Está en la página 1de 40

Estudiar el consumo es clave para entender luego la teoría de crecimiento y las

fluctuaciones del producto

En relación al crecimiento, la asignación de recursos entre consumo y las


diferentes modalidades de inversión es central para los estándares de vida en el
largo plazo

Esta asignación corresponde a un problema de asignación de los hogares de sus


ingresos entre consumo y ahorro dadas las tasas de retorno y otras restricciones

En relación a las fluctuaciones del producto, si el grueso de la demanda viene


explicada por el consumo y la inversión, es clave entender su lógica para decidir el
gasto de gobierno, la política monetaria

También resulta de interés por la interacción que tiene con los mercados
financieros
Consideremos un individuo quien vive por T periodos para quien la utilidad del
consumo de toda su vida esta dada por

El individuo tiene una riqueza inicial de Ao y un ingreso laboral de Yt en cada


periodo de su vida. Además puede ahorrar o pedir prestado a una tasa de
interés exógena, sujeto únicamente a la restricción que cualquier deuda debe
ser repagada al final de su vida. Asumiendo por simpleza una tasa igual a cero,
la Restricción Presupuestaria queda dada por
Dado que la utilidad marginal siempre es positiva, el individuo satisface su
restricción presupuestaria con igualdad, lo que permite formar el problema
de optimización a través del siguiente lagrangiano

La CPO para el consumo esta dado por

Dado que 8.4 se sostiene para cada periodo, la utilidad marginal del consumo
es constante, por lo que únicamente el nivel de consumo determina su
utilidad marginal, infiriendo que el consumo debe ser constante para todo t,
lo cual permite trabajar en la restricción presupuestaria como
8.5 evidencia que los individuos dividen los recursos ganados a lo largo de su vida
igualmente entre cada periodo

La implicancia es que el consumo de un individuo en un periodo dado no esta


determinado por el ingreso de ese periodo, sino por el ingreso de toda su vida

En la terminología de Milton Friedman, el lado derecho de 8.5 es el ingreso


permanente y la diferencia entre ingreso corriente e ingreso permanente es el ingreso
transitorio. En otras palabras el consumo queda determinado por el ingreso
permanente. Ejemplificando una ganancia inesperada de Z en el primer periodo de
vida aumenta el ingreso corriente en Z, pero el ingreso permanente aumenta
solamente en Z/T y si T es largo, el impacto en consumo corriente es pequeño (C=Yp).
Piense en una implicancia de una reducción transitoria impositiva.

Lo que si resulta afectado es el ahorro definida por la diferencia entre ingreso y


consumo. Piense en diferenciales de ingreso respecto a su ingreso promedio y su
efecto en el consumo
La idea básica de la hipótesis del ingreso permanente se basa en que el ahorro
es consumo futuro, suyo o de sus hijos.

Y mientras el individuo no valore el ahorro en si mismo, las decisiones acerca


de asignación entre consumo y ahorro del ingreso del individuo, esta dado
solamente por preferencias entre consumo presente y consumo futuro y la
información acerca de las perspectivas del consumo futuro

QUITANDO MITOS:

Los pobres no ahorran o ahorran muy poco bajo el argumento de que sus
ingresos apenas les alcanzan para satisfacer sus necesidades, lo cual ignora que
una familia pobre hoy puede tener aun mas problemas en el futuro, por lo que
el ahorro no es solo función del ingreso sino de la trayectoria del ingreso

Las familias deciden su consumo comparándose con otros, por lo que


aumentan el consumo ahora para seguir un cierto patrón, pero puede ser al
revés, ahorran mas hoy para en el futuro parecerse mas a sus targets de
consumo
El enfoque keynesiano clásico argumenta que el consumo es determinado por el
ingreso corriente en una relación bastante estable, infiriendo a un mayor
ingreso, una proporción mas alta del ingreso es ahorrado. La evidencia empírica
sin embargo señala que no hay tal relación estable.

Panel a. (serie de corte transversal), evidencia una relación entre consumo e


ingreso del tipo keynesiano.

