Está en la página 1de 4

Investigación sobre las autoridades sanitarias

a nivel federal

INTRODUCCCION

El Sistema Federal Sanitario (SFS) se establece con el objeto de organizar y armonizar


en toda la República Mexicana las acciones de control, vigilancia y fomento sanitario que
de manera coordinada y como autoridades sanitarias ejercen la Federación y las
entidades federativas, y que son conducidas a nivel nacional por la Secretaría de Salud, a
través de la COFEPRIS.
El 5 de julio del 2001, se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto de
Creación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),
que estableció la organización y funcionamiento de un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Salud, con autonomía técnica, administrativa y
operativa, responsable del ejercicio de las atribuciones en materia de regulación, control y
fomento sanitarios, en los términos de la Ley General de Salud.
Misión: Proteger a la población contra riesgos a la salud provocados por el uso y consumo
de bienes y servicios, insumos para la salud, así como por su exposición a factores
ambientales y laborales, la ocurrencia de emergencias sanitarias y la prestación de
servicios de salud mediante la regulación, control y prevención de riesgos sanitarios.
Visión: México tendrá una autoridad nacional para la protección contra riesgos sanitarios
confiable y eficaz, destacada por su capacidad técnica, operativa y regulatoria así como
por su compromiso con el desarrollo humano y profesional de su personal. La COFEPRIS
establecerá e implementará políticas, programas y proyectos al nivel de la mejor práctica
internacional, en coordinación efectiva con los diferentes actores del ámbito público,
privado y social, para prevenir y atender los riesgos sanitarios, contribuyendo así a la
salud de la población.
La COFEPRIS establecerá e implementará políticas, programas y proyectos al nivel de la
mejor práctica internacional, en coordinación efectiva con los diferentes actores del ámbito
público, privado y social, para prevenir y atender los riesgos sanitarios, contribuyendo así
a la salud de la población.
Conforme a la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud ejerce las atribuciones de
regulación, control y fomento sanitario, a través de la Cofepris, en lo relativo al control y
vigilancia de los establecimientos de salud; la prevención y el control de los efectos
nocivos de los factores ambientales en la salud; el control sanitario de productos y
servicios, de su importación, exportación y de los establecimientos dedicados al proceso
de los productos; el control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación,
exportación y disposición final de equipos médicos, prótesis, ortesis, ayudas funcionales,
agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación
y productos higiénicos, y de los establecimientos dedicados al proceso de los productos;
el control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y servicios; así como el
control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus componentes, células de seres
humanos.
La COFEPRIS se encarga de elaborar y expedir, las normas oficiales mexicanas
relativas a los productos, actividades, servicios y establecimientos en materia de su
competencia. Además, impone sanciones y aplica medidas de seguridad en el ámbito de
su competencia. participa en coordinación con las unidades administrativas competentes
de la Secretaría de Salud, en la instrumentación de las acciones de prevención y control
de enfermedades, así como de vigilancia epidemiológica, especialmente cuando éstas se
relacionen con los riesgos sanitarios derivados de los productos, actividades o
establecimientos en materia de su competencia,

ESTRUCTURA
Su estructura está basada en grupo de comisionados que se encargan de la
evaluación, expedición o revocación de las autorizaciones en materia de Servicios de
Salud,

1.1 Comisión de Fomento Sanitario (CFS)


Formula, promueve y aplica las medidas no regulatorias que permitan proteger la salud
de la población y la mejora continua de las condiciones sanitarias de los procesos,
productos, servicios o actividades que puedan provocar un riesgo, a través de esquemas
de coordinación y vinculación con los sectores público, privado y social, difusión,
comunicación de riesgos y capacitación.

1.2 Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC)


Establece los lineamientos, criterios y procedimientos aplicables al control analítico.
Presta servicios de pruebas analíticas a las entidades federativas y a los
establecimientos, productos y servicios sujetos a regulación sanitaria y se amplía la
cobertura a través de la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública y de
terceros autorizados.

1.3 Comisión de Autorización Sanitaria (CAS)


Expide documentos oficiales para la importación y exportación de insumos para la
salud, alimentos, entre otros, así como para la internación y salida de células, tejidos y
sangre. También emite permisos de publicidad, licencias a establecimientos, registros a
productos y certificados de condición sanitaria para medicamentos, productos biológicos
para uso humano, dispositivos médicos, biotecnológicos, servicios de salud, alimentos,
tabaco, plaguicidas, nutrientes vegetales y precursores químicos.
1.4 Comisión de Operación Sanitaria (COS)
Verifica el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos para la operación de
los establecimientos, productos y servicios sujetos a la regulación sanitaria, a través de
visitas de evaluación, verificación y supervisión sanitaria, donde se emiten los dictámenes
correspondientes para evaluar, en su caso el procedimiento que corresponde por
incumplimiento de las disposiciones de la Ley.

1.5 Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR)


Identifica y evalúa los riesgos a la salud. Se encarga de revisar los elementos que
demuestren la existencia de riesgo, procede a analizarlos y verifica los efectos nocivos
para determinar la prioridad, su costo y el alcance del riesgo. Propone alternativas para el
manejo del riesgo y emite las medidas de prevención y de control regulatorio y no
regulatorio.

1.6 Coordinación General de Sistema Federal Sanitario (CGSFS)


Se encarga de coordinar la protección contra riesgos sanitarios con las entidades
federativas. Integra y sistematiza los objetivos, metas, estrategias, prioridades e
indicadores del sistema federal sanitario. Diseña los indicadores que permiten evaluar el
desempeño y resultados de los niveles de prevención de riesgos sanitarios alcanzados
con la instrumentación de acciones realizadas en coordinación con los gobiernos de los
estados.

1.7 Coordinación General Jurídica Consultiva (CGJC)


Atiende, dirige, coordina y supervisa los asuntos jurídicos de la Cofepris. Elabora y
revisa anteproyectos de iniciativa de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, órdenes y
en general de todas las disposiciones administrativas de los asuntos de competencia de la
Comisión. Coordina la aprobación y publicación de las normas oficiales mexicanas de los
ámbitos de competencia de la Cofepris.

1.8 Centro Integral de Servicios (CIS)


Constituye un sistema integral de servicios al público para una atención inmediata con
transparencia, eficacia y prontitud en los trámites que se ingresen a través de sus
ventanillas. Ofrece servicios de atención telefónica personalizada, recepción de sus
documentos, entrega de resoluciones y su seguimiento, orientación e informes,
canalización de citas técnicas y atención de trámites foráneos y capacitación.

1.9 Secretaria General (SG)


Establece políticas, normas, sistemas y procedimientos para la programación,
presupuesto y administración integral de los recursos humanos, materiales y financieros
de los que dispone la Cofepris.

1.10 Órgano Interno de Control en la Cofepris (OIC)


Da un enfoque preventivo para dar un servicio honesto y eficaz a la población.

También podría gustarte