencias
también.

Aquellos días en el colegio La Salle, mis compañeritos me llamaban inventor.


Porque yo siempre aparecía con juguetes que yo mismo los había hecho. Como
paracaídas con su muñequito de plástico, aviones de cartón, cámaras al estilo de
televisores hechos con cartón, etcétera. Muchas de estas habilidades la adquirí de
mi papá. Quien desde mi corta edad, me enseñó cómo manejar distintas
herramientas. En una ocasión a modo de compartir con mi papá, él fabricó un
pequeño cochecito de madera a modo de enseñanza para mí. Ese detalle siempre
lo recuerdo con mucho afecto. Mi primer enchufe lo instale a mis 7 años de edad.
Entonces mi papá me dijo voy a revisar y efectivamente todo estaba bien
conectado. Mi papá era una persona con muchas habilidades. Tanto en
electricidad, carpintería y muchos otros oficios, además de su trabajo como

23
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

empresario y comerciante. Mi papá también era muy talentoso, siempre estaba


ideando maquinarias para su trabajo.

Recuerdo esos días en que el Apolo 11 llegó a la luna en julio de 1969, cuando yo
tenía 9 años de edad. Esos días no había televisión en Bolivia y las noticias se
difundían únicamente por radio. Fue así que reunidos mi familia en torno a la
radio, escuchamos entre redobles de campanas el alunizaje del módulo lunar en la
luna. Recuerdo bien aquellos días, las noticias llegaban a Bolivia mediante
cortometrajes. Los cuales se proyectaban en telones en espacios habilitados para
el público muy cercanos a la Plaza 24 de Septiembre. Asistía acompañado de mi
papá y de mis hermanas eventualmente. Aquellos días había mucho entusiasmo
por la llegada del hombre a la luna y por los avances de la tecnología.

Esos días de la llegada del hombre a la luna, la electrónica recién había lanzado al
mercado la radio a transistores. Aquellos días la NASA ya disponía de
computadoras, utilizando microprocesadores y memorias RAM basados en
transistores. Obviamente, aquellos equipos eran tan grandes que ocupaban
habitaciones enteras. Esos días aún no se había perfeccionado los medios de
almacenamiento en discos magnéticos y mucho menos en discos ópticos. En su
lugar se utilizaban grandes rodillos de cintas magnéticas y tarjetas perforadas
como medios de almacenamiento binario. Este tipo de computadoras llegaron
posteriormente a Bolivia y otros países en el mundo, eran las conocidas DEC PDP-
11 de la Digital Equipment Corporation. Era una CPU con circuitos MSI (Medium
Scale of Integration). Muchos bancos, centros de cómputo y universidades,
utilizaron estos equipos incluso hasta los años 1982. Tal como veremos más
adelante, equipos como éstos ni soñando podían ejecutar Multi Thread
Processing1.

En 1970 nos trasladamos con toda mi familia a la ciudad de La Paz. Aquellos días la
televisión recién había llegado a Bolivia y era en blanco y negro. Eran apenas
televisores de tubos de vacío. En mi familia teníamos un televisor marca Zenith de
industria norteamericana y también era de tubos de vacío. A pesar que en
aquellos días, ya existían los transistores y también los televisores a transistores,
1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

24
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

pero a Bolivia habían llegado nada más los televisores de tubos de vacío. Algunas
personas aquellos días, decían que esa tecnología era antigua y que la industria
norteamericana estaba enviando su tecnología pasada a los países como Bolivia.

Más o menos entre 1970-1971, una tarde al caer la noche mi papá se encontraba
arreglando la radio que teníamos aquellos días, que aún era aquella de tubos de
vacío. Alguna soldadura al desarmar y limpiar el aparato. Fue entonces que junto
conmigo, accidentalmente se produjo un fenómeno muy interesante. Nos
quedamos muy asombrados, ante ese efecto tan extraño que estábamos
observando. Incluso, yo me puse a jugar un poco con eso. Obviamente, aquellos
días no pudimos dar una explicación a aquel fenómeno y prácticamente, quedó
como una mera curiosidad. Hoy en día, por supuesto tengo los conocimientos
necesarios, para entender la física de ese fenómeno que observé junto a mi papá
aquella noche.

Allá por los años 1971, uno de los programas televisivos de ciencia ficción que más
me motivó a lo largo de mi vida fue Star Trek, viaje a las estrellas, con el capitán
James T. Kirk. En este programa, se podía apreciar cómo la tripulación
interactuaba mediante la palabra hablada con la computadora de la nave
Enterprise. Era muy motivador realmente. Ya en mis años como universitario,
precisamente yo dedique mucho de mi tiempo para desarrollar lo que más tarde
se conocería como reconocimiento de voz, de lo cual hablaré más adelante en este
libro.

En esos días de Escuela Primaria mi actividad como estudiante no era muy


diferente a la de los otros niños. Nos solíamos reunir luego de clases para
divertirnos con algunos juegos en el parque, andando en bicicleta, mirando
televisión y por supuesto, realizando las tareas que eran parte de la obligación
escolar aquellos días.

Alrededor de 1971-1972, fui miembro de los Boy Scouts. Nuestro jefe de tropa se
llamaba Fernando Encinas un excelente líder scout del cual aprendimos mucho.
Éramos varias patrullas en esta tropa. Yo era miembro de la patrulla Timoneros. El
guía de esta patrulla era mi buen amigo Alejandro Farías. Participamos de varias
actividades como campamentos y trabajos comunitarios. Una tarde en que

25
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

recibíamos instrucción, se nos pidió hacer un pequeño campamento al estilo de


una maqueta. Al tiempo de armar las tiendas de campaña en miniatura, con mi
navaja yo estaba sacando punta a las pequeñas estacas. Mientras un compañero
burlándose de lo que yo estaba haciendo, colocó otra pequeña estaca sin ninguna
punta introduciéndola en la tierra bruscamente. Para hacerme comprender que
no era necesario ser demasiado detallista. Sin embargo el jefe de tropa Fernando,
se había fijado en ese detalle y a la hora de la revisión de cada uno de los trabajos
de las patrullas, destacó el trabajo que yo había hecho, haciendo notar que la
dedicación y el esmero siempre es merecedor de buenas recompensas. En
realidad yo siempre fui muy detallista, pues mi papá desde muy pequeño me
enseñó que había que hacer las cosas de buena manera. Incluso cuando nadie lo
apreciara, pues me decía que lo importante es saber que uno ha hecho bien las
cosas.

Aquellos mismos días de 1971-1972, tenía un vecino mi buen amigo Javier


Prudencio. También era miembro de la misma Patrulla de Scouts. Javier a quién le
decíamos cocacho, me prestó un microscopio que le habían regalado sus padres y
me dejó usarlo unos meses. Fue una experiencia muy gratificante observar el
mundo microscópico con ayuda de este microscopio, que no era en absoluto nada
malo, tenía una amplificación máxima de 1000 X. Junto a otro Boy Scout, también
mi vecino y muy querido amigo Carlos Enrique Villegas Roca, observábamos
cuanto podíamos con ese microscopio. En la mayoría de las muestras que
colocamos en el portaobjetos, podíamos ver en esos paisajes que parecían
sacados de algún mapa geográfico, una especie de ríos que se movían a gran
velocidad. Sin comprender qué eran esos ríos que estábamos observando.
Tuvieron que pasar muchos años hasta mis épocas de universitario, cuando supe
que aquellos ríos eran nada más y nada menos, que el movimiento de bacterias en
aquellas muestras.

Más o menos en 1972 cuando yo tenía 12 años, compartíamos bastante junto con
otros tres vecinos del mismo edificio donde vivíamos en la avenida Ecuador del
barrio de Sopocachi. Entre otros varios juegos, Gary, Ricardo, Carlos y yo,
jugábamos con un pequeño mini autódromo en el apartamento de Gary.
Entonces, Gary propuso hacer una competencia de quién podía construir su propio
cochecito eléctrico, para este mini autódromo y quién diera la primera vuelta sería

26
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

el ganador. Gary y yo, éramos los más entusiastas en construir nuestros


cochecitos. Dedicamos varios días tratando de encontrar las mejores piezas entre
nuestros juguetes, de manera que pudieran adaptarse a esta pequeña pista de
cochecitos de carrera. Finalmente, después de varios intentos entre Gary y yo, mi
cochecito consiguió dar la primera vuelta.

Esa competencia de cochecitos de carrera me dejó muy motivado. Por lo que,


luego me interesé bastante por un motor eléctrico que era de una máquina de
afeitar en desuso de mi papá. Con ese motor yo hice los planos de otro pequeño
autito eléctrico, con varios detalles mecánicos. Fue entonces en este pequeño
diseño, que me di cuenta que había un detalle que era muy necesario, era la parte
del control electrónico.

Algo gracioso que quiero relatar aquí, más o menos entre 1972-1973. Me
encontraba una noche llamando a mis amigos vecinos mediante silbidos. Entonces
salió Guillermo de su apartamento, el hermano mayor de mi buen amigo Javier
Prudencio, pidiéndome encarecidamente que deje de silbar, pues él se encontraba
grabando música. Obviamente, pedirle a un niño que guarde silencio, es pedirle
peras al olmo. Al día siguiente, mi amigo Javier a quién le decíamos cocacho, me
invitó a pasar a su apartamento y me hizo escuchar la grabación que habían hecho
con su hermano Guillermo. Entonces, al escuchar la grabación de aquella música
creo era Pink Floyd, se podían escuchar entremezclados mis silbidos de la noche
anterior. Lo cual no pude evitar y arranqué en tremendas carcajadas. A mí no me
parece gracioso dijo Javier. Ellos habían dispuesto el micrófono de esas primeras
grabadoras de casetes, al lado del parlante de un tocadiscos de vinilo. Yo le dije,
cómo no va ser gracioso, a quién se le ocurre grabar de esa manera, poniendo el
micrófono al lado del parlante, ustedes no pueden pretender silenciar el mundo
para efectuar su grabación; esa manera de grabar, siempre les va a introducir el
ruido del entorno. A lo que Javier replicó, y entonces cómo vamos a grabar? Yo le
respondí, haciendo una conexión directa de la salida del parlante a la entrada del
micrófono. No me pregunten cómo fue que yo aprendí eso, la verdad no lo
recuerdo.

Otra cosa en la que dedique mucho de mi tiempo era el aeromodelismo. El primer


modelo que tuve fue un P-40 de la marca Cox de U-control. Un regalo de mi madre

27
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

para el día de mi cumpleaños 13 en 1973. Un hobby al cual estaría dedicando más


tiempo en mi adolescencia y algo al principio de mi vida universitaria, cuando me
dediqué a leer algunos libros de aerodinámica en la biblioteca de la facultad de
ingeniería.

Más o menos en 1974, cuando tenía 14 años de edad había un librero en el living
del apartamento que vivíamos con mi familia, en el que curioseando encontré un
libro que se titulaba Electrónica al Alcance de Todos. Un libro que me encantó,
pues contenía varios proyectos sencillos de electrónica que era posible realizarlos
con materiales totalmente caseros. Fue entonces que decidí que dedicaría mis
estudios a la ingeniería electrónica.

La escuela primaria y la escuela secundaria transcurrieron básicamente de la


misma manera. Con alguna que otra anécdota más o menos digna de comentar en
este momento. Por ejemplo, las típicas ferias de ciencias, eran algo que para mí
era bastante motivador. Solía participar con algunos proyectos relativamente
originales. Recuerdo aquella vez alrededor del año 1975, que construí una
maqueta de un cerro con una represa hidráulica que accionaba una dinamo, para
encender unos foquitos en una pequeña aldea abajo del cerro en esta maqueta. La
represa era alimentada por una bomba de agua que se reciclaba continuamente a
través de un motor eléctrico. En esa ocasión obtuve una destacada calificación por
mi participación, junto a otro compañero que también me ayudó en aquella
oportunidad. En este proyecto, lo que yo estaba buscando es lo que hoy en día se
conoce como energía libre auto sostenida.

Entre 1975-1976, yo estaba muy interesado en la electrónica de aquellos días. Me


llamaba mucho la atención los aparatos de sonido. Yo realizaba incluso,
conexiones de varios pequeños parlantes a modo de mejorar el sonido en algunos
aparatos de reproducción de música. Ya había desarmado varios de estos
parlantes y conocía muy bien su funcionamiento. Ocurrió entonces que, un
compañero de colegio Juan Carlos Borda, había quemado por accidente el
parlante del equipo de música de sus padres y tenía temor que sus padres
pudieran castigarlo. Entonces yo me ofrecí a reparar su parlante, lo cual hice sin
ningún inconveniente.

28
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Esos días de mi adolescencia en 1977. Yo estaba muy entusiasmado con la música


rock. Tenía unos amigos cercanos a mi vecindario. Todos teníamos el entusiasmo
de poder un día conformar una banda de rock. Una mañana encontré una
publicación en un periódico local, en la que se mostraba un plano para construir
una guitarra eléctrica artesanal con componentes caseros. Yo ya entendía un poco
de electrónica, por lo que me resultó fácil comprender ese sencillo circuito. Aparte
la estructura de madera que había que fabricar artesanalmente. Yo había
aprendido mucho de carpintería y también de circuitos con mi papá, cuando él
hacía sus arreglos. Por lo que para mí, con ayuda de ese plano, construir esa
guitarra sería pan comido. Entonces, me dispuse a realizar las guitarras con mis
amigos. Pero al tiempo que yo les propuse la idea, ellos rompieron a reír y se
burlaron. Sin siquiera darme tiempo a que les explique, me dijeron que yo no tenía
el conocimiento suficiente y que definitivamente yo estaba loco. Sin más palabras,
los miré y sin mostrar el plano que yo tenía guardado en el bolsillo izquierdo de mi
chaqueta, simplemente me retiré. No volví a saber de ellos en lo que seguiría de
mi vida.

Durante ese tiempo de mi adolescencia, en mi época de colegio. Por supuesto,


como sucede con cualquier otro adolescente, surgieron los sentimientos afectivos
hacia el sexo opuesto. Ya me había enamorado platónicamente en varias otras
oportunidades, pero en 1977 me sentí profundamente enamorado de una
compañera de mi salón. Lastimosamente, ella tuvo que abandonar el colegio pues
su familia se estaba trasladando a otra ciudad. Este golpe afectivo, también afectó
mi desempeño escolar y perdí mucho interés en los estudios en la escuela.

A comienzos de 1978, se efectuaron elecciones para presidente de mi salón en la


escuela. Me habían nominado como uno de los dos candidatos. El otro candidato
era el compañero Juan Carlos Borda. Este compañero, llevaba como presidente
varios años anteriores. En aquellas elecciones derroté por una marcada diferencia
a este compañero. Luego de finalizado el cómputo y luego de darse a conocer mi
victoria, me puse de pie y agradeciendo a los compañeros por la confianza
depositada en mi persona, decidí declinar mi victoria en favor del compañero Juan
Carlos Borda. Hice esto por dos razones. La primera, porque fui nominado sin que
yo hubiese dado mi consentimiento para participar de tales elecciones. Por el
simple hecho que nunca tuve interés en ganar popularidad. La segunda razón, fue

29
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

porque el compañero Juan Carlos Borda ya conocía muy bien acerca de esas
gestiones. Como se trataba del último año, pensé que era mejor que esa
responsabilidad estuviera en manos de alguien que ya tenía experiencia. Fueron
más o menos así, las palabras que pronuncié cuando decidí declinar aquella
victoria.

Ese mismo año de mi promoción en 1978, participé de la feria de ciencias. Esos


días, yo estaba muy entusiasmado con el aeromodelismo. Me interesé bastante
con el combustible para ese tipo de motores a explosión. Unos pequeños motores
de apenas medio centímetro de cilindrada. Presenté mi proyecto en elaboración
de combustible para motores de aeromodelismo. Para lo que era necesario, una
combinación de alcohol metílico y la sustancia más importante era el nitro
metano. Conversando con mi profesora de laboratorio para poder obtener esa
sustancia, coincidimos en la idea de saturar ácido nítrico con gas metano. En esa
oportunidad, fui merecedor del primer premio en química de esa feria de ciencias.

Algo muy curioso ocurrió a finales de 1978, ese año yo llevaba flojeando bastante.
Pues la verdad, me aburrían mucho los estudios escolares. La maestra de
matemáticas Martha Valdivieso Menacho, ya me había llamado la atención en
varias oportunidades. Consecuencia de lo cual, tuve que rendir exámenes de
desquite en varias materias. Yo me había preparado para el desquite de
matemáticas junto con mi compañero Ricardo Gómez. Sin embargo, el día del
examen yo me pasé las dos horas que duraba la prueba tamboreando el pupitre.
La maestra enfadada me observaba. Yo había olvidado completamente todo lo
que había estudiado junto con Ricardo. Mi mente se encontraba completamente
en blanco. Al tiempo en que concluía la prueba, de pronto recordé todo lo que
había estudiado. Pero ya no había tiempo para escribir absolutamente nada en el
papel. Eso me iba a costar el año escolar. La maestra quiso recoger mi prueba,
pero yo me aferré fuertemente al papel y le pedí que me diera más tiempo. La
maestra se negó rotundamente. Yo insistí y le dije, que si me permitía podía
resolver el examen en el pizarrón. La maestra me respondió que no. Insistí
nuevamente, diciendo que podía decirle verbalmente cómo se resolvían los
ejercicios. Entonces la maestra accedió y luego de escucharme, me dio dos
minutos adicionales. Esos dos minutos fueron eternos y pude alcanzar a llenar

30
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

poco más de la mitad de las preguntas. Fue toda una maratón en dos minutos,
pero conseguí aprobar ese desquite y con ello el año escolar.

1.3 En la Universidad Mayor de San Andrés

A comienzos de 1979, se iniciaron los cursos vestibulares para ingresar a la


Universidad Mayor de San Andrés. Pude aprobar esos cursos sin ninguna
dificultad, con lo que pude ingresar ese año a la universidad. Ese año, los
estudiantes que no consiguieron aprobar estos cursos, se declararon en huelga de
hambre, exigiendo ingreso libre a la universidad. Razón por la que, aquél año
realmente era demasiada gente la que había ingresado a la universidad. Había más
de 800 estudiantes inscritos para mi carrera de ingeniería electrónica. Muchos
docentes dijeron que no importaba, porque igual reprobarían el primer año, lo
cual fue exactamente lo que sucedió.

Ese año se había instituido el período académico anualizado. Lo que equivalía a 2


semestres, de un total 5 años académicos para mi carrera. No habíamos
empezado muy bien ese año y realmente la universidad estaba muy
congestionada de gente. Más o menos a finales de 1979, se desata en Bolivia una
revolución, encabezada por el Coronel Alberto Natusch Busch. Ese gobierno de
facto de Natusch Busch duró apenas 16 días. Para luego hacerse cargo de la
presidencia de Bolivia la señora Lidia Gueiler Tejada.

El 17 de julio de 1980, se produce un golpe de estado en Bolivia y la señora Lidia


Gueiler Tejada fue derrocada. Ese golpe de estado fue protagonizado por el
General Luis García Meza, instituyendo nuevamente un gobierno de facto en
Bolivia. Recuerdo esa mañana era más o menos las 7:30 a.m., acudí a la
universidad para rendir un examen y encontré muchos carros de asalto rodeando
la universidad. Un soldado me dijo que regrese a mi domicilio, porque la
universidad estaba cerrada.

A finales de 1980 y comienzos de 1981, yo dediqué bastante tiempo a la práctica


del aeromodelismo, en una plaza cercana a mi domicilio en Miraflores. La Plaza
Villarroel, una plaza bastante grande, con un espacio más que suficiente para este
bello pasatiempo. Fue en ese tiempo, que conocí a mi buen amigo Ronald Rosas.

31
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Esos días, también participaban en estos encuentros de aeromodelistas, mi amigo


Reynaldo Aramayo y otros amigos que también conocí aquellos días. Yo había
armado algunos modelos en madera balsa. Era bastante gratificante ver volar
estos pequeños modelos. Lo lamentable era cuando sufrían algún tipo de
accidente, provocado muchas veces por mis amigos y muchas veces, quedaban
completamente destrozados. Sin embargo, yo los reparaba y al día siguiente,
estaban nuevamente listos para emprender el vuelo. Otra buena parte de mi
tiempo, dediqué al diseño de un nuevo modelo de aeroplano. Con un nuevo tipo
de absorción y compresión aerodinámica. Pero en ese tiempo, para mí eran
cálculos bastante complejos. Para los que yo aún no estaba preparado. Luego,
empezaron las clases en la universidad y ese proyecto terminó archivado.

La universidad permaneció cerrada hasta mediados de 1981, cuando nuevamente


retomé los estudios. Sin embargo, no quise convalidar el año anterior. Pues con
tantos percances, realmente era muy poco lo que yo había asimilado de aquellas
clases, y preferí empezar nuevamente desde el primer semestre. Pues el período
académico había vuelto a ser semestral.

Recuerdo aquel semestre, había tomado la materia de Cálculo 1, con el Ingeniero


Gustavo Michel. Por lo general, solía sentarme con otros compañeros en las
primeras filas de aquellos pabellones del monoblock de la universidad. El primer
parcial en esa materia habíamos estudiado bastante con mi compañero Eduardo
Dick. Esa mañana temprano, al ingresar al pabellón, muchos compañeros me
llamaron desde las filas de atrás, para que me siente con ellos a modo de darles
una mano, lo cual accedí. Ocurrió entonces que resolví el ejercicio más complicado
que había en el examen, se trataba de un límite bastante rebuscado y pasé a los
compañeros la respuesta. Cuando las notas fueron publicadas, yo me encontraba
reprobado en esa materia. Por lo que, acudí a las oficinas del Ingeniero Michel
para ver qué es lo que había ocurrido. Pero el Ingeniero Michel no quiso hablar
conmigo. En su lugar dejó que el ayudante hable conmigo, quién me mostró que
todas mis preguntas estaban reprobadas excepto aquél límite. Desde aquel día, el
Ingeniero Michel no mostró buena voluntad para conmigo, y todos los siguientes
parciales me reprobó. Por lo que aquel semestre, tuve que perder la materia de
Cálculo 1.

32
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Esos días yo tenía una máquina de calcular, que mi hermana me


había traído en su último viaje a Miami. Era una calculadora
científica Texas Instruments TI-55, con apenas 30 pasos de
programación. Es en esta calculadora, en la que más tarde yo
estaría haciendo mis primeros programas de métodos
numéricos; para resolver ecuaciones de segundo grado,
integrales por aproximación de punto medio, etcétera. Esos
días, solamente había en el mercado las calculadoras Texas
Instruments, Hewlett Packard y Casio, todas funcionando con
pantallas de dígitos LED de 7 segmentos. Ese mismo año en
1981. Yo estaba muy interesado en el cálculo y diseño de TI-55
transformadores. Yo aún no tenía suficiente conocimiento para
este tipo de diseños. Motivado por la curiosidad, me dispuse a leer algunos libros
de electrotecnia en la biblioteca de la facultad de ingeniería. No se trataba de
cálculos muy complejos, por lo menos no para los propósitos que yo pretendía.
Entonces fabriqué una máquina que me permitía enrollar hasta cinco
transformadores simultáneamente. Una máquina, impulsada por un motor de
licuadora en desuso y un banco de resistencias, que me permitía regular la
velocidad del motor al estilo de un reóstato. También le había agregado, un
contador de vueltas de tipo mecánico, que me permitía controlar el número de
vueltas en los arrollamientos. Yo había recolectado muchos núcleos de hierro de
transformadores en desuso. Los que había encontrado en muchos talleres de
reparación de electrodomésticos. Incluso, yo había deducido una fórmula bastante
complicada, que me permitía calcular la longitud del alambre en cada
arrollamiento, con el objetivo de poder calcular su resistencia óhmica. Realizar los
cálculos para cada diseño que yo hacía para la venta. Me tomaba al menos unas 4
horas, utilizando mi calculadora Texas Instruments TI-55. Alguien podría decir que
esos cálculos son bastantes simples, que se trata apenas de la relación de los
voltajes y de las corrientes, para calcular el número de vueltas y el grosor de los
alambres. Sin embargo, yo calculaba además las impedancias de entrada y salida,
la superficie de enfriamiento, el flujo magnético a partir de las dimensiones de las
placas que yo recolectaba, entre otros parámetros que me pedían mis clientes.
Unos años más tarde, escribí un programa en lenguaje Basic para realizar estos
cálculos. Lo que aquellos días ese cálculo me tomaba unas 4 horas, ahora podía
obtener los resultados en menos de 2 minutos.

33
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

El siguiente semestre en 1982, tuve que tomar la materia de Cálculo 1 con otro
catedrático, el Ingeniero Víctor Hugo Chungara Castro, quién ya había sido mi
catedrático aquella gestión tan accidentada de 1979. Un excelente catedrático, de
quién guardo buenos recuerdos. Aquella oportunidad y lo que era de esperar, me
destaque en esa materia puesto que ya me encontraba bastante preparado y
aprobé esa materia con 95%.

Todas las materias fueron bastante interesantes. En una oportunidad, en la


materia de Análisis Complejo, con el Ingeniero Walter Vega. Yo me encontraba
igualmente muy bien preparado. Para variar, los compañeros en un examen me
pidieron colaboración, lo cual accedí sin ningún reparo. Ocurrió entonces, que
durante el examen los compañeros solicitaron mi ayuda y les hice llegar la
respuesta a varias de las preguntas. El día de la lectura de las calificaciones,
nuevamente yo me encontraba reprobado con 30%. Lo cual produjo una risa
generalizada en todo ese salón. Por supuesto, nadie esperaba y mucho menos yo,
que resultaría reprobado en esa materia. Por lo que necesariamente, tenía que
acudir a las oficinas del Ingeniero Vega y aquella vez, atendió los reclamos en el
mismo salón. Donde se pudo comprobar que, mi examen que habían revisado se
encontraba incompleto. Es decir, faltaban algunas páginas en el examen que yo
había entregado. Haciendo unas pocas búsquedas, finalmente aparecen las
páginas faltantes. Luego, efectuando la correspondiente revisión, yo tenía todas
las preguntas con las respuestas correctas. Pero hubo una pregunta, que el
catedrático junto con el ayudante se negaban a aprobar. Puesto que yo, había
omitido en la última parte del procedimiento, lo que era por demás obvio. Es
decir, yo había saltado el paso: i - i = 0. Yo puse directamente 0. Pero luego de
algunas aclaraciones, finalmente el docente me puso la calificación de 100%.

Ese mismo año en 1982, conocí a mi buen amigo Iván Camacho compañero en la
clase de Álgebra Lineal y Teoría Matricial. Aquellos días, también asistimos a las
materias de Informática 1 e Informática 2, donde se nos enseñaba a programar en
lenguajes Fortran y Basic. En este punto, no puedo dejar de mencionar a mi
compañero y buen amigo Jorge Miranda, que también fuimos compañeros en la
materia de Geometría Descriptiva. En una oportunidad, antes de empezar la clase,
el amigo me explicó cómo programar en Basic utilizando diagramas de flujo. Los

34
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

que yo recién estaba aprendiendo a utilizar. Recuerdo muy bien, hizo un ejemplo
de cómo resolver una ecuación de segundo grado. Con lo que me quedó
totalmente despejado, la manera de usar los diagramas de flujo y el lenguaje
Basic.

Aquellos días, mi amigo Iván Camacho y yo,


estábamos muy entusiasmados con las
computadoras, aunque apenas conocíamos poco o
nada de tecnología. Incluso, nos tomamos el
tiempo para visitar varias tiendas de
computadoras y ver diferentes modelos que
aquellos días estaban en el mercado.
Recientemente, había sido lanzada al mercado la
nueva mini computadora Sinclair ZX81 para uso
doméstico. Misma que utilizaba un
microprocesador de 8 bits el Zilog Z80, con apenas
Apple II Plus en 1982
1 kilobyte de memoria RAM. También se habían
lanzado recientemente, otros modelos de computadoras personales las llamadas
PC. Estaban los modelos de las afamadas marcas Apple, Xerox e IBM, que también
utilizaban microprocesadores de 8 bits, como el 6502 de Motorola y el 8088 de
Intel. Esos días, estábamos muy interesados en la rotación de gráficos
tridimensionales. Pues queríamos poner en práctica lo que habíamos aprendido
en Cálculo 1 y Cálculo 2. El vendedor de la tienda nos hizo una demostración en
una Apple II Plus, aún con pantalla monocromática, pudimos ver algunos efectos
de renderizado que nos motivó bastante. Nos dijo, también tengo otra más
económica Commodore, pero esta de Apple permite hacer lo que ustedes están
buscando, también las IBM pero son más caras.

Junto con mi amigo Iván Camacho, conocí a otro compañero en la misma materia
de Álgebra Lineal y Teoría Matricial, a quién le decíamos Pitty. No recuerdo su
apellido, pues la verdad tampoco sé qué ocurrió con este compañero, porque más
tarde no volví a tener contacto con él. Una mañana, nos encontrábamos Iván, Pitty
y yo, estudiando en la casa de Pitty. Como yo siempre fui muy entusiasta del
aeromodelismo, les propuse a los compañeros que podíamos hacer una empresa
para fabricar aviones. Mi propuesta no pudo más que arrancar tremendas

35
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

carcajadas en estos compañeros. Me dijeron cómo se me ocurría semejante cosa y


qué con qué conocimientos podíamos siquiera imaginar una fábrica de ese tipo. Yo
les respondí que estábamos empezando a estudiar ingeniería y que teníamos todo
un mundo por delante. Entonces, les invité a los compañeros a ir a mi domicilio
para que yo les hiciera una pequeña demostración. Invitación a la que Pitty aceptó
sin mucho reparo. Mientras que Iván se excusó diciendo que tenía otros
quehaceres. Finalmente, quedamos con Pitty de encontrarnos al día siguiente. En
mi domicilio al día siguiente, yo tenía un pequeño modelo que había armado no
hacía mucho. Era apenas con una pequeña varilla de madera balsa, que hacía las
veces del fuselaje y las alas estaban construidas de plastoformo. Tenía una hélice
hecha de latón de zinc, a la que había conectado con un alambre, una liga que
llegaba hasta la cola de este pequeño aeroplano. Pude notar la expresión burlona
que puso Pitty al ver este pequeño modelo, al tiempo que decía eso no va a volar
de ninguna manera. Entonces yo despejé la mesa de mi comedor para utilizarla
como una pista de despegue. Enrollé la liga del mini aeroplano, lo asenté en la
mesa y lo solté. El modelo hizo un corto carreteo y despegó de una manera
estupenda, volando alrededor de unos 4 metros hasta que encontró las cortinas
de mi living. Pitty aún no se veía convencido y le dije, vamos a la calle. Ya en la
calle, nuevamente enrolle la liga del modelo y volví a soltar el mini aeroplano. Hizo
un vuelo magnífico. Al tiempo que yo observaba la expresión de Pitty, que quedó
totalmente boquiabierto. Entonces le dije, la física que hace posible el vuelo de
este pequeño modelo, es exactamente la misma que hace posible el vuelo de un
avión en la vida real.

En 1983 en la cátedra de teoría de la materia de Electrónica 1. El Ingeniero Marco


Peredo, nos daba excelente cátedra, en la que realmente era posible aprender
bastante. En esa clase éramos alrededor de 60 alumnos. Recuerdo uno de los
primeros exámenes parciales. Yo me había preparado bastante y había hecho
varias anotaciones, en un par de hojas de papel tamaño oficio. El día del examen,
yo puse este par de hojas debajo de otras cuantas hojas de papel en blanco para
poder escribir mi examen. La compañera María René Arce, se encontraba en la
otra fila de pupitres. Ella había visto que yo puse esas hojas con anotaciones y me
miró muy feo, como quien decía, vas a hacer trampa. El examen se inicia y el
Ingeniero Peredo nos dice a todos en el aula, que podíamos sacar nuestros
apuntes y libros, pero que no podíamos conversar entre los alumnos. Al escuchar

36
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

esto, miré a la compañera María René levantando las cejas, como quién le dice
ahora estamos parejos. Recuerdo bien una de las preguntas, se refería al Efecto
Hall en los semiconductores. El examen duró cerca de 3 horas. Cuando ya todos
nos retiramos, después de concluir la prueba. Le dije a esta compañera y a otros
compañeros, que yo tenía una reunión de guitarreada con otras amistades y que
podían venir conmigo a modo de despejar la cabeza. Los compañeros accedieron
un poco de mala gana y fuimos a esa reunión. En la reunión, una de mis amigas
seguramente vio a mis compañeros con la cara larga y comentó, por lo visto a
ustedes no les fue muy bien en su examen, pero parece que a Ronald sí le fue
bien. No se equivocó. Cuando el Ingeniero Peredo nos entregó las notas, de los 60
alumnos de esa clase, solamente éramos 2 los que habíamos aprobado ese parcial.

En esa misma cátedra de Electrónica 1, recuerdo un tema que aquellos días


despertó mucho mi curiosidad. Me refiero al cálculo del filtro en la rectificación de
media onda y onda completa. Yo no estaba satisfecho con la fórmula que el
Ingeniero Peredo nos había dado en la clase. Yo quería encontrar la fórmula
exacta, a partir del punto de intersección entre la sinusoide y la función
exponencial decreciente. No era fácil encontrar esa solución para estas dos
funciones no lineales. Una mañana, me encontraba en un aula vacía intentando
resolver este planteamiento. Fue entonces, cuando el Ingeniero Carrasco que era
el catedrático de la materia de Circuitos 1, me encontró en ese afán. Me preguntó
qué es lo que yo estaba haciendo. Yo me llevaba muy bien con él, le expliqué cuál
era el problema y qué era lo que yo estaba intentando resolver. Entonces el
Ingeniero Carrasco me dijo, eso se resuelve mediante series. Yo le dije que no, que
ese método era meramente una aproximación y lo que yo estaba buscando, era
una solución exacta. Entonces, el Ingeniero Carrasco me dijo, que le avise si acaso
conseguía resolver ese problema. Al otro día, nos encontramos con el Ingeniero
Carrasco, momentos antes de iniciar su cátedra de Circuitos 1 y me pregunto,
cómo me había ido con ese problema. Yo le dije que había conseguido resolver
esas ecuaciones y que había encontrado la fórmula que yo estaba buscando.
Entonces, el Ingeniero Carrasco me preguntó, cuál es la solución. Yo le respondí,
que solamente le iba a dar una respuesta, que él podía elegir si quería tener la
fórmula exacta que yo había encontrado o si quería saber cual método yo había
utilizado. Entonces el Ingeniero Carrasco eligió saber el método. Yo le respondí:
mediante sustitución. Luego me preguntó, y el resultado? Yo le respondí, usted ya

37
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

eligió. No cabe duda que el Ingeniero Carrasco eligió saber lo más importante. Esta
es la razón, por la que estoy contando esta anécdota. Para que otros también
puedan conocer el método para encontrar esa solución.

Pasó algún tiempo y durante otro examen con el Ingeniero Peredo, tocó hacer uso
de la fórmula que yo había encontrado. Pero preferí utilizar la fórmula que el
Ingeniero Peredo nos había dado en su cátedra. Posteriormente, hablando con el
Ingeniero Peredo, le comenté acerca de mi fórmula. Le dije que tenía la fórmula
exacta. Me dijo, por qué no la pusiste en el examen. Yo le respondí, que preferí
evitar confusiones. Más bien, le hice notar que la fórmula que nos había dado en
clases, solamente permitía calcular los filtros para circuitos de media onda y no de
onda completa, como fue la pregunta de aquel examen. El Ingeniero Peredo, luego
de analizar un momento mi observación, terminó dándome la razón.

En el laboratorio de la materia de Electrónica 1, una de las primeras prácticas que


hicimos fue la polarización de un diodo. El semestre anterior, yo recién había
vencido la materia de Circuitos 1. Ese día, estábamos reunidos con varios
compañeros en la biblioteca de la facultad de ingeniería, con el propósito de
resolver esa práctica. Mis otros compañeros, estaban aplicando simplemente la
ley de Ohm para polarizar el diodo. Yo quise ser un poco más minucioso y apliqué
lo que había aprendido de circuitos, para analizar el circuito que se planteaba para
este laboratorio. El día que entregamos las prácticas, el catedrático el Ingeniero
Milton Villarroel reprueba mi práctica. Mis compañeros se sonrieron
sarcásticamente. Obviamente, no me podía quedar de brazos cruzados. Me
acerqué al catedrático para ver qué es lo que no le pareció bien. El Ingeniero
Villarroel, me dijo que la fórmula que yo había obtenido, contenía muchas
variables y que no era correcta. Yo le dije, que había considerado parámetros que
los otros compañeros no habían considerado y que, si hacíamos el valor de esos
parámetros igual a cero, con seguridad obtendríamos el mismo resultado. El
Ingeniero Villarroel, me dijo al ver mi fórmula bastante complicada, que de todos
modos mi análisis no era correcto, pero aceptó reemplazar el valor de algunas
variables a cero. Se sorprendió grandemente, al ver que mi fórmula era correcta y
dijo, en lo sucesivo contigo tengo que ser más cuidadoso. Y me puso la calificación
de 100%. Fue muy gratificante, ver desaparecer la sonrisa burlona de mis
compañeros.

38
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

En 1984 el Ingeniero Roberto Oropeza, era el docente en la materia de Electrónica


Digital 1 y el Ingeniero Ricardo Escobar era el docente de Laboratorio de
Electrónica Digital 1. Al comienzo de ese laboratorio, el Ingeniero Escobar propuso
un proyecto para final del laboratorio. Se trataba de diseñar un circuito que
pudiera reproducir algún tema musical de manera secuencial. Yo me propuse
resolver ese proyecto con bastante anticipación. Esos días ya contábamos con
tecnología de circuitos integrados LSI y VLSI (Very Large-Scale Integration). Que
era más que suficiente para implementar un circuito como el que se nos había
solicitado. En la práctica, utilizando esos chips se trataba de un circuito
físicamente hablando bastante grande. Sin embargo, era parte de nuestro
aprendizaje. Yo había implementado el famoso tema navideño Jingle Bells o
Campanas de Navidad. El Ingeniero Escobar, había encargado a otro grupo el
diseño del piano generador de tonos. Lo cual, lastimosamente el grupo a cargo, no
pudo entregar a tiempo y tampoco funcionando apropiadamente. Por lo que tuve
que utilizar generadores de forma de onda, para las 8 o 9 notas que eran
necesarias para el tema que yo había elegido. Mi proyecto, ocupaba la mitad de
esos mesones de aquel laboratorio y resultó bastante exitoso. Casi
inmediatamente después de que el Ingeniero Escobar revisó mi proyecto, los
alumnos que todavía no habían armado su proyecto me pidieron los componentes
que yo había utilizado. Poco rato después, el Prof. Eduardo Bayro me pidió que no
desarme el circuito, pues quería que yo presente el circuito funcionando en una
feria de electrónica que se llevaría a cabo en una semana. Pero el circuito ya
estaba completamente desarmado. Entonces, me propuse armar de nuevo el
circuito, pero esta vez lo hice con el tema El Cóndor Pasa. El cual funcionó
correctamente. Aunque mi compañero de grupo Javier Campos y yo, no pudimos
alcanzar a la fecha prevista para presentar el circuito en esa feria. Sin embargo,
fue bastante gratificante para los que pudieron presenciar nuevamente el circuito,
entre los presentes estaba el Prof. Bayro, esta vez funcionando con el tan
conocido tema El Cóndor Pasa. Por supuesto, en aquel laboratorio obtuve la
calificación de 100%. Posteriormente, cuando fui catedrático en esta misma
materia en la Universidad Evangélica de Bolivia, propuse el mismo circuito a mis
alumnos. Pero esta vez, yo les permití utilizar memorias RAM para programar la
secuencia de los sonidos y además, yo les di un sencillo circuito para implementar

39
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

el piano generador de tonos. Algunos de mis alumnos presentaron correctamente


su proyecto.

Algo interesante que creo corresponde mencionar. En una ocasión, en esta misma
materia de Electrónica Digital 1, trabajando con mi compañero de grupo Javier
Campos. Necesitábamos un circuito para acoplar algunos componentes
electrónicos. Estábamos algo cansados intentando idear ese circuito y ya era hora
de ir a almorzar. Yo me quedé pensativo. Durante mi almuerzo, se me ocurrió la
solución y la anoté en una servilleta de papel. Al retorno del almuerzo, a primeras
horas de la tarde, mi compañero me preguntó si yo había logrado resolver o
encontrar la solución para el circuito que necesitábamos. Yo le dije que sí y le
mostré el circuito que yo había anotado en la servilleta de papel. Mi compañero,
algo asombrado me dijo, no te puedo creer necesariamente tú has visto la
solución en el libro. Yo le dije que no, que no había visto ningún libro. Entonces él
abrió un libro y me mostró que el circuito que yo había ideado, era idéntico al que
él también había encontrado en ese libro.

A finales de 1984, mi compañero y buen amigo Ariel Lara, a quien yo había


conocido allá por el año 1981, durante una clase de ayudantía de Física 1. Se había
comprado un mini computador Timex Sinclair 2068. En esta minicomputadora, mi
compañero Ariel junto con otro compañero Alberto Mendieta, habían programado
en lenguaje Basic para la materia de Electrónica Digital 1, el algoritmo de Quine-
McCluskey para simplificación de funciones booleanas. Me gustó bastante ese
mini computador, por lo que algunos meses después convencí a Ariel para que me
lo vendiera. Este mini computador, utiliza el microprocesador Zilog Z80A de 8 bits
a una frecuencia de 3.5 megahertz. Ese modelo de mini computador, competía
esos días con las famosas Atari 800XL, que utilizaban el microprocesador Motorola
6502C, también de 8 bits pero a una frecuencia de 1 y 3 megahertz.

A comienzos de 1985, yo tomé bastante interés en lo que era el fenómeno de la


palabra hablada. Esos días mis conocimientos estaban en relación a la electrónica
analógica. Para esos días, yo había vencido en el semestre anterior la materia de
Electrónica 3 y estaba cursando las materias de Diseño 1 y Electrónica Digital 2. Ya
había observado en los laboratorios de electrónica, utilizando un micrófono las
formas de onda que se producían en la pantalla de un osciloscopio analógico, pues

40
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

aún no había osciloscopios digitales. Eran mis primeros intentos para lograr el
reconocimiento de voz. Para lo que estaba utilizando, un grupo de filtros
analógicos mediante amplificadores operacionales. Unos meses después, yo
estaría haciendo un nuevo intento mediante electrónica digital. Para lo que diseñé
un frecuencímetro digital, con el que podía cuantificar la variación de frecuencias
de las formas de onda que obtenía a través de un micrófono.

1.4 Aquí nació la idea de Multi Thread Processing1

Era el segundo semestre de 1985 más o


menos entre septiembre y octubre. Yo
estaba cursando la materia de micro-
procesadores. Esos días, teníamos en el
laboratorio unos Trainer que utilizaban el
microprocesador Intel 8080 de 8 bits a una
velocidad de 1 megahertz. Una tarde más o
menos a las 4 pm, cuando yo asistía a una
práctica de ese laboratorio de micro-
procesadores, cuyo docente aquellos días
era el Ingeniero Marcelo Ramírez. Recuerdo Trainer 8080
bien esa práctica, se refería a la realización de un programa en lenguaje de
máquina para calcular una suma multibyte de números enteros.

Ocurrió entonces que, se acercó un estudiante egresado de la misma carrera, a


quién yo ya había visto antes por la sala de cómputo, razón por la que no me
sorprendió verlo nuevamente. Con el paso de los años, la identidad de este
estudiante estaba algo borrosa en mi memoria. Sin embargo, algunos años
después de las primeras publicaciones de esta reclamación en 2008, fue
identificado por el Ingeniero Fernando Canelas Velasco, Subgerente en 1993 de la
División de Sistemas del Banco Santa Cruz. Fue identificado como Hernán Galindo,
donde también fuimos compañeros de trabajo en ese banco en la ciudad de Santa
Cruz.

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

41
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Sucedió entonces que Hernán Galindo se acercó a los mesones donde estábamos
trabajando con un compañero llamado Edwin Balderrama y entonces, Hernán
Galindo comentó amistosamente: Muchachos tienen que dedicarse a desarrollar
sistemas operativos, porque ahí está el futuro. Yo respondí que son los sistemas
operativos? Hernán Galindo respondió, no saben qué son los sistemas operativos?
en qué semestre están? Yo respondí que estábamos en octavo semestre y mi
compañero Edwin Balderrama respondió, que esa materia recién nos tocaba el
siguiente semestre. Entonces Hernán Galindo nos explicó un poco, acerca de un
sistema que permite el manejo de archivos y que se necesitaba que fuese
multitasking. Yo le respondí: ¿qué es eso? él respondió: ¿no sabes qué es
multitasking? Yo le respondí que no, que yo no entendía mucho de inglés.
Entonces él aclaró el significado de multitasking. Yo le dije, eso se resuelve
mediante un procesamiento en paralelo con varios microprocesadores. Él dijo es
cierto, pero ese método limita el número de tareas que se puede ejecutar al
mismo tiempo, porque depende del número de microprocesadores que se
dispone en paralelo. Además, utilizar varios microprocesadores encarece los
equipos de computación para el usuario común.

Fig. 1.1 Identikit de Hernán Galindo tal como se veía en 1993.

Fue aquí cuando se me ocurrió la idea y le dije: mediante multiplexado de tiempo.


¿Multiplexado de tiempo? La idea le pareció extraña. Le respondí: cada tarea se
ejecutaría en pequeñas rodajas de tiempo. Mirándome sorprendido me dijo:
¿pero cómo harías eso? Entonces yo fui más explícito y le respondí, salvando los
estados del microprocesador antes de ejecutar la siguiente tarea. ¿Qué es eso?
dijo Hernán Galindo, yo entonces pasé a explicar acerca de los registros de un
microprocesador. Entonces preguntó: ¿Cómo se mostrarían las distintas tareas?

42
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Yo le respondí al estilo de ventanas (ventanas!). Ventanas? replicó al tiempo que


sonrió con cierta incredulidad. Yo le dije son recuadros que se dibujan en la
pantalla. Esos días, en la carrera utilizaban los compañeros el término ventana,
cuando dibujaban un recuadro en la pantalla para mostrar los resultados gráficos
de los filtros digitales que programaban, utilizando lenguaje Basic bajo el sistema
operativo monotarea D.O.S. El procesamiento digital de señales mediante
ventaneo, era un término muy utilizado en la carrera de electrónica aquellos días.
Yo veía en la sala de cómputo, los programas que hacían mis compañeros de un
semestre superior.

Luego Hernán Galindo preguntó: ¿y cómo intercambiarías las distintas tareas? Yo


le respondí mediante un barrido de frecuencia, porque cada tarea ocuparía un
pequeño espacio de tiempo, y pasé a detallar el proceso. Luego volvió a preguntar:
¿Y cómo lograrías que haya comunicación entre las tareas? Yo le respondí,
mediante mensajes al estilo de un correo central.

Luego tuve que cortar la conversación, porque debía presentar mi práctica en


aquel laboratorio. Sin embargo, cuando hubo concluido la clase era alrededor de
las 8 pm, Hernán Galindo me estaba aguardando y me detuvo para volver a
preguntar insistentemente. No entendí la última parte, explícame en un papel. Yo
entonces hice un diagrama para explicar todo lo que actualmente se denomina
como Multi Thread Processing. Entonces Hernán Galindo mirando el diagrama en
el papel, preguntó de nuevo: ¿Pero crees que un microprocesador pueda hacer
todo esto? Yo le respondí que sí, y que a lo sumo se elevaría la temperatura del
chip, por el aumento de la carga operativa en dicho componente electrónico.

Luego, cuando me disponía a retirarme, Hernán Galindo me detuvo de nuevo.


Entonces me dije a mí mismo, ¿ahora qué será lo que él quiere? Pero Hernán
Galindo me sorprendió con su nueva pregunta. Me dijo: ¿Cómo vamos a arreglar
esto? ¿Cuánto quieres que te pague o tal vez quieres trabajar en esto? Aquí
Hernán Galindo estaba demostrando ser un caballero. Yo entonces le dije: que no
tenía tiempo porque deseaba completar mis estudios y que en lugar de eso, yo
ponía en sus manos un futuro en su vida, y si con el paso de los años se daba la
ocasión, entonces se me debía retribuir en la correcta proporción. ¿Verdad

43
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Hernán? Entonces sellamos este pacto estrechándonos las manos y luego nos
despedimos.

Fig. 1.2 Reproducción del diagrama original utilizado para explicar Multi Thread Processing1.

Poco tiempo después, unas semanas más o menos, encontré a Hernán Galindo en
el corredor de la carrera de electrónica, acompañado por dos extranjeros.
Recuerdo muy bien a uno de estos extranjeros, pues usaba anteojos, estoy seguro
que era el Señor Bill Gates. El segundo extranjero no me fijé muy bien, pero era
más alto que el que usaba anteojos. Con toda seguridad, durante ese poco tiempo,
Hernán Galindo estableció contacto con Microsoft y además comentó que era yo
quien le había dado esa idea. Entonces, estos señores seguramente quisieron
conocerme y vinieron a la ciudad de La Paz.

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

44
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Esa mañana, sería alrededor de las 10:00 a.m. Yo me encontraba estudiando unos
apuntes apoyado en los mesones del laboratorio de la carrera. Entonces se me
acercó Hernán Galindo y me dijo que unos señores querían hablar conmigo. Me
dijo que eran unos señores que habían venido desde Estados Unidos para hablar
conmigo. Me sentí un poco incómodo, pues creí que ese asunto ya lo habíamos
cerrado aquella noche cuando sellamos nuestro pacto. Entonces yo le respondí a
Hernán Galindo que no deseaba hablar con ellos porque además yo no hablaba
inglés. Entonces me dijo, no te preocupes por eso yo voy a traducir. Yo le dije: es
que en verdad no me interesa, porque yo quiero terminar mi carrera. Hernán
Galindo me dijo, puedes terminar de estudiar en Estados Unidos. Yo le respondí,
en verdad no me interesa.

Fig. 1.3 Identikit del extranjero que asumo era el Señor Bill Gates.

Luego Hernán Galindo se retiró al corredor que conecta aquel laboratorio, donde
se encontraban parados aquellos señores. Al poco rato yo salí y los vi en el
corredor y pasé delante de ellos como si no hubiese nadie ahí. Con toda seguridad,
esto fue lo que más disgustó al Señor Bill Gates, y no hubo ningún diálogo. Este
hecho, comprueba la relación de Hernán Galindo con Microsoft. Lo que confirma,
que Microsoft sabe perfectamente quién es el legítimo inventor de Multi Thread
Processing1.

La verdad, yo siempre fui un hombre muy reservado. Nunca me gustó la


popularidad, ni cosas por el estilo. Yo sabía perfectamente, que la idea que yo
había dado era muy valiosa, y si conversaba con estos señores, seguramente ellos
1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

45
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

intentarían disminuir su verdadero valor. Además, la idea ya había sido dada no


había mucho más que agregar. Por otra parte, yo había prometido a mi mamá
terminar mi carrera, y de ninguna manera yo iba a incumplir esa promesa, yendo a
estudiar a otro país. Por estas razones, no era necesaria ninguna conversación. Sin
embargo, es verdad fue muy descortés de mi parte, no hay duda de eso. En este
punto, le pido disculpas al Señor Bill Gates. Pero esto que sucedió, no quita el
hecho que yo soy el legítimo inventor de Windows.

Como todo sucedió tan rápido, de una manera tan inesperada. Sin previo aviso, no
me dieron tiempo para pensar detenidamente la propuesta. Tal vez, si yo hubiese
tenido un poco más de tiempo, para analizar la propuesta. Tal vez mi actitud
habría sido diferente. Además, aquellos días yo estaba sumergido en la
investigación del fenómeno de la palabra hablada. Aquellos días, yo llevaba
trabajando en mis primeros prototipos para conseguir el llamado reconocimiento
de voz. Por lo que, mi cabeza estaba ocupada en esa investigación, en los
exámenes y en las prácticas, que debía rendir en la carrera. Ese segundo semestre
de 1985, yo había tomado 8 materias en las que debía esforzarme para poder
vencerlas. No había cabeza para más.

Cualquiera podría decir que fue muy tonto haberle entregado de ese modo toda la
idea a Hernán Galindo. La verdad yo me sentía incómodo, al tiempo que le daba la
idea y muchas veces intenté cerrar el tema, pero Hernán Galindo insistía
vehementemente. Además, yo no podía adivinar la trascendencia que tendría esta
idea. Yo todavía no había estudiado nada de sistemas operativos, y mucho menos
conocía que era Microsoft. Pero lo más importante de este caso, es que la idea yo
la di escrita en un papel y eso, es suficiente para establecer mi derecho de autor y
mi derecho de propiedad intelectual. Lo cual, como ya lo he narrado, es de
perfecto conocimiento de Microsoft y del Señor Bill Gates.

1.5 Finalizando la Carrera

A finales del segundo semestre de 1985. En la materia de microprocesadores, el


Ingeniero Marcelo Ramírez, nos había pedido que los grupos presentemos algún
proyecto como examen final en la materia. Para lo cual, mi compañero de grupo
Edwin Balderrama y yo, habíamos preparado un proyecto al que titulamos Radar

46
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

por Ultrasonido. Construimos una antena parabólica de aproximadamente 30 cm


de diámetro, utilizando latón de zinc. Para el diseño de esta antena, utilizamos el
minicomputador Timex Sinclair 2068, que recientemente le había comprado a mi
compañero y buen amigo Ariel Lara. Para lo que hicimos un pequeño programa en
Basic, para simular la reflexión de las ondas hasta el punto focal, considerando la
longitud de la onda del ultrasonido que teníamos previsto utilizar a una frecuencia
de 20 kilohertz. Este programa de simulación, nos permitió calcular las
dimensiones de la antena y también nos permitió elaborar un molde, en función
de la ecuación de parábola que habíamos obtenido en la simulación.
Posteriormente repujamos el latón, utilizando ese molde que habíamos elaborado
en madera. Le agregamos una sencilla estructura en alambre fijada con poxilina.
Para evitar que el latón se deforme. Del mismo modo, fijamos un soporte dónde
iría el micrófono en el punto focal para detectar el ultrasonido. Toda esta
estructura, iría montada sobre un plato giratorio de un pequeño tocadiscos de
vinilo en desuso, de manera que el radar pudiera tener un barrido de 360 grados.

Bueno, esa fue la parte fácil del proyecto. Ahora, teníamos que elaborar los
circuitos analógicos que permitirían transmitir y recibir la onda del ultrasonido.
Hicimos muchas pruebas para mitigar el ruido del entorno, mediante filtros pasa
altos y pasa banda, incluso hicimos uso de filtros de orden superior. Teníamos un
compañero Víctor Hugo Valdez, a quien luego que terminábamos un nuevo
circuito, lo llamábamos para que nos ayudara a probar si los ruidos externos
alteraban la onda que recibíamos de retorno en este radar. Víctor Hugo se mofaba
bastante, porque no conseguíamos aislar el ruido externo. Sin embargo, con
consejo del Ingeniero José Orellana, implementamos un circuito sintonizado.
Nuevamente, llamamos a nuestro compañero Víctor Hugo, para probar el circuito,
pero esta vez Víctor Hugo ya no se mofó, porque el circuito era completamente
inmune al ruido externo. Habíamos obtenido lo que era un transmisor y receptor
de ultrasonido. En presencia del Ingeniero Marcelo Ramírez, pudimos demostrar
en la pantalla del osciloscopio, como el radar reaccionaba ante la proximidad de
un objeto. Podíamos determinar inclusive, por las variaciones de las formas de
onda, la velocidad a la que se movía el objeto detectado.

Ahora estábamos listos, para desarrollar el software necesario, para procesar las
formas de onda que obteníamos de retorno desde la antena del radar. Días antes,

47
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

habíamos reparado uno de los dos controladores que disponía el Trainer 8080. Los
dos únicos en el laboratorio y los dos estaban con desperfectos, pero conseguimos
reparar uno. Con estos controladores, teníamos la posibilidad de controlar el
motor del tocadiscos, para que nuestro radar pudiera rastrear a un objeto en
movimiento. Sin embargo, ocurrió algo inesperado. Esos días, luego que
reparamos el controlador, entregamos como siempre los materiales en el almacén
del laboratorio. El encargado del almacén era don Panchito. Pero cuando pedimos
el controlador a don Panchito, nos dijo que no había el controlador y que si
queríamos podíamos entrar a revisar en todo el almacén. No podíamos continuar
sin esa parte de todo nuestro Hardware que habíamos construido. Esa pieza
faltante era vital. Sin ese controlador, definitivamente no podíamos continuar con
el proyecto. Informamos de esta pérdida al Ingeniero Ramírez, pero él no aceptó
lo que estaba ocurriendo. Tal vez supuso, que se trataba de un pretexto para no
terminar el proyecto y nos puso apenas la nota de suficiencia para aprobar el
laboratorio. La verdad, yo sospechaba de alguien que pudo haber hurtado ese
controlador del Trainer. Pero ahora que estoy escribiendo esta historia, me estoy
dando cuenta que fue don Panchito. Pues porque días anteriores, don Panchito
me había pedido que le ayude a encontrar trabajo para su hijo. Lo cual intenté con
algunas amistades, pero no aceptaron la posibilidad de contratar a un muchacho
que no conocían. Al parecer, don Panchito pensó que yo no quise ayudarle y
seguro escondió el controlador. Además, quién más tenía acceso a ese almacén,
era don Pancho el encargado y el único responsable de ese almacén. No quiero
imaginar lo que don Pancho pudo inventar, si hubiésemos aceptado ingresar al
almacén para buscar ese controlador. Una pena sinceramente, una decepción,
todos apreciábamos mucho a don Panchito.

Mi compañero Edwin Balderrama y yo, pudimos diseñar una interface como la que
supuestamente se había perdido. Pero eso, nos habría tomado más tiempo del
que teníamos disponible para presentar este proyecto, por lo que nos vimos
realmente perjudicados. Este proyecto sería uno de los mejores probablemente.
Teníamos previsto que la antena de radar se mantendría girando 360° hasta
encontrar algún objeto en movimiento, en el que fijaría su atención y seguiría la
trayectoria de ese objeto, como si lo estuviese mirando. Esto es lo que se conoce
con el nombre de Sistema de Rastreo.

48
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

El primer semestre de 1986, fue probablemente el más difícil de toda mi carrera,


pues había tomado 12 materias. El Ingeniero Gonzalo Córdova, era el director de
la carrera de ingeniería electrónica aquellos días. Cuando tomé esas materias me
dijo, sinceramente no creo que apruebes todas esas materias, pero trata de
aprobar las que puedas. Pero aprobé todas.

En este semestre de 1986, estaban las materias de Sistemas de Computación y


Laboratorio de Sistemas de Computación, con la Ingeniera Martha Fernández. En
estas materias, fue cuando recién aprendí lo que era un sistema operativo. En este
semestre, aprendimos los comandos del sistema operativo D.O.S. e hicimos
algunas prácticas en laboratorio sobre el uso de los comandos D.O.S.

En este mismo semestre, lo más importante que quiero mencionar ocurrió en la


materia de Taller de Proyectos en Ingeniería Electrónica, con el Ingeniero Eliseo
Huanca. Esta materia tenía la finalidad, de encaminar a los futuros profesionales
en su proyecto de grado de manera que puedan ir desarrollando como mínimo un
temario. Sucedió lo que para mí no resultó en lo más mínimo sorprendente.
Hernán Galindo se presentó como un estudiante más en esa materia. Recuerdo
que, cuando expusimos nuestros proyectos en el pizarrón de aquella aula, Hernán
Galindo propuso ni más ni menos que el proyecto de un radar. Precisamente, en
relación al trabajo que yo había presentado el semestre anterior. Era evidente que
Hernán Galindo no conocía acerca de ondas estacionarias. Justamente, me tocó a
mí calificar su trabajo, pues el Ingeniero Huanca nos había organizado de ese
modo para calificar a los expositores. Aquella oportunidad, a modo de incentivar
el trabajo de Hernán Galindo, aunque su exposición no fue muy brillante, yo le
otorgue la nota de 100%. Lo cual, muchos compañeros me llamaron la atención. A
mí no me pareció mala idea, el hecho de incentivar un trabajo que probablemente
pudo haber sido motivado por mi trabajo anterior. Sin embargo, después de lo que
sucedió en el laboratorio de microprocesadores en 1985, queda claro que Hernán
Galindo tenía otro propósito. Puesto que a él, ya no le correspondía esa materia,
porque supuestamente él ya había egresado de la carrera. Esa fue la única
intervención de Hernán Galindo en esa materia, porque luego desapareció de la
materia y de la carrera.

49
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Los semestres en la universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia. Solían ser
semestres académicos de 6 o 7 meses. Pues esos años, la política estaba muy
inmersa en la universidad. Había muchos conflictos de carácter social, económico
y político. La inflación monetaria era algo de todos los días. Había muchas
marchas, huelgas, paros y bloqueos en todo el país. Por lo que, nuestros semestres
normalmente estaban algo desfasados. Ese primer semestre de 1986, fue el único
de 1986, se prolongó un poco más y recién concluyó a comienzos de 1987, fechas
en las que yo ya había vencido 11 de las 12 materias y me quedaba solamente, la
materia de Práctica Industrial, para la que era necesario realizar algún trabajo de
campo o algún trabajo de oficina en alguna empresa. Para esto, le pedí al
Ingeniero Jorge Torres Obleas que había sido mi catedrático ese mismo semestre,
en la materia de Preparación y Evaluación de Proyectos 2, si podía ayudarme a
conseguir un trabajo, pues él estaba trabajando en la Corporación de las Fuerzas
Armadas para el Desarrollo de la Nación, COFADENA. Pedido que el Ingeniero
Torres aceptó y a comienzos de marzo de 1987, yo estaba presentando mi
certificado de haber cumplido con la materia de Práctica Industrial, con lo que
había completado las 12 materias y con ello, obtuve ese mismo año, mi certificado
de egreso de la carrera de ingeniería electrónica.

1.6 La Tesis de Grado

Mi trabajo en COFADENA, se había prolongado hasta principios de 1988. Durante


ese año de trabajo, yo había aprendido bastante sobre el Sistema Operativo Unix,
pues yo trabajaba en el departamento de sistemas. La empresa Alpha Systems, era
la que proveía equipos de la marca norteamericana NCR. En la empresa de Alpha
Systems, esos días estaba el Ingeniero Jaime Unzueta en el área de Hardware, el
Ingeniero Roberto Vargas en el área de software y el Ingeniero Marcelo Vergara en
el área de ventas. En las distintas reparticiones de COFADENA, se tenía instalada
una red Unix utilizando terminales inteligentes con sistema operativo D.O.S. No
había otro entorno que el modo texto. Esos días, en las terminales utilizábamos el
procesador de palabras WordStar y WordPerfect, las hojas de cálculo Lotus 123 y
Multiplan en Unix y bases de datos dBase1 III en D.O.S.

1
Vea el apartado “software testigo silencioso'', en la sección de referencias de este libro.

50
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Esos días, luego del trabajo muchos


compañeros nos reuníamos en mi oficina
para jugar Digger, un juego que esos días era
muy famoso. Un juego que corría en la mejor
resolución de pantalla que existía aquellos
días. Estoy hablando de una resolución de
640 por 200 píxeles, con una gama de 16
colores. Conozco muy bien esto de la
resolución gráfica de aquellos días, porque Carátula en 16 colores con GW-Basic
realicé un arte gráfico utilizando 16 colores en lenguaje GW-Basic, como carátula
para un sistema de captura de datos que desarrollé con bases de datos dBase III,
para las empresas de la Corporación. Recuerdo cuando algún amigo me
preguntaba acerca de cuál equipo sería recomendable, yo solía responder, si corre
Digger entonces es buen equipo. Porque tendría todas las capacidades para otro
software que se pudiera requerir.

Ese año en COFADENA, yo aprovechaba los


momentos libres para avanzar algo sobre
mi tesis de grado, la que tenía el objetivo
de desarrollar un instrumento que fuese
capaz de capturar imágenes, al estilo de
fotografías, de las formas de onda
provenientes de la palabra hablada. Yo
estaba muy interesado en desarrollar el Menú en modo texto con dBase III en 1987
reconocimiento de voz para aplicaciones
de Inteligencia Artificial, pero necesitaba un instrumento que me permitiera
estudiar y analizar esas formas de onda que se obtenían a través de un micrófono.
Las imágenes que se podían observar, utilizando un osciloscopio analógico de
aquellos días, no permitía fijar la imagen, de manera que se pudiera observar las
variaciones de esas formas de onda. Yo ya había hecho varios intentos
anteriormente, utilizando filtros analógicos y también un frecuencímetro digital,
que yo mismo había diseñado para ese propósito. Ahora estaba interesado en lo
que había estudiado en mi último semestre, en la materia de Procesamiento
Digital de Señales. Para este propósito, necesitaba programar el algoritmo de la
Transformada Rápida de Fourier (FFT), lo que me permitiría hacer un análisis del

51
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

contenido de frecuencias de las formas de onda provenientes de la palabra


hablada. Mis primeros programas de la llamada FFT, fueron desarrollados
utilizando GW-Basic. Esos programas fuente, eran necesario compilar utilizando el
compilador BASCOM.

Poco después desarrollé la FFT en Assembly,


utilizando lenguaje de máquina para la
familia de microprocesadores x86, incluido
el coprocesador matemático x87. Un
excelente programa, que aceleraba de
manera significativa el procesamiento de 4
mil muestras en fracciones de segundo. Para
estos desarrollos, hice uso del editor de WordStar en 1987 modo texto
líneas EDLIN, el macroensamblador MASM y
el enlazador de librerías LINK en una combinación con BASCOM. Todas estas
herramientas para desarrollo provistas por Microsoft, corrían bajo el sistema
operativo D.O.S. en modo texto. No existía Windows, porque de haber existido,
todas esas herramientas habrían sido desarrolladas para Windows, pero fueron
desarrolladas para D.O.S.. Además, nuestro proveedor Alpha Systems lo habría
proporcionado. Todas esas herramientas para desarrollo, como los procesadores
de palabras WordStar, WordPerfect, Microsoft Word, hojas de cálculo Lotus 123,
bases de datos dBase III y su compilador Clipper, continuaron siendo utilizados
incluso hasta la década de 1990.

A comienzos de 1988 tuve que renunciar al trabajo en COFADENA. Pues el salario


que me pagaban los militares esos días, era apenas el equivalente a 100 USD. Yo
había empezado a trabajar en esta Corporación, como un pasante sin ganar
ningún salario. Luego de un mes de trabajo o dos meses creo, me asignaron ese
ítem que era tan bajo como la mayoría del personal en esa Corporación. Entre
otras de mis funciones en el departamento de sistemas, yo estaba a cargo de
elaborar las planillas y boletas de pago para todo el personal. El ítem que me
habían asignado era como técnico superior, en vista que yo tenía un certificado de
egreso, eso decían los jefes militares. Entonces, decidí dejar la Corporación para
dedicarme un poco más al desarrollo de mi tesis. Con ese salario en COFADENA yo
no podía ahorrar gran cosa, por lo que yo no tenía recursos para comprar una PC.

52
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Entonces, decidí utilizar el minicomputador que yo tenía desde la universidad, la


Timex Sinclair 2068. En este minicomputador, yo logré desarrollar todo el software
y el hardware necesario para el propósito que yo buscaba en mi tesis de grado.
Por una parte, desarrollé el instrumento al que llamé Espectroscopio Digital, ese
fue el título de mi tesis de grado. Mediante el uso de este instrumento, pude
realizar el primer prototipo de Inteligencia Artificial1 en este mini computador.
Ese mismo año en 1988, mi temario fue aprobado en la carrera de electrónica para
proseguir con la escritura de mi tesis.

Sin embargo, tuve que postergar la escritura


de mi tesis de grado, porque en septiembre
de 1988 me llamaron de la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).
Cuando el gerente general de Entel me
entrevistó, el Ingeniero Alberto Alarcón
Clavel, me preguntó en qué sección me
gustaría trabajar, yo les respondí que quería
empezar desde abajo. Entonces, fui
asignado a una repartición de la misma Lotus 123 en 1989 modo texto
empresa, el Instituto Nacional de
Capacitación en Telecomunicaciones (ICAPTEL). En esta repartición, me asignaron
a la División de Investigación y Desarrollo. Pienso que mi respuesta le cayó bien al
gerente y un mes más tarde me enviaron a Brasil. A comienzos de octubre de
1988, junto con otros colegas, fuimos a realizar unos cursos de capacitación en
centrales de telefonía digital a la Ericsson en Brasil. Una grata experiencia en mi
carrera profesional. En San Pablo, nos hospedaron en un hotel a una hora de
distancia del Centro de Entrenamiento de la Ericsson. Todos los días, esperábamos
el bus a las 7 de la mañana para poder llegar a las 8 al Centro de Entrenamiento,
completábamos el día de entrenamiento a las 5 de la tarde. Cansados de un largo
día, llegábamos al hotel alrededor de las 7 de la noche, porque antes pasábamos
por el supermercado para aprovisionarnos de algunos alimentos. Solamente los
fines de semana, teníamos libertad para conocer los alrededores y salir para hacer
algunas compras. Estuvimos en San Pablo durante dos meses y medio, hasta cerca
de la Navidad de 1988.
1
Primer Sistema de Inteligencia Artificial. Siga el siguiente enlace: https://youtu.be/Rbo8zvAay6g

53
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

Esos días tanto en Brasil como en Bolivia los sistemas de cómputo estaban
basados en D.O.S. (no se conocía ningún Windows). En ICAPTEL, entre otras de mis
funciones, estuve a cargo de la sala de cómputo, donde impartíamos capacitación
al personal de Entel. En esa sala de cómputo, la empresa recientemente había
comprado 15 equipos Personal Systems PS/2 de IBM, en los que instalamos junto
con mi colega el Ingeniero Edwin Cosío, una red bajo entorno Novell, también
basado en D.O.S. Todos los equipos trabajando en modo texto. Esos días también
utilizábamos WordStar, WordPerfect, Lotus 123, dBase III, Autocad 2.5, entre
otros.

En esta sala de cómputo en ICAPTEL, me tocó impartir para el personal de la


empresa, clases de capacitación en programación avanzada con Macros para Lotus
123. Era un curso relativamente corto, con una duración de aproximadamente 3
meses. Los alumnos que me tocaron eran un poco lentos para el aprendizaje, yo
me había dado cuenta de eso y no les podía exigir demasiado. Recuerdo que para
el examen final, me habían pedido una postergación a lo cual yo había accedido
postergar una semana. Mientras tanto, yo me puse a programar un examen
elaborado en macros para Lotus1 123. De manera que, el examen pudiera ser
automático. Es decir, el alumno vería en pantalla las preguntas como un
cuestionario, y respondería apenas digitando el inciso correspondiente a su
respuesta. El resultado de este examen automático, se imprimía el examen con las
respuestas correctas e incorrectas colocando la nota obtenida por el alumno, todo
mediante programación de macros. Sin embargo, el día del examen nuevamente
los alumnos querían otra postergación. Yo les dije que pasen a dar el examen,
porque así ellos verían la utilización de la programación de macros. Con lo cual,
ellos completarían su aprendizaje de esa materia. Yo no podía suspender ese
examen, yo tenía todo implementado en la red y ni modo que desarme todo mi
trabajo. Solamente uno de los alumnos se atrevió a dar el examen, mismo que
apenas duró 15 minutos y el alumno, obtuvo su calificación impresa en papel, todo
de manera automática e inmediata. Los otros alumnos que no se atrevieron a dar
el examen, luego de consultar con el director del instituto aquellos días el
Ingeniero Alberto Arce, me dijo que yo decida si debía reprobarlos. Tuve que

1
Vea el apartado “software testigo silencioso'', en la sección de referencias de este libro.

54
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

hacerlo, no tanto porque no habían dado el examen, sino porque no se atrevieron


a completar su aprendizaje.

Esos días en Entel, existía el requerimiento de un hardware que pudiera medir el


tiempo de las llamadas desde las cabinas de telefonía pública y efectuar una
facturación, todo de manera automática. Ese proyecto me habían asignado junto a
mi colega el Ingeniero Eduardo Miranda. Tuvimos que hacer muchas pruebas en
esos laboratorios, tanto con electrónica analógica como con electrónica digital.
Habíamos diseñado toda la circuitería para el hardware que sería necesario.
Asimismo, el Ingeniero Miranda había desarrollado un software en lenguaje
ensamblador para la consola de control de este hardware. Aquellos días utilizando
el macroensamblador MASM de Microsoft, para microprocesadores 8088/86, todo
en modo texto. El proyecto estaba completo, tanto el diseño, el software y los
manuales que habíamos escrito, con todas las especificaciones que se nos había
pedido. Solamente faltaba que la empresa aprobara el presupuesto que habíamos
calculado. Sin embargo, más tarde Entel estaría entregando este proyecto a una
empresa privada, para que se hiciese cargo de la implementación, con un
presupuesto 20 veces mayor al que nosotros habíamos calculado. Los motivos
resultan obvios.

Esos días, en Entel había la modalidad de los


contratos trimestrales, los que había que
renovar constantemente para permanecer
en la empresa. Recuerdo para mi cuarto re
contrato, en el que ya me tocaría un ítem
fijo, el director del instituto el Ingeniero
Alberto Arce, me dijo que él había hecho lo
imposible para que yo me quedara en la
empresa, pero que no había tenido éxito. WordPerfect en 1989 modo texto
Yo estaba bastante abatido, aunque yo aún no había hablado con el gerente
general el Ingeniero Alberto Alarcón Clavel. Todos los compañeros ya se habían
enterado que Ronald no sería nuevamente contratado. Pero sucedió algo
imprevisto, uno de los compañeros accidentalmente des configuró el servidor de
la red Novell que teníamos en la sala de cómputo. Técnicamente, yo ya no estaba
trabajando en el Instituto. Sin embargo, los compañeros desesperados vinieron a

55
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

pedir mi ayuda para levantar nuevamente la red. Pues el Ingeniero Edwin Cosío,
con quién habíamos configurado la red, no se encontraba en la ciudad de La Paz.
Yo accedí a prestarles mi ayuda, pues yo sabía que yo era el único en el instituto
que estaba capacitado para hacer ese trabajo. Empecé el trabajo alrededor de las
3 de la tarde y completé el trabajo alrededor de las 6 de la tarde. Ya no
correspondía que yo haga ese trabajo, sin embargo lo hice. Después de completar
ese trabajo en la sala de cómputo, me acerqué a la oficina del director y le dije al
Ingeniero Arce, que la red se encontraba nuevamente en funcionamiento y que
como yo ya me estaba yendo, le dejaba constancia de que yo estaba entregando
en perfecto funcionamiento la red en la sala de cómputo. A lo que el Ingeniero
Arce respondió, que él sabía que yo era un caballero. Por supuesto, yo jamás fui
un hombre egoísta. Lo cierto es que, a los tres días yo había hablado con el
Gerente General de Entel el Ingeniero Alarcón y me dieron el ítem para quedarme
en la empresa.

Luego de la posesión del nuevo gobierno en Bolivia el 6 de agosto de 1989, el


señor Jorge Sánchez militante aquellos días del partido político ADN, fue
nombrado por la rosca de políticos de ese nuevo gobierno como director de
ICAPTEL. Hasta donde yo supe, ese señor no tenía ningún título en electrónica,
pero se hizo cargo de la dirección de Ingenieros electrónicos en ese instituto.
Durante la gestión del ex director el Ingeniero Alberto Arce, me habían dado un
memorándum para fijar mis funciones como instructor en la sala de cómputo, en
horarios de 1 de la tarde hasta las 8 de la noche. Yo llegaba al instituto con
anticipación, cerca de las 12 del mediodía, porque había en el instituto un
comedor en el que yo aprovechaba para almorzar y me quedaba hasta la noche,
muchas veces incluso hasta cerca de las 9 de la noche. Como ese era mi horario,
tampoco yo había recibido un nuevo memorándum para otras funciones y otro
horario. El jefe de personal, que ya me había puesto el ojo anteriormente por mis
horarios y porque me enviaron a Brasil, empezó a decir que yo estaba llegando
tarde al trabajo. El nuevo director, quién no conocía nada acerca de mi trayectoria,
puso ese pretexto ante su rosca de políticos para removerme de mis funciones.
Ellos solamente buscaron cualquier pretexto para hacer espacio para los allegados
de su partido. Fue así que permanecí en Entel hasta octubre de 1989.
Lastimosamente, Bolivia es un país donde la política está inmersa en muchas
instituciones y es el botín político del gobierno de turno.

56
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

A comienzos de 1990 retomé la escritura de mi tesis de grado, esta vez disponía de


una PC con microprocesador 8088, sin disco duro pero con 2 unidades de
disquetes de 5¼ de pulgada. Era más que suficiente, para poder utilizar el
procesador de palabras WordPerfect 5.0 y Autocad 2.6, con esas dos unidades de
floppy disk se podían correr perfectamente esas aplicaciones que yo necesitaba
para escribir mi tesis.

Yo había avanzado bastante en 1988, con el


hardware y especialmente el software para
mi tesis de grado, con el minicomputador
Timex Sinclair 2068 ya tenía desarrollado el
instrumento que llamé Espectroscopio
Digital. Asimismo, durante ese año en 1988,
yo había desarrollado para ese
minicomputador, bastante software
semejante a una PC. Yo tenía elaboradas, Timex Sinclair 2068
herramientas para edición de texto idéntico al editor de líneas Edlin de D.O.S.
Asimismo, yo tenía desarrollado un ensamblador y un desensamblador para el
microprocesador Zilog Z80 de ese minicomputador. Con estas herramientas de
software, yo había escrito todas las rutinas en lenguaje Assembly para ese
microprocesador, para mostrar en pantalla los resultados gráficos, así también las
rutinas de las distintas funciones matemáticas en punto flotante, entre otras
varias rutinas importantes como la FFT para ese instrumento y especialmente,
para el reconocimiento de voz que era el objetivo fundamental en este trabajo de
tesis de grado.

Yo necesitaba transcribir todo ese software en mi trabajo de tesis de grado.


Hubiera sido infinitamente agotador, si esa transcripción yo la hubiese realizado
de forma manual, desde la pantalla del minicomputador a la tesis que estaba
escribiendo en la PC. Además de agotador, era de esperar que yo podía cometer
algún error en la transcripción. Por lo que, tuve que tomar una decisión, entre sí
hacerlo de manera manual o diseñar una interfaz entre el minicomputador y la PC.
Opté por lo segundo y me dispuse a conseguir los componentes necesarios para la
interfaz, la cual me tomó alrededor de 2 días implementar. Finalmente, lo que

57
Yo soy el inventor de Windows – Primera Parte

probablemente habría significado un trabajo de al menos unos 15 días, la


transcripción la hice directamente desde el minicomputador a la PC en cuestión de
20 minutos. Con lo que el trabajo de la tesis de grado estaba completo.

En septiembre de 1990, estaba de director de la carrera el Ingeniero Clifford


Paravicini. El tribunal de mi tesis de grado estaba conformado por el director de la
carrera el Ingeniero Paravicini, el Ingeniero Eliseo Huanca, el Ingeniero René
Bustillos y el Ingeniero Ricardo Escobar que era el tutor de mi tesis. En una previa
defensa, los Ingenieros René Bustillos, el Ingeniero Paravicini y el Ingeniero
Huanca, no daban crédito a los resultados que yo estaba presentando en mi
trabajo escrito. Por lo cual, yo me vi forzado a enviar a la carrera una carta de
invitación abierta, para que cuando ellos quisieran, podrían presenciar en mi
domicilio una demostración en vivo y directo. Vinieron a mi domicilio, el Ingeniero
Paravicini y el Ingeniero Bustillos, ellos presenciaron lo que hoy puedo mencionar
como el Primer Sistema de Inteligencia Artificial1.

Fig. 1.4 Espectroscopio Digital, tesis de grado 1990 UMSA.

En octubre de 1990, defendí mi tesis de grado titulada Espectroscopio Digital2.


Esta tesis fue demostrada matemáticamente, mediante la deducción de la
Transformada y la Antitransformada Recursivas de Fourier, desarrollos
matemáticos que son parte de mi tesis de grado y me corresponde la autoría.
Consecuentemente, a finales de noviembre de ese mismo año, recibí mi Título
Académico de Licenciado en Ingeniería Electrónica en el Paraninfo de la
Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz, Bolivia.
1
Primer Sistema de Inteligencia Artificial. Siga el siguiente enlace: https://youtu.be/Rbo8zvAay6g
2
Tesis de grado Espectroscopio Digital: http://www.scribd.com/doc/234905874/Espectroscopio-Digital

58
Entendiendo Multi Thread Processing1

2.1 Qué es un algoritmo

En esta sección, es muy importante que el lector comprenda acerca del algoritmo
del cual, el autor se declara como el legítimo inventor. De hecho, es posible que la
misma palabra algoritmo para muchas personas les resulte algo extraña. Por eso,
es importante aclarar el significado de muchos de estos conceptos. El material que
se expone en esta sección, está orientado a personas con o sin conocimientos en
relación a estos temas y resultará útil, tanto a profesionales como al público en
general.

Mediante un algoritmo se explica o se define, la manera


de realizar un determinado proceso o procedimiento. En
la mayoría de los casos, se utiliza esta palabra para definir
una secuencia de pasos o instrucciones para ejecutar o
realizar una tarea específica, ya sea en matemáticas o en
algún procedimiento rutinario, como los que se realizan
normalmente en las ciencias de la computación. De
manera mnemotécnica, se podría decir que algoritmo es
la manera de hacer “algo” con “ritmo”. Es decir, algo que
se puede repetir sistemáticamente para obtener
resultados semejantes. En la vida cotidiana, muchos
Ejemplo de algoritmo
problemas pueden ser resueltos de manera algorítmica.
Por ejemplo, una cola de clientes puede ser atendida siempre que existan clientes
en la cola. Existen numerosos algoritmos muy conocidos, tales como el algoritmo

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

59
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

de la multiplicación, de la división, de la raíz cuadrada, el algoritmo de Euclides


para obtener el máximo común divisor, etc. Se utiliza por lo general, los diagramas
de flujo como una herramienta para modelar o definir un algoritmo, de manera
semejante al que se muestra en la figura. Más adelante en esta sección,
conoceremos los detalles del algoritmo que hace posible el sistema operativo
Windows, el que actualmente se conoce como Multi Thread Processing1, del cual
soy el legítimo inventor.

2.2 Cómo funciona un microprocesador

Hoy en día tenemos a nuestro alcance, mucha variedad de equipos y dispositivos


electrónicos basados en microprocesadores. A estos equipos y dispositivos, se les
suele llamar “inteligentes”, precisamente porque contienen un microprocesador.
Existen muchos modelos de microprocesadores, diseñados según el propósito y
aplicación para el que fueron concebidos. De manera general, explicaré en el
diagrama que se muestra a continuación, los componentes básicos de un
microprocesador de un núcleo.

Fig. 2.1 Componentes en un microprocesador de un núcleo

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

60
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

Un microprocesador es un componente basado en electrónica digital. Utiliza


dígitos binarios llamados bits, cuyos estados solamente pueden ser uno y cero.
Una agrupación de 8 bits se le llama byte. Se pueden agrupar bits en múltiplos de
8, de manera que es posible almacenar una gran cantidad de datos, para
representar datos numéricos, alfanuméricos, imágenes, etcétera. Además, en
estas estructuras de datos binarios, se puede codificar instrucciones a las que el
microprocesador responderá según sea su diseño y modelo. El modelo más
difundido y utilizado en los equipos de computación, son de la marca Intel en los
modelos x86 para 8, 16, 32 y 64 bits, con uno o más núcleos.

En esencia, un microprocesador de propósito general con un núcleo, contiene una


Unidad Aritmética y Lógica (ALU), para procesar operaciones aritméticas binarias.
Estas operaciones son las operaciones aritméticas de suma y resta de números
enteros. Con estas dos únicas operaciones aritméticas, se realizan todas las demás
operaciones y funciones matemáticas, mediante series y otros algoritmos según la
necesidad y requerimiento matemático. En la ALU, también se procesan
operaciones lógicas, con las que es posible efectuar operaciones condicionales.

Dentro del microprocesador, se encuentra la Unidad de Control, que es el


componente encargado del control de la cola de instrucciones, las que instruyen a
la ALU la operación a realizar. Entre otras de sus funciones, la Unidad de Control,
también se encarga de gestionar las operaciones de transferencia de datos, desde
la memoria externa RAM o ROM hacia los registros del microprocesador. Todas
estas operaciones que se realizan internamente en el microprocesador, son
ejecutadas mediante ciclos de tiempo generados externamente del
microprocesador. Estos ciclos de tiempo, se conocen comúnmente como reloj o
frecuencia de operación del microprocesador.

Los registros internos del microprocesador, son en esencia pequeñas porciones de


memoria RAM para almacenar datos temporalmente. Estos registros, cumplen
diversas funciones y tienen propósitos especiales. Los registros más importantes
para este contexto, son el puntero de instrucción IP y el puntero de la pila SP.
Estos registros denominados punteros, son apuntadores de posiciones en la
memoria RAM o en la memoria ROM. El puntero de instrucción IP, contiene la
dirección de memoria que apunta la siguiente instrucción que deberá ser cargada

61
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

en el microprocesador. Una instrucción en lenguaje de máquina, como parte de


una secuencia o algoritmo programado. El puntero de la pila SP, contiene una
dirección en la memoria RAM en la que se deposita datos temporalmente.
Durante la ejecución de un programa, se realizan operaciones de llamada a
subrutinas. Cuando esto ocurre, el puntero de instrucción IP se guarda en la pila y
se carga con la dirección donde se encuentra almacenada la subrutina. Al retorno
de la subrutina, el puntero de la pila SP contiene la dirección, en dónde se
encuentra almacenada la dirección donde ocurrió la llamada a la subrutina.
Entonces se carga con esa dirección el puntero de instrucción IP, para continuar
con la siguiente instrucción después de la llamada a la subrutina.

En resumen, los registros IP y SP son los encargados de controlar la secuencia de


ejecución, de las instrucciones que conforma un programa o algoritmo guardado
en la memoria. Estos programas o algoritmos guardados en la memoria, son las
denominadas “tareas” que debe ejecutar el microprocesador.

2.3 Velocidad del microprocesador

El microprocesador, es el componente de la CPU, donde se ejecuta el conjunto de


instrucciones definidas para ese modelo de microprocesador. Queda claro, que
con ese conjunto de instrucciones, es posible programar cualquier algoritmo en el
lenguaje de ese microprocesador. Este lenguaje, se denomina lenguaje de
máquina Assembler. Por ejemplo, para los microprocesadores Intel de la familia
x86, su conjunto de instrucciones incluye: instrucciones de transferencia de datos,
instrucciones de control de bucles, instrucciones de comparación, instrucciones de
llamada y retorno de subrutinas, instrucciones aritméticas, instrucciones para
tratamiento de cadenas, instrucciones lógicas, instrucciones de rotación y
desplazamiento, instrucciones de control del microprocesador, instrucciones de
interrupción, instrucciones de bifurcación, etcétera.

Una instrucción en lenguaje Assembler, es una codificación binaria que indica al


microprocesador qué tipo de instrucción es la que se desea ejecutar. Una
instrucción Assembler puede estar codificada en uno o más bytes. Transferir esa
cantidad de bytes desde la memoria RAM o ROM hasta la cola de instrucciones en
el microprocesador, implica un número de ciclos de reloj (frecuencia de operación

62
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

del microprocesador). Además, se requiere otra cantidad de ciclos de reloj para


que se ejecute y se complete la instrucción. Ese número de ciclos de reloj, será el
tiempo total que se requiere para la ejecución de una instrucción. Entonces, según
el tipo de instrucción y el número de bytes en los que se codifica la instrucción, se
utilizará más o menos ciclos de reloj para completar la ejecución de esa
instrucción.

En promedio, podemos asumir para los microprocesadores Intel de la familia x86,


que cada instrucción se ejecuta en 10 ciclos de reloj. Para el microprocesador
8080, que fue lanzado en 1974, su máxima frecuencia de operación era de 2
megahertz (2 millones de ciclos de reloj por segundo), a esa frecuencia la
velocidad de procesamiento de ese microprocesador era de 200 mil instrucciones
por segundo. Para el microprocesador 80386, que fue lanzado en 1986 y estuvo
vigente hasta 2007, su máxima frecuencia de operación era de 40 megahertz (40
millones de ciclos de reloj por segundo), a esa frecuencia la velocidad de
procesamiento era de 4 millones de instrucciones por segundo. Para el
microprocesador Pentium III y superiores, la frecuencia de operación es superior a
1 gigahertz (1000 millones de ciclos de reloj por segundo), por lo que la velocidad
de procesamiento para estos microprocesadores es mayor a 100 millones de
instrucciones por segundo.

Recordemos que, para cuando apareció la versión de Windows 3.1 en abril de


1992, ese sistema operativo era pesado, porque se estaba corriendo con un
microprocesador 80386. Por lo tanto, es completamente absurdo pensar que el
algoritmo de Multi Thread Processing1 ideado por el autor de este libro, pudiera
haber sido ejecutado con microprocesadores como el Intel 8080 y sus antecesores,
simplemente porque esos sistemas habrían sido absolutamente pesados.
Justamente, ante la necesidad de ejecutar este algoritmo, es que fue necesario
mejorar el hardware que existía aquellos días. En los siguientes apartados,
veremos los detalles de este algoritmo y por qué el requerimiento de
microprocesadores con altas frecuencias de operación.

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

63
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

2.4 Interrupciones del microprocesador

Cuando un microprocesador se encuentra ejecutando un programa o tarea,


podemos interrumpir al microprocesador de dos maneras: mediante instrucciones
de software y mediante señales de hardware. Cuando una interrupción ocurre, el
microprocesador guarda el contenido del registro IP en la pila y salta a la dirección
donde se encuentra la rutina correspondiente para atender la interrupción. Luego
de completar la rutina de la interrupción, el microprocesador restaura el registro
IP con la dirección guardada en la pila y retorna a la tarea que estaba realizando.

Una interrupción por software ocurre cuando se ejecuta una instrucción INT del
lenguaje Assembly, lenguaje de Mnemónicos de las instrucciones del lenguaje
Assembler del microprocesador. En muchas ocasiones, a lo largo de un programa,
se hace uso de interrupciones de software, para llamar a rutinas de manera
recurrente, y permite tener un código más compacto y estructurado. Toda rutina
de interrupción concluye con una instrucción IRET del lenguaje Assembly. Cuando
el microprocesador encuentra una instrucción IRET en un programa, carga el
registro IP con el contenido de la pila que apunta el registro SP.

Una interrupción por hardware, es un mecanismo mediante señales eléctricas que


permiten la comunicación entre el microprocesador y los dispositivos periféricos
de entrada y salida E/S, tales como el teclado, el ratón, la pantalla, impresora,
disco duro, tarjeta de red, etcétera. Sirve para indicar que un dispositivo de E/S
tiene datos para ser procesados. Las interrupciones por hardware, evitan que el
microprocesador tenga que muestrear periódicamente el estado de los
dispositivos de E/S, de manera que son ellos mismos los que indican cuándo hay
datos para ser procesados. De manera semejante, cuando una interrupción de
hardware ocurre, el microprocesador suspende el programa o tarea que se
encuentra ejecutando y salta a la rutina asignada para atender esa interrupción.
Del mismo modo, la rutina asignada para una interrupción por hardware
terminará con una instrucción IRET.

Todas las rutinas de control de interrupciones de los distintos dispositivos de E/S,


residen en la memoria de sólo lectura ROM. Esta memoria, se conoce como la
BIOS, Servicios Básicos de Entrada y Salida. Estas rutinas, están disponibles para el

64
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

sistema operativo y para que algunas aplicaciones, puedan tener acceso a los
dispositivos periféricos conectados al equipo. Cada una de estas rutinas, presta un
servicio para controlar un periférico en particular, como el teclado, el ratón, la
pantalla, el disco duro, la impresora, y entre otros, la conmutación de tareas,
como veremos más adelante. Estas rutinas de control de interrupciones, ya sean
por software o por hardware, son los llamados Servicios de la BIOS.

2.5 Qué es multitasking

El concepto de multitasking, es precisamente la clave en todo este asunto y se


refiere a la manera en que se ejecutan las tareas de manera simultánea. Cuando
hablamos de simultaneidad, nos referimos a más de una tarea ejecutándose en un
mismo instante de tiempo. Para explicar de una manera más comprensible, vamos
a imaginar una cola de clientes esperando a ser atendidos en las ventanillas de las
cajas de un banco. Digamos que hay cuatro ventanillas disponibles para atención a
los clientes. Esto permitiría atender a cuatro clientes al mismo tiempo, dejando en
espera otra cantidad de clientes en la cola. Al tiempo que se desocupa una
ventanilla, pasa el siguiente cliente a esa ventanilla, así sucesivamente hasta
atender a todos los clientes. Entonces, en cada ventanilla hay una cola o línea de
atención al cliente. En este ejemplo, hay cuatro líneas atendiendo
simultáneamente a los clientes. Lo que también podemos entender, como cuatro
hilos para procesamiento de clientes o tareas. En cada línea o hilo, hay un
procesamiento de tareas o atención de clientes de manera secuencial, según el
orden o prioridad en la cola. Este procesamiento secuencial de tareas en cada
línea, con la disposición de un número limitado de procesadores en paralelo, era la
técnica del procesamiento multitarea que se utilizaba antes de la invención del
algoritmo de Multi Thread Processing1.

En el ejemplo de las cuatro ventanillas del banco, sólo es posible atender a cuatro
clientes o tareas al mismo tiempo. Es decir, existe un límite de tareas o clientes
que se puede atender al mismo tiempo, en función del número de ventanillas,
cajeros o procesadores que se pueda disponer en paralelo. El procesamiento se
hace más complicado, en la medida que aumenta el número de clientes o tareas
1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

65
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

en la cola, porque no es posible aumentar indefinidamente el número de


ventanillas, cajeros o procesadores. Mediante el método de procesadores en
paralelo, no es posible aumentar indefinidamente las líneas de atención o hilos de
procesamiento de tareas.

