Está en la página 1de 13

HISTORIA DEL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓ LICA DE CÓ RDOBA

RESUMEN DE HISTORIA DEL DERECHO

“Nociones sobre el Estado y el Derecho” de AGUIRRE y ORTIZ PELLEGRINI

Concepto de Estado: organizació n que ejerce el monopolio de la fuerza legítima en la


comunidad

Elementos de la Estatalidad (Obslack):

1. Capacidad de externalizar el poder reconocimiento externo como


unidad soberana.
2. Capacidad de institucionalizar la Autoridad para ello crea la
estructura administrativa.
3. Capacidad de Recaudación a través del cobro de impuestos y tributos.
4. Capacidad de internalizar una identidad colectiva pretende una
legitimació n del Estado como propia identidad, cuando esto se rompe se
producen las revoluciones.

EDAD ANTIGUA desde que comienza la escritura hasta el 476 DC (caída del Imperio
Romano de Occidente, Roma)
¿Por qué cae el Imperio Romano?
A partir del Siglo III los pueblos bá rbaros invadieron la Península Ibérica. La caída del
Imperio Romano significó una catá strofe para la civilizació n humana: declinació n
econó mica, vida social escasa, hambre, miseria, aislamiento, violencia (había que
empezar de nuevo). Los visigodos se instalaron en el actual territorio de Francia, siendo
luego derrotados por los Francos, razó n por la cual se instalaron en Toledo, Españ a. Allí
se consolidan como pueblo dominante.
EDAD MEDIA Siglos V al XV (476 a 1789)  Estado Jurisdiccional: se denomina de
esa forma porque reú na un territorio, una població n importante, un gobierno y un
sistema jurídico que no es ú nico ni homogéneo. Su principal funció n es la de juzgar, decir
el derecho.
Desde el punto de vista jurídico, los visigodos estaban atrasados respecto a los romanos.
El derecho penal estaba basado en la venganza.
Elegían como Rey al mejor guerrero (forma de gobierno Monarquía)
Principio de personalidad de la Ley (diferente al principio territorial): la ley sigue a sus
ciudadanos y no se aplica a los extranjeros.

Normas:
1. Có digo de Eurico (organiza la convivencia)
2. Alarico II (sobre la base de los antiguos textos de Gayo, Paulo y Papiniano)

Añ o 654 “Liber Iudiciorum”: cambia el sistema de la personalidad por el de la


territorialidad.
La mayoría de los visigodos eran arrianos (religió n que negaba la transustanciació n de la
carne)
El Rey Recaredo en el 587 se transformó al catolicismo y con él todos los reyes y el
pueblo
Añ o 711: disputa entre los reyes visigodos. El Rey Witiza pide ayuda a los á rabes
quienes finalmente terminaron ocupando Españ a hasta 1942.
Añ o 722: grupo de montañ eses al mando de Pelayo derrotó un destacamento á rabe
y comenzó con la reconquista territorial y poblacional.
En la lucha de la reconquista el sistema regulatorio eran los FUEROS (especie de
contratos entre los re-pobladores combatientes y el Rey, que fijaba las reglas de esa
relació n. Regulaban principalmente cuestiones de derecho pú blico y consistían
bá sicamente en privilegios que el rey otorgaba a quienes lo apoyaban. Ejemplo:
exenció n impositiva.
Este período se caracterizó por la dispersió n política y jurídica (cada aldea tenia su
fuero, su derecho)
Siglo IX surge el FEUDALISMO.
Eran pequeñ os territorios por un noble (señ or feudal) con un campesinado sometido,
sobre la base del contrato de Vasallaje: el campesino trabaja la tierra, produciendo lo
necesario para la subsistencia y auxilia al Sr. Feudal en el servicio de armas.
 Señ or Feudal: poder político y econó mico. También militar porque organizaba el
ejército.
 En un principio el excedente de las cosechas se almacenaban en los castillos.
 Posteriormente comienza a intercambiarse y así surgen los mercados que mas tarde
se trasformarían en pequeñ as ciudades.
 Surge la Burguesía: comienza a germinar en el mundo actual ( )
 El surgimiento de las ciudades hace que se multipliquen las actividades:
comerciales, artesanos, pequeñ os productores industriales, entre otros. Esto genera
un éxodo del campo a la ciudad.
 Aparece el dinero y con ello el burgués toma poder y empiezan a competir con el Sr.
Feudal. El Burgués se transforma en prestamista de la Nobleza.
 Siglo XIII A partir de 1212 el Rey empieza a adquirir má s poder al tiempo que
empieza a organizar un ejército. Las villas se van sometiendo cada vez má s al poder
del Rey.
 Centralizació n del Poder  Estado Absolutista
 El Rey comienza a dictar el derecho
 7 Partidos  compendio de Derecho castellano de la época (Reales cubrimiento
del Digesto del Derecho Romano)
 Importante labor de: Glosadores (interpretes literales de la ley) y
Posglosadores (buscan la razó n de la ley)

EDAD MODERNA  1492 A 1789 (Revolució n Francesa)


A partir del Siglo XV se puede hablar de la consolidació n del Estado Absolutista. La
monarquía absolutista se transforma en el régimen propio de los países europeos.
 Surge el ejército permanente
 Aparece el sistema impositivo y los presupuestos
 Aparecen los funcionarios administrativos
 Renacimiento (en el aspecto artístico)
 Se realiza al hombre como ser terrenal, racional e individual.

El Estado Absolutista sigue siendo un Estado Jurisdiccional, porque es un estado que


dice el derecho
Siglo XVIII  Estado de Derecho:
Surge como producto de una evolució n en la vida y la mentalidad del hombre; pero hay
hitos fundamentales que le dieron origen:
 Revolució n Francesa (1789)
Constitució n de los EEUU (1787)
“Gloriosa Revolució n Inglesa” (1689)
Características fundamentales:
1) Supremacía de la LEY  LEY CANÓ NICA FUENTE DE DERECHOS
2) Reconocimientos de derecho individuales  protecció n del Estado a través
de Garantías.
3) Divisió n de poderes
4) Régimen Representativo  la soberanía no radica en el monarca sino en
el pueblo que habla por medio de sus representantes.
El Poder Legislativo es el má s fuerte  Estado Legislativo
Los jueces solo aplican la ley al caso concreto
Ley  es general, imparcial, irretroactiva. Hay igualdad ante la Ley.

Relato Jurídico Moderno


 Individuo: (Hobbes) el hombre definido al margen de su sociabilidad. Individuo, ya no
es “cristiano”. Se reemplaza la Fe por la Razó n!
 Estado de naturaleza: el ser humano vive en una situació n de ausencia de todo poder
superior. Tiene derechos naturales como la propiedad privada, existe el mercado y el
trabajo asalariado en ese estado primitivo. El poder político (que es artificial) no está
legitimado para intervenir en ella,
 Distinció n esfera pú blica y esfera privada: la esfera pú blica no puede interferir en la
privada.
 Soberanía: aunque el concepto nace en la edad Media, luego del Siglo VIII la soberanía
deja de estar en el Monarca y se transfiere al Pueblo.
 Derechos del Ciudadanos: libertad de expresió n, de reunió n, de asociació n, derecho al
voto, a la propiedad, debido proceso, entre otros.
 Democracia Representativa: el pueblo ejerce su soberanía a través de los
representantes que elige por medio del voto.
En el Estado de derecho los có digos son la ley por excelencia y expresan los principios
políticos y jurídicos de la burguesía liberal.
El capitalismo está en su fase de pleno desarrollo
Los juristas en el estado de Derecho:
El Abogado Particular  actú a en la esfera privada en cuestiones patrimoniales
El Jurista del estado  Magistrado (Juez) se limita a hacer cumplir la Ley:
“Servidores neutros de la Ley”. Predominio del Derecho Civil.
Crisis del Estado de Derecho
-S.XIX: “siglo largo” por iniciarse con la revolució n francesa y terminar con la primera
guerra mundial.
-A mediados del XIX:
• Los trabajadores comienzan a organizarse  conforman sindicados y aparece
la afiliació n sindical.
 Se producen huelgas, luchas y
levantamientos.
• Nace la “cuestió n social” (desconocida hasta entonces en un Estado
construido sobre la ficció n de la igualdad de todas las personas ante la ley).
• Surgen sociedades enormes que comienzan a ejercer monopolios.
• El avance de la ciencia hace nacer nuevas industrias como la eléctrica, el
automó vil, la aviació n, comunicaciones.

• Modificació n de los há bitos de la vida en sociedad.


• La Primera Guerra Mundial terminó con el llamado Estado Gendarme y su
consecuente falta de representació n de los trabajadores y de derechos
políticos de las mujeres.

Períodos
De 1818 a 1926: Etapa de post-guerra
-Podría denominarse una etapa de innovaciones:
• Se produce la Revolució n Rusa
• En Alemania con la Constitució n de Weimar surgen los primeros intentos de la
intervenció n del Estado en la economía, lo que fracasa y es la semilla de la
eficacia estatal violenta y discriminadora de Adolf Hitler. En Italia tenemos a
Mussolini representando el orden frente a los reclamos de los trabajadores.
• En EE. UU. Se inició el fordismo (producció n de automó viles en serie y consumo
de masas).

Jurídicamente: Afianzamiento de los derechos y libertades bá sicas. Con la Constitució n


de Weimar:
- Los derechos subjetivos comienzan a ser insuficientes y aparecen los derechos sociales
(derechos de segunda generació n).
-Se ve una tendencia a la redistribució n de bienes para los menos favorecidos.
-Aparecen los intereses legítimos como nueva categoría jurídica.
-Surge una tendencia al intervencionismo estatal destinado a construir un sector
pú blico-econó mico fuerte.
-Hablamos de un proceso de “articulació n del Estado Constitucional”, en el que el
derecho civil pierde su fuerza.

De 1930 a 1945
-Crisis mundial de 1929: demostró que el mercado por sí solo NO era capaz de mantener
la actividad productiva (cayeron los valores de la bolsa, crisis en los bancos, cayó la
demanda, los precios y los salarios).
-Hitler llega al poder en Alemania: los nazis realizaron una fuerte intervenció n estatal en
la economía iniciando una política de recuperación de la economía, sobre la base de que
sus actores debían seguir las ó rdenes del estado en la asignació n de los recursos. No era
socialista en sentido marxista porque no estatizaba la propiedad de los medios de
producció n, pero el Estado se reservaba las decisiones fundamentales sobre la
asignació n de los recursos, es decir que se trataba de una economía administrada. Fue la
industria militar el factor fundamental que impulsó la actividad econó mica.
-Japó n tratando de eludir la crisis intentó mantener su economía e influencia en Asia por
medios militares.
-Van ganando terreno las doctrinas que ponen acento en la idea de totalidad y unidad
del Estado. Surge en Estado de Emergencia o de Excepció n:
• Se produce una enorme expansió n de las funciones estatales con tendencia al
Estado autoritario y totalitario.
• La divisió n de poderes se diluye y el PE asume prá cticamente todo el poder.
• Los derechos fundamentales de la persona pierden sentido frente al poder
estatal.
• La ley es desplazada y en su lugar entran las formas autoritarias del “acto de
gobierno”  Se produce una decadencia de los normativo como forma de
organizació n de la comunidad, la voluntad de la norma es sustituida por la
voluntad del poder.
-En EE. UU ocurrió lo contrario que en Europa: se profundizaron los derechos y
libertades bá sicas.
La situació n de crisis se manifestaba en la falta de ventas y el exceso de ofertas. Keynes
sostuvo que para solucionar el problema había que fabricar demanda de productos,
había que poner a la gente a realizar cualquier actividad y pagarle por ella, para que
pueda así comprar nuevamente. El Estado debía constituirse en empresario y efectuar
obras pú blicas, aunque tenga que endeudarse, para contratar personal  se produce
sobre las bases de Keynes el “New Deal” (nuevo pacto) y aparece el intervencionismo
estatal en la construcció n de un sector pú blico-econó mico fuerte y la intervenció n activa
en las fianzas.
 La disputa por el poder de las potencias má s fuertes llevó a la Segunda Guerra
Mundial.

A nivel nacional a partir de 1930 comienza un proceso de cambio que culmina con la
conformació n del Estado intervencionista. Este proceso el llevado a cabo en nuestro país
por los liberales (muchas veces son lo liberales los que intervienen para evitar cosas
peores). Crean el Banco Central e intervienen la economía con la sustitució n de
importaciones (que genera industrializació n nacional). Má s adelante con Peró n se
concreta el aumento de salarios para motivar el consumo masivo.

De 1946 a 1975
-Después de la SGM la economía comenzó a crecer a un ritmo explosivo “los añ os
dorados”
• Crecimiento de los aeropuertos y sustitució n de las estaciones ferroviarias por
éstos.
• Expansió n de la era del automó vil a todo occidente.
• Aparecen las comidas rá pidas
• El turismo masivo.
• Multiplicació n de las viviendas con grandes planes de construcció n
• Las familias incorporan electrodomésticos (realizan consumo)
• Surgen las compañ ías multinacionales.
• Se hizo má s complejo el proceso productivo.
Síntesis: había estabilidad política, economía de consumo masivo basada en el pleno
empleo y un aumento sostenido de los ingresos reales, con el sostén de la seguridad
social. Había un matrimonio entre el liberalismo keynesiano y la social democracia.

Nace así el Estado social de Derecho, expansivo en el plano econó mico y redistributivo
en el plano social.
La diferencia con el Estado de Derecho es su intervenció n en la economía  de un
estado abstencionista se pasa a otro intervencionista.

Estado Social de Derecho o de Bienestar


Funciones económicas: los estados realizan políticas macroeconó micas de expansió n
supliendo la incapacidad de los mercados para utilizar adecuadamente la totalidad de
los recursos productivos.
1. Administració n del ciclo econó mico y de las crisis mediante políticas
presupuestarias y monetarias: formas de estimular la actividad econó mica. (Para
esto se crea el Banco Central)
2. Fijació n de política de precios y condiciones de producció n de diversos productos
(se establecen precios mínimos, retenciones y políticas de exportació n).
3. Socializació n de las pérdidas de industrias de insuficiente rendimiento
econó mico pero indispensables para la producció n (se nacionaliza el petró leo, el
carbó n, la minería, los ferrocarriles, los teléfonos, etc.).
4. Creació n de industrias y realizació n de actividades no atractivas para la inversió n
privada (en nuestro caso las empresas de transporte Tamse, de recolecció n de
basura Crese).
5. Realizació n de una planificació n econó mica indicativa (Se establecían niveles de
producció n, como X toneladas de acero).
Funciones sociales
1. Satisfacer las necesidades sanitarias de la població n (brindar servicio médico
adecuado).
2. Establecer y garantizar un sistema pú blico de jubilaciones y pensiones.
3. Mantener un aparato educativo que garantice una formació n mínima (se
establece en la CN) para el trabajo y el crecimiento del saber científico y
tecnoló gico necesario para el sistema.
4. Mantener las instituciones de investigació n bá sica y aplicada para atender las
necesidades de adaptació n a los nuevos desafíos. Se considera importante la
inversió n en la tecnología.
5. Construcció n de viviendas, escuelas, hospitales para satisfacer la funció n
econó mica y la social.

Cambios en la organización del Estado


-Se multiplican los organismos pú blicos en los tres niveles: nacional, provincial y
municipal.
-Aumento de la burocracia
-El PE es el centro del estado intervencionista y desplaza a los otros poderes. El PL
pierde capacidad decisoria y el PJ resulta ineficaz.
-La política deja de ser una vocació n y se convierte en una profesió n privilegiada.
Cambios en el Derecho
1. Respecto a la propiedad y los contratos: el derecho de propiedad es restringido y surge
la funció n social de la propiedad.
La libertad contractual es también limitada en materias tuteladas por el Estado como en
materia laboral. Se introducen los contratos de adhesió n y nuevos institutos como la
lesió n, el abuso del derecho, la teoría de la imprevisibilidad  lo que genera un
detrimento de la autonomía de la voluntad contractual.
2. Los derechos sociales: se incorporan derechos de segunda generació n, que adquieren
jerarquía constitucional con la incorporació n de 14 bis. Surge el derecho a salario
mínimo, su movilidad, jubilaciones, limitació n de la jornada laboral, vacaciones.
3. Desborde de los códigos: Los có digos pierden su anterior importancia y el derecho
intervencionista es un derecho de colecciones legislativas, de recopilaciones.
4. Pérdida del carácter abstracto de la ley: las leyes dejan de ser abstractas y generales.
Se dictan leyes particulares para determinados sectores.
5. Derecho administrativo: la primacía del derecho civil es sustituida por el derecho
administrativo. El estado multiplica su accionar, surgen nuevos contratos, los que se
regulan por el derecho administrativo.
6. Gestación del derecho hoy llamado empresarial: es una mixtura entre lo pú blico y lo
privado trata todo lo relativo al desarrollo y actuació n de las empresas, incluyendo el
estudio de derecho laboral, societario, bancario, comercial, etc.
7. El derecho laboral: se desarrolla a partir de la locació n de servicios civiles hasta lograr
ser un derecho autó nomo.
8. Se trata de conservar el garantismo.
9. En todos los ámbitos se registran cuestiones públicas: los entes pú blicos regulan
precios, salarios, producció n, tarifas, etc.
Los juristas del intervencionismo
Los abogados dejan de tener una funció n arbitral para adquirir una funció n de
intervenció n, gestió n y decisió n activa. Surge el jurista funcionario que tiene funciones
de ajuste social realizadas por la vía gubernativa al margen de la actividad jurisdiccional,
como los fiscales de Estado, los procuradores del Tesoro, etc.
-Se impone una fuerte tendencia a la especializació n.
-Aparecen nuevas formas de ejercer la profesió n, como el abogado que es contratado por
una empresa o un grupo de empresas y trabaja só lo para ellos.

¿Qué pasa con el Poder Legislativo? ¿Qué implica el estado Constitucional de Derecho?

Aunque se haya superado la instancia totalitaria el PL nunca volvió a recuperar su


fuerza. El funcionamiento institucional se acentú a cada vez má s en el PE en detrimento
del PL.
Ademá s, el PL es sede de acuerdos y desacuerdo partidos políticos y entidades
particulares, entre sí y con el gobierno ejecutivo.
-El principio de legalidad ha perdido sentido. La ley ya no tiene la fuerza que tenía antes
y el conjunto de leyes no constituyen un ordenamiento sistemá tico. Es hoy la
Constitució n la que tiene la funció n de mantener la unidad y la paz en sociedades
divididas en su interior.
-El principio constitucional es el que debe asegurar la consecució n de este objetivo de
unidad.  A esta idea se le critica que lleva a la omnipotencia judicial, ya que el ó rgano
judicial se encuentra en una situació n de detentador de la ú ltima palabra, lo que genera
un desplazamiento del legislador. Esto significa que en la determinació n de los derechos
se sustituye el procedimiento legislativo por el judicial, en lugar de ser el Parlamento
quien acuerda que derechos tenemos, son los tribunales -que titularizan el control de
constitucionalidad- quienes lo hacen. El Estado Constitucional de Derecho desconfía del
legislador como instrumento de garantía de los derechos fundamentales y los derechos
humanos.
-A partir del `73 empieza a desarrollarse un proceso de crisis e inestabilidad, que se
siente en los `80.
-Subió el precio del petró leo extraordinariamente.
-Aumentan los niveles de desempleo, de pobreza y miseria.
-Los gobiernos no logran sostener los grandes gastos sociales que crecían cada vez má s.
La situació n econó mica no permite asegurar el aumento de las peticiones sociales y el
estado no puede seguir garantizando el mismo nivel de prestaciones, estalla la crisis.
-Los Estados Nacionales perdieron el control de sus poderes econó micos y dejan de ser
contratistas de trabajo por impotencia.
-Se debilitan los sindicatos.
-Argentina se declaró en dafault.
-Nivel internacional cae la URSS.
-El principal efecto de esta crisis fue el ensanchamiento de la brecha entre ricos y
pobres.

La solució n a esta crisis la dieron los ultraliberalistas (Friedman) que sostenían la fe en


la empresa privada y un rol pasivo del Estado; lo que llevo a privatizar la mayoría de las
actividades que realizaba el Estado. En Argentina esta política de privatizaciones la lleva
adelante Menem con Cavallo.

Las grandes transformaciones


1) La globalización de las relaciones sociale s: dejan de existir fronteras para los flujos
financieros, de bienes y servicios. Hay una globalizació n de las comunicaciones y una
nueva estructuració n del espacio, las distancias y el tiempo.
La globalizació n es desigual y tiene su nú cleo en el norte (Japó n, EE. UU y la Unió n
Europea) y su periferia en el sur (Á frica, América Latina y Asia). El norte con un 20% de
la població n humana consume el 80% de la producció n mundial.
2) Una tercera revolución industrial: se descubre y utilizan nuevos materiales de origen
químico o bioquímico (fibra ó ptica, plá sticos, tejidos, et).
-Uso generalizado de la informá tica en la producció n, en el consumo privado, en el
estudio y en el hogar.
-Las multinacionales se organizan por encima de las fronteras y operan en red.
-Hay una desmaterializació n de ciertos mercados donde se compran y venden bienes
inmateriales (como bienes futuros: Ej. te vendo la cosecha del 2015).
3) Inclusión del mundo femenino.
4) La minoración de la fuerza del trabajo: hay una sustitució n de los hombres por
má quinas. Mientras las anteriores revoluciones incorporaban má s hombres al mundo
del trabajo, esta tercera revolució n hace lo contrario. Esto genera a su vez un
debilitamiento de los sindicatos, de las posiciones de los trabajadores y de sus derechos.
5) Se producen desregulaciones o flexibilizaciones: la desregulació n implica la eliminació n
de las obligaciones impuestas por la ley a los empresarios en relació n con los
trabajadores y la flexibilizació n la supeditació n del empleo a las contingentes
conveniencias de los empleadores. Estas políticas posibilitaron el despido masivo, la
aparició n de nuevos contratos (temporales y precarios).
6) Surge la tercerización: operaciones por las cuales se segrega parte del proceso
productivo principal y se prescinde de los trabajadores que lo realizaban, comprá ndole a
empresas externas en vez de hacerlo las mismas empresas.
7) Cambios en los modos de vida: estas transformaciones modifican los modos de vida. Se
acentú a el consumismo. Desaparece la cultura campesina con la industrializació n del
campo, las ciudades fabriles cambian su aspecto. Desaparecen los movimientos sociales
fuertes.

La nueva organización de poder.


a) El nuevo concepto de soberanía: En el siglo XVI el poder era absoluto y perpetuo, era
un poder superior sobre cualquier otro poder en el reino. Ese poder se traspasa a los
pueblos, nuevos titulares de la soberanía que se transformó en soberanía popular,
fuente ú ltima de legitimació n del poder estatal y como tal perteneciente a la esfera
pú blica de la actividad humana. Pero con las transformaciones los poderes estatales
encuentran limitaciones econó micas que no tienen los entes privados, con lo que se crea
una especie de “soberanía privada”, sobrepuesta al poder de los estados.
-Estos entes imponen el marco de condiciones generales para el funcionamiento de las
compañ ías transnacionales.
-Con esto el Estado Nacional pierde soberanía para determinar la política econó mica y
para tomar decisiones en otros á mbitos, como el mercado laboral.
-Todos estos cambios generan una crisis de representació n pú blica y de legitimació n.
Hay una gran despolitizació n y pasividad popular.
b) Las dos legitimaciones del campo del poder
1. El estado conserva la tradicional legitimidad pú blica, con la participació n popular a
través del voto.
2. Los entes privados se legitiman a través de su eficacia técnico-productiva
(crecimiento y progreso).

El derecho en la nueva era: se resume con la palabra DESREGULACIÓ N, que tiene dos
aspectos:
a) En el plano del derecho es el desplazamiento de la capacidad de legislar hacia la
esfera privada, de trasladar parte de las obligaciones hacia los sujetos má s débiles (se
liberan impuestos, disminució n de indemnizaciones). Ademá s se atribuyen a las
actividades privadas funciones que antes eran del Estado (privatizaciones).
La desregulació n y las privatizaciones tienen como consecuencia que hoy las principales
cuestiones pú blicas, deben ser acordadas mediante negociaciones entre los gobernantes
y los agentes del “soberano privado”.
b) El derecho toma la forma de una nueva ley de mercado metaestatal: es el conjunto de
prá cticas jurídicas de los grandes agentes econó micos, con independencia de los
poderes pú blicos, para regular sus relaciones recíprocas y sus relaciones con los estados
abiertos y para determinar las políticas de éstos. Es el derecho creado por los soberanos
privados supraestatales como el Banco Mundial, el FMI. Estos realizan contratos sobre
cuestiones particulares como distribució n de los mercados, normas de implantació n de
productos, etc.
-En esta nueva era aparecen tb nuevos campos para el derecho: ecología, propiedad
intelectual, genética, clonació n humana.
-El poder judicial necesita nuevas técnicas para poder controlar los nuevos delitos, como
los delitos de cuello blanco, los delitos organizados transnacionalmente, los delitos
informá ticos.

También podría gustarte