Está en la página 1de 10

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Fase 4 – Nombre de la Fase

Por
Natalia Betancur Vargas -1118870719
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombre del curso-Código del curso

Presentado a
Nombres y apellidos completos del e-mediador

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
(Fecha) día-mes-año
(No debe de llevar ni escudos en colores, ni logos, ni marcas de agua ni bordes de
página)
Sección Marco Metodológico

3.- LA METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación está basada en realzar un diagnóstico y/o análisis acerca con la Gestión financiera en
operadores logísticos de almacenamiento en la zona franca económica especial fronteriza de
Paraguachón, Municipio de Maicao- La Guajira, se refiere a este tipo de investigación con respecto a
edad, sexo y otros variables y atributos relacionados el tema el objeto de estudio, se define como un tipo
de estudio de índole descriptivo, específicamente. También se realizó la aplicación de pruebas de forma
grupal e individual.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La intención de la investigación está dirigida a establecer acciones gerenciales que les permitan a los

directivos de las empresas de crear conciencia en el recurso humano, acerca de la implementación de

sistemas proactivos en lo relativo a la gestión financiera de los operadores logístico en almacenamiento,

para ayudar al progreso y desarrollo de la sociedad, las interrogantes planteadas para dar repuesta al

mismo fueron:
Según los objetivos propuestos el estudio corresponde a una investigación enmarcada en el paradigma

científico cualitativo, dentro del enfoque fenomenológico interpretativo, bajo la óptica de diseño de

campo. Respecto a la investigación cualitativa, Meneses (2004), indica que “la ciencia social es fruto del

conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión, sistematización y

rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender la realidad” (p. 224). Este enfoque es muy

usado para investigar fenómenos sociales, especialmente en el ámbito de la investigación, realizada en el

ámbito de la administración de empresas y en este caso en negocios internacionales.

Dentro de la temática de esta investigación el estudio del fenómeno va orientado a la mejora y cambio de

ciertos patrones de conducta y actitudes de los gerentes y el talento humano, en las empresas que

específicamente trabajan la operación logística en almacenamiento, pero en el campo de la gestión

financiera, y la mejor manera de incluir procesos mas competitivos y eficientes al respecto.

3.3 POBLACION

La población, según el criterio de Hernández, Fernández, y Baptista (2006), quienes señalan la población

“es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. (p. 239). La

población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde tales unidades poseen características comunes,

las cuales se estudian y dan origen a los datos de investigación.


También, Ramírez (2004) expresa que la población se refiere “al conjunto infinito de unidades

observacionales cuyas características esenciales los homogeneizan como conjunto en ella la data

recolectada” (p.87).

Para efectos del reconocimiento de la población para la aplicación del instrumento de recolección de datos,

es pertinente, decir que ésta, se encuentra conformada por los propietarios, administradores, y empleados,

de cada una de las empresas que existentes en el Municipio de Maicao, distrito de Riohacha, y

Corregimiento de Paraguachón.

3.4 MUESTRA

La muestra para este estudio está comprendida por 12 empresas, establecidas en el Corregimiento de

Paraguachón, Distrito de Riohacha, y Municipio de Maicao, dedicadas a la operación logística de

mercancías. Al respecto de la operación de logística de almacenamiento de mercancías, y el manejo de

gestión financiera, los informantes, estarán integrados por 37 personas, funcionarios o empleados de dichas

empresas.

3.5 MUESTREO

Asimismo con la metodología asumida y por el tipo de estudio, la muestra considerada fue de tipo no

probabilista intencional, la cual permitió seleccionar los casos característicos de la población limitando la

muestra a estos casos, a tal efecto Bonilla (1997) señala:

… el muestreo intencional permite al investigador configurar una muestra inicial de informantes que

posean conocimiento general amplio sobre el tópico a indagar o informantes que hayan vivido la
experiencia sobre la cual se quiere ahondar .El objetivo de ello es conformar una muestra que refleje la

mayor variabilidad posible en relación a las características relevantes para el estudio (p.138).

Esta muestra por tanto permite considerar una serie de criterios que son convenientes y que pueden proveer

una unidad de análisis devengando mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. Por lo

tanto, se involucraron en el estudio una población diferenciada que consta de una muestra intencional de

veinte y cinco (25) funcionarios y 12 directivos seleccionados al azar y de manera aleatoria todos

pertenecientes a las empresas. en este caso considerada como sujeto de estudio.

3.6 FUENTES (PRIMERIA SECUNDARIA)

Fuentes de información primaria

Como método de recolección de datos se seleccionarán varias fuentes de información primaria, como,

son los textos referentes al tema, investigaciones previas, leyes, normativas, decretos y leyes, así como

estudios relativos a la gestión financiera, a los procesos productivos y organizacionales de las empresas que

a nivel nacional e internacional, tienen como actividad principal, la operación logística de almacenamiento

de mercancías.

3.1.3.2. Fuentes de información secundaria

Para alcanzar con éxito las fuentes de consultas de investigación, textos y lecturas acerca de los temas

que comprenden la variable de estudio, se hizo necesario acudir a distintas fuentes bibliográficas de la

biblioteca universitaria, que comprendían las teorías relacionadas en el área de la gestión financiera en la

empresas orientadas a prestar servicios de almacenamiento de mercancías.


También se empleará el Internet como una herramienta valedera de consulta acerca de las tesis que fueron

apoyo dentro de los antecedentes investigativos. Por tanto las diferentes notas y fichas diligenciadas para

las consultas realizadas fueron determinantes en la selección de la información.

3.7 CATEGORÍA O VARIABLE

Las variables de esta investigación son:

Variable Independiente

Gestión Financiera

Variable dependiente

Empresas de operación logística de mercancías

3.8 INSTRUMENTO

El uso de las herramientas que permiten el nacimiento de la información se torna como un instrumento

vital para determinar los aspectos de la realidad en la investigación. Este hecho ha permitido tomar

cuestionarios con preguntas abiertas. Además el uso del computador y sus diferentes aplicaciones para el
óptimo desarrollo del proceso investigativo. Las fichas bibliográficas también fueron de uso permanente

como instrumentos para tomar la información coherente y pertinente a la variable estudiada.

3.9 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Al hacer referencia a las técnicas en cualquier investigación, señala Pérez (2000) es “lo que conduce a la

verificación del problema planteado, estableciendo herramientas, instrumentos o medios a emplear” (p.

119). Es aquella que podemos utilizar para basarnos en la aplicación del instrumento a utilizar para llevar a

cabo el estudio. De allí buena parte del resultado al se quiere llegar, así mismo, depende de la validez y

confiabilidad del instrumento de recolección de datos, en este caso a los gerentes y empleados de las

empresas de la operación de logística de mercancías.


Técnicas de recolección de información

Matriz Técnicas de recolección de información


(identificar y debatir 3 posibles técnicas de recolección de información que sean adecuadas para
nuestra investigación)

Describir y explicar en qué consiste la técnica,


Técnica de recolección de información y de qué manera se articula con la
investigación
1.
2.
3.

Técnica de recolección de información elegida


(elegir 2 de las 3 técnicas de recolección de información trabajadas en la matriz anterior)

1.
2.
Instrumentos de recolección de información

Matriz instrumentos de recolección de información


(desarrollar 2 posibles instrumentos de recolección de información -1 por cada técnica- que sean
adecuados para nuestra investigación)

Describir y explicar en qué consiste el


Instrumento de recolección de información instrumento, y de qué manera se articula con
la investigación. Realizar un borrador del
instrumento
1.
2.
Bibliografía

(Utilizando las normas APA, última edición vigente en español)

También podría gustarte