Está en la página 1de 16

UNA-

UNA- Artes Audiovisuales


OTAA- Iluminación y Cámara. Cátedra Leotta

EXPOSICIÓN-
EXPOSICIÓN- FOTOMETRÍA

 acción
En el proceso de formación de la imagen, el material sensible de registro responderá a la ac ción de la
luz reaccionando en forma proporcional a la luz recibida.
A mayor cantidad
cantidad de energía luminosa mayor será
será esa reacción y por lo tanto más
más información de imagen se
producirá.
producirá.

 La cantidad de energía luminosa, en principio, estará determinada por las superficies de la escena que
reflejarán sobre el material, según el principio físico de reflexión
reflexión selectiva,
selectiva distintas intensidades de luz,
luz según
sea la luminosidad o reflectancia de cada una.
Cada escena
escena tendrá distintos elementos o superficies con
con distinta luminosidad o reflectancia.

 Es por esto que para que la imagen fotográfica reproduzca la escena de forma semejante a lo que
vemos habrá que tener en cuenta una serie de variables que deberán ser articuladas antes de realizar el registro.

Estas variables son:

A- El rango de luminancias o reflectancias de la escena (Intervalo de luminancias de la escena):

Es la cantidad de intensidades de luz que reflejan las superficies de la escena.


Se considera un rango o intervalo cuyos límites son la máxima reflexión,
reflexión la zona mas iluminada y con mas
reflectancia de la escena (las altas luces o blancos de la escena) y la mínima
mínima reflexión
reflexión, la zona menos
iluminada, la menor reflectancia (las
las bajas luces o los negros de la escena),
escena), entre estos dos extremos se
desarrollan las demás reflexiones intermedias (Las luces medias, medios tonos o grises de la esce
escena)-
na)-

B- Las características de exposición del material de registro:

B.1: Sensibilidad: Es la cantidad mínima de exposición a la luz que el material necesita para operar
un cambio en su estructura molecular registrando el primer detalle que se diferencie de negro.

La sensibilidad del material se identifica según una escala normativa de valores

ISO (Internacional Standard Organization), por ejemplo, ISO100 ASA/ 21 DIN, ISO 200 ASA/ 24 DIN.

1
Una escala estándar de sensibilidades sería:

ISO 50ASA/18IN- 100ASA/21DIN-200ASA/24DIN- 400ASA/27DIN- 800ASA/30IN- 1600ASA/33DIN.

En esta escala al doblar el valor ASA se duplica la sensibilidad, es decir el material necesita la mitad de
luz para reaccionar que uno de mitad de valor ASA. En el ejemplo, un material de ISO 100ASA/21DIN,
necesita el doble de luz para reaccionar que uno de ISO 200ASA/24DIN, y este último la mitad que el
primero.

En el caso del registro electrónico, la sensibilidad del sensor depende directamente del voltaje que
alimenta el circuito: Si se aumenta este voltaje, se incrementa la sensibilidad.
De lo anterior se deduce que los sensores no tienen una “sensibilidad propia” como el negativo
fotoquímico, sino que pueden variar su sensibilidad según se lo indique el operador.

El fabricante establece entonces una sensibilidad ISO de referencia, llamada “nativa”, a la que le asigna el
valor 0db. Este valor db pude modificarse para aumentar la sensibilidad del sensor (valores positivos) o
disminuirla (valores negativos). Un aumento de 6db duplica la sensibilidad ISO, mientras que la reducción
de 6db reduce la sensibilidad ISO a la mitad.

Por ejemplo, si la sensibilidad “nativa” de una cámara es de 400 ISO:

-6db / 200 ISO


0db / 400 ISO --------- Ésta es la sensibilidad “nativa”
6db / 800 ISO
12db / 1600 ISO

En cambio, si la sensibilidad “nativa” de la cámara es de 800 ISO:

-6db / 400 ISO


0db / 800 ISO --------- Ésta es la sensibilidad “nativa”
6db / 1600 ISO
12db / 3200 ISO

A mayor sensibilidad del material la imagen registrada suele tener menor calidad ya que para que el
material necesite menor energía lumínica para reaccionar deben o bien modificar su estructura o amplificar
su reacción por distintos medios según se trate de materiales de registro fotoquímico o electrónico.

