Está en la página 1de 11

Trabajo Colaborativo

Tema: calentamiento global en Colombia

Unidad 1-Fase 2- Planteamiento y Formulación del problema de Investigación

Grupo: 100103_187

Presentado por:

Natalia Betancur Vargas - Código: 1.118.870.719

Arley David Altahona Fonseca- Código: 1.221.975.133

Sandra Milena Zaraza –Código: 30.389.726

Albet Alfredo Conrado Pana- código: 1.118.861.868

Docente:

Dayro Iván Vásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Cead -Guajira

Marzo de 2021
2

Problema de Investigación Elegido

Impacto del calentamiento Global en Colombia

MATRIZ DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN


3

Impacto del calentamiento global en Colombia.


El cambio Climático y sus consecuencias a la fauna y flores de Colombia

Análisis de los efectos del calentamiento global en los ríos de Colombia


Análisis de las secuelas ecológicas del calentamiento global en la erosión costera en
Colombia
El calentamiento global y el derretimiento de los Glaciales en Colombia

MATRIZ DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION


1. ¿En que afecta el cambio climático a la fauna y flora en Colombia?
2. ¿Cuáles son los factores climáticos que inciden como determinantes para la
4

afectación de la biodiversidad y de los ecosistemas en Colombia?

3. ¿Cuáles son las especies de fauna y flora que están en peligro de extinción debido
al calentamiento global o cambio climático en Colombia?

4. ¿Cuántas especies de fauna, se encuentran en peligro de extinción a causa del


calentamiento global en Colombia?
5. ¿Realmente, se han realizado estudios e investigaciones en Colombia, cuantas
especies, se hallan en peligro de extinción o de reducir su población debido al
calentamiento global?

Pregunta de investigación elegida

¿En que afecta el cambio climático a la fauna y flora en Colombia?

¿Cuáles serían los enfoques y metodologías ecológicas, ambientales y educativas a


5

implementar, para contabilizar y proteger a la flora y fauna en peligro de Colombia,


debido al calentamiento global??

Descripción del problema

El calentamiento global es un fenómeno netamente ambiental y ecológico que desde

hace más de cuatro décadas ha venido afectado a los ecosistemas y biomas, que de acuerdo

a lo investigado, su primer antecedente, se debió al científico sueco, Svante Arrhenius


6

(1859-1927), quien fue el primero en proclamar en 1896 que los combustibles fósiles

podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra.

Cabe decir que Svante Arrhenius junto con Thomas Chamberlin, calcularon que las

actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de

dióxido de carbono a la atmósfera. Así mismo, dicha investigación se centró en los efectos

del el dióxido de carbono en los procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la

tierra, resultados que se verificaron y cercioraron hasta 1987.

“La mayoría de las especies de la Tierra están sufriendo el impacto del cambio

climático de una u otra manera”. Así lo asegura Bret Scheffer, de la Universidad de Florida,

autor principal de un estudio publicado en Science que señalaba que el actual aumento de la

temperatura media global de un grado centígrado ha dejado marca en 77 de 94 procesos

ecológicos diferentes, incluida la genética de las especies, las respuestas estacionales, la

distribución general e incluso la morfología, es decir, los rasgos físicos, incluido el tamaño

y la forma del cuerpo.

La ONG World Animal Protection señala hasta siete impactos del cambio climático

en los animales de todo el planeta. Las sequías extremas, el deshielo, las lluvias e

inundaciones, el “zud” (un tipo de invierno muy duro de Mongolia), las mega tormentas,

las enfermedades, las olas de calor extremas o las interferencias en las migraciones están

causando estragos en la biodiversidad, si bien algunas especies están siendo peor afectadas

que otras: cientos de miles de animales, tanto salvajes como domésticos, están muriendo en

los países más afectados por el cambio climático.


7

Basándonos en lo anterior pensaríamos que al aumentar la temperatura del planeta

estaríamos presentando sequias globalizadas, pero los efectos que podemos ver son un poco

diferentes, ya que en la actualidad si nos encontramos con algunas sequias por aquí y por

allá, además de esto también encontramos un aumento en las precipitaciones en diferente

lugares así como fuertes frentes fríos en áreas con estaciones nevadas.

En Colombia podemos encontrar algunos de estos efectos anterior mente descritos,

de acuerdo a un artículo por parte de Ximena Serrano Gil de la Universidad del Rosario,

nos dice algunos de los efectos y consecuencias que se viven en el país como consecuencia

del calentamiento global es el aumento en el nivel del mar, tanto en el Caribe como en el

Pacífico, que ocasiona problemas directos de erosión, salinización e inundaciones para las

poblaciones del litoral. Asimismo, la elevación de temperaturas en todo el territorio

ocasiona el incremento de lluvia en la región Andina y sequias más frecuentes en la Guajira

y Amazonía.

Todos estos cambios climáticos y de temperatura afectan negativamente la fauna y

flora del país, dado que muchas plantas y animales así como insectos y aves, evolucionaron

para vivir en condiciones fijas de temperaturas y ante las fluctuaciones térmicas y las

perdidas en sus ecosistemas, dichas especies estarán en gran peligro de desaparecer, ante

estos tiempos de cambios, la fauna y flora de nuestro país deberá adaptarse para sobrevivir,

aquellas especies que no lo consigan, simplemente verán su extinción.

Esta problemática de cómo afecta el cambio climático en Colombia se está

evidenciando por ejemplo: En el caso de las plantaciones de café, las condiciones

climáticas desfavorables podrán reducir la producción, como también en otros cultivos


8

fundamentales en la producción agrícola esto como resultado de las grandes sequias o en

algunos lugares por las intensas lluvias que causan inundaciones, como también la

desaparición de bosques por culpa de los incendios forestales; la fauna no es ajena al efecto

anterior la cual produce desaparición de especies muerte por sequía y altas temperaturas.

JUSTIFICACIÓN
9

Para esta iniciativa académica en la cual se pretende, aportar un “granito de arena” a

los estudios anteriores, relativos a que especies de la flora y la fauna en Colombia, se ven

amenazados por el cambio climático, el calentamiento global y por ende del Efecto

Invernadero”, que ha llevado al deterioro y desaparición de hectáreas de bosques y

millones de árboles y plantas que requieren una serie de condiciones climáticas para su

crecimiento y reproducción.

Lo cierto, de la realización de esta investigación, referente a que las especies de

fauna y flora han sido afectadas por el cambio climático en Colombia, permitirá no sólo

hacer una caracterización y una contabilización acerca de que especies en que zonas y

cómo han sido afectados sus hábitat, ecosistemas y nichos biológicos debido al aumento de

la temperatura que las pone en peligro de extinción.

Teniendo en cuenta la implicaciones prácticas de esta iniciativa académica se debe

decir que en la actualidad no se ha realizado un conteo real de las especies de fauna y flora

que existen en Colombia que han sido afectadas por el cambio climático, lo que ha

llevado a que se desconozca el número de especies en peligro, el grado de disminución de

ejemplares y no se conoce a ciencia cierta, cuántos son los miembros de una determinada

especies que están vivos y tienen la posibilidad de ser intervenidos con el fin de asegurar la

preservación de la especie ya sea animal o vegetal.

En cuanto al valor teórico, este estudio es necesario debido a que servirá de

antecedente bibliográfico y documental para futuras investigaciones que traten de explorar

o determinar las especies de flora y fauna, que se encuentran en peligro de extinción

debido al fenómeno del calentamiento global y que en muchas regiones del país no se han

iniciado trabajos investigativos con el fin de llevar a cabo una caracterización, encaminada
10

la construcción de un diagnósticos ecológico de la degradación de la biodiversidad a causa

del cambio climático.

En cuanto a la utilidad metodológica del mismo es necesario decir que para la

elaboración de este estudio se llevará a cabo una metodología científica basada en la

investigación participativa.

OBJETIVOS

Objetivo General
11

 Determinar los efectos negativos que se dan en la fauna y flora en Colombia por el
cambio climático.

Objetivos Específicos

 Analizar el efecto ambiental por el cambio climático en Colombia.


 Identificar los efectos negativos del cambio climático que afectan a la fauna en
Colombia.
 Identificar los efectos que causa el cambio climático a la flora en Colombia.

También podría gustarte