Está en la página 1de 78

NUEVO CENTRO LAS CRUCES, RENOVACIÓN URBANA, CAPACITACIÓN Y

EMPRENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

GERARDO ALFONSO AGUILERA TORRES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
BOGOTÁ
2014
NUEVO CENTRO LAS CRUCES, RENOVACIÓN URBANA, CAPACITACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

GERARDO ALFONSO AGUILERA TORRES

Monografía como requisito para optar por el título de Arquitecto

Director: Ingeniero Oscar Eduardo Pinzón Vargas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
BOGOTÁ
2014
Nota de aceptación:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________
Firma del Director

Bogotá 28 de Noviembre de 2014


DEDICATORIA

A mi familia y amigos, ellos siempre fueron un apoyo constante, motivándome,


dándome aliento y aportando el soporte necesario para poder alcanzar esta tan
anhelada meta y sueño en mi vida.
Especialmente a mi madre quien ha sido a lo largo de toda mi vida un gran
ejemplo de responsabilidad y amor, ella me dio las herramientas suficientes para
poder lograr todo lo que desee de la vida.
AGRADECIMIENTOS

A Dios porque es parte fundamental de mi vida.

A todos aquellos quienes con su ejemplo me enseñaron que es posible alcanzar


una meta.

Principalmente a mi madre y mi hermano ellos me dieron su ayuda incondicional


en los momentos más difíciles durante este camino y en general en toda mi vida.

A todos mis amigos y compañeros de clase, cada uno muy diferente y especial,
pude aprender muchas cosas de ellos personal y profesionalmente.

A Sayda Angarita una gran amiga y compañera en este viaje, ella me dio su apoyo
y consejos, su compañía siempre me trajo alegría.

A José Palencia un excelente amigo y arquitecto, él siempre me dio orientación


personal y profesional.

A todos los profesores, gracias por su guía y buenas lecciones.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13
1. CONTEXTO .................................................................................................... 15
1.1 HISTORIA ................................................................................................. 15
1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ......................................................... 19
1.2.1 Población.. ............................................................................................. 19
1.2.2 Condiciones socioeconómicas. ............................................................. 21
1.2.3 Vivienda. ................................................................................................ 22
1.3 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ..................................................... 28
1.3.1 La ciudad colombiana. ........................................................................... 28
1.3.2 El urbanismo actual. .............................................................................. 29
1.3.3 Criterios de sostenibilidad...................................................................... 30
1.3.3.1 Rehabilitación y recuperación de zonas urbanas. .................................. 31
1.3.3.2 La integración en el medio natural. ......................................................... 32
1.3.3.3 Movilidad sostenible. .............................................................................. 32
1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 33
1.4.1 General. ................................................................................................. 33
1.4.2 Específicos. ........................................................................................... 33
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 34
1.5.1 Descripción del problema ...................................................................... 34
1.5.2 Elementos del problema. ....................................................................... 35
1.5.3 Delimitación del problema. .................................................................... 35
1.6 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN ........................ 37
1.6.1 Estructura ecológica. ............................................................................. 37
1.6.2 Llenos y vacíos. ..................................................................................... 38
1.6.3 Tipología de manzanas. ........................................................................ 39
1.6.4 Usos. ..................................................................................................... 39
1.6.5 Alturas ................................................................................................... 40
1.6.6 Hitos y nodos. ........................................................................................ 41
1.6.7 Movilidad. .............................................................................................. 42
2. PROCESO ...................................................................................................... 47
2.1 ANÁLISIS DE REFERENTE ..................................................................... 47
2.1.1 Plan Haussmann París 1850. ................................................................ 47
2.2 DESARROLLO DEL PROYECTO ESPACIO LUGAR HÁBITAT .............. 50
2.2.1 Aplicar los criterios de sostenibilidad. .................................................... 51
2.2.2 El equipamiento.. ................................................................................... 52
2.3 DESARROLLO DE PROYECTO DISEÑO URBANO, ARQUITECTÓNICO
Y CONSTRUCTIVO............................................................................................ 52
2.3.1 El concepto urbano. ............................................................................... 53
2.3.2 El concepto arquitectónico y constructivo. ............................................. 55
2.4 ESTRATEGIAS PROYECTUALES ........................................................... 56
2.4.1 Implantación. ......................................................................................... 56
2.4.2 Usos. ..................................................................................................... 58
2.4.3 Alturas. .................................................................................................. 58
3. PROYECTO .................................................................................................... 59
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................ 59
3.1.1 Diseño urbano. ...................................................................................... 59
3.1.2 Diseño arquitectónico. ........................................................................... 60
3.1.3 Diseño constructivo ............................................................................... 62
4. CONCLUSIONES ............................................................................................ 64
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 65
ANEXOS ................................................................................................................ 66
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa Topográfico de Bogotá 1894 ......................................................... 15


