Está en la página 1de 12

Municipalidad del Cusco

Territorio
Municipalidad Provincial del Cusco - Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial Boletín Informativo N° 1

La Municipalidad Provincial del


Cusco, a través de la Gerencia
de Desarrollo Urbano y Rural y
la Sub Gerencia de Ordenamiento
Territorial, presenta a la ciudadanía
cusqueña la primera edición de su
boletín TERRITORIO. Un espacio
para la información y reflexión
sobre los temas concernientes
a la planificación y gestión de
nuestra ciudad.
La ejecución del proyecto SNIP “Mejoramiento del Ser-
vicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad del
Cusco” iniciada en marzo de este año, en su primera
fase de actualización del Plan de Desarrollo Urbano
2013 - 2023, ha permitido generar este espacio de co-
municación con el objetivo de contribuir al conocimiento
y la discusión de la problemática urbana en todos los
aspectos: social, ambiental, arqueología y cultura, ges-
tión de riesgos, movilidad urbana, gestión económica e
institucionalidad; y las alternativas de solución orienta-
das hacia el logro de una ciudad ordenada, sostenible,
segura, integrada socialmente, que otorgue bienestar y
mejores condiciones de vida para sus ciudadanos.

El carácter participativo y concertado de la planificación


de la ciudad que propone la Municipalidad del Cusco,
nos compromete en un trabajo que considera el involu-
cramiento pleno de los pobladores, sus organizaciones
y las instituciones como corresponsables de su gestión.
Calidad
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

del aire en
la Cuenca
Atmosférica
del Valle de
Cusco
Texto: Blga. Yeisemberg Annalisse Contreras Valdez
Municipalidad Provincial del Cusco

Componente Ambiental - SGOT

La Municipalidad del Cusco a


través de la Sub Gerencia de
02
Ordenamiento Territorial y la
Dirección Regional de Salud
realizaron el levantamiento de
la línea de base de la calidad del
aire (Material particulado menor
a 10 micras y metales pesados)
entre junio del 2012 a junio
del 2013. Aqui los resultados
obtenidos.
Municipalidad Provincial del Cusco
E
n nuestro país la contaminación del aire es uno de
los principales problemas ambientales, la calidad de
aire viene a adquirir importancia desde el año 2001,
fecha en el que a través del D.S.074-2001-PCM se dio
a conocer los Estándares Nacionales de Calidad de
Aire (ECA) y el D.S.047-2001-MTC con los límites máximos per-
misibles de emisiones de contaminantes para vehículos automo-
tores que circulan en la red vial. Estos documentos establecen
los cimientos para un mejoramiento continuo de los estándares
en base a observaciones continuas y la determinación de niveles
de alerta para la población que podría ser afectada por algún
evento crítico de contaminación. El año 2008, el Ministerio del
Ambiente, como actual autoridad ambiental nacional, actualiza
los ECA mediante el DS Nº 003-2008-MINAM.

El monitoreo de la calidad del aire a nivel del nacional, es com-


petencia del Ministerio de Salud, y en lo que corresponde a la
Provincia Cusco es la Dirección Regional de Salud Ambiental
Cusco - DIRESA; no obstante, el servicio de salud pública es
inadecuada; amerita impulsar un sistema integral y permanente
de monitoreo y evaluación, voluntad política pública para asig-
nar recursos económicos, implementación de potencial humano
especializado, equipamiento de laboratorios; sistemas tecnológi-
cos de comunicación, dotación y equipamiento de infraestructu-
ra ; alianzas estratégicas entre actores claves e integración a los
planes e instrumentos de gestión municipal que contribuyan con
la calidad ambiental de la Provincia Cusco.

El año 2004 se suscribió el Acuerdo de Cooperación entre la


Confederación Suiza y la República del Perú, para implemen-
tar el Programa Regional de Aire Limpio (PRAL), liderado por
SWISSCONTACT iniciada el año 2006 al 2009 con el objetivo
de contribuir a la mejora de la calidad del aire y disminuir sus 03
efectos negativos en la salud de la población y el ambiente en la
Provincia Cusco.

En marzo del 2010, una vez culminada el Programa Piloto finan-


ciado por la SWISSCONTACT, se transfirieron todos los equipos
de vigilancia y monitoreo a la Dirección Regional de Salud Cusco
- DIRESA, a fin de continuar con las acciones emprendidas, no
obstante no se contó con acciones planificadas para la etapa de
trasferencia y/o etapa de operación y mantenimiento; a la fecha,
a pesar de las limitaciones, la Dirección Regional de Salud viene
dándole la continuidad y soporte a la vigilancia de calidad del
aire.

Desde junio del año 2012, se ha levantado la Línea Base de ca-


lidad de aire en la Cuenca Atmosférica de la Provincia Cusco y
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

zonas contiguas para Material Particulado menor a 10 micras


(PM10) y metales pesados como resultado de la alianza estra-
tégica entre la Dirección Regional de Salud Cusco – DIRESA y
la Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial de la Gerencia de
Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial del Cusco y la
participación activa de las municipalidades distritales de Lucre,
Oropesa, Andahuaylillas, Saylla, San Jerónimo, San Sebastián,
Wanchaq, Cusco, Santiago, Ccorca, Poroy y Anta, a fin de incor-
porar e integrar el sistema de vigilancia y monitoreo de indicado-
res de calidad de aire al proceso de actualización del Plan de De-
sarrollo Urbano de la Provincia Cusco y su reglamento al 2023.

Así como la implementación de instrumentos de regulación, es-


trategias, políticas, lineamientos, programas, proyecto y acciones
que contribuyan con la calidad atmosférica del ámbito involucra-
do, enmarcado en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire: D.S N° 074-2001-PCM, sus modifica-
torias, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, D.S Nº 004-2011-VIVIENDA y complementarias.
Cuadro 01: 44 puntos críticos para Evaluación y Monitoreo de Material Particulado menor a 10
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

N° de
Provincia Distrito Estación o Punto de Muestreo Material particulado (PM10)
muestra
/24 horas

1 Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA) 67


2 Plazoleta Limac pampa 361
3 Parque Recreacional Urpicha 25
4 APV. Cinco de Abril 50
Cusco
5 Calle Ayacucho - Hotel Tambo 59
6 Plazoleta San Blas 60
7 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman-Reloj Solar 17
8 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman-Explanada 20
9 Botadero de Jaquira 149
10 Red de servicios de salud Cusco Norte-Belén pampa 123
11 Mercado Huancaro 46
Santiago
12 Institución Educativa Chocco 21
13 APV. La Pradera Santiago 37
14 Centro de Salud Manco Capac 137
15 Av. Huayruropata Iglesia Adventista 102
16 Municipalidad Distrital de Wanchaq 147
Wanchaq 17 CC.HH. Hilario Mendivil 219
Cusco 18 Parque Pukllaycancha 201
19 Centro de Salud Ttio 124
Municipalidad Provincial del Cusco

20 Colegio de Ingenieros - Larapa 67


21 Petro Perú - San Jerónimo 213
22 Sector Ladrillero San Jerónimo 193
San Jerónimo 23 Red de Servicios de Salud Cusco Sur 185

04 24 Mercado Vino Canchón 56


25 Centro Histórico de San Jerónimo 14
26 Cajonahuaylla 68
27 Plaza de Armas - San Sebastián 36
28 Comisaria PNP - San Sebastián 110
San Sebastián 29 Via Evitamiento San Sebastián 108
30 Parque Recreacional Los Nogales 66
31 Comunidad campesina de Pumamarka 55
Saylla 32 Municipalidad Distrital de Saylla 31
33 Cementerio Jardines de la luz 24
Poroy
34 Frontis del Municipio de Poroy 36
Ccorca 35 Plaza mayor de Ccorca 0
Andahuaylillas 36 Centro Poblado de Piñipampa - Jr San Martin. 59
37 Plaza de lucre 49
Lucre
38 Plaza de Huambutio 57
39 Plaza mayor Oropesa 40
Quispicanchis
40 Comisaria PNP - Oropesa 200
Oropesa 41 Comunidad Campesina de Pinagua 19
42 Plaza de Armas de Tipón 65
43 Plaza de Armas de Huasao 19
Anta Anta 44 Frontis de la Municipalidad Provincial de Anta 142

Fuente: Levantamiento de la Línea Base de calidad de aire en la cuenca atmosférica de la cuenca atmosférica de la Provincia Cusco – DIRESA – DSA –
2013.
*ECAs Lista de criterios de Calidad del Aire Ambiental (AAQCs) del Ministerio del Ambiente de Canadá, utilizado por DIRESA.
De las muestras tomadas, se tiene como resultado 07
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

MATERIAL
puntos críticos de la cuenca atmosférica del Cusco y ESTACIÓN O PARTICULADO(PM10)
N° PUNTO DE
zonas contiguas (cuadro 02) , cuyos niveles de PM10 MUESTREO
superan el Estándar de Calidad Ambiental del aire res- ECA 150 (UG/M3)/24 HORAS
pecto al PM 10 de 150 (ug/m3)/24 horas, tal como se 5
Centro de Salud
124
observa en la información siguiente: Ttio - Wanchaq

Red de servicios
Cuadro 02: Niveles máximos de PM 10 comparados con 6 de salud Cusco 123
el ECA 150 (UG/M3)/24 HORAS. Norte- Santiago

Comisaria PNP -
MATERIAL PARTICULADO 7 110
San Sebastián
ESTACIÓN O
N° PUNTO DE (PM10) Vía Evitamiento-
8 108
MUESTREO San Sebastián
ECA 150 (Ug/m3)/24 HORAS
Av. Huayruropata
Plazoleta 9 Iglesia Adventista - 102
1 Limacpampa - 361 Wanchaq
Cusco
Fuente: Levantamiento de la Línea Base de calidad de aire en la
CC.HH. Hilario
2 219 cuenca atmosférica de la cuenca atmosférica de la Provincia Cusco
Mendivil - Wanchaq
– DIRESA – DSA – Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial de la
Petro Perú - San Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provin-
3 213
Jerónimo
cial Cusco. Junio del 2012 a junio del 2013.
Comisaria PNP -
4 200
Oropesa

Parque Pukllaycan-
5 201
cha - Wanchaq
Municipalidad Provincial del Cusco

Sector Ladrillero -
6 193
San Jerónimo

Red de Servicios
7 de Salud Cusco 185
Sur - San Jerónimo

06 Fuente: Levantamiento de la Línea Base de calidad de aire en la


cuenca atmosférica de la Provincia Cusco – DIRESA – DSA – Sub
Gerencia de Ordenamiento Territorial de la Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial Cusco. Junio del 2012
a junio del 2013.
Monitoreo, Municipalidad de Anta
Así mismo, se ha encontrado 09 puntos críticos que
están próximos al ECA 150 (ug/m3)/24 horas, por enci-
ma del 50 % del ECA mencionado es decir en el umbral
(cuadro 02); lo que implica tomar medidas de preven-
ción y regulación para evitar el aumento de la concen-
tración del Material Particulado en la cuenca atmosfera
de la Provincia Cusco y zonas contiguas.

Cuadro 03: Niveles por encima del 50 % del ECA 150


(UG/M3)/24 HORAS de PM10.

MATERIAL
ESTACIÓN O PARTICULADO(PM10)
N° PUNTO DE
MUESTREO
ECA 150 (UG/M3)/24 HORAS
Botadero de Haqui-
1 149
ra- Santiago

Frontis de la Muni-
2 cipalidad Distrital 147 Monitoreo, Municipalidad de Poroy
de Wanchaq

Frontis de la Muni- Respecto a los resultados sobre metales pesados ana-


3 cipalidad Provincial 142 lizados a partir de material particulado (cuadro 01), se
de Anta observa que incluso los valores más altos obtenidos en
Centro de Salud diferentes puntos críticos (cuadro 03), se encuentran
4 Manco Capac - 137 por debajo de los estándares de calidad ambiental, que
Santiago aún no representan un riesgo para la salud de la po-
blación:
De las muestras tomadas, se tiene como resultado 07
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

MATERIAL
puntos críticos de la cuenca atmosférica del Cusco y ESTACIÓN O PARTICULADO(PM10)
N° PUNTO DE
zonas contiguas (cuadro 02) , cuyos niveles de PM10 MUESTREO
superan el Estándar de Calidad Ambiental del aire res- ECA 150 (UG/M3)/24 HORAS
pecto al PM 10 de 150 (ug/m3)/24 horas, tal como se 5
Centro de Salud
124
observa en la información siguiente: Ttio - Wanchaq

Red de servicios
Cuadro 02: Niveles máximos de PM 10 comparados con 6 de salud Cusco 123
el ECA 150 (UG/M3)/24 HORAS. Norte- Santiago

Comisaria PNP -
MATERIAL PARTICULADO 7 110
San Sebastián
ESTACIÓN O
N° PUNTO DE (PM10) Vía Evitamiento-
8 108
MUESTREO San Sebastián
ECA 150 (Ug/m3)/24 HORAS
Av. Huayruropata
Plazoleta 9 Iglesia Adventista - 102
1 Limacpampa - 361 Wanchaq
Cusco
Fuente: Levantamiento de la Línea Base de calidad de aire en la
CC.HH. Hilario
2 219 cuenca atmosférica de la cuenca atmosférica de la Provincia Cusco
Mendivil - Wanchaq
– DIRESA – DSA – Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial de la
Petro Perú - San Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provin-
3 213
Jerónimo
cial Cusco. Junio del 2012 a junio del 2013.
Comisaria PNP -
4 200
Oropesa

Parque Pukllaycan-
5 201
cha - Wanchaq
Municipalidad Provincial del Cusco

Sector Ladrillero -
6 193
San Jerónimo

Red de Servicios
7 de Salud Cusco 185
Sur - San Jerónimo

06 Fuente: Levantamiento de la Línea Base de calidad de aire en la


cuenca atmosférica de la Provincia Cusco – DIRESA – DSA – Sub
Gerencia de Ordenamiento Territorial de la Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial Cusco. Junio del 2012
a junio del 2013.
Monitoreo, Municipalidad de Anta
Así mismo, se ha encontrado 09 puntos críticos que
están próximos al ECA 150 (ug/m3)/24 horas, por enci-
ma del 50 % del ECA mencionado es decir en el umbral
(cuadro 02); lo que implica tomar medidas de preven-
ción y regulación para evitar el aumento de la concen-
tración del Material Particulado en la cuenca atmosfera
de la Provincia Cusco y zonas contiguas.

Cuadro 03: Niveles por encima del 50 % del ECA 150


(UG/M3)/24 HORAS de PM10.

MATERIAL
ESTACIÓN O PARTICULADO(PM10)
N° PUNTO DE
MUESTREO
ECA 150 (UG/M3)/24 HORAS
Botadero de Haqui-
1 149
ra- Santiago

Frontis de la Muni-
2 cipalidad Distrital 147 Monitoreo, Municipalidad de Poroy
de Wanchaq

Frontis de la Muni- Respecto a los resultados sobre metales pesados ana-


3 cipalidad Provincial 142 lizados a partir de material particulado (cuadro 01), se
de Anta observa que incluso los valores más altos obtenidos en
Centro de Salud diferentes puntos críticos (cuadro 03), se encuentran
4 Manco Capac - 137 por debajo de los estándares de calidad ambiental, que
Santiago aún no representan un riesgo para la salud de la po-
blación:
Municipalidad Provincial del Cusco
Monitoreo, Municipalidad de Santiago, Comunidad Chocco

Cuadro 03: Concentraciones máximas de metales pesados en material particulado (PM10).

Cd
Pb Mn Zn
Cu Fe Cr ECA
Estación o Punto de Mues- ECA ECA ECA
N° ECA 50* (ug/ ECA ECA 1.5*(ug/ 0.025*
treo 0.5* (ug/ 2.5*(ug/ 120*(ug/
m3)/24hrs 4.0* (ug/ m3)/24hrs (ug/
m3)/24hrs m3)/24hrs m3)/24hrs
m3)/24hrs

1
Vía Evitamiento - San
Sebastián
0.17 07
2 APV. Cinco de Abril - Cusco 0.14
Sector Ladrillero -
3 0.3
San Jerónimo
Plazoleta Limacpampa -
4 3
Cusco
Vía Evitamiento -
5 0.138
San Sebastián
Plazoleta Limacpampa -
6 0.05
Cusco
Dirección Regional de Salud
7 0.005
Cusco (DIRESA)

Fuente: Levantamiento de la Línea Base de calidad de aire en la cuenca atmosférica de la cuenca atmosférica de la Provincia Cusco –
DIRESA – DSA – Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Cusco. Junio del 2012 a junio del 2013.

*ECAs Lista de criterios de Calidad del Aire Ambiental (AAQCs) del Ministerio del Ambiente de Canadá, utilizado por DIRESA.

Dada las concentraciones ambientales de los diferentes contaminantes dentro de la Cuenca Atmosférica del
Cusco y el gran número de efectos en la salud que genera cada uno de estos; se identifica al Material Particulado
menor a 10 micras-PM10 como el de mayor impacto a la salud pública, principalmente generado por:

• Combustión de gases, material particulado y polvo fugitivo del parque automotor, de chimeneas, de po-
llerías y pizzerías.
• Generación de Material Particulado por el sector construcción
• Combustión de gases y Material Particulado generado por actividades económicas no reguladas en la
Provincia Cusco (Producción de ladrillos, tejas, etc.)
• En la zona periurbana la quema de residuos sólidos y quema de pastos y rastrojo.
• Tráfico aéreo y ferroviario.
Efectos de los
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

contaminantes
del aire en la
salud
Dióxido de azufre Ozono

Dióxido de nitrogeno

Plomo

Monóxido de carbono Material particulado con diámetro menor a 10 micras


Municipalidad Provincial del Cusco

08
Material particulado con diámetro menor a 2.5 micras

A estas características se agrega que en la en la Provincia Cusco; los cuales se deposi-


Cuenca Atmosférica del Cusco se observa, tan en las evidencias patrimoniales (obras de
una inversión térmica de subsidencia entre arte, pinturas, muros de piedra, lienzos, etc.)
los meses de mayo y septiembre agravando
la concentración de los contaminantes. Así mismo, la presencia de dióxido de azufre
y óxidos de nitrógeno en la atmósfera, produ-
Estas concentraciones altas de Material Par- ce lluvias ácidas y ésta a su vez al entrar en
ticulado encontrado, tienen efectos específi- contacto con monumentos pétreos, expresio-
cos sobre el sistema respiratorio; contribuyen nes arquitectónicas, entre otras, generan pro-
en la disminución de la función pulmonar y al blemas de pérdida de masa lítica, en suma
aumento de la reactividad bronquial, disminuir el deterioro del Patrimonio Cultural del Cusco
la tolerancia al ejercicio y a aumentar el ries- que constituyen una de las bases económi-
go de bronquitis obstructiva crónica, enfisema cas que merece una atención especializada
pulmonar, exacerbación del asma bronquial, para su conservación y protección.
cáncer pulmonar, enfermedades del corazón
y malestares psicológicos entre otros efectos, Por lo que es necesario impulsar la imple-
tal como se ilustra en la imagen. Cabe resal- mentación de medidas preventivas y correc-
tar, que los contaminantes atmosféricos como tivas desde las instancias competentes del
el Material Particulado, viene deteriorando el nivel local, regional y nacional para garantizar
patrimonio arqueológico y cultural existentes la salud pública, calidad ambiental y el desa-
rrollo sostenible de la provincia de Cusco.
Municipalidad Provincial del Cusco
Síntesis del diagnóstico
social de la ciudad del Cusco Texto: Antrop. Jacqueline Esquivias Amau
Coordinadora Componente Ambiental - SGOT

En el aspecto social, el objetivo públicas con 1 o 2 horas diarias; así mismo, se viene
instalando progresivamente las redes de desagüe, sin
general que establece el marco embargo no se logra cubrir la demanda de la pobla-
normativo referido a los Planes ción, la contaminación ambiental, la inseguridad ciuda-
dana son aspectos que afectan la salud pública física y
de Desarrollo Urbano es lograr mental; igualmente los servicios sociales se ven afec-
el desarrollo equilibrado del tados por este crecimiento poblacional, en lo referido a
Salud y educación muchos establecimientos de salud e
territorio y la organización del instituciones educativas han rebasado su capacidad de
espacio que permita lograr la servicio y atención por cuanto a nivel de infraestructura
calidad de vida de la población.
y recursos humanos no logra ser eficiente para su nor-
mal desarrollo personal.

A
ctualmente la Provincia del Cusco viene Es necesario buscar el consenso entre las instituciones
sufriendo la expansión desordenada de la competentes para gestionar adecuadamente los pro-
ciudad, debido al acelerado crecimiento gramas y proyectos que garanticen calidad de vida a
poblacional, lo cual afecta grandemente lala población del Cusco, así mismo la implementación
calidad de vida de las personas que en ella
de programas de sensibilización, de participación ciu-
habitan, las misma que en su necesidad de vivienda, dadana, educación ambiental y vial, con la finalidad de
ha buscado asentarse en zonas de riesgo, exponiendo gestionar una ciudad sostenible a partir de todos los
su bienestar físico y de salubridad en muchos sectores,
09
actores sociales que interactúan en el Cusco urbano,
principalmente periféricos. con acceso a los servicios básicos y sociales que me-
jore su salud física y mental y lograr ciudadanos que
Dicha población, se ve expuesta a no contar con ser- ejercen su ciudadanía plena por una ciudad ordenada
vicios básicos de agua y desagüe, se observó la res- para el desarrollo humano de la provincia del Cusco.
tringida dotación de agua potable mediante piletas
Indice de Desarrollo Humano en la Provincia del Cusco

Índice de Desarrollo Esperanza de Logro Ingreso familiar per


Dpto., Alfabetismo Escolaridad
Humano vida al nacer Educativo cápita
Prov.
Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking
Cusco y N/S ranking a nivel
IDH a nivel Años a nivel % a nivel % a nivel % a nivel
Distritos mes nacional
nacional nacional nacional nacional nacional
Dpto. Cusco 0,5796 17 70,76 21 86,07 19 87,60 7 86,58 18 262,5 15
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Prov. Cusco 0,6510 13 74,12 34 96,14 23 90,87 8 94,39 9 428,0 9


Cusco 0,6535 99 74,15 298 96,57 206 91,23 201 94,79 109 434,2 88
Ccorca 0,5150 1 708 72,68 565 62,24 1 819 86,65 829 70,37 1 799 131,4 1 586
Poroy 0,5968 508 73,25 399 88,82 848 89,24 481 88,96 670 234,5 599
San
0,6481 124 74,01 313 95,26 326 91,09 216 93,87 194 425,1 94
Jerónimo
San
0,6505 111 74,08 302 96,12 242 90,46 294 94,23 163 429,7 91
Sebastián
Santiago 0,6382 184 74,01 314 95,04 343 89,92 368 93,33 227 374,6 158
Saylla 0,6156 328 73,51 372 93,12 510 91,78 138 92,67 301 265,3 443

Wanchaq 0,6769 36 74,48 259 98,88 27 92,66 73 96,81 16 526,2 35

Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano 2009 - Perú. / Elaboración: Equipo técnico SGOT –MPC
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

“El Pacto por la


ciudad de Cusco
es un mecanismo
de soporte a
los objetivos
que persigue
la planificación
urbana”

Avanza
construcción
Municipalidad Provincial del Cusco

10
del Pacto por
la ciudad
Texto: Lic. Miriam Carmona Terreros
Coordinadora Componente Institucional - SGOT

Representantes de la sociedad civil agrupados en el Consejo


para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia
del Cusco y Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
de la Municipalidad del Cusco, inician nueva etapa en la
consolidación del Pacto por la ciudad del Cusco.

T
ras meses de trabajo técnico en ciedad civil (mujeres, jóvenes, gremios labo-
la construcción del documento del rales, organizaciones sociales de base, entre
Pacto por la ciudad del Cusco y gra- otras); a unir esfuerzos hacia la construcción
cias a la intervención de profesiona- de una ciudad sostenible ordenada y segura,
les de más de cincuenta institucio- integrada socialmente que otorgue bienestar
nes públicas y privadas de nuestra ciudad, se y mejores condiciones de vida para sus ciu-
inicia una nueva etapa en este proceso que dadanos, puesto que considera a la persona
se plantea a fin de respaldar y fortalecer la y a la familia cusqueña como centro y objetivo
actualización del Plan de Desarrollo Urbano de sus planteamiento.
del Cusco al 2023, es decir que el Plan ten-
ga continuidad y se implemente a lo largo del Culminado el trabajo técnico se inicia una
tiempo. El Pacto por la ciudad de Cusco es etapa de socialización amplia del documen-
un mecanismo de soporte a los objetivos que to a fin de que sea conocido y la población
persigue la planificación urbana, comprome- se apropie de sus contenidos. El documento
terá la voluntad de todos los actores socia- está a disposición de todos los ciudadanos
les: municipalidades distritales, instituciones en: www.facebook.com/sgotmpc para sus co-
públicas y privadas, organizaciones de la so- mentarios y aportes.
Municipalidad Provincial del Cusco
El Perú cuenta con un nuevo marco legal
para el tema de los desastres, con la
creación del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
mediante Ley N° 29664, de febrero 20111.

E
l SINAGERD es un hito que consolida, articula y a la
vez es fuente, de numerosas iniciativas, proyectos, ins-
trumentos, leyes, políticas, lineamientos2 que actual-
mente están orientando y regulando los procesos de la
gestión del riesgo en el país, asignando competencias
o responsabilidades a los gobiernos locales.

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en


ciudades o centros urbanos, donde se generan riesgos debido

La gestión
a: fallos en las infraestructuras y los servicios, degradación del
medio ambiente urbano, incremento de los asentamientos infor-
males y la existencia de casi mil millones de personas que viven
en barrios marginales en todo el mundo. Son los gobiernos loca-
les, tanto urbanos como rurales, los primeros entes en el ámbito

del
institucional en responder frente a los desastres y están mejor
situados para reducir el riesgo y aumentar la resiliencia.

La reducción del riesgo de desastres (RRD) es una herramienta


indispensable para el bienestar, proteger los recursos y los bienes

riesgo de
de las personas y los países. La RRD a nivel de los gobiernos
locales es una acción prioritaria para reducir el impacto de los
desastres en el ámbito mundial, pero también representa un reto 11
que enfrentamos todos en la sociedad. La RRD urbanos ofrece
numerosas ventajas cuando se aplica con éxito en el marco de

desastres
la urbanización sostenible. Las ciudades resilientes ayudan a re-
ducir la pobreza, favorecen el crecimiento y el empleo y fomen-
tan una mayor equidad social, nuevas oportunidades de negocio,
ecosistemas más equilibrados y la mejora de la salud y la educa-
ción. Es importante que la reducción del riesgo de desastres se

y los
transforme en una parte integral de nuestros esfuerzos para la
planificación del desarrollo.
1 El 26 de mayo de 2011 se expidió el Decreto Supremo 048-2011-PCM, que
aprueba el reglamento de la Ley N° 29664 – SINAGERD.

gobiernos
2 Política 32 del Acuerdo Nacional: La Gestión del Riesgo de Desastres, La Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de
muy alto riesgo no mitigable, El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regio-
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

nal y Local (FONIPREL), El Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de


la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), El Plan

locales
de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal.

Mapa de Peligros de la ciudad del Cusco

Texto: Felipe Parado


Coordinador PREDES

Muy alto Alto Bajo Nulo


Ferias informativas en
los diferentes distritos
de la ciudad

Ciclo de conferencias
virtuales, PDU on line
La Municipalidad del Cusco, a través de la Sub Gerencia
de Ordenamiento Territorial y como parte del proceso
de actualización del Plan de Desarrollo Urbano Cus-
co al 2023, ha iniciado un ciclo de Conferencias Virtua-
les para dar a conocer los alcances del Plan a nivel de
diagnóstico y propuesta.

Los interesados podrán participar en las CONFEREN-


CIAS: PDU ON LINE en: http://www.anymeeting.com/
sgotmpc1. Antes deben registrarse en: www.facebook.
com/sgotmpc o enviar un correo electrónico a: sgot@
municusco.gob.pe con sus datos personales (nombres,
apellidos, email, lugar de trabajo, cargo que ocupa y
DNI opcional).

Territorio Fotografía:
Archivo SGOT-MPC
Boletín Informativo N° 1
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Municipalidad Provincial del Cusco

Comité Editorial:
Director: Arq. Abel Gallegos Choque
Editora: Lic. Miriam Carmona Terreros
Diseño y Diagramación: Jose Alfredo Velarde Mariscal

Colaboradores:
Blga. Yeisemberg Annalisse Contreras Valdez
Antrop. Jacqueline Esquivias Amau
Felipe Parado (Coordinador Predes)

También podría gustarte