Está en la página 1de 68

América y Chile colonial

Siglos XVII-XVIII
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl
El Imperio colonial español: observa el mapa y responde
Se desprende la necesidad
de crear instituciones y
autoridades para el
gobierno de las colonias
americanas

1) ¿En qué continentes tiene territorios el Imperio español?


2) El rey dirigía este enorme Imperio desde España, en
Europa. ¿Crees que realmente podía resolver los problemas
de todos sus territorios?
América colonial
Observa el siguiente
mapa y responde.

¿Qué potencias europeas


tenían colonias en
América?

¿Qué territorios del


continente ocupó cada
uno de ellos?

Elabora un esquema con


la información.
El territorio de la
América española
1. ¿Cuáles eran los virreinatos
que existían en América hacia el
siglo XVIII?

2. ¿Cuáles eran las Capitanías


Generales en América hacia el
siglo XVIII?

3. A qué Virreinato o Capitanía


General corresponden
a) Argentina:
b) Chile:
c) Bolivia:
d) México:
d) Perú:
REY Para gobernar América,
considerando las
dificultades que implica
controlar el territorio
de un Imperio, los reyes
AMÉRICA ESPAÑA crearon un

sistema político
Consejo de
VIRREY Indias administrativo
con instituciones que
Capitanía Casa de
funcionaban tanto en
Gobernación España como en
General Contratación
América, a cargo de
funcionarios de su
confianza que cumplían
Real
Cabildos su voluntad.
Audiencia
Actividad: a partir de pág. 51-52
INSTITUCIÓN Corona, Imperio, Monarquía española

LOCALIZACIÓN España (Metrópoli) / Madrid

AUTORIDAD Rey

ATRIBUCIONES Y Gobierna el Imperio


FUNCIONES Centraliza el poder

EN SÍNTESIS… Gobierno

INSTITUCIÓN Casa de Contratación

LOCALIZACIÓN España (Metrópoli) / Sevilla  Cádiz

AUTORIDAD Diversos funcionarios: tesoreros, contador, piloto mayor

ATRIBUCIONES Y Mantiene el Monopolio comercial: se encarga del comercio


FUNCIONES Organiza el sistema de flotas y galeones: autoriza productos y
personas que pueden viajar hacia América
Tribunal de justicia en temas económicos o tributarios
EN SÍNTESIS… Economía y comercio
INSTITUCIÓN Consejo de Indias

LOCALIZACIÓN España (Metrópoli) / Madrid

AUTORIDAD Un grupo de juristas y abogados

ATRIBUCIONES Y Crea las leyes para América (decretos y ordenanzas) y las propone
FUNCIONES al Rey para que éste las apruebe o rechace.
Supervisaba a las autoridades españolas en América.
Es un Tribunal de justicia para apelar decisiones de la R. Aud.
EN SÍNTESIS… Función legislativa

INSTITUCIÓN Virreinato

LOCALIZACIÓN América: Nueva España, Perú, Nueva Granada y La Plata

AUTORIDAD Virrey (“ojos del Rey”)

ATRIBUCIONES Y Gobierna y dirige el Virreinato


FUNCIONES Lidera al Ejército
Nombra y supervisa a las autoridades locales

EN SÍNTESIS… Gobierna en América en nombre del Rey


INSTITUCIÓN Real Audiencia

LOCALIZACIÓN América / En cada ciudad española en América

AUTORIDAD Un grupo de jueces y oidores

ATRIBUCIONES Y Ejercía como el Tribunal de Justicia en América


FUNCIONES Vigilaba el cumplimiento de las leyes que protegían al indígena
Colaboraba en la supervisión de las autoridades locales

EN SÍNTESIS… Función judicial

INSTITUCIÓN Gobernación Capitanía General: territorios fronterizos y en guerra

LOCALIZACIÓN América / regiones al interior de los virreinatos

AUTORIDAD Gobernador

ATRIBUCIONES Y Gobierna y dirige la administración de la Gobernación


FUNCIONES Reparte encomiendas y tierras

Capitán General: además, dirige un ejército local


EN SÍNTESIS… Gobierno local
INSTITUCIÓN Corregimientos

LOCALIZACIÓN América / Al interior de virreinatos y gobernaciones

AUTORIDAD Corregidor

ATRIBUCIONES Y Funciones de gobierno, de justicia y militares en los territorios


FUNCIONES interiores de las gobernaciones
Controla directamente a la población

EN SÍNTESIS… Gobierno y control social

INSTITUCIÓN Cabildo

LOCALIZACIÓN América / En cada ciudad española en América

AUTORIDAD Varios funcionarios: alcalde, alférez, alarife, alguacil y fiel ejecutor

ATRIBUCIONES Y Es la única institución que representa a los vecinos criollos de las


FUNCIONES ciudades españolas.
Administra la ciudad y se ocupa de la mantención urbanística
(planificación urbana, aseo y ornato, etc)
EN SÍNTESIS… Gobierno urbano y representación social de los criollos
Por sus funciones, ¿a qué instituciones actuales se
asemejan las siguientes instituciones coloniales?
Instituciones Instituciones
coloniales actuales

Cabildo Municipalidad

Tribunales de
Real Audiencia
justicia
Casa de
Aduanas
Contratación
Consejo de
Parlamento
Indias
¿Era posible el éxito del gobierno español sobre América?

Aristocracia Imperio
criolla español
Tradición monárquica
Tradición feudal
centralizadora y
(señorial)
absolutista

Poder absoluto del Rey,


Poder local que delega funciones
en sus representantes

Carece de derechos Derechos políticos


políticos, únicamente exclusivos para los
participa en el Cabildo peninsulares
Las autoridades
españolas son
corrompidas por
las familias
criollas
No logra controlar
En consecuencia,
el poder local de
no se recaudan
los criollos, que
suficientes
viven a su
impuestos
voluntad

Imperio ¿Qué hacer para


español revertir esta
situación?

Siglo XVII Decadencia del dominio español


Cambio en la conducción del Imperio

Mediados del
• Habsburgos siglo XVIII • Borbones
• Austríacos • Guerra de • Franceses
• Centralizadores sucesión • Despotismo
y absolutistas • Triunfo ilustrado
borbónico
Siglos XV-XVII Siglos XVIII-XIX

Despotismo “todo para el pueblo, Versión “racional”


ilustrado pero sin el pueblo” del absolutismo
Las Reformas Borbónicas (siglo XVIII)
Una “reconquista” de América ¿En qué
consistieron?
Se trata de un proceso
de cambios al sistema
de gobierno español
sobre sus colonias

¿Con qué
propósitos?
Aplicar las ideas del
despotismo ilustrado
Recuperar el control
El rey Carlos III fue el más importante de los sobre las colonias
reformadores borbones americanas
¿Qué cambios crees que
Ámbito político propusieron los borbones frente a
estas problemáticas?
• Excesivo poder local de la
aristocracia criolla Creación de dos nuevos virreinatos
• Corrupción administrativa
Fin de los corregimientos. Creación de las
• Inseguridad frente a ataques de
piratas ingleses y holandeses Intendencias
Mejoras en el gobierno de América: obras
Ámbito económico públicas y modernización

• Baja recaudación de impuestos Creación de nuevos impuestos y aumento


de los ya existentes
• Contrabando masivo e
incumplimiento del monopolio Flexibilización del monopolio comercial:
libre comercio entre puertos españoles y
Ámbito cultural americanos

• Poder económico e influencia Expulsión de los jesuitas en 1776 de todos


de la Orden jesuita sobre los los dominios del Imperio español
criollos
Confiscación de sus tierras y bienes de los
jesuitas que pasan al Estado español
¿Qué consecuencias trajo la implantación de las
Reformas borbónicas?
+ Para
Para el
el Imperio
Imperio Para
Para los
los criollos
criollos D
español
español E
A S
U C
T O
O N
El mayor control
R Mejoras en la frena su poder local T
I administración
Deben pagar más E
Aumenta la impuestos
D recaudación de N
impuestos Resienten la
A expulsión de los T
Logran mayor control jesuitas
D O
La economía en América colonial
Siglos XVII-XVIII
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl
Sistema económico colonial: conceptos clave
• Buscaba aumentar la riqueza del Estado
Mercantilismo a través de la acumulación de oro y plata
y de una balanza comercial positiva.

• Los Imperios se expanden para imponer


Pacto colonial a sus colonias reglas económicas que
sean beneficiosas para la Metrópoli.

Monopolio • Se permite el comercio de bienes solo


entre españoles y americanos, pero se
comercial prohíbe intervenir a extranjeros.

Sistema • El Estado busca beneficiarse de la


economía americana a través del cobro
tributario de diversos impuestos a los criollos
El sistema tributario: los impuestos coloniales
Quinto real
Principal impuesto que llegaba directamente a la Corona y consistía en el cobro
de la quinta parte del total de la extracción de oro y plata.

Almojarifazgo Alcabala
Impuesto aduanero: grababa el Impuesto que grababa hasta un 10% del
comercio entre España y sus intercambio de bienes al interior de las
colonias. colonias.

Diezmo Derrame
10% de la producción agrícola y Cobrado por el Cabildo a los vecinos para
ganadera, destinada a la Iglesia. solventar gastos extraordinarios.

¿Quién paga ¿Quién cobra


los impuestos? y se beneficia?
El Monopolio comercial español
América España
Metales preciosos
Toda clase de
Impuestos
manufacturas
Materias primas

Los americanos solo pueden España prohíbe el comercio


comerciar con españoles con comerciantes extranjeros
Además, tienen prohibido Incluso limita el comercio
fabricar manufacturas entre colonias
Aplicación del Monopolio comercial:
El sistema de Flotas y galeones

Flota de transporte
Galeones > resguardo
Solo dos veces al año
¿Será eficiente?

Problemas serios de
abastecimiento
“Las ciudades del Río de la Plata y el Análisis de caso:
Tucumán no podían comerciar
directamente con España, sino que
el Monopolio en
tenían que hacerlo por intermedio de Buenos Aires
Lima, en el Perú. El puerto de Buenos ❶ ¿Por qué se prohibía el
Aires estaba cerrado al tráfico comercial, comercio directo de Buenos
a pesar de que su puerto estaba más Aires con España?
cerca de España que el de Lima. Con
estas medidas comerciales, los españoles ❷ ¿Qué efectos tenía esta
buscaban evitar que la plata se escapara prohibición sobre la
de su control por el puerto de Buenos población argentina?
Aires. Las mercaderías que llegaban a las
❸ ¿Qué valor crees que
ciudades de nuestro actual territorio
tenían los productos
eran caras y escasas, ya que venían por
importados?
tierra desde el Perú. ¿Cuáles eran?.
Vinos, telas finas, cristales, artículos de ❹ En definitiva, ¿era el
hierro, muebles, libros y, por supuesto, Monopolio un sistema
esclavos”. comercial eficiente?
¿Se cumplían las prohibiciones del Monopolio?
“Pero los comerciantes en Buenos Aires ❶ ¿Cómo resolvían las
encontraron una forma de comerciar, colonias el problema de la
aunque ilegal. Desde un comienzo, el escasez?
contrabando les permitió obtener
mercaderías que llegaban a Buenos Aires ❷ Desde la perspectiva
en barcos españoles y de otros países Española, ¿el monopolio
europeos, sobre todo portugueses, cumplía su misión?
holandeses y, desde el siglo XVIII,
franceses e ingleses. Así, el Río de la Plata
y el Tucumán se aprovisionaban de bienes Problema adicional
que no podían conseguir de España, o de
otros que compraban más baratos a los
comerciantes extranjeros. Al mismo
tiempo, podían colocar sus excedentes
agrícolas y ganaderos, como los cueros,
Piratas y
que, desde el siglo XVII, se exportaban-
ilegalmente desde Buenos Aires”.
corsarios
La economía de Chile colonial
¿Logra conectarse de manera
directa con la Metrópoli?

¿Qué puede inferirse sobre su


integración económica?

¿Con qué regiones de integra


de modo directo?

Chile fue escenario de un


fuerte comercio ilegal. ¿A qué
crees que se debió?

Aislamiento y desabastecimiento

Amplio litoral de difícil control


Características de la economía colonial
chilena
• Exportación de Recursos
Naturales hacia el Perú
• Carácter rural, agro-
pecuario y dependiente
¿Dónde se desarrolla la economía colonial chilena?

HACIENDAS
RURALES
¿Qué espacios identificas en las Haciendas?
Es el espacio económico y social fundamental de Chile colonial
En ellas reside la mayor parte de la población
Características de las haciendas en Chile colonial

Espacio de Producción para la


Autosuficiencia
relaciones sociales exportación
• Dentro de ella se • En ellas vive y se • Unidades
producen todos relaciona agrícolas y
los bienes que su cotidianamente ganaderas para
población la gran mayoría el mercado
necesita. de la población. peruano.

Por ello puede afirmarse que la Hacienda es el espacio


económico y social más dinámico de la sociedad colonial en
Chile
¿Quién es quién en la
Hacienda?
Hacendados

Capataces

Inquilinos

Peones
Trabajadores de
las Haciendas

PEONES INQUILINOS

Trabajadores reclutados a Trabajan en la Hacienda a


través de pagos por trabajos cambio de residir en ella
ocasionales o estancionales como arrendatarios
¿Cómo se formó el inquilinaje como sistema laboral?

Indígenas Africanos Mestizos


• Encomienda • Esclavitud • Inquilinaje
y Mita y peonaje

Evolución de la fuerza laboral durante la Colonia ¿Qué relación


puedes
establecer entre
Indígenas
Africanos
la evolución de la
Mestizos fuerza laboral en
la colonia y los
sistemas
siglo XVI siglo XVII siglo XVIII laborales?
Las Tasas: leyes sobre el trabajo indígena
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Laza
Santillán Gamboa Esquilache de la Vega
(1558) (1580) (1621) (1635)
• Permite el • Suprime el • El indígena
trabajo de servicio puede
indios en personal • Suprime el
escoger
servicio servicio
• El indígena entre pagar
personal a personal y lo
paga su su impuesto
cambio de remplaza por
impuesto en en oro,
un salario un tributo
oro o especies o
(sesmo) especies trabajo.

❶ ¿Qué objetivo buscaban estas reglamentaciones? Reducción de


❷ ¿Notas diferencias significativas entre una y otra?
la mano de
obra
❸ Infiere una consecuencia sobre el sistema laboral indígena
Siglo XVIII El Inquilinaje se convierte en el principal
sistema laboral en las haciendas coloniales

CARRETERO Y CAPATAZ
TRAJES DE LA GENTE DEL CAMPO Atlas de la historia física y política de
Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay. Chile / por Claudio Gay. París. 1854. vol.
París. 1854. vol. 1. 1.
La evolución del Inquilinaje en Chile colonial
"Entre 1720 y 1750 los arrendatarios, o inquilinos, eran decididamente
productores, esto es, pequeños empresarios agrícolas, dependientes solo en
tanto tenían que pagar un canon de tipo comercial (...). Sin embargo,
semejante asociación se deterioró en el mediano plazo (...) pues, desde
1770, aproximadamente, los mercaderes-hacendados comenzaron a
aumentar de un modo dramático su presión sobre los labradores
independientes y semidependientes. (...) Incrementaron considerablemente
los cánones de arriendo (...) Pagaron precios decrecientes por el trigo de los
labradores, (...) triplicaron el interés por sus adelantos de dinero (...)
Aplicaron métodos draconianos de cobranza y (...) exigieron que los
crecientes cánones de arriendo fuesen pagados con servicio peonal
obligatorio. Gabriel Salazar (1989): "Labradores, peones y proletarios".