B.2: Rango de exposiciones o latitud de exposición:


exposición
Es una característica de cada material de registro determinada por el tipo particular de fotosensibilidad de
los elementos que los componen ya sean materiales fotoquímicos o fotoeléctricos.
El rango de exposiciones o latitud de exposición es la cantidad de detalles de la escena o luminancias que
el material puede reproducir como diferentes valores de gris entre los blancos y los negros de esa escena.

2
Determina el marco en el cual el intervalo de luminancias de la escena puede registrarse completo o con
alguna pérdida de información tonal.
Esta característica del material se conoce a partir de la información técnica que entrega el fabricante y a
través de ensayos del material de registro a utilizar.

tonal a cada luminancia de la escena corresponderá


- La imagen obtenida reproducirá la escena en una escala tonal,
un valor de gris entre el blanco y el negro, determinada por la articulación de estas variables, la forma de
elegirlas, evaluarlas, combinarlas, y las decisiones que se tomen en relación a ello podrán definir que la imagen
de la escena real reproduzca la escala tonal de esa escena o la modifique reproduciendo una parte de sus
reflectancias por adecuación de los límites de reproducción que tenga el material de registro o por necesidades
estéticas y narrativas del fotógrafo.

 La cantidad de luz que refleja la escena producirá la reacción proporcional


proporcional del material en función
también del tiempo que esa cantidad de luz actúe sobre dicho material, a mayor tiempo, mayor cantidad de
información de imagen resultante y a la inversa.

 entonces,
Para formar la imagen, el material sensible, ent “expuesto”
onces, debe ser “ex puesto” a la acción de una
determinada cantidad de luz durante un tiempo determinado.
 A esta etapa primera en la formación de la imagen fotográfica se la llama Exposición.
Exposición

3
 La exposición estará determinada por la relación entre cantidad de luz que llega al material y el tiempo
que esa cantidad de luz actúa sobre el material sensible.

 Los químicos Bunsen y Roscoe, enunciaron por primera vez, alrededor de 1860, el concepto de
exposición en forma de ley recíproca al descubrir una relación de reciprocidad entre
entre las variables cantidad de luz
y tiempo,
tiempo según la cual la modificación de una variable implica la modificación de la otra en proporción inversa
para obtener la misma cantidad de información de imagen final.

 La ley de Bunsen y Roscoe se conoce como Ley de reciprocidad y se expresa:

 E= I x t

o Donde: E = exposición.
• I = Intensidad de iluminación.
• t = Tiempo.

 La intensidad de iluminación se refiere a la cantidad de luz que llega a una superficie y la ilumina y se
mide en LUX. En este caso la superficie iluminada es el material de registro que recibe las reflectancias de la
escena que lo iluminan.
Intensidad de iluminación no es lo mismo que Intensidad luminosa. La intensidad luminosa se refiere a la
cantidad de luz emitida por una fuente y caracteriza a la fuente.

 El control de las variables I y t se realiza a través de dos elementos ubicados en la cámara.


 La intensidad de iluminación se controlará con el diafragma.

 El tiempo con el obturador.

Diafragma:

 El diafragma es un sistema de iris metálico que se encuentra en el objetivo, la cantidad de luz que llega
al material dependerá del diámetro de apertura del iris, a mayor diámetro mayor será la intensidad de
iluminación.

 Los distintos diámetros de apertura del iris se expresan en “n° f” o valores de diafragma y surgen de:


4
 F
• f = ------------
o d

 Donde f = valor de diafragma


o F= Distancia focal del objetivo.
 D= diámetro de la abertura del iris en milímetros.

 El cociente resultante permite establecer valores constantes de N° f según la distancia focal. una
abertura de valor f 4 dejará pasar la misma cantidad de luz en un lente de 50mm de distancia focal y en uno de
28mm, por lo tanto el diámetro en mm será diferente según sea la distancia focal.

 Los valores de diafragma se volcaron a una escala, reconocida como norma internacional, denominada
escala racional de diafragmas.

Escala racional de diafragmas:

o f 1 1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 64 etc.

 La denominación de “racional” se refiere a la existencia de una relación aritmética entre los distintos
valores f. Se trata de una progresión aritmética cuya razón es 2, según la cual cada valor de la escala se obtiene
multiplicando por 1.4 y deja pasar la mitad de luz que el anterior en la escala y el doble de luz que el siguiente
valor.