Panel b. (serie de tiempo), muestra que el consumo es esencialmente


proporcional al ingreso.

Panel c. (serie de corte transversal), evidencia diferencias entre blancos y negros


a nivel del intercepto, no así de la endiente que se mantiene constante
Friedman con su teoría de ingreso permanente provee una explicación

Asúmase que C = Yp; Y = Yp + Yt; E(Yt) = 0; E(Yp, Yt) = 0

Ahora considere la siguiente regresión del consumo en función del ingreso


corriente

En una regresión univariable, el coeficiente b o pendiente se encuentra dada


por
Mientras la constante estimada esta definida por

Por lo tanto la hipótesis del ingreso permanente de Milton Friedman predice que el
determinante clave de la pendiente de una función de consumo estimada, b, es la
variación relativa entre el ingreso permanente y el ingreso transitorio

Intuitivamente un aumento del ingreso corriente se asocia con un aumento del


consumo, únicamente en tanto y cuanto ello refleje un aumento del ingreso
permanente. Si la variación es Yp es mucho mas grande que la variación en Yt, casi toda
diferencia en el ingreso corriente refleja cambios en Yp y el consumo aumenta uno a
uno con ingreso corriente
En una muestra de corte transversal, mucho de la variación del ingreso refleja factores
como desempleo y las diferencias en ciclo de vida, por lo que la pendiente es
sustancialmente menor a 1 y un intercepto positivo

En una muestra de serie de tiempo, casi toda variación del ingreso agregado refleja
crecimiento de largo plazo, esto es un incremento permanente en los recursos de la
economía, por lo que la pendiente es cercana a uno y el intercepto cercano a cero

Las varianzas de ingreso permanente y transitorios son similares entre grupos de


blancos y negros, y los estimados de b son similares. Pero ingresos promedio de negros
son mas bajos que los blancos y como resultado de ello, la estimación de la constante a
es mas baja para los negros

Intuitivamente eso nos indica que las diferencias de consumo no obedecen a un tema
racial o cultural, sino a los diferentes ingresos promedios de cada grupo.

Así suponiendo individuos que ganan un ingreso igual al promedio entre los blancos. En
el grupo de los negros habrá mas gente con Yp menor a ese nivel, el Yp de los negros
tiende a ser menor que el ingreso corriente y ellos consumen menos que su ingreso
Supóngase que hay incertidumbre sobre el ingreso laboral. Seguimos con tasa de
interés y tasa de descuento iguales a cero.

Asumimos que la función de utilidad es cuadrática y el individuo quiere maximizar

Que el consumo esta siempre en el rango donde utilidad marginal es positiva.

Que no se puede quedar con deuda al final de su vida, por lo que se mantiene la
restricción presupuestaria de 8.2
Usando la Ecuación de Euler, conocemos dado que el individuo escoge su nivel de
consumo en forma optima dada la información disponible para cada t, suponga una
reducción en C1 de dC y un igual incremento en el consumo futuro. Si se estaba en el
punto optimo, un cambio marginal no afecta la utilidad esperada, por lo que si la
utilidad marginal de consumo en periodo 1 es (1 –aC1) el cambio tiene un costo en la
utilidad de (1 –aC1)dC, y que debe ser igual al aumento de utilidad en el futuro E1(1 –
aCt)dC, tal que:

Como E1(1 –aCt) = 1 – aE1C, esto implica


El individuo conoce que el consumo a lo largo de su vida, debe satisfacer la RPI en
igualdad (8.2). Las expectativas de los dos lados de la RPI es

8.12 implica que el lado izquierdo de 8.13 es TC1. Sustituyendo esto dentro de
8.13 y dividiendo para T

Esto es que el individuo consume 1/T de los ingresos esperados de su vida


8.12 implica que cada periodo, se espera que el consumo del siguiente
periodo, sea igual al consumo corriente, por lo que los cambios en el
consumo son impredecibles, definiendo como