Figura 2: Quebradas Bogotá 1894 ......................................................................... 17
Figura 3: Localización del Área de intervención .................................................... 34
Figura 4: Estructura Ecológica Principal ................................................................ 37
Figura 5: Estructura Ecológica Las Cruces ............................................................ 37
Figura 6: Llenos y Vacíos ...................................................................................... 38
Figura 7: Tipología de Manzana ............................................................................ 39
Figura 8: Usos........................................................................................................ 40
Figura 9: Alturas..................................................................................................... 41
Figura 10: Hitos y Nodos ....................................................................................... 42
Figura 11: Movilidad............................................................................................... 43
Figura 12: Proyección Vial ..................................................................................... 44
Figura 13: Vía de Acceso al barrio Kra 7 ............................................................... 45
Figura 14: Intersección Kra 7 – Cll 2 ...................................................................... 45
Figura 15: Iglesia de Las Cruces ........................................................................... 45
Figura 16: Vía de Acceso al barrio Kra 6 ............................................................... 46
Figura 17: Intersección Kra 6 - Cll 2....................................................................... 46
Figura 18: Plaza de mercado Las cruces ............................................................... 46
Figura 19: Plaza Charles De Gaulle....................................................................... 48
Figura 20: París Expansión .................................................................................... 48
Figura 21: Plaza de la Concordia ........................................................................... 49
Figura 22: Imagen Urbana Homogénea................................................................. 49
Figura 23: Maqueta Conceptual Urbana ................................................................ 53
Figura 24: Concepto de Usos ................................................................................ 54
Figura 25: Concepto Equipamiento........................................................................ 55
Figura 26: Llenos y vacíos existente ...................................................................... 56
Figura 27: Llenos y vacíos propuesta localización ................................................. 56
Figura 28: Estado actual lugar de intervención ...................................................... 57
Figura 29: Alturas comercio y vivienda .................................................................. 58
Figura 30: Altura equipamiento .............................................................................. 58
Figura 31: Planta de localización ........................................................................... 59
Figura 32: Planta arquitectónica piso 1 .................................................................. 60
Figura 33: Perfil urbano ......................................................................................... 61
Figura 34: Planta ejes y estructura ........................................................................ 62
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Población por Grupos de Edad ............................................................. 19


Gráfico 2: Densidad de Población por UPZ ........................................................... 20
Gráfico 3: Estratos Socioeconómicos en Santa Fe ................................................ 22
Gráfico 4: División Estructura Habitacional Santa Fe ............................................ 23
Gráfico 5: Índice de Propiedad Horizontal por UPZ ............................................... 23
Gráfico 6: Modalidades de Propiedad Santa Fe .................................................... 24
Gráfico 7: Participación de Componentes en el Déficit Cuantitativo ...................... 25
Gráfico 8: Participación de Componentes en el Déficit Cualitativo ........................ 26
Gráfico 9: Proporción de Hogares con y sin Déficit en Santa Fe ........................... 26
LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Memoria ................................................................................................. 66


Anexo B: Plano de localización .............................................................................. 67
Anexo C: Planta primer piso .................................................................................. 68
Anexo D: Planta segundo piso ............................................................................... 69
Anexo E: Planta de cubierta .................................................................................. 70
Anexo F: Perfiles urbanos ...................................................................................... 71
Anexo G: Secciones .............................................................................................. 72
Anexo H: Corte fachada......................................................................................... 73
Anexo I: Fotos maqueta ......................................................................................... 74
Anexo J: Montaje planos ........................................................................................ 78
RESUMEN

El proyecto Nuevo Centro Las Cruces es una propuesta urbana y arquitectónica


que propone un cambio en la imagen de un sector tradicional del centro de
Bogotá. (Barrio Las Cruces) altamente poblado y con unas características
culturales importantes en cuanto a la identidad y la historia.

Teniendo de base conceptos como el hábitat y la sostenibilidad el modelo de


ciudad incorpora nuevos elementos arquitectónicos que delimitan un borde
pretendiendo de esta manera cambiar la percepción de inseguridad, inequidad y
pobreza no solo de sus habitantes sino también del resto de la ciudad.

Este elemento denominado como anillo urbano estructura el espacio público, el


medio natural, la vivienda nueva, la vivienda existente y los monumentos
patrimoniales.

La propuesta urbana se complementa con la incorporación de los equipamientos,


para este caso el elemento arquitectónico de uso colectivo que responde a las
necesidades de los habitantes del barrio y la localidad ya que sus actividades
están enfocadas al desarrollo social y económico.

Palabras clave: hábitat, sostenibilidad, borde, cambio, desarrollo, vivienda, anillo


urbano, espacio público.
INTRODUCCIÓN

La imagen e identidad de las ciudades están directamente vinculadas a sus


pobladores y como ellos se relacionan y crean conexiones e instituciones
buscando regular las actividades humanas en pro de la eficiencia espacial
energética y económica. De esta manera los vínculos creados son un intercambio
de información beneficioso para la ciudad, y sus pobladores generando
crecimiento y progreso para todas las partes.

Cuando empieza a fallar alguna de estas partes la comunicación se interrumpe en


consecuencia las estructuras socioeconómicas se deterioran y los sectores
comienzan un proceso de aislamiento y depresión, generalmente estos procesos
son derivados de los cambios sociales, políticos y económicos de una sociedad,
que repercuten en un grupo específico de población y por tanto en su entorno
inmediato.

En el desarrollo del presente documento se tiene como escenario principal y punto


de partida el barrio Las Cruces de la ciudad de Bogotá, ubicado en la localidad de
Santa fe. Un Barrio tradicional con una historia importante y clave para el
desarrollo de la ciudad en su proceso de consolidación.

A pesar de su ubicación central dentro de la ciudad, Las Cruces son un barrio


marginal donde los problemas de seguridad, la pobreza, el deterioro físico y social,
la falta de espacio público y el abandono por parte del gobierno son las principales
dificultades que enfrentan sus pobladores y el barrio mismo para poder surgir de
nuevo.

El interés que posee el barrio para el desarrollo de este trabajo reside en su


riqueza patrimonial que cada día se deteriora aún más, a pesar de los esfuerzos
por recuperar edificios iconos del barrio como la plaza de mercado restaurada en
2012, si el sector no es parte de un plan de renovación integral sus edificios
emblemáticos seguirán el inevitable proceso de desaparición.

Desde el punto de vista académico el problema se aborda planteando soluciones


a partir de criterios de sostenibilidad urbana, siempre bajo un marco de renovación
en el sector.

Las ciudades actualmente requieren que los modelos urbanos estén encaminados
al desarrollo sostenible mediante la renovación y rehabilitación de las mismas,
esta idea es quizás una de las directrices más importantes de la época actual en

13
donde el cambio es protagonista, la transición hacia un nuevo concepto de calidad
de vida.

Lograr una planificación urbanística sostenible, la integración de aspectos


ambientales económicos y sociales, la incorporación de elementos naturales en el
paisaje urbano y aunque parezca obvio mejorar el bienestar y la calidad de vida,
son los ideales de esta propuesta.

En el capítulo siguiente (contexto) se expone la realidad pasada y presente del


lugar de estudio en cuanto a su historia y aspectos socioeconómicos claves para
la toma de decisiones proyectuales y de intervención.

Más adelante se muestran las ideas o conceptos teóricos abordados para la


solución de la problemática en busca de ser aplicados en el proyecto.

Siguiendo en forma lógica, el planteamiento del problema presenta de forma


concreta las deficiencias del modelo actual de ciudad que se deben tener en
cuenta ayudados por una pregunta.

En la caracterización del lugar de intervención se explica mediante ayudas


gráficas el estado actual del medio físico y construido sobre el cual se propone el
proyecto.

En los capítulos finales se manifiestan las ideas y planteamientos sobre el medio


físico aplicados en el desarrollo de un proyecto urbano, arquitectónico y
constructivo, que por ultimo será la pauta para concluir el resultado de este
trabajo.

14
1. CONTEXTO

1.1 HISTORIA

El barrio Las Cruces, ubicado al sur del centro histórico de la ciudad de Bogotá,
hizo parte de un proceso de expansión de la ciudad de aquella época iniciado a
finales del siglo XVIII y se consolido como barrio en 1890.

Según lo expuesto por Rodrigues1 desde la época colonial el desarrollo de Bogotá


fue lineal en sentido sur norte con una fuerte inclinación a estirar la trama hacia el
norte, esto debido a que la mayor parte de construcciones se encontraban en el
costado norte del rio San Francisco y el trazado de la zona en parcelas permitía un
uso más eficiente del terreno.

La carrera séptima en ese tiempo conocida como Calle Real, era el eje principal
de movilidad y desarrollo de la ciudad ya que comunicaba hacia el norte con Tunja
y al sur con Fómeque; y fue fundamental para la consolidación del sector como
barrio obrero y primera zona industrial de la capital.

De acuerdo con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural2, el barrio definiría la


frontera sur oriental de la ciudad ya que en el año 1886 se utilizaría como punto de
partida para establecer la nomenclatura de la capital, comenzando con la calle
primera y partiendo de allí hacia el norte. Figura 1

Figura 1: Mapa Topográfico de Bogotá 1894

Fuente: Clavijo, Carlos. Mapa Topográfico de Bogotá 1894 [en línea]. Bogotá: Archivo General de la Nación
(citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet: <URL: http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=7376>.

1
RODRIGUEZ, Natalie. Tiempo y Espacio en el Crecimiento de un Sector Popular Bogotano. En: Apuntes Revista de
Estudios Sobre Patrimonio Cultural Vol. 6,No.22 (ag. - dic. 2002); p. 216-235.

2
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. El encanto de Las Cruces [en línea]. Bogotá: Canal Capital, Septiembre de 2014,
(citado nov., 12, 2014).Disponible en Internet: <URL: https://www.youtube.com/watch?v=oqzo95woA0A >
15
Figura 1. (Continuación)

Fuente: Clavijo, Carlos. Mapa Topográfico de Bogotá 1894 [en línea]. Bogotá: Archivo General de la Nación
(citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet: <URL: http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=7376>.

La ciudad desde sus inicios ha tenido una relación directa con el medio natural y la
geografía, para el caso de las cruces las determinantes fueron los cerros
orientales y sobre todo los ríos y quebradas que bajaban por ellos, este paisaje
natural empezó a transformarse e integrarse con las nuevas formas urbanas y
arquitectónicas de finales del siglo XVIII.

Es precisamente el entorno natural con sus siete quebradas (Figura 2) y un


extenso bosque de árboles de chirca lo que propicio el asentamiento de artesanos
y obreros en el sector sin importarles que en la época la zona fuera considerada
no apta para la construcción por sus terrenos arcillosos y húmedos.

Es a mediados del siglo XIX que el sector empieza a adquirir la configuración


actual, los recientes acontecimientos políticos del país como el fin de la guerra civil
y el establecimiento de un gobierno federalista generan cambios importantes en la
ciudad bajo la concepción de una nueva nación y una nueva época conocida como

16
republicana, es entonces “cuando se formó una verdadera idea de lo que es la
vida colectiva en una ciudad”3.

Figura 2: Quebradas Bogotá 1894

1. Quebrada San Juanito


2. Quebrada de La Mosca
3. Quebrada de La Galera
4. Quebrada de los Molinos
5. Quebrada del Teñidero

Beltrán4 señala que La creciente


demanda de materiales de construcción
nuevos y tradicionales hizo de Las Cruces
una fuente y centro de producción de los
insumos con los que se edificaría en
aquella época. Gracias a su ubicación
privilegiada en el sector surgieron varias
industrias como chircales, fábricas de
tubos de gres y productos cerámicos que
se fabricaban con la arcilla extraída del
lugar.

Fuente: Autor.

La industrialización hizo posible esta economía mediante la introducción de


tecnologías extranjeras de producción en serie y a gran escala con materiales
baratos y técnicas constructivas simplificadas.

La devastación sobre el medio natural fue evidente las excesivas excavaciones


para la obtención de materia prima y la tala indiscriminada de árboles para la
obtención de combustible fueron la causa de los áridos terrenos que presenta
actualmente el sector. (BELTRÁN, 2002)5

3
RODRIGUEZ, Natalie. Tiempo y Espacio en el Crecimiento de un Sector Popular Bogotano. En: Apuntes Revista de
Estudios Sobre Patrimonio Cultural Vol. 6,No.22 (ag. - dic. 2002); p. 216-235.

4
BELTRÁN, Lina. Las Cruces...Arqueología de Recuerdos de una ciudad. En: Apuntes Revista de estudios sobre
patrimonio cultural Vol. 6, No.21 (en. – jul. 2002); p. 100-126.

5
Ibid., p. 102
17
“Es importante señalar que para 1890 el barrio contaba con 22 tejares o ladrilleras
de los cuales los más importantes eran el de Ricardo Calvo y Roberto Mc dowell,
dos alfarerías, una de loza fina y la segunda de loza ordinaria; oficios artesanales
como la carpintería, las tenerías, herrerías y platerías, por esta circunstancia el
barrio adquiere la importancia de ser el principal proveedor de materiales para la
construcción en la ciudad, hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX”6.

En el año de 1895 aparece el tranvía ayudando a consolidar el sector y


permitiendo que la ciudad se expanda hacia el sur, gracias al trazado del mismo,
este hecho atrajo a Las Cruces una mayor afluencia de población que vieron en el
barrio una oportunidad de vivienda y trabajo gracias a las edificaciones nuevas o
antiguas que permitían el modelo de arriendo y a la gran cantidad de industrias
que eran una fuente constante de empleo.

Los nuevos vecinos que llegaban al barrio eran una mezcla de estratos medios y
bajos lo que permitió a las asociaciones o personas que poseían el capital
aprovechar el modelo de renta para beneficio personal, en otras palabras la
inversión en vivienda y construcción en general era alta pero no promovía el
desarrollo integral del barrio ni el progreso de sus habitantes.

De acuerdo con Beltrán7 el deterioro del sector comenzó con el siglo XX en parte
por el establecimiento de la renta como modelo general de vivienda que derivo en
la proliferación de inquilinatos, además de la construcción de edificaciones que
traían nuevos usos y nuevas dinámicas sociales como lo fueron cuarteles
militares, talleres de mecánica, fábricas de municiones militares y casas de
lenocinio.

La plaza de mercado se edificó en la década de los veinte gracias a políticas


públicas que buscaban dotar diferentes sectores de la ciudad. Hacia mediados de
siglo aparece la carrera décima y posteriormente la avenida sexta que separaron
el barrio del centro histórico creando una barrera física y de percepción ciudadana
situación que sumada a otros acontecimientos políticos, hechos de violencia y
problemáticas del país como la pobreza y el desplazamiento forzado han
deteriorado aún más el sector, convirtiéndolo en un punto de llegada y refugio para
personas desamparadas, sin hogar y con escasas oportunidades sociales.

6
BELTRÁN, Lina. Las Cruces...Arqueología de Recuerdos de una ciudad. En: Apuntes Revista de estudios sobre
patrimonio cultural Vol. 6, No.21 (en. – jul. 2002); p. 100-126.
7
Ibid., p. 103
18
1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Los aspectos demográficos, sociales y económicos presentados en este título son


generales de toda la localidad de Santa Fe y por lo tanto aplican también para el
área de estudio barrio Las Cruces.

1.2.1 Población. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Hábitat8 en 2011 la


poblacion de la localidad de Santa Fe representaba solo el 1.5% de la totalidad de
habitantes del distrito, con un comportamiento de muy bajo crecimiento
representado en una tasa anual de 0.05%, conducta asociada a la baja fecundidad
y a que la localidad es expulsora de población.

Se calcula que para el año 2015 la poblacion total sera de 110.053 personas, la
diferencia en cuanto a individuos por sexo es mínima, superando los hombres a
las mujeres en un numero menor a 400.

En cuanto a los grupos de edad se observa que mas de la mitad de la población


corresponde a adultos y jóvenes adultos (Gráfico 1). Se proyecta que para el 2015
la población infantil y joven disminuira, mientras que la población de adultos y
adultos mayores aumentará. (Secretaría Distrital de Hábitat, 2011)9
Gráfico 1: Población por Grupos de Edad

40,00%
34%
35,00%
30%
30,00%
24,10%
25,00% Entre 0 y 14 años

20,00% Entre 15 y 34 años


Entre 35 y 59 años
15,00% 11,90% Mayores de 60 años
10,00%

5,00%

0,00%
Grupos de edad
Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea].
Bogotá: Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

8
Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá: Secretaría Distrital de
Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman
9
Ibid., p. 2
19
La Secretaría Distrital de Hábitat10 expone que en lo referente a la densidad de
habitantes por hectárea la localidad en general presenta un promedio de 154.22
hab/Ha inferior al del distrito que es de 180.19 hab/Ha. Sin embargo internamente
las UPZ Las Cruces y Lourdes presentan cifras superiores a las del distrito (254,74
hab/Ha y 232,76 hab/Ha respectivamente). Las UPZ Las Nieves y Sagrado
Corazón demuestran densidades bajas debido a su uso predominantemente
comercial, mientras que la UPZ La Macarena muestra un índice muy similar al del
distrito (Gráfico 2).

Gráfico 2: Densidad de Población por UPZ

300,00
254,74
250,00 232,76

200,00 La Macarena
165,36
Las Cruces
150,00
Las Nieves
Lourdes
100,00 78,66
Sagrado Corazon

50,00 39,56

0,00
Densidad de población (hab/Ha)
Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

De todo lo anterior se concluye que aunque la localidad de Santa Fe demuestre


bajos índices de población, se mantiene una tendencia por habitar esta parte de la
ciudad en especial en el sector de Las Cruces y Lourdes, lo que señala que los
barrios que componen estas UPZ aún están presentes como una alternativa de
vivienda y a la vez de empleo.

También se resalta que las características y los requerimientos que debe tener el
entorno necesitan estar orientados por la demanda de la población joven y adulta.

10
Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en linea]. Bogotá: Secretaría Distrital
de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

20
1.2.2 Condiciones socioeconómicas. La Secretaría Distrital de Hábitat11 en su
diagnostico de la localidad de Santa Fe de 2011 utiliza una serie de factores
inherentes a la vivienda y el hogar para valorar el estandar de vida mediante una
medicion conocida como el Indice de Condiciones de Vida (ICV).
Tabla 1: Índice de Condiciones de Vida Santa Fe, 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea].
Bogotá: Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

Como se puede apreciar en la tabla anterior (Tabla 1) el puntaje de los factores


para Santa fe está bastante cerca de los puntajes máximos lo que situaría a la
localidad como un sector con buenas condiciones de vida. Sin embargo la
localidad se mantiene por debajo del promedio de Bogotá si se tienen en cuenta
las demás localidades. (Secretaría Distrital de Hábitat, 2011)12

“Teniendo en cuenta los resultados del análisis del ICV, es importante prestar
atención al hacinamiento, tanto mitigable (3 personas por cuarto) como no
mitigable (4 personas por cuarto), siendo éste el mayor problema del hábitat que
influye sobre la calidad de vida de los habitantes de la localidad”13.

11
Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en linea]. Bogotá: Secretaría Distrital
de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman
12
Ibid., p. 4
13
Ibid., p. 4
21
En lo referente a estratos socioeconómicos la localidad presenta estratos del 1 al 4
con una mayor concentración de estratos 2 y 3 (Gráfico 3).
Gráfico 3: Estratos Socioeconómicos en Santa Fe
60%

50% 48% Estrato 1 UPZ Lourdes y


Las cruces

40%
Estrato 2 UPZ Lourdes,
32% Las Cruces y La
30% Macarena
Estrato 3 UPZ Las nieves,
La Macarena y Sagrado
20% 16% Corazon
Estrato 4 UPZ La
10% Macarena y Sagrado
4% Corazon
0%
Estratos Socioeconómicos

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

De la gráfica anterior es importante decir que para el contexto sobre el cual se


desarrolla el presente trabajo las UPZ Las Cruces y Lourdes concentran la
totalidad de estratos 1 y 2.

1.2.3 Vivienda. Citando a la Secretaría Distrital de Hábitat14 la localidad de Santa


Fe está compuesta por 32.500 viviendas que equivalen al 1.55% de las viviendas
de la ciudad y 35.289 hogares que representan el 1.61% de los hogares de
Bogotá.

La estructura habitacional de estas viviendas está divida en apartamentos, casas y


cuartos de inquilinato junto con otro tipo de vivienda (Gráfico 4). “La participación
de casas dentro del total de viviendas es menor al del promedio del distrito
(36,3%), lo que explicaría el Índice de Propiedad Horizontal (IPH) medio de la
localidad”15 (Gráfico 5).

14
Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en linea]. Bogotá: Secretaría Distrital
de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman
15
Ibid., p. 6
22
Gráfico 4: División Estructura Habitacional Santa Fe

70,0%
62,3%
60,0%

50,0%

40,0% Apartamentos
32,6%
30,0% Casas
20,0%
Inquilinatos y otros
10,0% 5,1%

0,0%
32.500 viviendas

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

Gráfico 5: Índice de Propiedad Horizontal por UPZ

Sagrado 84,6%
Corazon
Lourdes 3,3%

Las Nieves 93,1%

Las Cruces 41,2%

La Macarena 52,5%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Índice de Propiedad Horizontal (%)

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

De acuerdo con la gráfica anterior se puede decir que aunque hay una notable
presencia de predios en esquema de propiedad horizontal en la localidad,
internamente se presentan grandes diferencias entre UPZ. La gráfica hace
referencia a la cantidad de predios bajo este esquema respecto del total de
predios en una misma zona, 100 indica que la mayoría de construcciones se
encuentran como propiedad horizontal y 0 refleja lo contrario.

23
La información presentada por la Secretaría Distrital de Hábitat16 (Gráfico 6) en
relación con la propiedad de la vivienda demuestra que el arriendo predomina
como alternativa habitacional, seguida por la vivienda propia, la vivienda en
proceso de adquisición, el usufructo y por ultimo otras modalidades diferentes
como la ocupación de hecho o la posesión sin título.
Gráfico 6: Modalidades de Propiedad Santa Fe

50,0% 45,9%
45,0%
40,0% Arriendo
34,8%
35,0%
Vivienda Propia
30,0%
25,0% En Proceso de
adquisición
20,0%
Usufructo
15,0% 10,7%
10,0% Otros
3,9% 4,7%
5,0%
0,0%
Modalidades de Propiedad

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

El déficit de vivienda es importante para complementar las mediciones sobre la


calidad de vida de una población. El déficit puede ser cuantitativo o cualitativo.

El déficit cuantitativo expresa que las viviendas existentes son insuficientes para
albergar a la población, mientras que el déficit cualitativo relaciona los atributos
de la vivienda evidenciando que tales no cumplen con los estándares mínimos de
habitabilidad.

Para medir el déficit cuantitativo se debe tener en cuenta tres aspectos:

• Estructura. Son los materiales con que está construida la vivienda, materiales
transitorios o precarios que no otorguen estabilidad, así como la incapacidad
para proveer abrigo y protección.
• Cohabitación. Es cuando en una misma vivienda conviven más de un hogar y
el hogar secundario está compuesto por tres o más personas.

16
Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en linea]. Bogotá: Secretaría Distrital
de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman
24
• Hacinamiento Crítico. O no mitigable es cuando habitan cuatro o más
personas un mismo cuarto.

Gráfico 7: Participación de Componentes en el Déficit Cuantitativo

4000 14,0%

3500 12,0%
3000
10,0%
2500
8,5% 7,0% 8,0% Hacinamiento Crítico
2000
Cohabitación
6,0%
1500 2,5%
Estructura
4,0%
1000 2,0%
3,8% 2,0%
500 3,0%
2,3%
0,4% 0,5%
0 0,0%
2003 2007 2011
Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

De lo anterior (Gráfico 7) se evidencia que en el lapso de 8 años el hacinamiento


ha disminuido considerablemente siendo este uno de los mayores problemas,
contrario a lo que ha ocurrido con la cohabitación es decir la convivencia en una
misma vivienda de dos o más hogares, que en los últimos años ha tendido a
aumentar.

En la medición del déficit cualitativo también se tienen en cuenta tres aspectos:

• Hacinamiento Mitigable. Cuando habitan tres o más personas en un mismo


cuarto.
• Estructura. se refiere al material de los pisos de la vivienda, es deficiente si los
pisos son en tierra o arena.
• Carencia de uno o más servicios públicos. Si la vivienda no cuenta con uno
o más de los siguientes servicios públicos: agua potable, adecuado sistema de
alcantarillado, energía eléctrica y eliminación de basuras en una forma
adecuada.
La Secretaría Distrital de Hábitat17 aclara que para la medición del déficit
cualitativo se utilizaron combinaciones que se pudieran presentar de estos tres

17
Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman
25
aspectos en una misma vivienda, aclarando que se contabilizan únicamente o por
separado o por combinación, esto con el fin de evitar dobles conteos (Gráfico 8).
Gráfico 8: Participación de Componentes en el Déficit Cualitativo

3500 12,0%

3000 0,2% Estructura y Hacinamiento


10,0%
1,5% 0,5%
2500 Hacinamiento y Servicios
0,2% 8,0%
1,0% 0,2% Públicos
2000 1,2% Estructura y servicios
6,0% Públicos
1500 Servicios Públicos
8,5% 4,0%
1000 7,0% Hacinamiento
5,8%

500 2,0%
Estructura
0,1% 0,2%
0 0,0%
2003 2007 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

Se evidencia que el hacinamiento es el factor que los hogares más reportan,


seguido de la carencia de servicios públicos y la estructura relacionada con los
materiales de acabado en la vivienda. Se observa igualmente que el factor de
hacinamiento tiende a disminuir así sea en bajo porcentaje, los otros aspectos
experimentan cambios mucho más ligeros en los periodos señalados en el gráfico.
Gráfico 9: Proporción de Hogares con y sin Déficit en Santa Fe
100%
90% 20,6% 14,2%
23,3%
80%
70%
60%
50% Hogares con Déficit
40% 79,4% 85,8% Hogares sin Déficit
76,7%
30%
20%
10%
0%
2003 2007 2011
Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá:
Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman
Los hogares con déficit cuantitativo y cualitativo (Gráfico 9) disminuyeron para
2011.

26
El déficit cuantitativo disminuyo un 30.1% con respecto al 2007 y el déficit
cualitativo se redujo un 7.6% con respecto al mismo año según la Secretaría
Distrital de Hábitat18.

Es necesario concluir de esta primera parte del capitulo contexto, habiendo


explorado un poco la historia del lugar y expuesto los apectos socioeconómicos
mas relevantes para el desarrollo del presente trabajo, lo siguiente:

• Es escencial para el desarrollo de una propuesta mantener el enfoque


empresarial y de emprendimiento que ha caracterizado este sector desde
siempre.

• La población joven y adulta es la encargada de desarrollar las principales


actividades en el barrio.

• La vivienda sigue estando presente especialmente en las cruces donde los


indices se mantienen altos, a pesar de que en la mayoria de la localidad se
muestre lo contrario.

• Predomina la vivienda en configuración de propiedad horizontal en la localidad,


para Las Cruces la situación es un tanto difrente ya que al interior del barrio las
viviendas son mas tradicionales

• En la localidad y en especial en el sector es evidente la degradacion de la


vivienda, en cuanto a su estructura física.

• Se resalta el hacinamiento como uno de los problemas principales de Las


Cruces y otros barrios vecinos.

18
Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en línea]. Bogotá: Secretaría Distrital
de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman
27
1.3 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

1.3.1 La ciudad colombiana. Las ciudades colombianas actualmente albergan


un porcentaje bastante elevado de la población del país, debido a problemas de
orden político, social o económico, pobladores de sectores rurales acuden a los
centros urbanos en busca de mejores oportunidades o de los beneficios que una
ciudad pueda ofrecer.

“El grado de urbanización en esas condiciones es entonces indicador de una


situación compleja en la que se conjuga la pobreza endémica con fragmentos de
modernización y con los síntomas de una globalización forzada”.19

“La ciudad popular” es decir esa porción del tejido urbano que se ha formado de
manera un tanto desordenada y en la medida que la ciudad crece y se expande,
es una parte esencial del contexto social urbano de nuestras ciudades, tanto por
su extensión como por su significado, “su presencia es un símbolo inequívoco de
la desigualdad social reinante”20.

La historia de las ciudades latinoamericanas se replica de manera similar de un


país a otro, el tejido urbano es el testimonio de los cambios sociales e ideológicos
de una colectividad, y nos cuenta a través de la variedad de sus formas y estilos
como se conformaron, y el porqué de su estado actual.

Centros históricos en deterioro, antiguas periferias de mansiones


construidas a comienzos del siglo XX por familias ricas que abandonaron
los centros coloniales, las que hoy se encuentran en su mayoría en un
estado agónico, invadidas por una mezcla particular de “usos múltiples”,
barrios modernos construidos en las décadas posteriores como parte de la
diáspora centrífuga de las clases medias y ricas, proyectos estatales de
vivienda social en los que se aplicaron los principios del urbanismo y de la
arquitectura moderna, conjuntos cerrados y condominios recientes,
cercados por sus propios temores ante la inseguridad, todo ello circundado
por barrios populares de diversas épocas, unos consolidados, otros en
formación, todo ello en permanente transformación.21

19
SALDARRIAGA, Alberto. La Ciudad Informal y el Futuro de la Ciudad Colombiana. EN: FORERO, Fabio. Arquitectura y
urbanismo modernos y ciudad informal y la construcción del hábitat popular. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2008.
p. 63-70
20
Ibid., p. 64
21
Ibid., p. 65
28
De acuerdo con Saldarriaga22 el cambio en las estructuras fisicas en la ciudad
colombiana ha sido una constante en el tiempo y uno de los aspectos mas
relevantes del momento actual, todo se encuentra en constante transformación ya
sea por deterioro, por recuperacion, por que se demuelen para dar paso a nuevos
construcciones o porque se consolidan.

Las ciudades colombianas padecen de cierta inestabilidad propia de un país como


el nuestro, en donde se acumulan intentos por transformar sociedades que
responden acomodandose a la situación del momento, dictada por la política de
desarrollo vigente.

1.3.2 El urbanismo actual. Los proyectos de planificación urbana y de


ordenamiento del territorio generalmente se abordan desde los campos de
conocimiento en ingeniería o arquitectura y tienen como objeto la transformación
del medio natural y construido, sin embargo el conocimiento y los criterios acerca
de el entorno, son tomados a la ligera y de manera muy superficial.

El tema ambiental suele ser considerado como complemento ya que se tiende a


pensar que es objeto de estudio de otras ciencias como la biología, la geografía y
la ecología “que juegan un papel secundario en los procesos de planificación
territorial”23. De esta manera el urbanismo actual comienza a incorporar
lentamente al medio ambiente como aspecto fundamental para la planeación y
desarrollo de cualquier tipo de intervención.

Son evidentes los efectos nocivos que producen las ciudades sobre el medio
ambiente, la demanda de recursos, la emisión y producción de residuos han
llegado a niveles alarmantes,”la huella ecológica (*) de ciudades y pueblos crece
sin control y la tendencia a la dispersión urbana hace difícil la articulación de
soluciones a corto plazo”24.

El modelo actual de ciudad que tiende a depredar cada vez mas terreno esta
acabando con la capacidad natural de los ecosistemas para absorber y procesar
nuestros desechos. Las ciudades cada dia crecen, se expanden y se hacen mas

(*) Huella ecológica. La huella se refiere a la cantidad de recursos que requiere una ciudad para su funcionamiento en
relación con la extensión de terreno o área que se requiere para producirlos y posteriormente para absorber los residuos.
22
SALDARRIAGA, Alberto. La Ciudad Informal y el Futuro de la Ciudad Colombiana. EN: FORERO, Fabio. Arquitectura y
urbanismo modernos y ciudad informal y la construcción del hábitat popular. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2008.
p. 63-70
23
Gobierno Vasco. Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano. [en línea]. Universidad Politécnica de
Valencia, Mayo 2003, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf
24
Ibid., p. 9
29
habitables, sin embargo este aparente progreso tiene un alto costo para la
sostenibilidad global.

El papel del ciudadano de a pie es clave para comenzar un proceso de cambio


hacia la sostenibilidad, todos debemos conocer los procesos físicos que resultan
del funcionamiento y el diseño de las ciudades, de esta manera la conciencia de
responsabilidad será colectiva, en otras palabras conocer cuales son las
consecuencias de nuestro modelo de vida excesivamente consumista sobre el
ambiente, entender que pasa con el agua, el saneamiento, las basuras, de donde
proviene nuestro alimento y la energía que mueve la ciudad.

Asi la corresponsabilidad tanto de los ciudadanos, como de las intituciones y


entidades podrian equilibrar las presiones del mercado frenando un poco su
avidez de ganancias a corto plazo. El “mercado tiende a ver la ciudad como un
mero campo de negocio”25, la sociedad debe ser capaz de entender las dinámicas
económicas con el objeto de poder controlar los comportamientos que solo
quieran sacar provecho del territorio. “es por ello por lo que siempre que se habla
de desarrollo sostenible, de sostenibilidad o de integración de lo ambiental en el
urbanismo, la participación es una de las palabras claves para lograrlo.”26

En conclusión lo que busca el urbanismo moderno y sostenible es encontrar un


equilibrio entre una buena calidad de vida urbana y un bajo impacto negativo a las
ciudades y los ecosistemas que hacen posible el sostenimiento global.

1.3.3 Criterios de sostenibilidad. Los criterios de sostenibilidad urbana son un


conjunto de principios orientados a la planificación y gestión urbana presentados
por el gobierno del País Vasco en 2003 que a su vez están basados en una serie
de documentos y campañas anteriores sobre medio ambiente urbano e iniciativas
de sensibilización impulsados por instituciones europeas.

Estos criterios se deberían aplicar en todas las escalas de la planificación y en


cualquiera de sus etapas, ya sea aplicado a un territorio, que a su vez facilita la
aplicación de los mismos al planeamiento de la ciudad, posteriormente a proyectos
urbanos locales y por ultimo será el soporte para que proyectos edificables de
equipamientos o viviendas sean posibles, logrando de esta manera una
arquitectura completa e integrada correctamente con su entorno.