 Por ser el N°f un cociente a medida que aumenta el valor f disminuye la abertura
abertura del diafragma y
viceversa: A mayor número f menor diámetro de la abertura-
abertura- A menor N° f mayor diámetro de la abertura.

5
Imágenes obtenidas modificando en cada una un valor de diafragma desde el mas abierto al mas cerrado ( N° f 2
2.8 4 5,6 8 11 16 22, de izq a der, en ese órden de variación)

Algunas escalas de diafragmas incorporan valores intermedios entre los valores de la escala racional que se
reconocen como medios y tercios de puntos de diafragma

 Escala de tercios de punto de diafragma :

f 1 1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22


1. 1 -1. 2 1. 6 -1.8 2. 2 - 2.5 3.2 - 3.5 4.5 - 5 6.3 -7 9 –10 12.5 - 14 18 –20

 El diafragma,
diafragma por encontrarse en el objetivo, debe regular el paso de la cantidad de luz sin afectar la
imagen que el objetivo forma por lo que su ubicación debe ser calculada cuidadosamente por el fabricante. Por lo
general se lo ubica entre dos grupos casi simétricos de elementos que forman el lente.

 La luminosidad de un objetivo se refiere a la máxima abertura de diafragma que cada objetivo permite
según su diseño. Se expresa 1: f máximo que el objetivo puede abrir, por ejemplo, 1: 2.8, y viene indicado en el
frente del objetivo.

6
Obturador

 El obturador regula el tiempo que la cantidad de luz seleccionada por el diafragma actuará sobre el
material sensible. El obturador se encuentra, en el cuerpo de la cámara, a excepción de los obturadores
centrales de algunas cámaras fotográficas, como las de visor directo o de gran formato, que se ubican en el
objetivo y tienen una estructura similar a la del diafragma.
 El tiempo se traduce en velocidades de obturación que indican el tiempo que el obturador permite el
contacto de la luz con el material antes de cerrarse.
 Las velocidades de obturación se vuelcan a una escala establecida por norma internacional que
mantiene la misma relación de dobles y mitades que la escala de diafragmas:

 Vel. De obt 1 – 1/2- 1/4 – 1/8 – 1/15 – 1/30 – 1/60 – 1/125 – 1/250 – 1/500 – 1/1000 – 1/2000, etc.

 Donde 1 es un segundo y de allí en adelante son partes de segundo, o sea tiempos mas cortos o
velocidades mas altas. 1- ½ - ¼ - 1/8 – 1/15 – 1/30 – 1/60 – 1/125 – 1/ 500 avos de segundo, etc.

 La velocidad de obturación es uno de los factores que, además de la exposición, influyen en la fijeza de
la imagen y en el registro del movimiento. En fotografía fija se seleccionan las velocidades en función de la
morfología de la imagen correspondiente a un sujeto móvil, utilizándose velocidades mas altas en la medida que
se busque capturar solo una fase de ese movimiento ( movimiento congelado) o velocidades mas bajas en la
medida que se desee registrar varias fases de ese movimiento ( Barrido). En cuanto a la fijeza de la imagen
existen velocidades de obturación mas apropiadas para la captura con cámara en mano, alrededor de 1/60 o
mas, que hacen despreciable cualquier movimiento producido por la sujeción de la cámara.

 El obturador en las cámaras de cine:


cine: es un disco dividido en un sector de 180° que deja pasar luz y
otro de 180° que impide su paso: este disco gira frente a la ventanilla de exposición de la cámara dando una
vuelta completa por cada fotograma: la película avanza cuando la luz es bloqueada por el obturador y permanece
fija exponiéndose cuando el obturador permite el paso de la luz.

7
Obturador de Cámara de cine
 El ángulo de abertura del obturador en la cámara de cine determina, entonces, el tiempo de exposición.

 El ángulo convencional es de 175/ 180°, pero algunas cámaras tienen obturador variable, es decir puede
modificarse el ángulo de obturación por lo que se modifica la exposición.

 En cine el tiempo de exposición estará determinado, además de la velocidad de obturación, por el paso
de filmación o cadencia de exposición,
exposición esto es, la cantidad de fotogramas por segundo que se expongan.

 F.p.s= fotogramas por segundo.


 La cadencia de exposición normal es de 24 fotogramas por segundo para filmaciones con sonido
sincrónico o 25 fotogramas por segundo cuando se expone material que será transferido a video en el
sistema PAL.
 Cuando se expone a 24 f.p.s la velocidad de obturación que corresponde es de 1/48 seg. Y a 25 f.p.s es
de 1/50 seg considerando un ángulo de obturación de 175/ 180°.

