Está en la página 1de 12

CALCULO INTEGRAL

CÓDIGO: 100411

Tarea 1 – El concepto de integral

Presentado al tutor:
Edwin Enrique Buchely

Entregado por los estudiantes:


Juan David Beltrán CC:
Omar Alejandro Cendales CC: 1123515179
Andres Felipe Rendon CC:
Andres Felipe Cosme CC:
Jessica Paola Rojas Giraldo CC:

Grupo: 100411_539

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Marzo de 2020

Villavicencio
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional


Abierta y a Distancia pertenecientes al curso de cálculo integral se desarrollaron
distintas temáticas como: integral indefinida, sumas de Riemann, teoremas de
integración y también integral definida. El cual también tendrá sucesión a el
desarrollo de ejercicios y videos cuyo propósito tiende a explicar dichos
ejercicios.
Juan David Beltrán #1

Ejercicios

Omar Alejandro Cendales #2

Ejercicios

Tipo de ejercicios 1 - Integrales inmediatas.


Ejercicio b.

t 3−1
∫ 2 t−2 dt
Factorizando la expresión t 3−1 utilizando a 3−b3 =(a−b)(a 2+ ab+b 2)

(t−1)(t 2+ t+1)
∫ 2 t−2 dt
Ahora factorizando el 2 de 2 t−2

(t−1)(t 2+ t+1)
∫ dt
2( t−1)
Eliminando términos semejantes
2
∫ t +t2 +1 dt
Resolviendo
1 2
t +t +1 dt
2∫
1
2∫
( t 2 dt +∫ t dt +∫ 1 dt )
1 t 3 t2
(
2 3 2
+ +t )
1
Ahora multiplicando por
2

t3 t 2 1
+ + t
6 4 2
Agregando la constante de integración C

t3 t 2 1
+ + t +C , C
6 4 2

Tipo de ejercicios 2 – Sumas de Riemann


Ejercicio b.

i. Utilizar la definición de Sumas de Riemann para hallar una


aproximación del área bajo la curva de la función f ( x )=x 2 +5 en el
intervalo [- 2, 2] en donde n= 5.

5
A ≈ ∑ f (x i) ∆ x
i=1
-------------------------------------------------------------------------------------
b−a
Si tenemos [a , b]entonces ∆ x=
n
2−(−2) 4
Si tenemos [ −2,2 ] entonces ∆ x= = =0.8=∆ x
5 5
-------------------------------------------------------------------------------------
Para n=5 entonces i=1,2,3,4,5.
x 1=a
x 1=−2
x 2=a+ ∆ x
4
x 2=−2+ =−1.2
5
x 3=a+ 2(∆ x)
4
x 3=−2+2 ()5
=−0.4
x 3=a+ 2(∆ x)
4
x 3=−2+2 ()
5
=−0.4

x 4 =a+3(∆ x)
4
x 4 =−2+3
5()=0.4

x 5=a+ 4 (∆ x)
4
x 5=−2+ 4
5()=1.2

Ahora
5

∑ f ( x i ) ∆ x=f (−2 ) 0,8+¿ f (−1.2 ) 0,8+ f (−0.4 ) 0,8+ f ( 0.4 ) 0,8+ f ( 1.2 ) 0,8 ¿
i=1

Evaluamos f ( x )=x 2 +5

f (−2 )=(−2)2 +5=9


f (−1.2 ) =(−1.2)2+ 5=6.44
f (−0.4 )=(−0.4)2 +5=5.16
f ( 0.4 )=(0.4)2 +5=5.16
f ( 1.2 ) =(1.2)2+5=6.44

Sustituyendo
5

∑ f ( x i ) ∆ x=f ( 9 ) 0,8+¿ f ( 6.44 ) 0,8+ f ( 5.16 ) 0,8+ f ( 5.16 ) 0,8+f ( 6.44 ) 0,8=25.76 ¿
i=1

Siga los siguientes pasos:

- Graficar la función f ( x )=x 2 +5 en Geogebra.