Como et es un error con valor esperado de cero, el Et-1(Ct) = Ct-1 y tenemos

Esto es lo que se llama la Hipótesis de Hall, que nos dice que la hipótesis
del ingreso permanente implica que el consumo sigue un random walk
Las implicancias es que frente a un aumento esperado del consumo y sus
efecto en una utilidad marginal futura menor a la utilidad marginal
presente, el consumidor debe aumentar el consumo corriente para
igualar utilidades marginales, en otras palabras suavizar el consumo y
llevando a que ajuste su consumo corriente hasta el punto donde se
espera que el consumo no cambie
También podemos analizar que es lo que determina el cambio en el consumo o
sea et

Por 8.14, C2 sigue

A su vez la expectativa de los ingresos restantes en t=2, puede ser modelada con
la expectativa en t = 1 mas el ajuste aprendido entre t1 y t2
De 8.14, la riqueza inicial, ingreso en t1 y el valor presente de ingresos desde t2
equivale a TC1, reescribimos

8.19 evidencia que el cambio en consumo entre periodo 1 y periodo 2


equivale al cambio en el estimado de sus ingresos por el resto de su vida
divididos por el numero de periodos restantes de su vida

Note también que la conducta en los consumidores exhibe cierta


equivalencia en el sentido de que los individuos consumen lo que serian sus
ingresos ciertos o medios, es decir que incertidumbre acerca del futuro
ingreso no tiene efectos en el consumo
Considerando la ecuación de Euler para relacionar el consumo en periodos 1 y 2
con una función de utilidad instantánea, esta condición dice

Cuando la función de utilidad es cuadrática, utilidad marginal es lineal, se


desprende que la utilidad marginal esperada del consumo es igual a la utilidad
marginal del consumo esperado, E1(1 – aC2) = 1-aE1(C2) y 8.20 es equivalente
a

Esto implica que C1 = E1(C2)

Ojo: estas deducciones se la hacen a partir de la utilidad cuadrática.


El tradicional punto de vista nos habla de que el consumo le sigue al ingreso
corriente, implicando que hay movimientos predecibles en consumo a partir del
ingreso corriente

En contraste, y dentro de la hipótesis del ingreso permanente, Robert Hall


predice que consumo solo cambia en la parte proporcional de afección al
ingreso permanente

La hipótesis de random walk implica que el cambio en el consumo es


impredecible, lo cual implica que no hay información disponible en t-1 que pueda
ser utilizada para pronosticar el cambio en consumo para t.

Testear esta hipótesis consiste en regresar el cambio en consumo en variables que


son conocidas en t-1. Si la hipótesis es correcta, los coeficientes no deben ser
significativos
Hall en su trabajo original no pudo rechazar la hipótesis que valores rezagados del
consumo o ingreso no pueden predecir el cambio en el consumo. También
encontró que movimientos de precios de acciones tienen poder predictivo para el
cambio en el consumo. Lo que resulta difícil de interpretar. Por ejemplo se puede
pensar que los ingresos anteriores no tienen relación con el ingreso actual mas que
una no relación con el consumo. Sobre los precios de acciones la distribución del
ingreso hace difícil pensar en eso.

La propuesta econométrica bajo la lógica de que existe un grupo que sigue el


ingreso corriente y otra al ingreso permanente, se propone de la siguiente forma

Donde et es el cambio en el consumo estimado a partir de las variaciones en el


ingreso permanente. Z y v son correlacionados por lo que se invalida la estimación
por MICO y en su defecto se usa el método de variables instrumentales
En lo empírico, el consumo se mide como compras reales de bienes y servicios no
durables, y el ingreso como ingreso disponible real per cápita en frecuencia
trimestral.

Un instrumento utilizado es el cambio rezagado en el ingreso para evitar el


problema de endogeneidad.

Otro instrumento utilizado son los cambios en el consumo rezagados. Utilizando 3


rezagos, el estimado de λ es 0.42 y que sube a 0.52 cuando son 5 rezagos

En definitiva estos resultados sugieren salidas estadísticamente significativas de


las predicciones del modelo de random walk: consumo aparece incrementar por
cerca de 50 centavos en respuesta a un incremento anticipado de un dólar en el
ingreso y la hipótesis nula de no efecto es rechazada. Adicionalmente los
estimados de λ son lejos de uno, que sugiere que la hipótesis del ingreso
permanente es importante para comprender el consumo
Versus criticas que se hacen a un estudio agregado en series de tiempo, se
utilizan datos de corte transversal con encuestas de hogares

Como predictor de ingresos futuros se utiliza los contratos salariales de


sindicatos

Al regresar el crecimiento del consumo en este ingreso esperado, la hipótesis del


ingreso permanente predice que el coeficiente debe ser cero. El coeficiente
estimado alcanza un valor de 0.89 que es un resultado fuerte de salida de la
hipotesis de random walk

Una razón de que el consumo no sigue un random walk, es que los hogares
tienen restricción de liquidez y si hogares no pueden pedir prestado cuando su
ingreso corriente es menor que el ingreso permanente, su consumo esta
determinado por el ingreso corriente y cambios predecibles en el ingreso
producen cambios predecibles en el consumo
Se testea la liquidez por un lado dividiendo los hogares entre quienes tienen
activos liquidos y quienes no. Los primeros pueden suavizar el consumo y es de
esperar que la falla de la hipótesis del ingreso permanente sea solo en hogares
bajo restricción de liquidez

Sin embargo se encuentra que el efecto estimado es igual entre los dos grupos

Otra forma de testear la liquidez es dividir entre hogares con cambios esperados
positivos y negativos del salario real. Así se espera de un declinamiento de
ingresos, se espera ahorrar antes que pedir prestado para suavizar el consumo,
por lo que si las restricción de liquidez son importantes, aumentos predecibles
en el ingreso producen incrementos predecibles en el consumo, pero en caso de
reducciones esperadas de ingreso, no produce ajustes de consumo

Los resultados exhiben dirección opuesta (0.06 en caso positivo versus 2.24 en
caso negativo), confirmando que no hay evidencia que restricciones de liquidez
sean la fuente de los resultados
La implicancia de política es fuerte porque los efectos en el consumo, ahorro y
crecimiento dependen de la sensibilidad a las tasas de interés

Para el caso de una tasa de interés constante, el valor presente del consumo no
puede exceder el valor presente de sus ingresos, tal cual 8.23
Al permitir una tasa de interés no cero, la tasa de descuento debe ser no cero
por concepto y simplificando al suponer una función de utilidad con aversión al
riesgo constante (inversa de la elasticidad de sustitución entre consumo entre
diferentes tiempos) tenemos

Considere el habitual experimento de una reducción en el consumo en


algún periodo acompañado de un incremento en el consumo en el
siguiente periodo por 1 + r veces el decremento hoy

Optimización requiere que un cambio marginal de este tipo no afecte la


utilidad
Dadas las utilidades marginales en t y t+1, esta condición implica

Reordenando términos tenemos

La conclusión es que una vez que la tasa de interés no coincida con la tasa de
descuento, consumo no necesita ser un random walk, tal que el consumo es
creciente en el tiempo si r > p y viceversa

La evidencia sin embargo señala que el consumo varia poco respecto a la tasa de
interés, es decir hay poca sensibilidad
Si bien un aumento de la tasa de interés, reduce el ratio del consumo en primero
respecto al segundo periodo, no necesariamente sigue que este incremento
reduce el consumo del primero periodo y aumenta el ahorro

El tema pasa porque no solamente hay un efecto sustitución sino un efecto


ingreso que tiene relevancia cuando se trata de un ahorrador neto en tanto se
contrarrestan con el efecto sustitución, mientras que en caso de que sea deudor,
estos dos efectos se suman y el resultado es inambiguo

Un ejercicio de dos periodos se lo puede encontrar en la siguiente figura 8.2


La conclusión es que a menos que la elasticidad de sustitución entre consumo
intertemporal sea muy grande, un aumento de la tasa de interés es improbable que
traiga un aumento del ahorro muy grande

No obstante de ello, hay que pensar que un cambio tributario que tenga puro efecto
sustitución tiene grandes efectos en el consumo futuro o en horizontes
suficientemente largos pequeñas diferencias de r respecto a p tiene grandes efectos
a pesar de que la elasticidad de sustitución sea pequeña
La hipótesis del ingreso permanente explica mucho de porque un corte temporal
tributario tiene menores efectos en el consumo que un cambio permanente

Pero falla en explicar una de las hipótesis claves, de que no hay relación entre el
crecimiento esperado del ingreso y el crecimiento esperado del consumo, en
tanto este ultimo esta determinado por la tasa de interés y la tasa de descuento
y no por la trayectoria de ingreso

Algunos autores presentan que esta propuesta del ingreso permanente es


incorrecta con sustento en que en países con altas tasas de crecimiento del
ingreso es típico encontrar altas tasas de crecimiento del consumo y en países
de bajos ingresos, bajas tasas de crecimiento de consumo. Así si no hay riqueza,
el consumo le sigue mucho al ingreso corriente. Posibles explicaciones se
encuentran en las restricciones de liquidez, ahorro precaucional y salidas de los
procesos tradicionales de optimización.
Bajo el supuesto de una utilidad cuadrática y que la utilidad marginal alcanza un
nivel cero y luego negativo, implica que cuando la utilidad marginal esta
declinando los individuos tienen creciente aversión absoluta al riesgo y están
dispuestos para evitar incertidumbre a pagar por ello como ellos van
aumentando sus ingresos, esto es una tercera derivado mayor a cero

Bajo este supuesto y considerando una tasa de interés y una tasa de descuento
iguales a cero, así como la ecuación de Euler tenemos

Pero con una tercera derivada mayor que cero, la utilidad marginal es una
función convexa de C y

Pero eso significa que si consumo y su valor esperado son iguales, el valor
esperado del consumo en t+1 es mas grande que la utilidad marginal del
consumo en t y una reducción marginal en Ct aumenta la utilidad esperada, por
lo que aumenta el ahorro, y que se conoce como ahorro precaucional
La hipótesis del ingreso permanente se basa en que se puede pedir prestado a la
misma tasa que la que se ahorro, lo cual no es correcto y de hecho se puede tener
problemas de acceso al crédito

La restricción de liquidez puede aumentar el ahorro, bien sea por que consume
menos que lo que debería por no tener acceso a crédito o por la posibilidad de
una restricción futura. En caso de no ahorrar, una restricción de liquidez provoca
que el consumo le siga al ingreso corriente. Para demostrar considere un modelo
de tres periodos bajo utilidad cuadrática con tasa de interés y tasa de descuento
igual a cero

Dado que son 3 periodos, C3 = A2 + Y3, que a su vez equivale A1+Y2+Y3-C2. La


utilidad esperada de los dos últimos periodos como función de C2 es
La derivada de esta expresión con respecto a C2 es

Si la restricción de liquidez no es operativa, el individuo iguala estas dos


expresiones, pero si es operativa, el escoge un consumo al máximo disponible que
es A1+Y2, por lo que

De allí que la restricción de liquidez reduce el consumo corriente


Ahora considere el primer periodo. Si la restricción de liquidez no es operativa, el
individuo tiene la opción de aumentar marginalmente C1 y pagar por esto,
reduciendo C2, dejando Ecuación Euler bajo cumplimiento y donde C1 = E(C2)

Pero el hecho que se cumpla Euler, no significa que la restricción de liquidez no


afecte el consumo. 8.46 implica que si la probabilidad de que la restricción de
liquidez sea operativa en el segundo periodo es estrictamente positiva, el E(C2)
como periodo 1 es estrictamente menos que el E(A1+Y2+E2(Y3)/2. A1 es dado por
A0+Y1-C1, y por la ley de proyecciones iteradas implica que E1(E2(Y3))) equivale a
E1(Y3), entonces

Agregando C1/2 ambos lados y dividiendo por 3/2


Por lo tanto, se concluye que aun cuando la restricción de
liquidez no sea corrientemente operativa, la posibilidad que
sea en el futuro reduce consumo

Si el valor de c1 que satisface c1=E1(c2) es determinado por


8.46 es mas grande que recursos del periodo 1, a0+y1, la
restricción de liquidez en 1 es operativa y se consume
a0+y1

Asi la Rl y AP por si solos aumentan el ahorro y el consumo


le sigue al ingreso corriente.
Lo racional desde la Economia del Comportamiento
Richard Thaler (PREMIO NOBEL 2017):

 Propone la hipótesis del ciclo de vida conductual en la que el


consumo no depende solo de la magnitud de la riqueza
vitalicia, sino de la forma de la riqueza, haciendo una critica
brutal a la ortodoxia:

Como economista, uno no puede revisar la voluminosa literatura


sobre impuestos y ahorro, sin ser humillado por la enorme
dificultad para aprender algo útil incluso sobre las preguntas
empíricas más básicas.

 Se propone modelos alejados de lo tradicional como son los


de Racionalidad Limitada e Inconsistencia Intertemporal que
abren nuevas posibilidades para la política macroeconómica
Lo racional desde la Economia del Comportamiento
Racionalidad Limitada

 Dado que existen restricciones importantes en las habilidades


cognoscitivas de las personas y que la toma de decisiones
económicas es costosa, solamente se adopta ciertas reglas
simples, practicas, baratas y satisfactorias, pero que pueden
llevar a decisiones sub optimas y errores sistemáticos

 Se ha encontrado que ignoran información relevante y toman


en cuenta información irrelevante, que exageran las
experiencias vívidas, que son más optimistas de la cuenta y
que simplifican problemas, que en lo teórico implica que las
preferencias no son siempre transitivas y que no se cumple la
ley de los grandes números en las decisiones economicas
Lo racional desde la Economia del Comportamiento

 Algunas de estas reglas (compartimientos mentales)


tienen que ver con consumir el ingreso del trabajo y
ahorrar las ganancias de capital, ahorrar los bonos
salariales, no endeudarse nunca excepto para bienes
durables o contingencias, mantener un cierto número
de meses de ingreso en la cuenta de ahorro

 Las políticas normativas que se deducen a partir de


esto son mucho mas simples: descuentos automáticos,
delegación de decisiones de inversión en un numero
limitado de activos
Lo racional desde la Economia del Comportamiento

INCONSISTENCIA INTERTEMPORAL

 Hay una brecha entre planes y acciones (conciencia de


beneficios pero que se dejan ganar de otras tentaciones),
dilatando la toma de acciones hasta cuando tal vez ya sea muy
tarde.

 Se sugiere que las tasas de descuento subjetivas son más altas


en el corto que en el largo plazo (pacientes en el futuro e
impacientes en lo inmediato), llevando a una reversión de
preferencias.
Lo racional desde la Economia del Comportamiento

 La evidencia concluye que los consumidores son mucho más


reticentes a retrasar consumo desde el año t al t+s, mientras
mas cerca se este de t

 Se argumenta que ello obedece a que la tasa de descuento cae


en la medida que el evento es trasladado hacia el futuro, pero
en el corto plazo la gratificación instantánea es mayor que el
beneficio de la paciencia

 Proponen la generación de activos ilíquidos que cumple el rol


de mecanismo de compromiso y fomento de un patrón de
consumo más paciente (mas ahorro) con costos de liquidación y
que no sirvan de colateral como son AFPs, Bienes Inmuebles,
Ahorro a Plazo, Seguros de Vida
Lo racional desde la Economia del Comportamiento
 En este sentido proponen tres tipos de consumidores:. Los
racionales sin problemas de inconsistencia intertemporal y
que siempre realizan la tarea inmediatamente si ésta
aumenta su bienestar.

 Los sofisticados pero dinámicamente inconsistente que tiende


a retrasar la tarea, pero terminan haciéndola con una alta
probabilidad si es que ésta es beneficiosa.

 Los ingenuos que pueden no llevar a cabo nunca la acción,


aun cuando sepan que es conveniente hacerlo, siempre dejan
para el mañana.

También podría gustarte