Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIODE TECNOLOGÍA JUAN
PABLO PEREZ ALFONZO AMPLIACIÓN CABIMAS IUTEPAL PERIODO I
2021

Lenguaje y Comulación

Unidad 1 Actividad 1

REALIZADO POR:
ALEXANDRO DILUCIANO
C.l: 29519500
Profesora: Maria Palencia
1er Semestre
CABIMAS, ABRIL DEL 21

Contenido:

Demostrar habilidades y destrezas en el


lenguaje tanto oral como escrito.
Definiciones:

✓ Lenguaje

✓ Lengua

✓ habla

✓ Idioma

✓ Código

✓ Dialecto

✓ funciones del lenguaje

✓ Clasificación de las silabas

Qué es el lenguaje:

El lenguaje es un sistema de símbolos convencionales por medio de los cuales


los seres humanos como miembros de un grupo social y participes de su
cultura se comunican.

Se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la


aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe
ninguna lengua que pueda decirse completa, porque no existe alguna que logre
expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser
humano, inclusive es tan variado que se podría afirmar que su comunicación se
basa en la interacción que ha tenido este con las diferentes manifestaciones
culturales presentes en las muchas sociedades alrededor del mundo.

El lenguaje humano además es un instrumento clave de la comunicación y del


desarrollo.
Qué es la lengua:

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que tiene significado y que


puede ser decodificado entre personas que manejan el mismo sistema. Existe
una amplia diversidad de lenguas según cada cultura alrededor del mundo, que
se transmiten a través del lenguaje que es la capacidad intrínseca del ser
humano de manifestarse de manera verbal (oral o escrita) o no verbal (gestual,
icónica o ilustrativa).

El signo lingüístico es un conjunto de fonemas que forman palabras o


significantes, es decir, las palabras designan un elemento o idea. El concepto
que la palabra genera en la mente del hablante se denomina significado. Según
la lengua, diferentes palabras o significantes designan a un mismo elemento o
significado. Por ejemplo, casa en español o house en inglés se emplean para
designar a una estructura con paredes, techo, puertas y ventanas en la que
viven las personas.

Qué es habla:

Es la acción por la cual una persona emite sonidos o que también expresa por
medio de la escritura, utiliza la lengua para comunicarse de acuerdo con el
estilo propio y personal.

El habla es el acto en el que un individuo intenta comunicarse, usando una


lengua o idioma, siendo esto, básicamente, la vocalización de sonidos; se trata
de un fenómeno psico-físico, dentro del que se asocian imágenes y conceptos,
los cuales son creados por el sujeto implicado, siguiendo la significación que
tiene de cada objeto. Este proceso está muy emparentado con la comunicación
y lenguaje, asuntos que engloban la transmisión de ideas y la relación entre
individuos. Se considera propio de cada individuo y proveniente de la
inteligencia y voluntad de cada persona.

Qué es el idioma:

Un idioma o una lengua es un sistema verbal de comunicación propia de la


especie humana, que consiste en una cadena hablada de signos fonéticos con
los que se codifica el mensaje. Secundariamente, los idiomas pueden ser
representados a través de la escritura.

Los idiomas son propios y característicos de cada comunidad humana


organizada, producto de su particular historia social y cultural, su idiosincrasia y
sus tradiciones. Al extenderse por grandes y/o diversas longitudes geográficas,
suele enunciarse de una manera diferente, dando lugar a los dialectos.

Qué es el código:

En Comunicación, el Código es el conjunto de rasgos que tiene el Mensaje


para que este pueda ser entendido adecuadamente tanto por el Emisor como
por el Receptor. El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual,
eléctrico, etc.) una correspondencia con una determinada idea. Tiene señales o
signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el
castellano, el código Morse, el sistema braille, las señales camineras, entre
otros.

Qué es el Dialecto:

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro


pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de
origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados
con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un
tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico.
Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística
que no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto,


a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto
como una especie de sistema de menor categoría o más simple que
una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de
hablar o de escribir una determinada lengua.

Funciones del lenguaje:

Se trata de un tema que es investigado, ampliamente, por la


lingüística y la comunicación. Es por esta razón que, partiendo de
cada uno de los factores en los que incide el lenguaje durante los
procesos comunicativos, se han elaborado una serie de funciones,
siendo estas tanto dominantes como subordinadas, de acuerdo al rol
que cumplan. Estas pueden variar de acuerdo al autor que es
consultado, puesto que a lo largo de la historia, han sido varios los
lingüistas que han elaborado teorías sobre las funciones del
lenguaje.

Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos,


propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

Las 6 funciones del lenguaje son:

1. Función conativa o apelativa 

2. Función referencial

3. Función expresiva

4. Función poética

5. Función fática

6. Función metalingüística

Clasificación de las silabas:

Es importante conocer cómo clasificar las sílabas y sobre todo saber dividir una
palabra en ellas, ya que nos ayudará a escribir correctamente, sobre todo si lo
estamos haciendo a mano y necesitamos incluir un guion al final de una línea
por falta de espacio. Estas unidades fonológicas en las que están divididas
todas las palabras pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios:

 Según el número de sílabas


 Según la acentuación
 Según el número de letras
 Según su apertura

Clasificación de las palabras según su número de sílabas:


Las palabras pueden dividirse en sílabas y estas a su vez se clasifican de la
siguiente manera:

Monosílabas

Las palabras monosílabas son aquellas que tienen solo un golpe de voz. Es


decir, las palabras tan solo cuentan con una unidad pronunciable. Veamos
algunos ejemplos para poder entenderlo mejor:
 Gol
 Pez
 Mar
 Bar
 Sal
 Sol
 Vid

Bisílabas

Las palabras bisílabas son aquellas que cuentan con dos golpes de voz al ser
pronunciadas, es decir, cuentan con dos unidades fonológicas o sílabas. Estos
ejemplos te ayudarán a entenderlo:
 Pe-rro
 Ca-sa
 Ce-na
 Me-sa
 Ár-bol

Trisílabas

Por su parte las palabras trisílabas son las que se pueden dividir en tres sílabas
distintas. Son bastante frecuentes. Mira estos ejemplos:
 Lám-pa-ra
 Co-ne-jo
 Ca-ba-llo
 Ma-le-ta
 Ma-ce-ta
 Ca-mi-sa

Polisílabas
Aunque podríamos seguir dividiendo las palabras añadiendo el prefijo
correspondiente al número de sílabas, cuando estas pasan de tres se suele
usar el término polisílaba. Veamos algunos ejemplos de estas:
 Ca-mi-se-ta
 Ser-vi-lle-ta
 Ba-chi-lle-ra-to
 Ca-li-fi-ca-ble
 Co-ma-dre-ja
 De-sin-te-re-sa-do
 Ad-ver-si-dad
 E-pis-te-mo-ló-gi-co

Atendiendo a su pronunciación

En este caso nos vamos a encontrar con una clasificación basada en la


entonación de cada una de las sílabas que se encuentran dentro de una misma
palabra. Aunque las dos formen parte de ella, cada una tiene una entonación
distinta. Así podemos distinguir entre aquellas que reciben una fuerza de voz
mayor y las que reciben una regular. Estas son:
 Sílabas tónicas
 Sílabas átonas

Sílabas tónicas

Las sílabas tónicas son aquellas que reciben la fuerza de voz al ser


pronunciadas. Estas, por tanto acaban convirtiéndose en el núcleo sonoro de la
palabra. Sobre ella se sitúa el acento prosódico haciendo que esta se
pronuncie más fuerte que el resto. Es importante saber que la sílaba con
acento prosódico no tiene por qué contar con acento ortográfico o tilde. Todas
las palabras tienen acento prosódico, pero solo algunas llevan tilde. Aunque
hay que señalar que el acento ortográfico, en el caso de que lo hubiese,
siempre se va a colocar en la sílaba tónica. A continuación vamos a señalar la
sílaba tónica de unas cuantas palabras:

 Ma-má
 Ca-sa
 Re-mol-que
 Ve-te-ri-na-rio
 Co-mi-da
 Pá-ja-ro
 Cas-ti-llo
 Va-ca
 Cua-der-no
 Su-pli-có
Así, atendiendo a este criterio y teniendo en cuenta en qué lugar se encuentra
la sílaba tónica, podemos saber cómo se clasifican las palabras en español:
 Agudas: la sílaba tónica siempre se encuentra en la última sílaba, por
ejemplo, ca-pi-tán.
 Llanas: la sílaba tónica está en la penúltima sílaba, por ejemplo, ca-mi-
se-ta.
 Esdrújulas: aquellas en las que la sílaba tónica está en la antepenúltima
sílaba, por ejemplo, cárs-ti-co.
 Sobresdrújulas: su sílaba tónica está siempre en un lugar de la palabra
anterior a la antepenúltima sílaba, por ejemplo, có-mo-da-men-te

Clasificación de las sílabas según el número de letras

También podemos clasificar las sílabas atendiendo al número de letras que


tienen cada una de ellas. Así nos podremos encontrar con:
 Sílabas simples
 Sílabas compuestas
Sílabas simples
El número de letras en cada una de las sílabas nos servirán para conocer el
grado de complejidad de cada uno de los sonidos. Así podemos señalar que la
sílabas simples son aquellas que tan solo cuentan con dos letras, que son
siempre una vocal y una consonante. Algunos ejemplos de ellas serían:

 Pe-rro
 Ca-sa
 Me-sa
 Si-lla
 Pe-sa
 Ma-pa
 Pa-pá
Sílabas compuestas
Las sílabas compuestas son aquellas que presentan un conjunto de sonidos
más difícil de pronunciar y que cuentan con más de dos letras por cada
pronunciación. Por lo general estas están compuestas por dos consonantes y
una vocal. Estos son algunos ejemplos:

 Bru-ja
 Cris-tal
 Pas-to
 Cos-ta
 Plan-ta

Sílabas según su apertura

Las sílabas también pueden ser abiertas o cerradas, esto se debe al tipo de letras
con las que acaba una sílaba concreta. Así podemos decir que pueden contar con
un acabado consonántico o también un acabado vocal. Podemos distinguir por
tanto:

Sílabas abiertas
Las sílabas abiertas son aquellas que finalizan en vocal. Algunos ejemplos de las
mismas son:

Ca-sa
Me-sa
Ca-ma
Mo-pa
Sílabas cerradas
Son aquellas sílabas que finalizan en una consonante. Veamos algunos ejemplos:

Sen-tir
Tar-ta
Es-cri-bir
Cor-tar
Can-tar

También podría gustarte