- Ubique con la ayuda de Geogebra los cinco (5) rectángulos que
representan gráficamente la aproximación del área bajo la curva f ( x ).
ii. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el
resultado con respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la suma
de Riemann con una partición de n= 5.

∫ ( x 2 +5 ) dx=25.33
−1
Tipo de ejercicios 3 – Teorema de integración.
Ejercicio b.
2
x +x
G(x )= ∫ √ 2t + sen(t) dt
1

x
d
∫ f ( t ) dt=f ( x )
dx a
u( x)
d
dx
∫ f ( t ) dt=f (u ( x ))∙ u' (x)
a

Aplicando el Teorema fundamental de calculo

u ( x )=x 2+ x


f ( x )=G ( x )= ( 2 ( x 2+ x ) + sen ( x 2 + x ) ) ∙u ' ( x)

u' ( x ) =2 x +1
Sustituyendo

G ' ( x )=( 2 x +1 ) ∙ √ (2 ( x + x ) + sen ( x + x ) )


2 2

Tipo de ejercicios 4 – Integral definida.


Ejercicio b.

Calcular la siguiente integral definida:

∫|x2−2 x−15|dx
1

Transformamos la expresión es decir resolvemos la desigualdad relacionada

x 2−2 x−15 ≥0
Quedando:
4

∫−( x2 −2 x−15 ) dx
1
Para poder calcular esta integral definida nos tocaría primero empezar por calcular
la integral indefinida

∫−( x2 −2 x−15 ) dx
Utilizando la propiedad ∫ −f ( x ) dx=−∫ f ( x ) dx

−∫ x 2−2 x−15 dx

Ahora utilizando la propiedad ∫ f ( x ) ± g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ±∫ g ( x ) dx

−(∫ x 2 dx−∫ 2 x dx−∫ 15 dx )

x n+1 2
Ahora usando ∫ x n dx= , n ≠−1 resolviendo ∫ x dx
n+1

x2 +1 x 3
=
2+ 1 3

Para calcular ∫ 2 x dx utilizamos ∫ axf ( x ) dx=ax ∫ f ( x ) dx

−2 x ∫ xdx

Resolviendo la integral ∫ xdx

x2 2
−2 x =−x
2

Para calcular ∫ 15 dx usamos ∫ a dx=ax

15 x

Sustituyendo −(∫ x 2 dx−∫ 2 x dx−∫ 15 dx ) por los resultados obtenidos

x3
− ( 3
−x 2−15 x )
x3
Simplificando esta expresión − ( 3
−x 2−15 x ) y sustituyendo los limites de

integración

−x 3 2
( + x +15 x 4 )|
3 1

b
|
Usando f (x) =F ( b )−F(a)
a
−4 3 2 −13 2
3
+ 4 +15( 4)− (3
+1 +15(1) )
Ahora resolviendo
−64 −1
3
+16+60− (
3
+1+15 )
Resolviendo el paréntesis
−64 −47
3
+16+60− ( )
3

Resolviendo los fraccionarios


−37+16+ 60
Quedando como resultado
−37+76=39

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.
- Tome un pantallazo de la gráfica.
- Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica, coloree la
región de la cual acaba de hallar el área con la integral definida.
Andres Felipe Rendon #3

Ejercicios

Andres Felipe Cosme #4

Ejercicios

Jessica Paola Rojas Giraldo #5

Ejercicios
TABLA LINKS DE VIDEOS

Nombre Ejercicios Link video explicativo


Estudiante sustentados
Juan David 4 Link.
Beltrán

Omar Alejandro 4 Link.


Cendales

Andres Felipe 4 Link.


Rendon

Andres Felipe 4 Link.


Cosme

Jessica Paola 4 Link.


Rojas Giraldo
BIBLIOGRAFÍA

Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. Editorial Unimagdalena. (pp. 15 – 23).


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.5045548&lang=es&site=eds-live
Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México:
Larousse – Grupo Editorial Patria. (pp. 2 – 13). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3227578&tm=1536935311791
Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C. Sáez
Editor. (pp. 50 – 53). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3196635&lang=es&site=eds-live
Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C. Sáez
Editor. (pp. 54 – 57). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3196635&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte