Tarea 2 Antropologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Trabajo Antropología

Tema:
Indagar y analizar históricamente, acerca del
concepto de "persona"
Autor:

Jean Fabián Torres Ocampo

Profesor:

FELIX JOSÉ GONZÁLEZ PULIDO


Indagar y analizar históricamente, acerca del concepto de "persona", de acuerdo
a las posturas de diversos autores sobre el tema.

Durante el transcurso histórico del ser humano el concepto de “persona” ha venido


moldeándose con el fin de ajustarlo para describir toda la noción de persona en un campo
general.
El término del que procede persona deriva del latín, se conocía como persōna que significa
“máscara de actor”, “personaje teatral”, “personalidad, persona”. La forma latina se asegura
derivada de phersu en etrusco. El término persona se considera propio del uso en el pueblo
romano, pero también parece poseer el mismo significado que la voz griega; πρόσωπον
(prosopón), de donde se ha supuesto que derivaría la forma latina. Pues la forma griega
πρόσωπον posee el significado de máscara. Al hablar de la máscara de los personajes
teatrales el estoico Epicteto dice: “recuerda que tú no eres otra cosa que actor de un drama, el
cual será breve o largo según la voluntad del poeta […] Puesto que a ti sólo te corresponde el
representar bien a la persona que se te destina, cualquiera que sea: corresponde a otro
elegirla” (Abbagnano 909).
La noción de persona dentro del pensamiento cristiano fue elaborada, sobre todo, por lo menos
en los comienzos, en términos teológicos. Contra los que atribuían a Cristo una sola
"naturaleza" y también contra los que negaban la "naturaleza" humana de Cristo, se estableció
que Cristo tiene una doble naturaleza —la divina y la humana—, pero tiene sólo una persona la
cual es única e indivisible.
Uno de los primeros autores —según algunos, el primero— que desarrolló plenamente la
noción de persona en el pensamiento cristiano, de tal suerte que podía usarse para referirse
(bien que sin confundirlos) a la Trinidad (las "tres personas") y al ser humano, fue Agustín de
Hipona, el filósofo cristiano del s. IV d.C. Este autor habló del asunto en varias obras, pero
especialmente en De Trinitate.
El asunto, sin embargo, no habría ido muy lejos si Agustín no hubiera llenado sus conceptos
con la substancia de la experiencia, y sobre todo de la experiencia que desde entonces se
llama justamente "personal" — no una experiencia como las otras, sino una en la cual en la
experiencia le va a la persona su propia personalidad: la "intimidad".
La idea de "intimidad" —o, si se quiere, la experiencia y la intuición de la intimidad— le sirvió
para hacer de esta relación consigo mismo no una relación abstracta, sino una "concreta" y
"real" comparable con la que cualquiera de nosotros/as seguimos aún experimentando.
Uno de los autores más influyentes en la historia de la noción de persona es la del filósofo
romano del siglo V d.C Boecio. Este autor se refirió al sentido de persona como "máscara",
pero puso de relieve que este sentido es sólo un punto de partida para entender el significado
último de 'persona' en el lenguaje filosófico y teológico. Y en su Liber de persona et duabus
naturis (Cap. III) Boecio proporcionó la definición de persona que fue tomada como base por
casi todos los pensadores medievales: Persona est naturae rationalis individua substancia —
"la persona es una substancia individual de naturaleza racional".
Los autores modernos no han eliminado estos elementos tradicionales en su concepción de la
persona. Así, por ejemplo, el filósofo alemán del siglo XVII Leibniz  dice que "la palabra
'persona' conlleva la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión, que
puede considerarse a sí mismo como el mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos
tiempos y en diferentes lugares, lo cual hace únicamente por medio del sentimiento que posee
de sus propias acciones.
El filósofo alemán del s. XVIII Immanuel Kant definió la persona —o la personalidad— como "la
libertad e independencia frente al mecanismo de la Naturaleza entera, consideradas a la vez
como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas
establecidas por su propia razón" (K. p. V., 155). La persona es "un fin en sí misma"; no puede
ser "sustituida" por otra, y tiene "dignidad", no "precio".
En lo que respecta a Fichte es interesante destacar, no tanto el carácter "central de la persona"
en cuanto actividad moral, como su carácter de ser "foco" o "fuente" de actividades, en su caso
relacionadas con la voluntad, la capacidad de tomar decisiones. En todo caso, el concepto de
persona ha ido experimentando ciertos cambios fundamentales, por lo menos en dos
respectos. En primer lugar, en lo que toca a su estructura. En segundo término, en lo que se
refiere al carácter de sus actividades. Con respecto a la estructura, se ha tendido a abandonar
la concepción "substancialista" de la persona para hacer de ella un centro dinámico de actos.
En cuanto a sus actividades, se ha tendido a contar entre ellas las relacionadas con la voluntad
y las emocionales al menos tanto como las racionales. Solamente así, piensan muchos
autores, es posible evitar realmente los peligros del impersonalismo, el cual surge tan pronto
como se identifica demasiado la persona con la substancia y ésta con la cosa, o la persona con
la razón y ésta con su universalidad.
La definición del filósofo alemán del s.XX Max Scheler es al respecto muy explícita. "La
persona —escribe dicho autor— es la unidad de ser concreta y esencial de actos de la esencia
más diversa, que en sí antecede a todas las diferencias esenciales de actos (y en particular a la
diferencia de percepción exterior íntima, querer exterior e íntimo sentir, amar, odiar, etc.,
exteriores e íntimos). El ser de la persona fundamenta' todos los actos esencialmente diversos.

Bibliografía:
Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998.
Burgos,J.M,(2008) , La persona: dignidad y misterio. Antropología: una guía para la existencia,
España, Editorial Palabra.
Burgos,J.M,(2010) , La persona: dignidad y misterio. Antropología breve, Madrid,España,
Editorial Palabra.

Referencias:
https://hiucsg.files.wordpress.com/2014/10/la-persona-dignidad-y-misterio-resumen.pdf
http://207.38.84.119/bvirtual/wordpress/wp-content/uploads/2017/11/antrolologia-breve.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/384/38421211013.pdf

También podría gustarte