❶ ¿Cómo evolucionó el inquilino durante el siglo XVIII?


❷ ¿Cómo afectaron a los inquilinos las medidas tomadas por los hacendados?
❸ ¿Qué visión tiene el autor sobre el sistema de Inquilinaje?
El Reformismo borbón en la economía
DIAGNÓSTICO MEDIDAS EFECTOS
Escasez de FLEXIBILIZACIÓN Saturación del
manufacturas DEL MONOPOLIO mercado americano
con mercancías
Contrabando: COMERCIAL españolas
comercio ilegal
Libre comercio entre Control del
El Imperio no puertos españoles y
recauda impuestos contrabando
americanos
Pago de impuestos
Nuevos impuestos

En consecuencia, • Descontento frente al mayor


control e impuestos
provocó entre • Deseo de una libertad comercial
los criollos: total
Sociedad, cultura y vida cotidiana en
América colonial. Siglos XVII-XVIII
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl
Una sociedad mestiza
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias
diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a
nuevos grupos humanos. Se utiliza con frecuencia este
término para describir el proceso histórico sucedido en
Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural
actual.

Representación del mestizaje


Observa la imagen
y responde:

¿Qué
características
adquirió la
sociedad colonial
americana?

Mestiza

Multiétnica
¿Cómo se organizaba la sociedad colonial?
Españoles criollos
Riqueza y posesiones
Africanos
Mestizos
Derechos y privilegios

Españoles peninsulares
Indígenas
Una sociedad jerarquizada y estamental

Riqueza y posesiones
Derechos y privilegios
Derechos políticos Españoles peninsulares
Privilegios económicos

Privilegios económicos Españoles criollos


Sin derechos políticos

Libres, pero sin Mestizos


derechos

Dependencia de los Indígenas


españoles (Encomienda)

En condición de Africanos
esclavos
La sociedad colonial:
una sociedad jerarquizada
¿Qué podemos desprender de la fuente sobre
los grupos sociales en la colonia?
El hecho sustantivo fue el sometimiento de masas indígenas por los
españoles durante el siglo XV), con el agregado de grupos de
esclavos negros, lo que determinó formas de producción,
estratificación, reparto de beneficios, manejo del poder y
transculturación.
Hubo dos categorías básicas separadas irremisiblemente, los
dominadores españoles, criollos y mestizos bien colocados,
elementos que designamos como hispano criollo o hispano chileno,
y, bajo este, el de los dominados, compuesto por los que realizan el
duro trabajo físico: mestizos corrientes, indios, negros, mulatos,
zambos y todas las mezclas intermedias.
Villalobos, S. (1999). Historia del pueblo chileno

DOMINADORES DOMINADOS
Afrodescendientes
en Chile
Son el 12% de la población
chilena en 1778

Fueron empleados en
labores domésticas

Buena parte de los


afrodescendientes se
integró en el mestizaje:
con indígenas (zambos) y
europeos (mulatos)
Sociedad Colonial
EN SÍNTESIS

Sociedad Mestiza y Jerarquizada y


Multiétnica Estamental por
criterio étnico/racial

¿A qué grupos de la sociedad colonial corresponden


cada una de las siguientes imágenes?
> Identifica el grupo étnico o social aludido en las imágenes.
> Describe los rasgos que se evidencian del grupo
representado en cada imagen.
> Apunta aspectos del estilo de vida del grupo que se
desprendan de las imágenes.
> Actividad:
Lea atentamente las páginas 66 y 67 de su
texto y conteste las siguientes preguntas:
1) ¿Qué grupos sociales conforman la
elite colonial? ¿Qué significa tener este
rol?
2) ¿Qué similitudes y diferencias existían
entre criollos y peninsulares?
3) ¿Cómo es la condición económica de
los mestizos? ¿Por qué?
4) ¿Qué sucedió con los afroamericanos
que llegaron al territorio chileno?
5) ¿Qué semejanzas y diferencias notas
entre la estratificación social colonial y
la actual? Fundamenta.
Cultura y vida
cotidiana en la
sociedad colonial
La cultura del siglo
XVII, se encontró
marcada por el
Barroco y la influencia
de la Iglesia Católica
tanto en la vida
cotidiana como en las
instituciones y
especialmente en la
educación.
Desarrollo urbano en el mundo colonial
Así como los
diferentes
estamentos de la
sociedad colonial
poseían un
jerarquizado
orden, los
espacios que
cada uno de
ellos ocupaba en
el territorio
urbano o rural
del país estaban
igualmente
delimitados.
Segregación en Santiago colonial
Mestizos e indios

Aristocracia
criolla

Mestizos e indios
Pobreza urbana en la
periferia de las
ciudades
Mientras el grupo “blanco”
de la colonia habitaba en el
centro de la ciudad, las
tierras adyacentes a las
localidades españolas
fueron paulatinamente
ocupadas por los estratos
sociales más bajos:
mestizos, algunos
indígenas y las castas de
mezcla, dando origen a
miserables cinturones de
pobreza alrededor de las
urbes.
La fundación de
ciudades y su posterior Los oficios urbanos
crecimiento hicieron
necesario la aparición y
perfeccionamiento de
los oficios: Albañiles,
carpinteros, herreros,
canteros y sastres, eran
los más importantes de
los oficios que las
ciudades requerían,
porque afectaban la
vida misma de éstas.
Otros oficios:
aguateros, Veleros,
moteros, yerbateros,
heladeros, panaderos
Sociabilidad
aristocrática
Durante la Colonia era
muy común organizar,
en las tardes, reuniones
sociales denominadas
Tertulias. Estas se
llevaban a cabo salones
de las casas de familias
de la Aristocracia
criolla. Se
transformaron en
importantes espacios
de sociabilidad, donde
las familias acomodadas
discutían sus asuntos.
Sociabilidad popular

En las clases mas bajas era común reunirse al final del día en las pulperías y
chinganas, donde se vendían alcohol y comida, y muchas veces se
armaban peleas y desorden, nunca bien vistos por las autoridades
Juegos y diversiones populares
El juego más popular para grandes y
chicos fue el volantín. Los había pequeños
como la ñecla y grandes como los pavos, y
se realizaban distintas comisiones entre
los jugadores, quienes buscaban derribar
Otros juegos coloniales
el volantín adversario. (…) Un bando de
1796 prohibió este juego en las calles
• Peleas de gallos centrales, ya que el forcejeo para liberar
• Carreras de caballos un volantín enredado en alguna grieta de
• Naipes los muros de las edificaciones, solía
• Escondida terminar con el desprendimiento de trozos
• Bolitas de adobe o caídas de tejas. Desde
• Trompo entonces el entretenimiento fue alejado
• Chueca hacia sectores periféricos a los núcleos
• Entre otros urbanos.
¿Alguna similitud con la actualidad?
El legado colonial

Lee las páginas 72 y 73 de tu texto


❶ Elabora un mapa conceptual sobre el
legado del mundo colonial en los ámbitos
lingüístico, religioso, político, familiar y
económico

❷ De acuerdo con lo leído, ¿cuáles son los


dos rasgos coloniales que perduran en la
conformación de nuestra identidad actual?

También podría gustarte