 Los motores de las cámaras permiten exponer a diferentes cadencias de exposición, dado que la
cadencia de proyección es fija a 24 f.p.s, cualquier modificación en la cadencia de exposición determinará
una modificación en la velocidad de la imagen del movimiento registrado. Lo que se conoce como
cámara lenta o cámara acelerada. Si se filma a mayor cantidad de cuadros por segundo se obtendrá un
movimiento realentado en la proyección, y a la inversa si se filma a menos de 24 f.p.s el efecto será de
aceleración.

 La modificación de la cadencia de filmación implica un ajuste de la exposición ya que, por ejemplo, si se


filma a 12 f.p.s la luz estará actuando el doble de tiempo sobre el material.

 Para calcular un nuevo tiempo de exposición ya sea tanto para una modificación en el ángulo del
obturador como para la modificación de la cadencia de filmación se puede aplicar la siguiente fórmula:


Ángulo del obturador
Tiempo de exposición = -----------------------------------
360 x f.p.s

Si bien algunas pocas cámaras de video cuentan con obturadores físicos, la mayoría de ellas no interrumpe en
ningún momento la proyección luminosa, sino que “detiene” o “interrumpe” la sensibilidad del sensor,
“apagándolo” por breves instantes entre cuadro y cuadro.
La forma exacta en que esto se produce es en extremo compleja, y depende del tipo de sensor electrónico (CCD
o CMOS) utilizado en la fabricación de la cámara. Este tema se desarrollará en mayor profundidad durante la
unidad de video.

8
En lo que respecta a la exposición, un “obturador electrónico” se opera de forma análoga a uno mecánico: Se
determina el tiempo de exposición (en fracciones de segundo o en grados) durante el cual la proyección luminosa
se convertirá en señal eléctrica.

 La exposición, entonces, se expresará según un valor de diafragma y un valor de velocidad de


obturación que se conoce como “par de exposición velocidad/ diafragma”.
diafragma”
 Existe una relación entre las dos variables del par de exposición que se expresa en la llamada
“Ley de reciprocidad velocidad/diafragma”,
velocidad/diafragma” por la cual :

 Una vez determinado el par de


exposición velocidad/diafragma, la ley
de reciprocidad establece que cualquier
modificación de algunos de los valores
del par debe ser compensado en la
misma proporción inversa para obtener
la misma cantidad de información de
imagen resultante que entregaría el par
elegido, caso contrario el material
resultaría subexpuesto ( menos
información de imagen que la
considerada como correcta) o
sobreexpuesto ( mas información de
imagen que la considerada como
correcta) según se modifiquen las
variables velocidad/ diafragma del par
inicial.

 Las modificaciones de las variables del par de exposición pueden estar determinadas por el
ajuste en función de la profundidad de campo (planos nítidos o extensión de la nitidez en el eje de cámara por
delante y por detrás del plano donde se ubicó el foco), en el caso del valor de diafragma,
diafragma por los ajuste en la
cadencia de exposición ( f.p.s) o ajustes en el registro de la imagen del movimiento (ángulo de obturación).

9
Aplicando la ley de reciprocidad:

 Si el par elegido es 1/50 – f 8 y se busca obtener mayor profundidad de campo, por ejemplo,
cerrando el diafragma a f 16, habrá que modificar el tiempo de exposición aumentándolo a 1/ 25 para obtener la
misma información que entregaría 1/50 – f 8, resultando el nuevo par, 1/25 – f 16.
16 A la inversa si se desea
obtener menor profundidad de campo abriendo el diafragma a f 5.6 habrá que modificar el tiempo de exposición
en la misma proporción a 1/100 seg, resultando el nuevo par 1/100-
1/100- f 5.6. Haciendo estas correcciones la
imagen no registrará sub o sobreexposición respecto
respecto del par velocidad/diafragma elegido inicialmente.

Si la intensidad de iluminación es mayor (Diafragma mas abierto/ número menor) el tiempo tiene que ser mas
corto (Velocidad mas alta/fracción de denominador mas alto) en la misma proporción, o sea siguiendo las
escalas racionales de velocidad de obturación y de diafragmas, en las cuales cada valor de las escalas
representa el doble del valor anterior y la mitad del siguiente.