Fig. 2.2 Procesamiento de trozos de tarea en la cola con Multi Thread Processing

Con el método tradicional, en nuestro ejemplo del banco, el cajero en cada


ventanilla espera que el cliente llegue a su ventanilla. Con el método de Multi
Thread Processing, el cajero sale al encuentro de los clientes y atiende
secuencialmente un pedazo de cada uno de los clientes y repite la operación con
los pedazos que continúan de las tareas de cada cliente, hasta completar el total
de la cola. Con este método, se crean tantas líneas o hilos de procesamiento de
tareas, como clientes o tareas se encuentran en la cola. Con el método tradicional
y con el método de Multi Thread Processing, todas las tareas en la cola se
procesan en el mismo lapso de tiempo, con la diferencia de que con Multi Thread
Processing, todas las tareas en la cola tienen la apariencia de ser atendidas al
mismo tiempo. En cambio con el método tradicional, se realiza el procesamiento
de una tarea a la vez, mientras el resto de las tareas aguardan en la cola o línea de
procesamiento.

El concepto de multitarea, no ha sido inventado por el autor de este libro, eso ya


existía anteriormente. Lo que el autor de este libro está reclamando, es el
procedimiento mediante el cual es posible procesar múltiples tareas, dando la
apariencia de que todas las tareas se procesan simultáneamente. Con este
algoritmo, ya no hay límites para el número de tareas o hilos que se pueden

66
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

ejecutar simultáneamente. Lo que no era posible con los métodos anteriores. Con
el método de procesadores en paralelo, aparte que limitaba el número de tareas
que se podía procesar simultáneamente, hacía que el precio del equipo sea más
caro, lo cual no permitía una producción en serie accesible para el usuario común.
Esos días, según explicó Hernán Galindo, se estaba buscando crear un sistema
operativo, que fuese capaz de procesar múltiples tareas al mismo tiempo,
utilizando solamente un procesador para abaratar el costo de los equipos y así
poder llegar al usuario común.

2.6 El algoritmo central de Windows

El algoritmo de Multi Thread Processing1, hace posible el procesamiento de un sin


límite de tareas de manera simultánea. Aunque en realidad, se procesa apenas un
fragmento de una sola tarea en un instante de tiempo, pero el intercambio del
procesamiento de fragmentos de las distintas tareas es tan rápido, que resulta
imperceptible para el ojo humano. Este algoritmo, es el encargado de procesar las
tareas en Windows y es el corazón mismo de este sistema operativo.

En la actualidad, este algoritmo está presente en la mayoría de los equipos y


dispositivos electrónicos basados en microprocesadores. Se hace uso de una
combinación del método tradicional de multitarea, basado en múltiples
microprocesadores en paralelo, esta vez dentro de una sola pastilla o chip, a los
que se les denomina núcleos del microprocesador. Todos los núcleos, procesando
líneas o hilos de tareas mediante Multi Thread Processing.

En este punto, ya estamos listos con todos los conceptos necesarios, para
comprender el funcionamiento de este algoritmo. En la figura 2.3, la que
mostramos a continuación, se describe los detalles de este algoritmo que fueron
explicados en 1985 a Hernán Galindo, mediante el diagrama que se muestra en la
figura 1.2. Estos dos diagramas resultan idénticos, por cuanto al concepto para el
que fueron creados. Para Ingenieros entendidos en microprocesadores, la figura
1.2 es más que suficiente, para comprender el funcionamiento de este algoritmo.

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

67
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

Mientras que la figura 2.3 la he diseñado para explicar al lector, con más
detenimiento los detalles del funcionamiento de este algoritmo.

Una tarea de manera general, está compuesta por tres bloques o porciones de
memoria. Una porción, almacena el código en lenguaje Assembler, del programa o
algoritmo que se desea procesar. Este código, contiene todas las instrucciones de
la tarea que deberá ejecutar el microprocesador. Otra porción asignada a esta
misma tarea, es el área donde se guardan las variables y los datos que utiliza la
tarea. La tercera y última porción, la que se llama pila, se utiliza para guardar
datos temporalmente de manera secuencial. En la pila, se almacenan y se extraen
los datos, según el orden en que llegaron los datos. Este procedimiento, se conoce
con el nombre de: último en llegar es el primero en salir (LIFO).

Fig. 2.3 Multi Thread Processing1 es el algoritmo central de Windows

1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

68
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

De manera simultánea y en tiempo real a la ejecución de las tareas en el


microprocesador, se encuentra operando un controlador programable de
interrupciones compatible al PIC 82C59. Un componente del hardware, trabajando
paralelamente al núcleo del microprocesador. Permite programar interrupciones a
intervalos de tiempo generados por un temporizador programable compatible al
82C54, para indicar al microprocesador que es el momento de intercambiar o
multiplexar las tareas. Este controlador, es el encargado de enviar una señal de
interrupción por hardware, para que el microprocesador suspenda la ejecución de
la tarea actual. En respuesta a esta interrupción, el microprocesador carga el
puntero IP con la ubicación de la Tarea 0 y acto seguido guarda el contenido de
todos los registros en la pila de la tarea actual, luego carga el puntero SP con la
dirección de la pila de la Tarea 0.

La Tarea 0, es la encargada de supervisar y gestionar todas las tareas en las líneas


o hilos de procesamiento. Se encarga de gestionar la transferencia de datos entre
las distintas tareas, a esta transferencia de datos al estilo de un correo central, yo
asigne el nombre de mensajes entre las tareas. Luego se encarga de ordenar una
tabla, en la que se almacena datos de las distintas tareas. Entre los datos más
importantes en esta tabla, se encuentra el identificador de la tarea, el tipo de
tarea, la posición en el eje Z de la ventana, la prioridad de la tarea, la dirección del
puntero de la pila de la tarea y los datos de los mensajes recibidos o enviados.
Finalmente, se encarga de seleccionar la siguiente tarea, carga el puntero SP con la
dirección de la nueva pila y restablece el estado del microprocesador con el
contenido de los registros guardados en esa pila y ejecuta una instrucción IRET
(retorno de interrupción). Como el contenido del registro SP ha cambiado, se
restablece el contenido de los registros del microprocesador, con los datos de la
pila de la siguiente tarea a donde ahora apunta el registro SP. Luego de la
instrucción IRET el registro IP ahora contendrá la dirección del código de la
siguiente tarea, para continuar con su ejecución en el punto y condiciones de
estado donde fue interrumpida previamente esa tarea.

El proceso de interrupción e intercambio de tareas, se repite de manera cíclica a


una frecuencia de 1 kilohertz (1000 veces por segundo), procesando todas las
tareas cada una en un intervalo de cada interrupción, dando la apariencia de que

69
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

todas las tareas son ejecutadas de manera simultánea. Este multiplexado o


intercambio de tareas, durante estos pequeños intervalos de tiempo, es tan
rápido, que resulta imperceptible para el ojo humano.

La cantidad de instrucciones en lenguaje de máquina, que se ejecutan durante


cada intervalo entre cada interrupción, es durante 1 milisegundo. Para el
microprocesador 8080, como habíamos visto anteriormente procesaba 200 mil
instrucciones por segundo, eso significa que durante cada intervalo de
interrupción, se podían procesar 200 instrucciones en un milisegundo. Lo que hace
absurdo, ejecutar Multi Thread Processing, con el microprocesador 8080 a esa
frecuencia de intercambio de tareas. Ello obligaría a reducir la frecuencia de
intercambio de tareas a digamos 100 hertz, con lo que se podría ejecutar 2000
instrucciones en una centésima de segundo, lo cual tendría más sentido pero
demuestra que el sistema sería bastante pesado.

Para el microprocesador 803861, como habíamos visto anteriormente tenía


capacidad para procesar 4 millones de instrucciones por segundo. Eso significa,
que durante cada intervalo de interrupción se podían procesar 4000 instrucciones
en un milisegundo. Sin embargo, a pesar de haber mejorado la velocidad de
procesamiento en el microprocesador, para esa frecuencia de intercambio de
tareas el sistema aún seguía siendo pesado.

Con la llegada de los microprocesadores Pentium III y superiores, vimos que la


velocidad de procesamiento es mayor a 100 millones de instrucciones por
segundo. Lo que permite en la actualidad, procesar más de 100,000 instrucciones
en cada intervalo de un milisegundo, haciendo que el sistema operativo hoy en día
sea mucho más ligero. Esto significa, que podemos procesar hasta 1000 tareas de
manera simultánea en cada núcleo, sin que afecte el desempeño del sistema
operativo. De este modo, queda demostrado que antes de 1985, no existía un
hardware con suficiente velocidad para ejecutar el algoritmo que hizo posible
Windows. Incluso, para poder ejecutar este algoritmo, fue necesario aumentar un
controlador PIC 82C59 adicional, para poder atender el requerimiento de
interrupciones, necesario para la conmutación de tareas.

1
Vea el apartado “Hardware de esa época'', en la sección de referencias de este libro.

70
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

Fig. 2.4 PIC 82C59 adicional, IRQ2 para la conmutación de tareas

Hoy en día, la rutina que atiende las interrupciones por hardware IRQ2 para la
conmutación de tareas, es el servicio 0Ah en la BIOS. Este servicio tiene el nombre
de Task Status Switch TSS, como se especifica en los manuales IA-32. Este servicio,
antes de la invención del Sistema Operativo Windows, era un espacio que no
estaba siendo utilizado. Lo cual, se puede verificar en los manuales impresos de las
distintas versiones desarrolladas para la BIOS1. Esta es la prueba contundente de
que Multi Thread Processing no existía antes de 1985, fecha cuando yo di la idea
para crear Windows.

2.7 Portabilidad del código de la nueva tecnología

Conforme hemos podido comprobar en los anteriores apartados, este algoritmo


necesariamente tiene que ser ejecutado en lenguaje de máquina, por lo que
resulta absurdo pensar que Windows2 1.0 pudo haber sido desarrollado en
lenguaje Basic. Un lenguaje que en el mejor de los casos puede ser compilado,
pero que no tiene acceso de manera directa a los servicios de la BIOS. Es evidente

1
Vea el apartado “manuales de referencia'', en la sección de referencias de este libro.
2
Vea el apartado “Primeras versiones de Windows'', en la sección de referencias de este libro.

71
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

que en 1985 ya existían las Tarjetas Gráficas1 Hércules y EGA, con las que sin
ningún problema se podría diseñar un entorno gráfico con lenguaje Basic, idéntico
a como se puede ver en las publicaciones en Internet de Windows 1.0. Pero otra
cosa es que aquella versión de Windows 1.0, hubiera tenido la capacidad para
intercambiar tareas mediante interrupciones, tal como hemos explicado
anteriormente. El Hardware de aquella época simplemente no lo permitiría. Lo
cual, es posible comprobar en alguna máquina de un museo de computadoras de
aquella época. Queda más que claro, que la versión de Windows 1.0 era nada más
que gráficos en pantalla, bajo el sistema operativo monotarea D.O.S. De hecho, si
existió una versión 1.0, tuvo que haber sido desarrollada previamente en modo
texto. Yo no conocí ninguna versión 1.0 de Windows, que dice se comercializó en
99 USD. ¿Usted sí? ¿Cómo se supone que hubieran podido comercializar una
versión que no funcionaba? Recién hasta la década de los 90, después de un largo
camino de pruebas, desarrollos y mejoras tanto en hardware como en software,
finalmente se pudo lograr una versión estable de Windows con la versión 3.1. En la
siguiente sección Segunda Parte, veremos más pruebas de todo esto.

Por otro lado, en vista que este algoritmo tiene que ser ejecutado en lenguaje de
máquina, era necesario escribir el código fuente de este algoritmo en un lenguaje
que fuese compatible con diferentes tipos de microprocesadores. Porque cada
fabricante de microprocesadores utiliza su propio lenguaje de máquina, de
acuerdo al uso y aplicación para el que se diseña un microprocesador. Por lo que,
tenía que considerarse la portabilidad del código para los diferentes
microprocesadores en equipos que podrían utilizar este algoritmo. Por lo que este
algoritmo necesariamente fue escrito en lenguaje C y no en lenguaje Basic, como
absurdamente quieren hacernos creer para intentar ocultar el verdadero origen
de este sistema operativo. Porque este algoritmo reside como un servicio en la
BIOS, en lenguaje de máquina del microprocesador y tiene que ser escrito de la
forma más eficiente posible. Para eso se utiliza el propio lenguaje Assembly del
microprocesador. De otro modo, por portabilidad del código aunque un poco
menos eficiente en lenguaje C. Pero de ningún modo en lenguaje Basic, aunque
estuviese compilado. Pues ello obligaría a incluir las librerías en tiempo de
ejecución de Basic dentro de la BIOS y eso no es así, porque el tamaño de la
memoria ROM no es muy grande.
1
Vea el apartado “Hardware de esa época'', en la sección de referencias de este libro.

72
Yo soy el inventor de Windows – Entendiendo Multi Thread Processing

Cuando finalmente, a comienzos de la década de los 90, se consiguió desarrollar y


fabricar el hardware apropiado y se consiguió que este algoritmo trabaje
conjuntamente; entonces este código desarrollado en lenguaje C, fue además
comercializado y aplicado en otras industrias. Estaba naciendo una nueva
tecnología. Una tecnología que sería utilizada en diferentes tipos de equipos y
aplicaciones diversas, como sistemas operativos, equipos de telemetría, equipos
de aeronavegación, equipos médicos, telefonía, satélites, sondas espaciales,
etcétera. Es aquí donde Microsoft hizo grandes negocios, no solamente con la
venta de licencias del Sistema Operativo Microsoft Windows. Sí señores, Microsoft
ha hecho uso abusivo de mi propiedad intelectual.

73
Segunda parte

3.1 En Santa Cruz de la Sierra

A finales de 1990, me traslade a la ciudad


de Santa Cruz para radicar con mis
familiares en esa ciudad. Tuve la
oportunidad de compartir bastante con
mis sobrinos, necesitaba un poco de
descanso. A comienzos de 1991, me
dispuse a buscar trabajo en mi ciudad
natal, a la que estaba volviendo después Quattro Pro 2.0 en 1991 modo texto
de más de 20 años. No tenía muchos
conocidos, aún no había hecho contactos. Por lo que una mañana temprano, salí
con mis documentos en mi maletín y ofrecí mis servicios como profesor en
distintos institutos de computación. Había recorrido varios institutos dentro del
primer anillo de esa ciudad y todos esos institutos tenían completa su nómina.
Finalmente, llegué al Instituto de Informática 2000, en la calle Ñuflo de Chávez casi
esquina Chuquisaca, el director era el Ingeniero Calasich, quien al ver mi
currículum me contrató de inmediato. Regresé a mi casa con trabajo, el sueldo era
apenas 100 USD. Dictaba clases únicamente de 8 de la mañana a 12 del mediodía,
para la carrera técnica de Operador de Computadoras. Las materias que tenía a mi
cargo eran el sistema operativo D.O.S., el procesador de palabras WordPerfect y
planillas electrónicas Quattro Pro1. Todavía no había ningún Windows. En Bolivia
estamos al día con las últimas versiones de software.

1
Vea el apartado “software testigo silencioso'', en la sección de referencias de este libro.

74
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Observamos algo interesante, en el menú de aquella versión de Quattro Pro 2.0,


existía una opción de menú Windows. Esa opción permitía crear algunas divisiones
en la pantalla solamente. En el mejor de los casos, esas divisiones se sincronizaban
cuando se desplazaba el cursor por las celdas. Aún no había un procesamiento
simultáneo de varias tareas y ventanas en el Sistema Operativo D.O.S. Pienso que
introdujeron el concepto de Windows a partir de la idea que yo había
proporcionado, para que ese concepto no resulte extraño a los usuarios, mientras
tanto Microsoft pudiera tener una versión estable del Sistema Operativo
Windows. Después de todo, como podemos ver, a Microsoft no le resultó fácil
desarrollar Windows. Entonces, cuál versión de Windows 1.0 supuestamente fue
lanzada en noviembre de 1985, es obvio que esa versión era una farsa.
Actualmente, se puede descargar libremente desde algún repositorio una
supuesta versión de Windows 1.0, pero esa versión nunca salió a la luz, porque no
era funcional y mucho menos estable. Por supuesto, Microsoft tuvo muchos años
para corregir esa supuesta versión de Windows 1.0 y subirla posteriormente a
Internet, eso es evidente.

A mediados de 1991, yo había hecho


contactos con algunas empresas en Santa
Cruz, fue cuando me llamaron de la
empresa Ingenieros de Sistemas Limitada
(ISL), ubicada aquellos días en la Avenida
Brasil casi segundo anillo. El Gerente
General era el Licenciado Claudio
Fernández, Subgerente el Ingeniero Carlos
Vidal y como Gerente Técnico el Ingeniero
Freddy Ortiz, compañero de la UMSA. Microsoft Word1 en 1991 modo texto
Recuerdo cuando me hicieron la entrevista
me preguntaron en qué área me gustaría trabajar, yo les respondí que podía ser
en hardware o software pero no en ventas, pues yo no tenía mucha experiencia en
esa área. Sin embargo, fue precisamente donde me ubicaron, en el área de ventas,
ahí yo la tenía complicada. Yo siempre fui del área técnica, del área de
investigación y no así del área del comercio. Sin embargo, acepté el reto, tal como
me lo propuso el gerente.
1
Vea el apartado “software testigo silencioso'', en la sección de referencias de este libro.

75
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

La marca de computadoras que representaba esta empresa eran las famosas


Leading Edge. Teníamos varios modelos XT, AT y Laptop, en distintas
configuraciones, tamaño de disco duro, memoria RAM, etcétera. Era moroso
preparar las cotizaciones para los requerimientos de los clientes. Como yo tenía
experiencia en programación, hice un programa al que llame cotizador
automático, todo con macros en Lotus 123. Todo era aún en modo texto, desde el
sistema operativo D.O.S., procesadores de texto y otras aplicaciones. Recuerdo,
recién había aparecido el compresor ZIP mediante comandos D.O.S. pkzip y
pkunzip. Recién se estaba empezando a utilizar, el procesador de texto Microsoft
Word en su versión 5.5. Al igual como se dijo para Quattro Pro 2.0, observamos
que en este procesador de texto de Microsoft, se empieza a utilizar un menú
Windows. También introdujeron el menú Windows, para que el concepto no
resulte extraño a los usuarios?

Una anécdota graciosa me viene a la memoria en este momento. Recuerdo


cuando se cerró una venta en mis oficinas en ISL. Un cliente había comprado una
computadora, entonces yo le dije: quiere que se la envuelva o se la va a llevar
puesta… El Ingeniero Vidal, el cliente y yo rompimos a reír.

De manera simultánea a mediados de 1991, me llamaron de la carrera de


Ingeniería de Sistemas de la Universidad Privada de Santa Cruz, UPSA. Tenía a mi
cargo la materia de Arquitectura de Computadoras y debía pasar clases, día por
medio de 7 a 10 de la noche. Esos días, el Director de esa carrera era el Ingeniero
Miranda, el Vicerrector era el Licenciado Herrera y el Rector era el Doctor José
Antonio de Chazal. La universidad estaba ubicada en la calle España, casi esquina
Buenos Aires. Recién habían iniciado la construcción de su campus universitario.
La sala de cómputo, era una red de 10 o 12 computadoras bajo entorno Novell,
todo en modo texto, no había ningún Windows todavía.

A comienzos de 1992, con un pariente cercano el Ingeniero Hermas Herrera,


habíamos enviado varias cartas por correo normal, aquellos días no había Internet,
para hacer contacto con Apple, Microsoft e IBM para intentar negociar mi trabajo
de tesis de grado referente a Sistemas de Inteligencia Artificial. Solamente IBM
respondió, solicitando rellenar un formulario, el que luego no prosperó, aún

76
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

conservo esos correos en papel. Fue entonces que, yo estaba decidido a publicar
por los medios televisivos, mi trabajo de tesis de grado. Mi objetivo era atraer
inversionistas para seguir trabajando en esos desarrollos. Para esto, me puse en
contacto con el Señor Jorge Gil, que aquel tiempo era el presentador de un
famoso programa de reportajes en la televisión. Fue entonces, que enviaron a una
reportera a mi domicilio para grabar imágenes, las que después junto con aquella
reportera editamos el video final, en las islas de edición que nos prestaron en la
Universidad Privada de Santa Cruz, donde yo estuve dictando clases el semestre
anterior. Salió al aire mi trabajo de tesis de grado, en los programas de noticias
televisivas locales y en el programa de reportajes GalaReporter del Canal 4
Galavisión, en la ciudad de Santa Cruz y de cobertura a nivel Internacional.
Simultáneamente, se publicó en el matutino El Mundo, periódico de circulación
Nacional e Internacional.

Antes de realizar esas publicaciones, mi madre había comentado con una de sus
amistades que yo estaba a punto de hacer público mi trabajo de tesis. Aquella
señora, le dijo que yo no debía publicar mi trabajo, porque si lo hacía corría el
riesgo de que me lo roben. Sin embargo, como yo siempre fui bastante
empecinado con lo que me proponía, de todos modos publiqué mi trabajo. Un año
más tarde, a mediados de 1993, la empresa fabricante de computadoras Acer Inc.,
presentó al mundo un nuevo modelo de computadora, la PC Acer Aspire, que
como novedad tenía incorporado el reconocimiento de voz. No eran buenos esos
motores de reconocimiento de voz, de aquella marca de computadoras, pero con
seguridad consiguieron muchas ventas. Yo no pude hacer mucho para hacer
prevalecer mi derecho de autor y propiedad intelectual, en relación a mi trabajo. A
pesar que en 1992, yo ya tenía registrados los derechos de autor y propiedad
intelectual y ya había obtenido la patente Industrial en Bolivia (Res.Adm.147/90 -
Pat. B/5142). Los abogados bolivianos, no podían hacer mucho frente a esas
empresas gigantes. Parece que esas empresas, están acostumbradas a salirse con
la suya, como veremos un poco más adelante también con otra parte de mi
trabajo de tesis de grado.

A mediados de 1992, como resultado de la publicación de mi trabajo de tesis de


grado me llamaron de la Universidad Evangélica de Bolivia UEB, para dictar clases
en la carrera de ingeniería electrónica de esa universidad. Esos días, esa

77
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

universidad estaba ubicada en el kilómetro 6 de la antigua carretera a


Cochabamba, en las instalaciones del Colegio Berea Bethesda. El director de la
carrera era el Ingeniero Severiche. Aquel semestre me asignó la materia de
Microprocesadores. Los horarios de las clases teóricas eran día por medio de 7 a
10 de la noche. El laboratorio era los días sábados, de 8 de la mañana a 12 del
medio día.

A comienzos de 1993 me contrataron en la empresa COM SRL. Era una empresa


orientada a prestar servicios en el área de comunicación y transmisión de datos.
Esos días Internet recién se estaba dando a conocer. Las redes internacionales
utilizaban el protocolo X25, la proveedora más importante de comunicaciones era
Sprint Corporation. El Ingeniero Fernando Canelas Velasco, era uno de los socios
fundadores de esa empresa COM SRL. Fue él quien hizo contacto conmigo para
contratar mis servicios. Según me dijo en esa oportunidad, era mientras se estaba
estructurando el personal en el Banco Santa Cruz, porque era ahí donde luego me
estarían contratando.

Al Ingeniero Fernando Canelas Velasco, lo conocí a través de uno de los hijos de


unas antiguas amistades de mis padres, el Arquitecto Luis Fernández De Córdoba.
Recuerdo una tarde, yo me encontraba en las oficinas del Arquitecto Fernández
De Córdoba, cuando llegó el Ingeniero Canelas, me habían pedido que lleve el
video que se había difundido pocos meses antes, referente a mi trabajo en
relación a Inteligencia Artificial; según me habían dicho, era para que el Ingeniero
Canelas conozca algo de mi trayectoria. Fue en esas oficinas unos pisos más abajo,
donde le mostré al Ingeniero Canelas mi video. Aquellos días era novedad el
reconocimiento de voz, aunque yo estaba demostrando en mi video Inteligencia
Artificial1, ellos lo único que entendían ahí, era el proceso de reconocimiento de
voz. Incluso, algunas personas en Santa Cruz supuestamente entendidas en
sistemas informáticos, llegaron a decir que mi sistema lo único que hacía era
repetir lo que yo decía. En este enlace se puede ver el vídeo que se transmitió en
1992 por diferentes medios televisivos. Es el mismo video que aquellas personas
tuvieron oportunidad de ver, pero que obviamente no entendieron o no quisieron
creer lo que estaban viendo.