Entonces, si el par elegido es f 8-


8- 1/60,
1/60 si deseo utilizar una velocidad de 1/30 manteniendo la misma cantidad de
informacón que con el par inicial se aplica la Ley de reciprocidad y el nuevo par de exposición deberá ser f 11-
11-
1/30 en función d la escala racional de velocidades de obturación y de diafragmas.

Y, si por el contrario sobre f 8-1/60, se desea abrir el diafragma a f 4, aplicando ley de reciprocidad el nuevo par
será f 4-1/250.
1/250.
Se compensa el tiempo en forma inversa a la variación en la cantidad de luz. Se aumenta en dos puntos la
cantidad
cantidad de luz por lo que se disminuye el tiempo en dos puntos.

-Elección y control de la Exposición-


Exposición-Fotometría:

 La determinación y el control de la exposición requiere en primer lugar del conocimiento de las


características específicas de respuesta del material de registro que se va utilizar, es decir de su sensibilidad,
latitud de exposición o rango de exposición; y de la evaluación de las características de la escena a fotografiar en
cuanto a su rango de reflectancias o luminancias (Cantidad de intensidades de luz diferentes que reflejan las
superficies de la escena entre la mas baja reflectancia y la mas alta , o también, entre la mas alta luz y la sombra
en la escena).

La exposición que recibirá un material sensible para reproducir una escena se decide con la selección de un par
de exposición velocidad/ diafragma.

 Para la elección del par de exposición se toma como referencia un valor de reflectancia patrón: el
gris medio, que es una magnitud promedio. Se considera que el porcentaje promedio de reflexión de una escena
normal es del 18% de la luz que recibe. Este valor surge de una comprobación estadística por la que se estableció
que el factor de reflexión de todos los elementos de una escena normal estará comprendida entre el 4% (tela de
terciopelo negro) y el 81% (Tela blanca). La media proporcional entre ambos valores es (raíz cuadrada) 4 x 81 =

10
18. Este gris medio tiene su reproducción aproximadamente en la mitad de una escala tonal que comprende 10
valores de gris entre blanco y negro. Esta es una escala estándar de reproducción tonal de un material estándar
para una escena estándar.

Numerando cada valor de gris de la escala o “zonas de reflectancias o de luminancias de la escena” de 1 a 10, la
escala tonal de reproducción quedaría conformada de la manera siguiente:

0- I – II y III:
III las zonas de baja reflectancia o de baja luminosidad de la escena, los negros y grises oscuros;
Las bajas luces de la escena.
escena
IV-
IV- V-
V- VI, VII:
VII los grises propiamente dichos, las reflectancias o luminancias medias de la escena; Las luces
medias
medias de la escena o tonos medios.
VII-
VII-IX y X: las zonas de la escena de alta luminosidad o reflectancia, los blancos de la escena. Las altas luces
de la escena
El gris medio,
medio corresponde según esta escala a la zona V, por lo que también se lo llama Gris N°V.

 El par de exposición seleccionado determinará que detalles de la escena se reproducirán en cada


zona de reproducción tonal.

 Para seleccionar el par de exposición es necesario recurrir a una medición de la situación de


iluminación de la escena, que dependerá tanto de las características de la misma en cuanto a su intervalo de
luminancias como del tipo y cantidad de iluminación que recibe. Esta medición debe relacionar la sensibilidad del
material con la cantidad de luz que desde la escena llegará a cámara formando la imagen que se registrará en el
material.

11
 Esta medición se realiza con un fotómetro o exposímetro.
exposímetro

 El fotómetro es un dispositivo de medición que posee un sensor o célula sensible a la luz que
según sea el material en que esté fabricada será fotoeléctrica, o fotorresistora. Este sensor estará conectado
mediante un circuito eléctrico a un microamperímetro con una escala graduada en intensidades de iluminación
sobre la que un indicador luminoso o de aguja, indicará la medición.

 Los fotómetros en general incorporan un calculador de exposición, por lo que también se los
llama exposímetros, que relaciona los valores de diafragma con los de velocidades de obturación en función de la
intensidad de iluminación y de la sensibilidad del material ya que la escala del microamperímetro solo da los
valores de intensidad de iluminación. Estos valores se trasladan al calculador que entrega las combinaciones de
exposición posibles. Los fotómetros digitales poseen una pantalla de cristal líquido en la que aparecen los valores
de exposición sin necesidad de recurrir a los valores de intensidad de iluminación.

 La sensibilidad del material es la información que el fotómetro necesita para indicar los valores de
exposición en el calculador partiendo de la cantidad
cantidad de luz mínima necesaria para que ese material registre.
 Los fotómetros se calibran según un valor de referencia: el gris medio.

 Existen dos tipos de mediciones y fotómetros adecuados a ellas: la medición de luz reflejada y la
medición de luz incidente.
incidente.

Distintos tipos de fotómetros de mano

 Un fotómetro de luz reflejada medirá la luz que refleja la escena y está calibrado para que
cualquier detalle de la misma que se mida independientemente de los otros entregue un par de exposición que
determine una reproducción de gris medio para ese detalle, si se trata de una medición parcial de altas luces
(blancos
blancos de la escena)
escena el fotómetro indicará un par de exposición para que esas altas luces se reproduzcan como
grises medios y si se mide únicamente las sombras de la escena (los
los negros de la escena),
escena el fotómetro indicará
otro par diferente que corresponda a una reproducción de gris medio de los negros. Al hacer una medición general

12
de la escena el fotómetro indica un par de exposición correspondiente a un promedio general de todas las
luminancias de la misma. En este promedio de luz reflejada es importante la orientación del fotómetro en el
momento de la medición ya que pueden influir en la medición zonas de la escena que por su tamaño o su nivel de
reflectancia tengan prioridad en el promedio que calcula el fotómetro.

 Los fotómetros incorporados a las cámaras fotográficas miden la luz reflejada entregando un
promedio de distinto tipo según el diseño del fotómetro, pueden entregar un promedio general, matricial o por
zonas, y en algunas se puede optar por mediciones generales o puntuales. Existen además fotómetros de mano
de luz reflejada que miden puntualmente los detalles de la escena, son los llamados spotmeters que tienen un
ángulo de medición de 1° a 5°, con lo que se pueden tomar referencias precisas de luminosidad de cada detalle
de la escena.
 La medición de luz reflejada mide la cantidad de luz que llega a la cámara desde la escena. En
términos fotométricos mide la luminosidad de la escena y representa una cantidad menor de iluminación debido a
las pérdidas por absorción del motivo y por reflexión de la luz en direcciones diferentes a la de la cámara.

 La medición de luz reflejada se realiza desde la posición de cámara hacia la escena.

 La medición de luz incidente determina la cantidad de luz que recibe la escena sin considerar si
las superficies son claras o oscuras, brillantes u opacas. Un fotómetro de luz incidente mide la iluminación que
recibe la escena. Este tipo de medición se realiza desde la posición de la escena hacia cámara.

 Un fotómetro de luz incidente está calibrado para que una superficie iluminada que tenga una
reflectancia del 18% se reproduzca como gris medio, dependiendo de la sensibilidad del material. Las superficies
mas iluminadas o menos iluminadas y de diferente reflectancia a la del 18% tendrán su reproducción en el
material como densidades mas altas o mas bajas respectivamente con el valor de exposición que el fotómetro
entregue para las zonas de la escena con iluminación media. El fotómetro de luz incidente supone que lo que está
midiendo es gris medio.

 Las mediciones de luz incidente y de luz reflejada solo coincidirán, entonces, cuando lo que se
esté midiendo tenga el 18% de reflectancia y siempre y cuando ambos fotómetros no se hayan descalibrado por el
uso.

 Toda medición fotométrica, entonces, requiere de una interpretación a partir del análisis de las
posibilidades
luminancias de la escena a registrar, de las condiciones de iluminación de la misma, de las posibilidades de
reproducción del material, o sea su latitud de exposición, del tipo de medición que se haga y del resultado que se
quiera lograr en función de la producción de sentido.

13
 Para determinar la exposición existen distintos métodos o criterios de fotometría:

 Uno de ellos consiste en fijar la medición en un área de reflectancia del 18% en la escena
realizándola sobre un gris medio conocido. Para esto se utilizan las cartas grises que son tarjetas de cartón gris
con un 18% de reflectancia sobre las que se realiza la medición colocándolas en la escena en una zona de
iluminación intermedia. De esta forma la reproducción de los valores de reflectancia medias se ubicarán en el
medio de la escala tonal de reproducción, dejando que las luces altas y las sombras de la escena sean
reproducidas con valores tonales que difieran proporcionalmente con los valores intermedios hacia los extremos
de la escala tonal de reproducción. En el caso de un rango de luminancias de la escena superior a la latitud de
exposiciones del material se producirá una pérdida de registro de detalles de la escena hacia las altas luces o las
sombras de la escena lo que implica una toma de decisiones por parte del fotógrafo en cuanto a que zonas de la
escena perder modificando la medición o contemplando la posibilidad de rellenar las sombras con mas luz para
contraer el rango de luminancias y así, hacerlos coincidir con las posibilidades de reproducción del material.

14
Carta Gris y de color Fuji (La
(La zona central de la carta corresponde al gris medio).
medio).

Control y Cálculo de exposición en video:

Las herramientas de control de exposición en video son, en términos generales, idénticas a las del registro
fotoquímico: Sensibilidad del soporte, Diafragma, y Velocidad de obturación.

Los métodos para establecerla son, sin embargo, más variados.

Existen, dos maneras distintas de calcular la exposición en video: El “T


“Tradicional” o “C
“Cinematográfico”,
inematográfico”, y el
“Broadcast”.
“Broadcast”.

El primero, que se ha explicado previamente, es el más utilizado en cine. Consiste en obtener un par de
exposición a partir de las mediciones realizadas con el fotómetro. El segundo, más utilizado en TV y en
documental, hace uso de herramientas de medición de la señal, que se encuentran integradas a la cámara.

Sistema Tradicional:
radicional:
Este sistema, en que se indica la sensibilidad del material y se obtiene un par de exposición de referencia,
funciona de forma idéntica para material fílmico y para video.
La única salvedad es que para indicar en el fotómetro la sensibilidad ISO del soporte electrónico, debemos
averiguar previamente que sensibilidad ISO establece el fabricante como “nativa”, y realizar mentalmente la
conversión de db a unidades ISO.

Sistema Broadcast:
Existen ocasiones en que el operador de la cámara de video no puede servirse de un fotómetro, ya sea porque no
dispone de él, o porque la situación haría su uso impráctico o imposible.
En estos casos, puede servirse de dos herramientas que suelen estar incluidas en las cámaras de video
profesionales: Las funciones Brightness Display y Zebra.
Ahora bien, estas herramientas no entregan un par de exposición, sino que operan con un sistema similar al zonal,
expresado en unidades porcentuales, donde el 100% corresponde a una zona 10 y el 0% a una zona 0.

15
La herramienta “Brightness Display” funciona de forma semejante a un fotómetro de luz incidente. Esta función
activa sobre el visor de la cámara un retículo central, y a su lado una medición porcentual del nivel de exposición,
correspondiente a la porción del sujeto que queda dentro del retículo.

La función Zebra, en cambio, aplica en el visor un efecto de rayas transversales sobre aquellos elementos del
sujeto que se encuentren EXACTAMENTE en el valor de exposición que le fue previamente definido a la
herramienta. La forma de utilizarla es subexponer la imagen, para luego abrir lentamente el diafragma hasta que el
efecto de la Zebra se manifieste.
Asignándole un valor de 100%, la herramienta puede utilizarse para indicar aquellas áreas del sujeto que se estén
registrando como blanco sin detalle, para un diafragma determinado.
Asignándole a la herramienta un valor entre 70 y 75%, la herramienta se hará visible sobre una superficie blanca
en un nivel de exposición intermedio, e indicará un tono de piel caucásico al borde de la sobreexposición.

Control Zebra

Vale la pena mencionar también, que existen algunas cámaras de video de muy bajo rango (celulares, webcams,
algunas cámaras de fotografía y/o de video estándar consumer) que no permiten al usuario controlar la exposición,
y que asignan los valores del par de exposición de forma automática.

Imágenes de:
Marconbo Multimedia S.A, “Fotografía Digital”, Multimedia Ediciones,S,A, Barcelona, C. 2002.
Eastman Kodak Company, “International Edition of the Encyclopedia of Practical Photography”, American Photographic Book Publishing
Company Inc., Editions Grammont S.A y Salvat Editores S.A, España 1981.
Denevi, Rodolfo, Introducción a la Cinematografía”, SICA Ediciones, Buenos Aires, 2005, Ansel Adams, “The Negative”, “Little,Brown And
Company, USA y Canada, 1981.

16

También podría gustarte