1
Primer Sistema de Inteligencia Artificial. Siga el siguiente enlace: https://youtu.be/Rbo8zvAay6g

78
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Fue así que empecé a trabajar en la empresa COM SRL. Mis funciones consistían
en instalar y entrenar a los usuarios a conectarse a la red Sprint Internacional. El
Software que utilizábamos para conectarnos a esta red, era en modo texto y
mediante conexión Dial Up, recuerdo los sonidos de aquellas conexiones;
solamente era posible el intercambio de correo electrónico y el envío de archivos
adjuntos. Unos meses después, me llamaron del Banco Santa Cruz.

3.2 Compañeros en el Banco Santa Cruz

En mayo de 1993 empecé a trabajar en el Banco Santa Cruz, donde ya me había


anunciado el Ingeniero Canelas que me llamarían. Esos días el Gerente de la
División de Sistemas era el Ingeniero Alberto Alarcón Pessoa, el Ingeniero
Fernando Canelas Velasco era el Subgerente de esa división. Me asignaron al área
de hardware como técnico de la central telefónica y transmisión de datos. Mi jefe
inmediato era la Ingeniero Martha Risso. La Ingeniero Risso se encontraba en
cinta, más o menos en un quinto mes, me dijo que yo estaba ingresando en esa
sección para que cuando ella diera a luz, alguien se hiciera cargo de la central
telefónica en su ausencia. Pasaron unas 2 semanas más o menos, mientras tanto
ella me instruía varios detalles en relación a las instalaciones de telefonía que
había en el banco.

Esos días había bastante movimiento de personal en esa división de sistemas del
banco. Pues tenían el propósito de hacer un cambio de software bancario. Yo veía
ingresar y salir personal que aparentemente ponían a prueba. El Ingeniero Alarcón
al parecer era bastante riguroso. Yo había conocido a este Ingeniero unos meses
antes, cuando estuve haciendo una encuesta en relación a una investigación de
mercado por cuanto a software relacionado a Inteligencia Artificial. Fue entonces
en esos días, justamente en ese entrar y salir de personal, cuando ingresó a
trabajar el Ingeniero Hernán Galindo, “casualmente” en la misma sección donde
yo me encontraba trabajando junto a la Ingeniero Risso. De pronto, el Ingeniero
Galindo también era parte de la instrucción que nos daba la Ingeniero Risso.

Recuerdo en una oportunidad, el Ingeniero Galindo al parecer se había comprado


un equipo de computación y no estaba consiguiendo hacer funcionar su impresora
Epson, misma que esta vez por casualidad, yo también había adquirido unos

79
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

meses antes en la empresa COASIN, junto a una computadora marca Acer 386. Por
lo que, yo ya conocía el controlador que era necesario para esa impresora. Para
mí, fue un gusto poder ayudar al Ingeniero Galindo a localizar ese archivo en la
estructura de directorios de la red Novell del banco, para que él pudiera solucionar
su problema de impresión en su equipo. Cosa que un día después, él me confirmó
que efectivamente su problema se había solucionado. Esos días en el banco, se
tenía instalada una red Novell desde la cual, incluso yo enviaba mensajes en línea
al Ingeniero Canelas, pues yo conocía muy bien el funcionamiento de la red Novell.
Todavía se utilizaba el modo texto, aunque ya habíamos escuchado de la aparición
de un entorno gráfico llamado Windows. Recién unos dos meses después más o
menos, el Ingeniero Canelas recibió el paquete completo de Windows for
Workgroups.

Una mañana me encontraba en el workshop del departamento de hardware,


donde hacían las reparaciones de equipos los ingenieros y técnicos del banco. En
esta sección de la división de sistemas, había bastantes instrumentos como
osciloscopios, testers, entre otros tantos. Entre sus testers, pude ver uno de la
marca FLUKE, tenía una pantalla monocromática de cuarzo líquido de unas 4
pulgadas, era un tester de una nueva generación de aquella marca. Lo que más me
llamó la atención de este tester, es que tenía la capacidad de capturar formas de
onda de manera idéntica a como yo lo hice en mi tesis de grado, con el
instrumento que llame Espectroscopio Digital (vea la Fig. 1.4). Asimismo, este
tester de FLUKE, también permitía obtener la descomposición de frecuencias de la
forma de onda a través de un espectro de frecuencias, tal cual como yo lo hice en
mi tesis de grado. Recuerdo aquella vez, cuando defendí mi tesis de grado estaba
presente un funcionario de la sección de sistemas de la embajada norteamericana,
el señor Irigoyen y su asistente quien sostenía en su mano, un aparato plano
semejante a un libro que parecía una cámara de vídeo. Por eso, tengo que
suponer que lo que vi en ese tester marca FLUKE, es meramente una “casualidad”
que tuviera tanto parecido a lo que yo había presentado tres años antes en mi
tesis de grado como Espectroscopio Digital, en la Universidad Mayor de San
Andrés. Tengo la impresión, que algunas empresas “adivinan” las ideas que se
originan en otros países y luego las patentan en su país. Como que suena muy
semejante, a lo que sucedió con la idea de Windows... o no?

80
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Recuerdo que en una ocasión, la secretaria de la oficina de la Presidencia del


Banco, llamó urgentemente al departamento de telefonía del cual yo estaba a
cargo en ese momento, pues la Ingeniero Risso había salido probablemente para
hacer el control de su bebé, no había más otra persona que pudiera atender el
requerimiento de la secretaria de Presidencia. Ella tenía necesidad, de que su
teléfono interno no desvíe las llamadas entrantes hacia el teléfono interno del
Presidente, que en esos días era el Doctor Líder Pareja. Tengo la impresión, de que
alguien había programado de esa manera ese interno de la secretaria del
Presidente, probablemente con la intención de ponerme a prueba. Era que la
secretaria me llamaba cada cinco minutos, desesperada para que yo diera solución
a su necesidad. Aparentemente ella esperaba que yo fuese a su oficina y desde ahí
yo intentase desprogramar ese interno. Yo tenía dos caminos para resolver ese
problema: podía hacerlo utilizando el manual de programación de ese modelo de
teléfonos o bien podía hacerlo desde la misma central telefónica del banco.
Obviamente, si utilizaba el manual de programación probablemente habría
tardado años, por lo que preferí dar solución a ese problema, como quien dice
agarrando al toro por las astas, desde la central telefónica. Me encontraba
trabajando para solucionar ese requerimiento y la secretaria continuaba llamando,
interrumpiendo a cada momento mi trabajo. A pesar que yo le decía que estaba
trabajando justamente en su requerimiento. Al parecer ella no lo creía.
Finalmente, después de unos cuarenta minutos aproximadamente yo consigo
resolver el problema, a pesar que el teléfono seguía sonando y yo seguía
respondiendo que estaba trabajando en ello. Al concluir este trabajo, me dispuse a
ir a la oficina de la secretaria del Presidente, donde ella me estaba esperando con
una cara que por poco quería darme un golpe; desesperadamente me dijo que su
teléfono necesitaba ser reprogramado, al tiempo que yo le decía que su problema
ya estaba resuelto. Para gran sorpresa de ella, aún incrédula me dijo: ahora
tenemos que esperar a que suene mi teléfono; entonces yo le pedí a la secretaria
adjunta que llamara a ese número de interno. El momento que sonó su interno la
secretaria que aún no lo creía, me dijo: va a ver ahora va a sonar en la oficina del
Doctor Pareja; mayor fue su sorpresa al ver que el problema estaba resuelto, las
llamadas entrantes ya no se desviaban hacia la oficina del Presidente. Fue
entonces, cuando yo con una sonrisa en mi rostro le dije: Señora está usted
servida, con su permiso; y me retiré de esa oficina.

81
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Simultáneamente, esos días el banco había contratado una empresa panameña,


para realizar un cambio de software bancario. Para lo cual, varios ingenieros
asistíamos en las mismas instalaciones del banco, a una capacitación de las nuevas
bases de datos bajo entorno Unix, con las que se desarrollaría el software de
gestión de las distintas reparticiones bancarias, cajas, cuentas corrientes, cajas de
ahorro, créditos, depósitos a plazo fijo, etcétera. Para mí asistir a este tipo de
entrenamientos no era para nada extraño, yo ya conocía bastante sobre Unix
cuando trabajé en COFADENA. De manera semejante cuando estaba en la
universidad y cuando fui a la Ericsson en Brasil, yo siempre participaba en clases
efectuando alguna pregunta al instructor. Yo siempre prefería aclarar un tema
cuando para mí era necesario. Mientras el resto de los colegas permanecían
silenciosos, como quien dice ellos entendían todo perfectamente. Algunos colegas
incluso le dijeron al gerente el Ingeniero Alarcón, que yo les estaba haciendo
quedar mal, porque mis preguntas hacían parecer que ellos no supieran del tema.
Pero para variar, a la hora de la hora, se vio quién rendía más. Se nos tomó a todos
los asistentes una prueba final del entrenamiento que habíamos realizado. Se nos
pidió que desarrollemos una pequeña base de datos de contactos, con las
herramientas necesarias de búsqueda y edición de contactos. Desarrollar esa mini
aplicación con esa potente base de datos, era realmente fácil, se requería apenas
unas cinco a seis instrucciones. El Ingeniero Fernando Canelas estaba atento a lo
que yo hacía, fui uno de los primeros si acaso no el primero, en terminar mi
prueba y fue el mismo Ingeniero Canelas en persona, quien comprobó que mi
trabajo estaba completo y funcionaba a la perfección. Se nos pidió imprimir
nuestro programa fuente. Mientras todos los colegas imprimían su trabajo en
varias páginas, yo imprimí el mío en una sola página. Yo había usado el editor vi de
Unix, para combinar los archivos que contenían apenas una línea de
programación. Mientras que los compañeros, imprimían una línea en cada página,
de esas de carro ancho aquellas veces impresoras matriciales de tracción de papel.
Cuando el instructor vio que yo entregué una sola página, me preguntó: dónde
está lo demás? Yo le dije: ahí está todo, son apenas 6 líneas de programación, para
qué utilizar más papel.

82
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

En otras oficinas de la misma división de


sistemas, se encontraban trabajando dos
colegas en el desarrollo del software para
tipear los datos de los clientes del banco,
para después migrar esos datos a las
nuevas bases de datos que serían parte
del nuevo sistema bancario, en el que se
estaba trabajando con la empresa
panameña. Para este propósito de Microsoft QBasic en 1993 modo texto
migración, el banco había contratado a doce empleados para que digiten esos
datos en los programas de captura que estaban desarrollando estos dos colegas.
Cada uno de estos colegas, utilizaba su propia herramienta de desarrollo, ambas
herramientas en modo texto bajo D.O.S. Uno de ellos trabajaba con dBase IV y el
otro colega trabajaba con Microsoft QBasic 1. Por supuesto, para este tipo de
desarrollos QBasic no era muy apropiado, porque se necesitaba escribir mucho
más código, sin embargo era la herramienta que dominaba el colega Emmer
Chávez. Él nos había mostrado varios programas que había realizado con QBasic.
Definitivamente, era admirable la habilidad que tenía este colega para el manejo
de esa herramienta. Uno de esos programas que nos mostró era idéntico a Lotus
123, con todas las funcionalidades de ese paquete. Le dije al otro colega, no
podemos negar que Emmer realmente es un artista con QBasic. Esos días, aún no
se utilizaba Windows.

Entre otros equipos, el banco estaba adquiriendo nuevos módems para


interconectar las diferentes sucursales a través de líneas de transmisión LTR.
Entonces aún no estaba decidido si se iba a comprar los módems de los
proveedores Alpha Systems o ISL. Hicimos varias pruebas en la sucursal de la Av.
Mutualista y el banco, con los módems que estaban ofertando estas empresas.
Recuerdo cuando hice una prueba de loopback con dos módems de la empresa
Alpha System, pude comprobar que eran definitivamente los apropiados en
velocidad y ancho de banda, además eran fáciles de configurar. Mientras que los
módems de ISL, eran equipos más antiguos y nos dieron muchos problemas a la
hora de las pruebas que hicimos en aquella sucursal.

1
Vea el apartado “software testigo silencioso'', en la sección de referencias de este libro.

83
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Esos días en el banco, tenían la necesidad de resolver la congestión de las líneas de


transmisión que venían desde las sucursales y desde los cajeros automáticos hacia
el banco. Se necesitaba conocer la cantidad de LTR, que podrían ser requeridas
para aliviar la congestión de las troncales que llegaban al banco. Un problema que
ya tenían con anterioridad y que los ingenieros que había en el banco, no habían
logrado resolver. Recuerdo cuando uno de los ingenieros que trabajaban en
hardware me mostró un informe que él había redactado, como una tentativa de
solución a ese requerimiento, el cual estaba totalmente alejado de una solución
real. El Ingeniero Fernando Canelas, nos había pedido que si podíamos dar
solución a ese problema. Esa noche en mi casa, con la computadora que recién
había comprado, hice los cálculos y redacté un informe, con todas las ecuaciones
que se requería para encontrar la solución. Yo había logrado resolver el problema
y envíe mi informe a eso de las 10 de la noche, por correo electrónico
conectándome desde mi domicilio al banco mediante dial up; para que mis jefes
pudieran recibir mi informe cuanto antes. Hice lo mismo apenas llegué al banco a
primera hora, imprimí varias copias de mi informe y lo puse en los escritorios de
mis jefes y otros colegas. Estábamos trabajando simultáneamente en el área de
software, muchos de los colegas no podían dar crédito que finalmente el
problema estaba resuelto. Solución de la que no había discusión, mi desarrollo
matemático era totalmente explícito. Era un informe de unas 4 páginas más o
menos, en el que yo explicaba paso a paso cada una de las ecuaciones que yo
había deducido hasta llegar al resultado final. Solamente uno de los colegas tuvo
la caballerosidad de felicitarme por mi informe. Para los otros colegas,
simplemente les pareció como si la solución fuese obvia, una solución que en años
no pudieron encontrar. La verdad, en Bolivia, en mi país, hay mucho celo
profesional y los que nos esforzamos, muy pocas veces somos reconocidos. Esa es
la principal razón por la que Bolivia es un país rezagado en varios aspectos.
Recuerdo cuando el Ingeniero Hernán Galindo leyó mi informe, su rostro era
bastante serio, pues él obviamente ya conocía acerca de mi capacidad y no dijo
nada absolutamente. No me sorprendería que esta solución que yo deduje,
pudiera haber llegado a manos extranjeras nuevamente a través de Hernán
Galindo.

Eran tres meses que yo llevaba trabajando en el Banco Santa Cruz, cuando una
mañana me llamaron a la oficina del Gerente de la División de Sistemas el

84
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Ingeniero Alberto Alarcón, que se encontraba junto con el Ingeniero Fernando


Canelas, por lo visto el período de prueba de mi contratación se estaba venciendo.
Esos días había mucho revuelo y estaban buscando reducir el personal. Recuerdo
una ocasión, yo había hecho un comentario acerca de que habían contratado a
doce empleados, para que transcribieran manualmente las bases de datos de los
clientes al nuevo sistema. Mi comentario fue que no era necesario tanto personal
para eso y que bastaba un programa de software para hacer esa migración de la
antigua base de datos a la nueva base de datos. Por lo visto, tal comentario llegó a
oídos del Ingeniero Alarcón, que por lo visto le había caído mal. Entonces el
Ingeniero Canelas, como ya había visto mi desempeño en diferentes áreas del
banco, él estaba interesado que yo pudiera quedarme y propuso que yo formara
parte del personal de desarrollo de software. Aunque yo había recibido
entrenamiento, por parte de la Ingeniero Risso para hacerme cargo del área de
telefonía. Entonces, yo les dije que había visto que el grupo que estaba trabajando
para desarrollar el nuevo software del banco, estaban flojeando y que yo podía
hacerme cargo de ese grupo, para que pudieran trabajar de manera más eficiente.
No fue más que acabe de decir tal cosa, cuando el Ingeniero Alarcón me dijo que
mi contrato había concluido. Es increíble cómo la vida da vueltas, un año más
tarde yo estaba leyendo en el periódico que el Ingeniero Alarcón estaba siendo
despedido del banco y un par de años después, me estaba enterando que el
cambio de software bancario no había tenido éxito y había quedado inconcluso.
Razón por la cual, unos años más tarde el Banco Santa Cruz estaba siendo
transferido al Banco Santander y posteriormente al Banco Mercantil. El que hoy en
día es el Banco Mercantil Santa Cruz.

3.3 Años posteriores

Aunque yo ya no estaba trabajando en el Banco Santa Cruz, yo todavía seguía


desempeñando mi rol como docente en la Universidad Evangélica de Bolivia UEB.
Permanecí en la UEB hasta finales de 1994. Por supuesto tengo muchas anécdotas
de aquellos días como docente en esa universidad, pero no son relevantes para la
temática que estoy exponiendo en este libro, por lo que voy a omitir buena parte
del tiempo que transcurrió de aquellas fechas como docente en esa universidad.
De todos modos, el Sistema Operativo Windows ya había hecho su aparición en
1993 con la versión 3.11.

85
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Mi problema de salud se estaba haciendo cada vez más evidente. Yo me había


casado a finales del año 1993. A comienzos del año 1995, yo estaba trabajando de
manera independiente en el desarrollo de software. Mi problema de salud se iba
haciendo notorio en mi mano izquierda y en mi pierna izquierda, una parálisis que
más tarde seguiría progresando ocasionándome gran perjuicio en lo laboral,
familiar y económico. Recuerdo que algunas empresas a las que yo me presentaba
en algún llamado de personal, me veían entrar arrastrando mi pierna izquierda y
ese era motivo para no ser tomado en cuenta. Razón por la que me dediqué desde
entonces, a trabajar de manera independiente en el desarrollo de software de
diferente tipo, yo había ganado bastante experiencia en el desarrollo de software
desde el inicio de mi carrera. Un poco más adelante, en 1997 fundé mi propia
empresa Alfa Omega Technologies, dedicada al rubro del desarrollo de software y
servicios relacionados. Sin embargo, mi problema de salud continuaba en
progreso.

Como la vida da vueltas, recuerdo una oportunidad: yo había presentado una


oferta de desarrollo de software para Mendocina, una empresa embotelladora de
bebidas gaseosas en la ciudad de Santa Cruz. El jefe de sistemas de esa empresa,
me mostró un software que recientemente había entregado una empresa que
Mendocina había contratado hace poco. Era un software de gestión de almacenes
que debía emitir un comprobante al tiempo que despachaba los camiones con sus
productos. Este señor Napoleón, jefe de sistemas de Mendocina, me mostró ese
software al tiempo que se quejaba que era un horror lo que había que esperar
para obtener ese comprobante. Lo que verdaderamente era demasiado, seguimos
conversando 10 minutos y el comprobante no se generaba. Ese software había
sido desarrollado con Microsoft Access, por una empresa que por motivos de ética
no voy a mencionar. Solamente diré que los ejecutivos de esa empresa, habían
sido parte de mi pasado y supuestamente eran muy entendidos en informática.
Grave error, intentar presentar una solución empresarial, con una herramienta
para desarrollo de soluciones domésticas, como Microsoft Access.

Algo semejante ocurrió en 1999, para esas fechas yo ya había desarrollado


bastante software para gestión empresarial, un software que llamé Manager
System 2000, un sistema con varios módulos integrados a la contabilidad general,

86
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

almacenes, ventas, etcétera. Muy a diferencia de lo que les ocurrió a esa empresa
con Mendocina, mi sistema imprimía los reportes de forma inmediata y
actualizaba las bases de datos, todo en un par de clics. Obviamente, yo había
utilizado la herramienta apropiada para este desarrollo. Habíamos implementado
mi sistema en un supermercado que se llamó Al Costo. Aquellos señores, me
habían contratado para implementar mi sistema con varias modificaciones a
medida, conforme sus estrategias y reparticiones para ese supermercado. El
precio que acordamos, era muy competitivo en relación a cualquier otro
proveedor de software, pero igualmente acepté. Mi sistema permitía la lectura de
códigos de barras, balanzas electrónicas, entre muchas de las innovaciones que yo
introduje en este software; asimismo la facturación entre otras cosas. El sistema
estaba implementado en 8 computadoras en todo el supermercado. No era un
supermercado muy grande, solamente tenía dos cajas o puntos de venta. Sin
embargo, se tenía implementado varios sistemas de seguridad, por cuánto
interrupciones de energía, entre otras cosas. Ese supermercado tenía muchas
deudas, tampoco estaban cumpliendo conmigo con los pagos que se habían
comprometido, que de todos modos no era gran cosa. Lo bonito de esta anécdota,
es que estos señores en su desesperación habían contratado a un consultor, que
casualmente había sido mi compañero en el Banco Santa Cruz, quien al ver el
sistema que yo había implementado en ese supermercado, simplemente quedó
impresionado. Fue una gran satisfacción ver la cara que puso. La verdad es que
muchos de esos colegas del Banco Santa Cruz, tenían su autoestima algo
sobredimensionada. Algo muy típico en muchos profesionales bolivianos, cuando
se ven superados por otro profesional.

Mi trabajo como desarrollador de software en Santa Cruz, me llevó a conocer a


muchos profesionales y empresas en diferentes rubros. La empresa que yo había
fundado Alfa Omega Technologies, habría sido un éxito de no ser porque mi salud
seguía deteriorándose. La parálisis que me estaba afectando, se hacía cada vez
más insostenible, muchos de mis clientes incluso dejaron de tomar mis servicios,
precisamente porque yo ya no estaba en condiciones de dar el soporte necesario.
Por supuesto, yo había hecho muchos esfuerzos para realizar tratamientos
médicos, pero lastimosamente sin ningún éxito.

87
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

3.4 En la ciudad de La Paz

A finales del año 2000, me traslade a la ciudad de La Paz, en vista que me había
separado de la que fue mi esposa. Además, tenía expectativas de realizar un
tratamiento médico, que en principio podría dar algunas luces acerca de lo que
podría ser la causa de la parálisis que me estaba afectando. Mi condición de salud
era bastante notoria, mi equilibrio era bastante inestable. Pues el adormecimiento
de todo el lado izquierdo del cuerpo, no me permitía percibir claramente las
sensaciones normales del tacto, y por lo tanto mi caminar lo hacía con bastante
dificultad. Tuve oportunidad de consultar varios médicos neurólogos y
neurocirujanos. También se hicieron varios estudios por imágenes. Sin embargo,
ninguno logró arrojar un diagnóstico concreto.

El tiempo fue pasando, y tuve que permanecer recluido en mi departamento, pues


en la condición que me encontraba, no era posible movilizarme como sería en
condiciones normales. En esta condición, buscaba algún tipo de ocupación laboral
para que yo pudiera realizar desde mi domicilio, pero para variar nuevamente en
mi país, no hay mucho apoyo a las personas en esta condición. Por lo que tenía
que ingeniar la manera de generar ingresos. Eventualmente, realice algunas
terapias naturistas que me ayudaron bastante, sin embargo ese tiempo empecé a
utilizar bastón. Posteriormente, el año 2005 tuve que empezar a utilizar silla de
ruedas.

3.5 Descubrí que Microsoft usó mi idea recién en 2008

En el afán de generar ingresos, para solventar mis necesidades y para contar con
recursos para poder efectuar un adecuado tratamiento para mi salud, el año 2008
yo había retomado lo que había empezado en mi tesis de grado en 1988. El
objetivo era desarrollar un nuevo Sistema de Inteligencia Artificial1. Esta vez,
utilizando la última tecnología que es muy superior a lo que era aquellos días en
1988 y 1990. Estoy hablando que para estos nuevos desarrollos, yo ya contaba con
un computador Pentium 4 de 3 GHz. Todo iba muy bien, yo había desarrollado
bastante código en lenguaje C y C++. Yo había desarrollado, mis propios motores
1
Sistemas de Inteligencia Artificial https://es.scribd.com/document/235312853/Sistemas-de-Inteligencia-
Artificial

88
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

de reconocimiento de voz, los que eran resultado de muchas pruebas y estudio,


con un nuevo instrumento que también había elaborado en este computador; con
muchos más recursos y con mejores prestaciones gráficas, entre otras mejoras
importantes.

Este nuevo Sistema de Inteligencia Artificial,


era capaz de mantener conversación con
varias personas simultáneamente. Además,
tenía facilidades para crear y aprender
nuevas palabras. Permitía crear y ejecutar
comandos. Reconocía a cada interlocutor sin
ningún tipo de entrenamiento. La
interacción se realizaba a través de la
palabra hablada hombre-máquina mediante
reconocimiento y síntesis de voz. Es absurdo
desde mi punto de vista, hablar que un
Interfaz para pruebas y análisis
Sistema de Inteligencia Artificial intente
engañar o confundir a un ser humano, para mí ese no es el objetivo. Un Sistema
de Inteligencia Artificial tiene que ser capaz de efectuar cómputos y tomar
decisiones a velocidades superiores a las de cualquier ser humano.

Yo estaba muy entusiasmado con los logros


que estaba consiguiendo. En una ocasión, le
hice una demostración al Ingeniero Gonzalo
Córdova, quien había sido mi docente y
también director de la carrera de ingeniería
electrónica, en mis días como estudiante
universitario. Este sistema tenía muchas
más capacidades y probablemente hubiera
tenido muchas más todavía, pero al tiempo
que empecé a desarrollar la interfaz del
usuario, como es lo normal cuando se
desarrolla software, tuve necesidad de
consultar los manuales del lenguaje que
estaba utilizando, esta vez en el entorno de Interfaz para desarrollo de IA

89
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

Visual Studio 6.0. Yo necesitaba crear un Thread especialmente para esta interfaz
de usuario. Entonces, leyendo en la sección de Multithreading Topics, descubrí
que aquella idea que yo había dado a finales de 1985, es nada más y nada menos
que el corazón del Sistema Operativo Microsoft Windows. Precisamente tal y cual,
como originalmente yo había concebido esa idea, para dar solución y permitir
desarrollar un sistema operativo, que fuese capaz de ejecutar un sin número de
tareas utilizando un único microprocesador.

De todos modos, luego de descubrir que mi idea del algoritmo de Windows, había
sido utilizada sin que a mí se me hubiese retribuido de ninguna manera hasta la
fecha. Viendo como el Señor Bill Gates hizo una gran fortuna con mi idea, mientras
que yo que fui el creador de este algoritmo, me encuentro en una situación de
salud muy deteriorada por falta de recursos económicos. Todo eso, me llevó a
pensar que seguir trabajando en un Sistema de Inteligencia Artificial1 como el que
yo estaba desarrollando, definitivamente no tenía ningún sentido. Pues aparte que
en mi país, se da muy poca importancia a estos avances científicos. Yo estaba
desarrollando un sistema de vanguardia para la ciencia, lo que probablemente no
me traería mayores beneficios. Por lo que, decidí suspender todos esos desarrollos
y en su lugar, decidí ponerme en contacto con Microsoft. Yo necesitaba y necesito
recursos económicos para poder atender mi salud como corresponde.

En septiembre de 2008, unos días después de haber descubierto que mi idea era el
algoritmo central de Windows, envié varios correos a las oficinas de Microsoft en
Bolivia, con copia a diferentes medios de prensa en distintos lugares del mundo.
Por lo que es imposible, que el Señor Bill Gates no se hubiera enterado que yo
estaba reclamando mis legítimos derechos de propiedad intelectual sobre el
algoritmo central de Windows. Pero hasta la fecha, el Señor Bill Gates no da la
cara y tampoco Microsoft responde a ninguno de mis correos. Todos estos correos
electrónicos, los estoy adjuntando en este libro en la sección Correos enviados a
Microsoft.

1
Sistemas de Inteligencia Artificial https://es.scribd.com/document/235312853/Sistemas-de-Inteligencia-
Artificial

90
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

3.6 Mejores ideas en la actualidad

Aquellos días en 1985, cuando yo di la idea de Multi Thread Processing1, yo tenía


25 años y pude resolver el planteamiento de la necesidad de un sistema operativo,
que pudiera procesar un sin límite de tareas utilizando un único microprocesador.
Aquella idea la concebí en cuestión de 15 minutos y otros 15 minutos cuando
concluyó la clase de laboratorio, donde dio lugar el nacimiento de Windows. Es
lógico pensar, que en la actualidad ahora que tengo 60 años, he tenido muchos
años para concebir muchas ideas y muchos proyectos, tanto en el área de las
matemáticas, de la electrónica, de la informática e incluso de la física, como
veremos a continuación. Esta variedad de ideas, al momento se encuentran
detenidas por la condición de salud en la que me encuentro. Una parálisis del
cuello para abajo, que me afecta más del 90% de mi anatomía. Una condición de
discapacidad físico motora, que apenas me permite mover la mano derecha. No es
fácil escribir este libro, con un solo dedo y con dificultad para hacer click en cada
tecla del teclado en pantalla, ayudándome con el dictado de voz para poder
avanzar en la escritura y redacción de este texto. Asimismo, resulta bastante
complicado intentar otros desarrollos y más aún intentar la comercialización de
tales proyectos. De cualquier manera, voy a comentar algunas de estas ideas con
más detalle y otras apenas las voy a mencionar por razones obvias. La humanidad
misma, en caso que yo me vaya, tendrá que esperar algunas centurias para
conseguir algunos de los avances que yo podría aportar en estos momentos.

1. La Transformada Recursiva de Fourier, es un desarrollo matemático que yo


deduje para probar mi Tesis de Grado en la Universidad Mayor de San
Andrés. Estos desarrollos matemáticos, tienen muchas aplicaciones en la
práctica y la tecnología moderna, para ello tengo el propósito de concluir un
libro explicando varios detalles de estos fundamentos matemáticos.

2. Aquellos Sistemas de Inteligencia Artificial que yo estaba desarrollando,


tienen una connotación muy importante, porque tienen su propia lógica y
una utilización muy amplia. Estos desarrollos están detenidos por las razones
anteriormente expuestas.
1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

91
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

3. Uso del agua común, como combustible para maquinarias de combustión


interna. Considero que esta idea es muy importante en la actualidad, por la
alta demanda energética y para reducir la polución ambiental. Por esta
razón, pienso que es importante darla a conocer en este momento. En tres
palabras: Resonancia Electromagnética Molecular. El hidrógeno en forma de
gas es por naturaleza inflamable, que acompañado de oxígeno gaseoso, se
produce la combustión en presencia de una chispa. La idea de disociar las
moléculas que componen el agua mediante electrólisis, es un procedimiento
muy lento, mientras que por resonancia electromagnética el procedimiento
es prácticamente inmediato. La condición es, que la energía de la radiación
electromagnética tiene que ser igual a la energía de enlace molecular. Luego
como consecuencia, si acercan un palillo de fósforo, ustedes verán agua
ardiendo.

4. En la medicina, hoy en día las aplicaciones del magnetismo se encuentran


todavía en sus primeras etapas de investigación. En este ámbito, mis
investigaciones en relación al campo magnético individual de las personas,
en concordancia a las fotografías Kirlian y a la acupuntura, es posible
desarrollar un equipo médico semejante al de la resonancia magnética, con
el que es posible efectuar diagnóstico y tratamiento. Proyecto pospuesto por
las mismas razones.

5. Propiedades energéticas de las geometrías tetraédricas y poliédricas de los


cristales. Aplicable también a las estructuras piramidales. Matemática y física
relacionada a las investigaciones de reconocidos científicos de la historia.
Desarrollos postergados por las razones ya mencionadas.

6. La Teoría de la Relatividad se expresa en dos partes, la Teoría Especial de la


Relatividad y la Teoría General de la Relatividad. Existe una tercera parte
llamada Teoría Extendida de la Relatividad y una cuarta parte llamada Teoría
Discreta de la Relatividad, que es un compendio de la anterior. Las
aplicaciones de estas teorías es por demás decir, que exceden la imaginación
de mucha gente. Solamente diré que la velocidad de la luz no es una

92
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

constante invariante. Los desarrollos matemáticos de estas teorías, están


postergados por mi actual condición de salud.

7. Basado en un descubrimiento que hice hace poco, es posible desarrollar


Motores de Hiper Impulso, para alcanzar velocidades cercanas a la velocidad
de la luz, para aplicaciones en futuras naves para viajes espaciales. Aquí la
pregunta del millón es, si la humanidad está preparada para ir al espacio,
sinceramente yo tengo mis dudas; pero es posible. No estoy diciendo que
sea fácil, será necesario desarrollar nueva tecnología y realizar muchas
pruebas. Sí señores, es posible.

Es evidente, que estas ideas y teorías suenan a ciencia ficción. Como muchas veces
me dijo mi amigo Ariel, que yo debía poner los pies en la tierra. Ciertamente
gracias a personas como yo, la ciencia da un paso adelante. Mientras que otras
personas la mayoría, solamente se dedican a ver la manera de obtener dinero y
darse a los placeres materiales. Habemos pocos, quienes levantamos la vista al
cielo y entendemos que esa grandeza allí afuera, no está ahí para que los seres
humanos vivan una vida mundana, egoísta y mezquina.

3.7 Compensación por mi propiedad intelectual

A la fecha que escribo este libro, agosto de 2020, han transcurrido 35 años desde
que yo proporcioné la idea para desarrollar un sistema operativo el que
actualmente se conoce como Microsoft Windows. Sin que hasta la fecha, yo
hubiese recibido ni un solo dólar por esta idea y tampoco, mi nombre hubiera sido
reconocido como el legítimo inventor de este sistema operativo. Es tiempo de ser
reconocido y debidamente remunerado, como corresponde por este importante
aporte a la ciencia y a la tecnología moderna.

Microsoft y el Señor Bill Gates, han vulnerado mis legítimos derechos de


propiedad intelectual sobre este algoritmo, que es el medio esencial para el
funcionamiento del Sistema Operativo Windows. Aprovechándose de la falta de
experiencia de un joven de 25 años, ocupado en sus estudios y sus propios afanes.
Aquel joven, no tenía ninguna obligación de hablar con el Señor Bill Gates cuando
él estuvo en la ciudad de La Paz en Bolivia, aquella oportunidad en 1985; por lo

93
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

que eso no puede ser ningún pretexto ni motivo, para atropellar de tal manera mis
legítimos derechos a la propiedad intelectual de este algoritmo.

En este punto, en Primer lugar me dirijo directamente al Gran Juez que Todo lo
Puede: Señor he aquí a tu siervo, aquel a quién tú has confiado un gránulo de tu
conocimiento, aquel a quién tú has honrado con unos pocos de tus dones, aquel a
quien tú ya conoces desde siempre y por siempre. Hoy Clamo ante ti por Justicia,
de aquellos que se han investido de la gloria que no les pertenece.

Ahora me dirijo directamente al Señor Bill Gates y le pregunto públicamente: Si


acaso piensa que es correcto seguir ocultando “este secreto”. Nadie es para
siempre Señor Bill Gates, por lo que sería bueno resolver este asunto cuanto
antes. Usted ha hecho mucho dinero y ha ganado mucha fama con la idea que yo
he proporcionado, no le parece justo y correcto pagarme lo que corresponde?
Mucho más ahora que Usted sabe, que yo necesito recursos para atender mi
salud? ¿Acaso para Usted el dinero y la fama, es más importante que la Justicia de
Dios?

Ahora me dirijo directamente a la empresa Microsoft y le digo públicamente:


Señores ustedes conocen perfectamente, dónde y cómo se originó la idea que hizo
posible el Sistema Operativo Windows. Ustedes conocen perfectamente, el
trayecto que tuvieron que recorrer durante varios años, para poder culminar el
desarrollo de este sistema operativo y cuándo fue que realmente pudieron lanzar
al mercado un sistema operativo estable y funcional, porque de otro modo este
sistema operativo nunca habría adquirido la fama que hoy en día tiene. También
es correcto, que los felicite por la gran labor que hicieron en el desarrollo de este
sistema operativo, el cual nunca lo hubieran concebido de no ser por la idea que
yo proporcioné, de la que hoy en día se sirve la tecnología moderna.

Ahora me dirijo a Usted que está leyendo este libro, Usted que es el público y el
Jurado final, le pregunto directamente: Cuánto cree que Microsoft debería
pagarme después de 35 años de haber explotado esta idea a escondidas y a mis
espaldas, después que me ha ocasionado un daño irreparable a mi salud, a mi vida
y a toda la humanidad misma; porque de haber pagado en su tiempo, yo habría
podido atender mi salud con la debida anticipación y muchas de mis

94
Yo soy el inventor de Windows – Segunda Parte

contribuciones científicas a la fecha no estarían postergadas, como consecuencia


de esa actitud ambiciosa, egoísta y mezquina de Microsoft y de su fundador. Yo
pienso que como mínimo Microsoft me debe la mitad de lo que ha usurpado sin
mi consentimiento. Sin embargo, yo no soy un hombre ambicioso y tampoco soy
codicioso, yo no necesito una cantidad inmensurable. Tampoco estoy pidiendo a
Microsoft una limosna, una donación o una caridad. Estoy pidiendo a Microsoft
lo que con Justicia me corresponde. Públicamente, voy a pedir a la empresa
Microsoft que me pague y me indemnice por los daños que me ha ocasionado a lo
largo de 35 años, con la suma de 100 millones de dólares.

Ahora me dirijo a las Universidades, a las Academias de Ciencias, a los Centros de


Investigación, a los Institutos Tecnológicos, a los Órganos de Tratados de Derechos
Humanos, a la Organización Mundial de La Propiedad Intelectual y a las
Fundaciones que reconocen e incentivan a las personas que producimos en favor
de la humanidad. A ustedes me dirijo, para que también se pronuncien y sean
parte de la Historia y de este Juicio Público ante Dios y ante los hombres.

Por último, me dirijo al Gran Arquitecto del Universo, a ti Señor que das el
Veredicto Final, a ti Señor me dirijo, a ti que eres El Primero y El Último, a ti Señor
elevo esta mi causa ante tu Tribunal Supremo. Hoy Clamo ante ti por Justicia, de
aquellos que se han investido de la gloria que no les pertenece. Gracias Señor,
porque sé que eres Justo y sé que harás Justicia. Gracias Señor, por oírme y por
oírme Siempre.

El Señor escucha este clamor por Justicia

95
Correos enviados a Microsoft
A continuación puede leer los correos que he escrito a Microsoft, como constancia
de mi proceder respecto a esta reclamación. Se puede verificar que he procedido
de manera amigable, inclusive solicitando un reconocimiento Bona Fide de parte
de Microsoft. Sin embargo, Microsoft insiste en ignorar mi reclamo de la
propiedad intelectual del algoritmo central de Windows, el que actualmente se
conoce con el nombre de Multi Thread Processing1. Los derechos de propiedad
son protegidos conforme los convenios técnicos y culturales Internacionales de
acuerdo a los reglamentos y estatutos establecidos por la Convención de Ginebra
(Suiza), por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Declaro
mis derechos genuinos y propiedad de esta invención. Porque la idea de Multi
Thread Processing fue entregada escrita en un papel y porque es justicia.

4.1 Primeros correos en 2008

En estos primeros correos de 2008, Hernán Galindo todavía no había sido


identificado y se hace referencia a su persona como el Señor I.Z. Posteriormente
fue identificado por el Ingeniero Fernando Canelas Velasco, Subgerente en 1993
de la División de Sistemas del Banco Santa Cruz, donde también fuimos
compañeros de trabajo con Hernán Galindo.

From: Ronald De Herrera B.


To: Microsoft Bolivia
Cc: CNN Digital ; The Guardian UK - Letters ; New York Times Public Editor ; RTVE
Washington ; RTVE - Carmelo Machin Teres ; MetroSpain - Sergio Esteban ; La Nación -
Corresponsal ; La Vanguardia - Redaccion ; La Razón - Miguel Lazcano ; El Diario Redacción ; El
Deber - Fernando Roig
Sent: Monday, September 22, 2008 11:23 AM
Subject: Formal Reclamation to Microsoft Corporation

Gentlemen:
Microsoft Corporation
Calle 15 de Calacoto
1
Procesamiento de múltiples tareas de manera simultánea mediante multiplexado de tiempo. Nos referimos
al algoritmo central del Sistema Operativo Windows.

96
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

Torre Ketal, piso 2, Of. 218


Telephone: 591(2) 2794801
Fax: 591 (2) 2111013
La Paz - Bolivia

Distinguished Gentlemen:

Through your representatives in this city, I want to make arrive in a formal way my
reclamation to Microsoft Corporation, about the central idea of the famous operating system
Microsoft Windows. Because I am the intellectual creator of this central idea that you have
denominated as Multithread Processing. This idea is my legitimate creation, just as I narrate in
the document that I send attached (in Spanish). Same document that I have put in circulation
between the International press and public in general in previous days. Reason for that, I send
this mail with copy to the press means.

Just as I say in the attached document, what I pursue is that Microsoft Corporation gives me
an economic participation to what corresponds me with all justice. Also, the fact of making
this reclamation openly, has the purpose of locating the gentleman to which I make reference
in this document. So that this gentleman, become present to clear any doubt in this respect.

It is not correct at all that the whole current technology moves with the help of this idea, while
the legitimate creator not even had knowledge of it. Now, I want to claim the recognition that
corresponds in the correct proportion.

Gentlemen of the National and International press, it is not possible to ignore the work of
Microsoft Corporation for the development of Windows, because it is a combined work of
many professionals. But exactly for this reason, it is not possible that it is ignored the
professional that has provided this idea, because without this idea today Windows would not
exist. Thank you gentlemen to cover this news.

Respectfully,

Eng. Ronald De Herrera B.


Telephone: 591-2-2795089 (please, I speak Spanish)
La Paz - Bolivia.

From: Ronald De Herrera B.


To: Miguel Apt
Sent: Wednesday, September 24, 2008 7:14 PM

97
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

Subject: Respecto al caso de la idea de Windows

Señor:
Dr. Miguel Apt
Representante Legal de Microsoft
La Paz - Bolivia

Estimado Dr. Miguel,

Respecto al caso de la idea central del sistema operativo Windows que hoy le expuse por
teléfono. Adjunto le estoy enviando el correo que en días pasados hice llegar a un
representante de Microsoft y medios de prensa. En este mismo correo, se encuentra adjunto
el documento al que hice referencia y en el que doy a conocer mi legítima autoría de esta
idea.

Como usted puede ver en dicho correo que adjunto, estoy solicitando a Microsoft se
reconozca mi aporte a la ciencia y a la tecnología, porque honestamente yo creo que es lo
justo y lo correcto. Soy el hombre que ha proporcionado esta idea y por supuesto, tengo por
lo tanto esa capacidad y más actualmente. Ignorar este mi reclamo, es ignorar mi aporte a la
humanidad, un desagradecimiento.

No estoy pidiendo una caridad, estoy reclamando lo que con toda justicia me corresponde. Y
esto se puede comprobar. Porque el señor al que hago referencia en dicho documento, existe
y con toda certeza está involucrado directa o indirectamente con las patentes originales de
Windows. Por lo tanto, es perfectamente demostrable que mi narración es cien por ciento
fidedigna.

Por esta razón, estoy solicitando a Microsoft un reconocimiento económico, que en todos los
casos tendría que tener un carácter Bona-Fide por parte de Microsoft.

Es cuanto puedo decir por ahora. Tenga la seguridad de mi sincero aprecio.

Saludos cordiales,

Ing. Ronald De Herrera B.


Teléfono: 2795089
La Paz - Bolivia.

From: Ronald De Herrera B.

98
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

To: Microsoft - Nelson Cuentas ; Microsoft - Miguel Apt


Cc: KEIO UNIVERSITY - Intelecctual Property Center ; CNN - Prensa ; CNN Digital ; The Guardian
UK - Letters ; New York Times Public Editor ; RTVE - Carmelo Machin Teres ; RTVE
Washington ; MetroSpain - Sergio Esteban ; La Nación - Corresponsal ; La Vanguardia -
Redaccion ; La Razón - Miguel Lazcano ; La Razón ;El Deber - Fernando Roig ; El Deber Web ; El
Diario Redacción ; El Diario Internacional
Sent: Monday, October 06, 2008 5:14 PM
Subject: With respect to my Reclamation to Microsoft Corporation

Gentlemen:
Microsoft Corporation
Calle 15 de Calacoto
Torre Ketal, piso 2, Of. 218
Telephone: 591(2) 2794801
Fax: 591 (2) 2111013
Present. -

Gentlemen:

With respect to my reclamation about the central idea of Windows, denominated Multithread
Processing. I have not still received any answer of Microsoft.

I remember that a little after what I relate (attached), one month later more or less, I found in
the corridor of the career of electronic to the gentleman that I make reference like Mr. I.Z.
accompanied by two foreigners, one used glasses and I believe he was Bill Gates. Mr. I.Z.
surely commented that the idea was not his and perhaps they wanted to know me. They saw
me but they didn't speak to me neither me to them. This confirms me that Microsoft knows
that my story is true.

Please, for your intermission, I request you to inform Mr. Bill Gates that I am here that student
that saw that morning in the University of Engineering in the city of La Paz, in Bolivia.

This is the best test that my story is true. Because honestly, I believe that Mr. Bill Gates is a
gentleman and he will surely know how to recognize in a fair way this my reclamation.

I am the mind that Multithread Processing has created. Thanks to this idea, Microsoft is what
today is.

I will be waiting your answer.

99
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

Respectfully,

Eng. Ronald De Herrera B.


Telephone: 591-2-2795089 (please, I speak Spanish)
La Paz - Bolivia.

From: Ronald De Herrera B.


To: American Embassy ; Microsoft - Nelson Cuentas ; Microsoft - Miguel Apt
Cc: El Deber - Carlos Orias ; La Conexion Hispana - Luis Franco ; El Diario Internacional ; El
Diario Redacción ; El Deber Web ; El Deber - Fernando Roig ; La Razón; La Razón - Miguel
Lazcano ; La Vanguardia - Redaccion ; La Nación - Corresponsal ; MetroSpain - Sergio
Esteban ; RTVE Washington ; RTVE - Carmelo Machin Teres ; New York Times Public
Editor ; The Guardian UK - Letters ; CNN Digital ; CNN - Prensa ; KEIO UNIVERSITY - Intelecctual
Property Center
Sent: Tuesday, October 21, 2008 11:30 AM
Subject: I claim Intellectual Property (petition for second time)

Gentlemen:
Microsoft Corporation
Calle 15 de Calacoto
Torre Ketal, piso 2, Of. 218
Telephone: 591(2) 2794801
Fax: 591 (2) 2111013
La Paz - Bolivia. -

Gentlemen:

I have sent several mail and until the moment Microsoft has not responded to my reclamation
to investigate the intellectual property, about the central idea of Windows, denominated
Multithread Processing. I am the legitimate intellectual author of this idea and Mr. Bill Gates
knows this perfectly. Just as I say in the new writing of the document that I send attached (in
Spanish) and other details that I made them arrive in previous mail.

I am claiming Microsoft that gives me an economic participation of good will. Because it is the
correct thing and it is what corresponds with all justice.

I cannot believe that Microsoft had bad intentions. I am convinced that is known the meaning
of the ethics, the honor and the respect in the United States of America.

100
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

24 years have passed since I provided this idea. I want to suppose that during this whole time
Microsoft didn't know where to locate me. But now I am here.

Gentlemen of Microsoft, I am awaiting that you respond.

Respectfully,

Eng. Ronald De Herrera B.


Telephone: 591-2-2795089 (please, I speak Spanish)
La Paz - Bolivia.

PS.: I am sending a copy from this mail to the American Embassy in my country, so that your
country has knowledge of this case.

From: Ronald De Herrera B.


To: Microsoft - Miguel Apt ; Microsoft - Nelson Cuentas ; American Embassy
Cc: KEIO UNIVERSITY - Intellectual Property Center ; El Deber - Carlos Orias ; La Conexion
Hispana - Luis Franco ; El Diario Internacional ; El Diario Redacción ; El Deber Web ; El Deber -
Fernando Roig ; La Razón ; La Razón - Miguel Lazcano ; La Vanguardia - Redaccion ; La Nación -
Corresponsal ; MetroSpain - Sergio Esteban ; RTVE Washington ; RTVE - Carmelo Machin
Teres ; New York Times Public Editor ; The Guardian UK - Letters ; CNN Digital ; CNN - Prensa
Sent: Monday, November 03, 2008 7:17 PM
Subject: Microsoft should respond to my Reclamation

Gentlemen:
Microsoft Corporation
Calle 15 de Calacoto
Torre Ketal, piso 2, Of. 218
Telephone: 591(2) 2794801
Fax: 591 (2) 2111013
La Paz - Bolivia.-

Gentlemen:

With respect to my reclamation to investigate the intellectual property, about the central idea
of Windows, denominated Multithread Processing (attached document in Spanish). For two
months I am claiming you through your representative in this city. In this respect, I have not
still received any formal communication of Microsoft Corporation.

101
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

Gentlemen, I want to suppose that this reclamation is being considered with the due
seriousness. I also want to suppose that the delay of your answer is for the bureaucracy that
exists inside Microsoft.

I am making a reclamation in public and in front of the world press. Reason more than
enough, so that Microsoft responds to this reclamation. Otherwise, Microsoft will be proving
in front of all that Microsoft is hiding to this reclamation.

I am claiming what is correct and it is justice. Microsoft has marketed this idea thoroughly, not
only in the operating system Windows. It has also marketed this idea in many sectors of the
industry in the world. Industry of the space, civil aviation, cellular telephony and even in the
military industry. Microsoft has made a great fortune with this idea. Same idea that now the
world knows that Microsoft has not still paid to the legitimate proprietor.

I am willing to negotiate with Microsoft. But I will get paid in a retroactive way for every year
that Microsoft has exploited this idea without my consent.

Gentlemen, you have to know that, you are speaking with the mind that Multithread
Processing has created and after every year it is not the only thing that I have invented.

I am a honest man and I have never harmed to anybody. I have always believed in God. Now,
in the name of the justice of God, the ethics, the honor and the respect, I am claiming what is
my legitimate creation. Reason why, I claim the intellectual property of this idea and the
corresponding economic recognition to Microsoft Corporation.

Respectfully,

Eng. Ronald De Herrera B.


Telephone: 591-2-2795089 (please, I speak Spanish)
La Paz - Bolivia.

From: Ronald De Herrera B.


To: Microsoft - Nelson Cuentas ; Microsoft - Miguel Apt ; American Embassy
Cc: KEIO UNIVERSITY - Intellectual Property Center ; CNN - Prensa ; CNN Digital ; The Guardian
UK - Letters ; New York Times Public Editor ; RTVE - Carmelo Machin Teres ; RTVE
Washington ; MetroSpain - Sergio Esteban ; La Nación - Corresponsal ; La Vanguardia -
Redaccion ; La Razón - Miguel Lazcano ; La Razón ;El Deber - Fernando Roig ; El Deber Web ; El
Diario Redacción ; El Diario Internacional ; La Conexion Hispana - Luis Franco ; El Deber - Carlos
Orias

102
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

Sent: Tuesday, November 18, 2008 5:09 PM


Subject: Is Microsoft hiding to this Reclamation? (document in English)

Gentlemen:
Microsoft Corporation
Calle 15 de Calacoto
Torre Ketal, piso 2, Of. 218
Telephone: 591(2) 2794801
Fax: 591 (2) 2111013
La Paz - Bolivia.-

Gentlemen:

For two months I am claiming Microsoft through your representative in this city. About the
central idea of Windows, denominated Multithread Processing (attached document in
English). However, Microsoft has not still responded.

Ladies and gentlemen of the press means, you are witness of this reclamation. We are
witnessing that Microsoft doesn't respond to my reclamation. Is Microsoft maybe hiding?.

Gentlemen Microsoft, I am claiming what is correct and it is justice, Microsoft knows perfectly
this.

Ladies and gentlemen of the press means, you are witness that I am requesting Microsoft an
economic recognition Bona-Fide. We are speaking of Multithread Processing. This idea has
made possible much of what today exists in the technology. It is not correct that it is paid to
the creator of this idea?

I want to speak friendly with Microsoft. Because Microsoft can have a friend in me. For this
reason, I want that Microsoft pays my royalties, in way Bona-Fide. Of course, inside what is
acceptable and it is justice.

Respectfully,

Eng. Ronald De Herrera B.


Telephone: 591-2-2795089 (please, I speak Spanish)
La Paz - Bolivia.

From: Ronald De Herrera B.

103
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

To: American Embassy ; Microsoft - Nelson Cuentas ; Microsoft - Miguel Apt


Cc: KEIO UNIVERSITY - Intellectual Property Center ; CNN - Prensa ; CNN Digital ; The Guardian
UK - Letters ; New York Times Public Editor ; RTVE - Carmelo Machin Teres ; RTVE
Washington ; MetroSpain - Sergio Esteban ; La Nación - Corresponsal ; La Vanguardia -
Redaccion ; La Razón - Miguel Lazcano ; La Razón ;El Deber - Fernando Roig ; El Deber Web ; El
Diario Redacción ; El Diario Internacional ; La Conexion Hispana - Luis Franco ; El Deber - Carlos
Orias ; CNN - Panorama Mundial
Sent: Monday, December 01, 2008 5:03 PM
Subject: Reclamation to Microsoft (included identikit)

Gentlemen:
Microsoft Corporation
Calle 15 de Calacoto
Torre Ketal, piso 2, Of. 218
Telephone: 591(2) 2794801
Fax: 591 (2) 2111013
La Paz - Bolivia.-

Gentlemen:

Regarding my reclamation about the central idea of Windows, denominated Multithread


Processing. I have included to the document (attached), an identikit of the involved
gentlemen. Because it is necessary to locate the main witness of this case.

Gentlemen Microsoft, I am hoping to be able to speak in a friendly way with you. You know
that this my reclamation is trustworthy and it is fair. You know of where this idea came and
when. I am claiming what is correct.

However, after more than two months that I am claiming, until the moment Microsoft doesn't
deign to respond to this my reclamation. For twenty-four years Microsoft is exploiting this
idea. Without taking in consideration my royalties in the most minimum thing.

Plus still, Microsoft is paying remiss attention to my reclamation. How should we understand
this attitude of Microsoft?

Microsoft is a company of world fame. Microsoft is the image and is representative of the
North American town. Microsoft should show to the whole world that exists ethics, honor and
respect in the United States of America.

Once again I will request Microsoft an economic recognition Bona-Fide. Otherwise I will put

104
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

price to my royalties about this idea.

Respectfully,

Eng. Ronald De Herrera B.


Telephone: 591-2-2795089 (please, I speak Spanish)
La Paz - Bolivia.

4.2 Solicitando cooperación en 2020

En mayo de 2020, teniendo en cuenta la condición de mi salud, intenté hacer


contacto con el Señor Bill Gates a través de la Fundación Gates, Supuestamente
creada con el propósito de cooperación a personas e instituciones de bajos
recursos, pero tampoco obtuve ninguna respuesta.

From: Ronald De Herrera B.


To: Press Room - Bill & Melinda Gates Foundation ; Grand Challenges Explorations - Bill &
Melinda Gates Foundation ; Grant Opportunities - Bill & Melinda Gates Foundation
Sent: Thursday, May 21, 2020 7:16 PM
Subject: To: Mr. Bill Gates

Dear Mr. Bill Gates:

Many years have passed. You met me in La Paz, Bolivia. My name is Ronald De Herrera
Barrero. I am the one who brought to your hands the algorithm that made the Windows
operating system possible. For which, you know, I have never received any compensation. But
now I need your financial help, to be able to take care of my health. Because currently I am
affected by paralysis from the neck down.

I need to take a trip abroad to Bolivia. To carry out medical studies and treatment, with
technology that is not available in Bolivia. This paralysis that I have been enduring for many
years, is perfectly recoverable but I do not have the financial resources.

We are older men, we do not know what may come tomorrow. I think it is necessary to amend
our relationship. For this reason, I want to offer you my sincere apologies for that time at the
Faculty of Engineering in La Paz, Bolivia. When I didn't want to talk to you. I offer you my
sincere apologies. The truth, I was always not sociable and the truth I was somewhat strange. I
hope you accept my apologies.

105
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

Currently I have the purpose of traveling to Chile, where they have better technology and
better neurology specialists. But the costs are very high. In particular for cases like mine. In
addition I also need a properly conditioned home for my recovery. For all that I have no
financial resources.

For this reason, I am coming to you and I will sincerely appreciate your help. I have some
software systems that maybe your company might be interested in. I think we could come to
some business agreement.

Please, I will be waiting for your answer.

Best regards,

Ronald De Herrera Barrero


Electronic and IT Engineer
Email: rondeher@yahoo.es
La Paz, Bolivia

From: Ronald De Herrera B.


To: Press Room - Bill & Melinda Gates Foundation ; Grand Challenges Explorations - Bill &
Melinda Gates Foundation ; Grant Opportunities - Bill & Melinda Gates Foundation
Sent: Tuesday, May 26, 2020 12:51 PM
Subject: To: Messrs. Bill and Melinda Gates

Dear Messrs. Bill and Melinda Gates:

At the time of sending you a cordial greeting, I send you my wishes for good health for you
and for everyone in your environment. My name is Ronald De Herrera Barrero. Mr. Bill Gates
has met me in La Paz, Bolivia. I am the inventor of the idea that made the Windows operating
system possible. For which I have never received any compensation. Now I am writing these
lines to you, with the purpose of requesting your financial support. Since I am currently
affected by paralysis from the neck down. A really complicated health condition. Health
condition, which I am enduring for more than 15 years. In this sense, I am needing financial
resources to be able to pay for medical studies, therapies, devices and many other expenses.

My health condition is perfectly recoverable. But the doctors in Bolivia have not been able to
provide a solution to this health case. These same doctors recommend me to do better
studies and treatment with better technologies outside of Bolivia.

106
Yo soy el inventor de Windows – Correos enviados a Microsoft

The truth I have never pursued fame, I think that is obvious. I'm also not chasing fame now.
I'm just not interested in being famous. But now, in view of my health condition, I need your
help.

In all sincerity, I consider that it is very just a retribution for the idea that has been a
fundamental pillar of the fortune of Mr. Bill Gates. The idea of this algorithm that I submitted
written on a paper is called Multithreading Processing. Today, this algorithm is present in most
modern technology electronic devices. Like cell phones, computers, televisions, navigation
systems, space probes, satellites, etc. Which is why Mr. Bill Gates has made a great fortune. So
really, it is very fair a reward for this important contribution to science and modern
technology. Obviously, in those days I could not guess the magnitude of what I was giving in
such a detached way.

Currently I need to recover my health and I do not have the necessary financial resources.
Please, for this reason I am coming to you. Additionally, I want to comment that I have
developed software systems that perhaps your company could be interested in. Maybe this
would be another way you could help me.

I sincerely appreciate your help as soon as possible.

Best regards,

Ronald De Herrera Barrero


Electronic and IT Engineer
Email: rondeher@yahoo.es
La Paz, Bolivia

107
Resumen de mi trayectoria

Ronald Pascual Eduardo De Herrera


Barrero nació el 17 de Abril de 1960, en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, República
de Bolivia. Desde muy temprana edad y
desde sus años de estudiante, siempre
tuvo inclinación a la investigación científica
en diferentes áreas de la ciencia y de la
tecnología en general. Habiendo alcanzado
en algunas ocasiones reconocimiento a sus
logros obtenidos.

El año 1986 egresó de la Facultad de Ingeniería Electrónica en la Universidad


Mayor de San Andrés (U.M.S.A.), de la ciudad de La Paz, República de Bolivia. El
año 1990 defendió su Tesis de Grado titulada Espectroscopio Digital, con lo que se
graduó ese mismo año, como Licenciado en Ingeniería Electrónica con mención
honorífica en Sistemas Electrónicos de Control.

Se desempeñó en repetidas oportunidades como docente académico en


instituciones como el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), Instituto de
Capacitación en Telecomunicaciones (ICAPTEL) dependiente de la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). También impartió múltiples cátedras en
la Universidad Privada de Santa Cruz (U.P.S.A.) y en la Universidad Evangélica de
Bolivia (U.E.B.), donde además fue miembro del comité de grado, tribunal y
catedrático ponente. También se desempeñó como Ingeniero de Sistemas en
empresas como la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo de la
Nación (COFADENA), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Banco de
Santa Cruz de la Sierra (BANCRUZ).

Posteriormente, fundó su propia empresa Alpha Omega Technologies, dedicada a


los rubros de Consultoría, Diseño y Desarrollo de Sistemas Informáticos y servicios
relacionados. Entre sus desarrollos más sobresalientes se destaca el Secuenciador
de Sonido, El Radar Ultrasónico, Sistema Computarizado de Tarifación Telefónica,
Espectroscopio Digital, Reconocimiento de Voz y Sistemas de Inteligencia Artificial,

108
Yo soy el inventor de Windows – Resumen de mi trayectoria

Servicios de Banca Remota, Obras Análisis Presupuestario, Sistema Integrado para


la Gestión Empresarial Manager System 2010, Sistema Electron DT, Sistema Well
Vision para monitoreo en tiempo real de pozos de petróleo. Entre sus principales
especialidades se destaca, el diseño de circuitos electrónicos digitales y analógicos,
sistemas de microprocesadores, sistemas de control numérico. Desarrollo de
aplicaciones software de alto, medio y bajo nivel. Ingeniería de Proyectos y
Estudios de Factibilidad. Ha publicado diversos artículos y libros con distinto
contenido. Es el creador del algoritmo denominado Muti Thread Processing medio
esencial del Sistema Operativo Microsoft Windows.

Ronald De Herrera Barrero


Electronic and IT Engineer
Email: rondeher@yahoo.es
WhatsApp: +591 73027897
Skype: gigabyte41
Twitter: @RonaldDeHerrera
La Paz, Bolivia

109
Referencias

PRIMERAS VERSIONES DE WINDOWS


Historia de Windows 1.0 - Lanzamiento inicial 20 de noviembre de 1985 - Escrito
en BASIC - Plataformas admitidas Intel 8088 (8 bits)
https://es.wikipedia.org/wiki/Windows_1.0
Historia de Windows 2.0 - Lanzamiento inicial 9 de diciembre de 1987 - Escrito
en BASIC - Plataformas admitidas Intel 8086 (16 bits)
https://es.wikipedia.org/wiki/Windows_2.0
Historia de Windows 3.0 - Lanzamiento inicial 22 de mayo de 1990
https://es.wikipedia.org/wiki/Windows_3.0
Historia de Windows 3.1 - Lanzamiento inicial 4 de abril de 1992
https://es.wikipedia.org/wiki/Windows_3.1x

MANUALES DE REFERENCIA
IA-32 Assembly Language Reference Manual
https://docs.oracle.com/cd/E19455-01/806-3773/806-3773.pdf
IA32-doc
https://github.com/wbenny/ia32-doc
IBM PC ROM BIOS
https://es.wikipedia.org/wiki/IBM_PC_ROM_BIOS
IBM Personal System/2 and Personal Computer BIOS Interface Technical
Reference
http://classiccomputers.info/down/IBM_PS2/documents/PS2_and_PC_BIOS_Int
erface_Technical_Reference_Apr87.pdf
Interrupciones en la arquitectura IA-32
http://weblidi.info.unlp.edu.ar/catedras/arquitecturaP2003/sys/file-
download.php?id=5

HARDWARE DE ESA ÉPOCA


8088 Datasheet, PDF - 8 bit HMOS Microprocessor
https://www.alldatasheet.com/view.jsp?Searchword=8088%20datasheet
8086 Datasheet, PDF - 16 bit HMOS Microprocessor
https://www.alldatasheet.com/view.jsp?Searchword=8086%20datasheet
80386EX Datasheet, PDF - 32 bit Intel386 EX Embedded Microprocessor
https://www.alldatasheet.com/view.jsp?Searchword=80386EX%20datasheet
110
Yo soy el inventor de Windows – Referencias

Intel Pentium III


https://es.wikipedia.org/wiki/Intel_Pentium_III
Intel Pentium III Processor
https://www.dexsilicium.com/Intel_Pentium3.pdf
82C54 Datasheet, PDF - CMOS Programmable Interval Timer
https://www.alldatasheet.com/view.jsp?Searchword=82C54%20datasheet
82C59A Datasheet, PDF - CMOS Priority Interrupt Controller
https://www.alldatasheet.com/view.jsp?Searchword=82C59A%20datasheet
Enhanced Graphics Adapter (EGA), resolución 640 × 350 píxeles, 16 colores –
1984 a 1987
https://es.wikipedia.org/wiki/Enhanced_Graphics_Adapter
Hercules Graphics Card (HGC), resolución 720 × 350 píxeles, monocromática –
1984
https://es.wikipedia.org/wiki/Hercules_Graphics_Card
Video Graphics Array (VGA), resolución 640 × 480 píxeles, 256 colores – 1987
https://es.wikipedia.org/wiki/Video_Graphics_Array

SOFTWARE TESTIGO SILENCIOSO


MS-DOS (MicroSoft Disk Operating System) - 1980
https://es.wikipedia.org/wiki/MS-DOS
IBM PC DOS (IBM Personal Computer Disk Operating System) - 1981
https://es.wikipedia.org/wiki/IBM_PC_DOS
BASICA - 1981
https://es.wikipedia.org/wiki/BASICA
GW-BASIC - 1983
https://es.wikipedia.org/wiki/GW-BASIC
Quick BASIC – 1985
https://es.wikipedia.org/wiki/Quick_BASIC
QBasic – 1987
https://es.wikipedia.org/wiki/QBASIC
WordStar 3.0 para DOS - 1982
https://es.wikipedia.org/wiki/WordStar
WordPerfect 2.2 a 6.2 para DOS - 1982 a 1997
https://es.wikipedia.org/wiki/WordPerfect
Word 1 a 6.8 para MS-DOS – 1983 a 1993

111
Yo soy el inventor de Windows – Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Word
Microsoft Word 1.0 para Microsoft Windows – 1989
https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Word
Multiplan 1.0 a 4.2 para DOS - 1982 a 1990
https://es.wikipedia.org/wiki/Multiplan
Lotus 123 - 1983
https://es.wikipedia.org/wiki/Lotus_1-2-3
Quattro Pro 2.0 para DOS – 1991
https://es.wikipedia.org/wiki/Quattro_Pro
Excel 2.0 para DOS - 1987
https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Excel
dBase III 1.x – 1984 a 1986
https://es.wikipedia.org/wiki/DBase
dBase IV 1.x – 1988 a 1990
https://es.wikipedia.org/wiki/DBase
Clipper 5.x para DOS – 1990 a 1997
https://es.wikipedia.org/wiki/Clipper_(lenguaje_de_programaci%C3%B3n)
FoxPro 2.0 para MS-DOS - 1991
https://es.wikipedia.org/wiki/FoxPro_2
Visual FoxPro 3.0 para Windows - 1995
https://es.wikipedia.org/wiki/Visual_FoxPro

OTROS DEL AUTOR


Primer Sistema de Inteligencia Artificial
https://youtu.be/Rbo8zvAay6g
Tesis de grado Espectroscopio Digital
http://www.scribd.com/doc/234905874/Espectroscopio-Digital
Sistemas de Inteligencia Artificial
https://es.scribd.com/document/235312853/Sistemas-de-Inteligencia-Artificial
Sitio oficial de este libro
http://www.whoinventedwindows.com/

112
YO SOY EL INVENTOR DE WINDOWS
La verdad escondida de Microsoft
Primera edición: La Paz, Bolivia. Agosto de 2020, Ronald De Herrera Barrero
Copyright © 2020, Ronald De Herrera Barrero
Todos los Derechos Reservados
ISBN: 978-9917-0-0430-1

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su publicación en ningún


sitio en internet, salvo autorización explícita del titular del Copyright. No está permitido el
almacenamiento en ningún repositorio para descarga pública no autorizada. Tampoco se
permite la impresión o publicación en medios físicos de papel u otro semejantes, ni su
tratamiento informático, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular del Copyright.
Este libro digital no es gratuito, pero usted puede compartir y comunicar entre sus
conocidos la obra y hacer obras derivadas bajo las condiciones siguientes:
a) Debe reconocer y citar al autor original.
b) No puede utilizar el contenido total o parcial de esta obra para fines comerciales.
c) Si altera o transforma esta obra o genera una obra derivada, debe reconocer y citar al
autor original.
d) Al reutilizar o distribuir la obra derivada, tiene que dejar bien claro los términos de los
derechos de autor de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los
derechos de autor.
NOTA IMPORTANTE:
Este libro digital no es gratuito, usted lo encuentra en Amazon y en Bubok por 3 USD,
donde también puede ordenar la versión impresa en papel con tapa blanda. Si usted
recibió este libro por otro medio, por favor haga una contribución en la siguiente cuenta
bancaria. Muchas gracias.
Nombre del beneficiario : Ronald De Herrera Barrero
Documento de identidad (DNI) : 2458738 LP
Nombre del Banco beneficiario : Banco Nacional de Bolivia
Número cuenta beneficiario / IBAN : 1900302726
Código Swift : BNBOBOLXLPZ
Ciudad y País : La Paz, Bolivia
Yo soy el inventor de Windows
La verdad escondida de Microsoft
La idea del algoritmo que hace posible el Sistema
Operativo Microsoft Windows, fue proporcionada
escrita en un papel de manera Bona Fide en 1985,
por un estudiante de ingeniería en La Paz, Bolivia.
El autor narra la historia y explica todos los
detalles técnicos acerca del funcionamiento de
este algoritmo, como solamente el legítimo
inventor podría hacerlo. Además, nos revela el
punto vulnerable de este algoritmo. Nos proporciona pruebas históricas y
técnicas acerca de que el lanzamiento de Windows 1.0 en noviembre de
1985, fue una farsa ideada por Microsoft para ocultar el verdadero
origen de este sistema operativo y de esa manera, apropiarse de esa
propiedad intelectual. Luego de 35 años de usufructo ilegítimo de esa
propiedad intelectual, el Ingeniero Ronald De Herrera Barrero demanda a
Microsoft un resarcimiento por 100 millones de dólares.
En la actualidad, este algoritmo se conoce como Multi Thread Processing
y está presente en la mayoría de los dispositivos electrónicos como
celulares, computadoras, televisores, sistemas de navegación, sondas
espaciales, satélites, etcétera. Por lo que es justicia el reconocimiento
histórico y económico al Ingeniero Ronald De Herrera Barrero por este
importante aporte a la ciencia y a la humanidad. Conviértase en jurado y
tribunal de este Juicio Público ante Dios y ante los hombres.
Copyright © 2020, Ronald De Herrera Barrero
Todos los Derechos Reservados
ISBN: 978-9917-0-0430-1

También podría gustarte