25
Gobierno Vasco. Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano. [en línea]. Universidad Politécnica de
Valencia, Mayo 2003, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf
26
Ibid., p. 9
30
Para dar soporte al desarrollo del presente proyecto no se tuvieron en cuenta la
totalidad de los seis criterios que componen el documento de referencia. Por la
escala, el alcance y el lugar de intervención, se escogieron los tres que más
podrían aportar a las dinámicas y las condiciones de un sector ya consolidado y
deteriorado como lo son Las Cruces.

1.3.3.1 Rehabilitación y recuperación de zonas urbanas. El gobierno vasco27


habla de la importancia de este criterio que resulta casi obvia, por el sector en que
se desarrolla el presente documento, sin embargo el fundamento es mucho más
profundo de lo que deja entrever tan solo el nombre.

La innovación hace parte de la base de este criterio, entendida como la


búsqueda de nuevos objetivos que sean coherentes ambiental y socialmente.
Construir sobre lo existente es ambicioso y requiere de otra forma de entender los
lugares y la exploración de nuevas posibilidades de intervención.

El significado de la sostenibilidad busca transferir a generaciones futuras un


capital compuesto de tres tipos de riqueza.

• capital natural. Son los recursos renovables, pero que hay que cuidar ya que
son finitos y dan sustento a todos los modelos y las formas de vida en el
planeta.
• Capital humano. Son las personas, las relaciones y la cultura.
• Capital artificial o construido. Son los edificios o infraestructuras, también las
ciudades, los pueblos y los barrios. La riqueza del patrimonio construido en
ocasiones resulta opacada por su deterioro, se suele dejar el mantenimiento del
medio físico en manos de las personas sin ningún acompañamiento o guía y en
los casos donde se pierde la identidad cultural y del lugar se contribuye a
empeorar el deterioro.

Hacer ciudad sobre la ciudad requiere que las estructuras urbanas existentes se
miren desde una perspectiva sostenible. De esta manera se pueden reutilizar los
espacios degradados y abandonados existentes antes de pensar en utilizar suelo
natural.

• La rehabilitación incluye tanto lo físico como lo humano y lo natural.


• Se deben buscar nuevas formas de habitar espacios, dar nuevos usos a zonas
que antes eran de industria.

27
Gobierno Vasco. Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano. [en línea]. Universidad Politécnica de
Valencia, Mayo 2003, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf
31
• Proponer vivienda en zonas centrales y cambiar las actividades económicas de
un sector.

1.3.3.2 La integración en el medio natural. Citando al gobierno Vasco28 este


criterio nos habla de tres conceptos que se deben tener claros en la planeación
actual y tienen que ver con el uso y consumo del suelo urbano.

• Huella ecológica. La huella se refiere a la cantidad de recursos que requiere


una ciudad para su funcionamiento en relación con la extensión de terreno o
área que se requiere para producirlos y posteriormente para absorber los
residuos.
• Capacidad de carga. La capacidad de carga es el tamaño máximo de
población que un entorno puede soportar, sin efectos negativos para el propio
ambiente. Se debe controlar la utilización de los recursos de acuerdo al uso
urbano, así como la producción de residuos y la emisión de sustancias
contaminantes.
• El ahorro del suelo. “Promover modelos urbanos que logren un uso eficiente
de los recursos, limitando la dispersión y el uso indiscriminado del suelo”29.

Este criterio tiene que ver con el anterior porque aquí el ideal es reutilizar suelo
anteriormente urbanizado, también que hubiese un equilibrio entre el suelo
urbanizado y el sistema de espacios abiertos del entorno.

1.3.3.3 Movilidad sostenible. La movilidad debe centrarse en la reducción de las


distancias mediante la implementación de usos urbanos mixtos que eviten
desplazamientos innecesarios.

La autosuficiencia de las estructuras urbanas es una forma de frenar el


crecimiento de la ciudad al tiempo que se puede reducir entre otros problemas
como el consumo de energía, la contaminación por el uso del vehículo privado y
las congestiones y degradación de la convivencia. Se debe procurar por fortalecer
los sistemas y las estructuras de medios de transporte alternativos y colectivos.

• Transporte público
• Transporte no motorizado (bicicleta y movilidad peatonal)

28
Gobierno Vasco. Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano. [en línea]. Universidad Politécnica de
Valencia, Mayo 2003, (citado nov., 12, 2014). Disponible en Internet:
<URL:http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf
29
Ibid., p. 13
32
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General. Proponer un modelo de renovación urbana para el barrio Las


Cruces en la ciudad de Bogotá, en donde se logre romper la barrera de
marginalidad característica de este sector, integrando conceptos de sostenibilidad
urbana a la propuesta para dar una nueva vida al barrio mediante la renovación
del sentido de pertenencia sin perder la identidad, ni la memoria aspectos
característicos de este sector, representados en sus monumentos patrimoniales.

1.4.2 Específicos. Desarrollar una propuesta urbana y arquitectónica que integre


los valores culturales de historia e identidad mediante proyectos de capacitación y
emprendimiento.

• Plantear dentro del proyecto urbano un modelo de vivienda que sea sostenible
económicamente gracias a la mezcla de usos, que aporten vida al proyecto todo
el tiempo.

• Modernizar la imagen del barrio a través del uso de elementos naturales que se
integren con las nuevas estructuras y el patrimonio existente.

• Resaltar los valores arquitectónicos de los monumentos patrimoniales mediante


la renovación y la inclusión de nuevo espacio público.

• Plantear un modelo urbano que busque corregir el déficit en el hábitat por medio
de nuevas estructuras de vivienda que reemplacen las antiguas estructuras en
decadencia.

33
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.5.1 Descripción del problema. Como ya se ha mencionado en la primera


parte de este capítulo, el presente estudio se centra en el barrio Las Cruces
ubicado en la localidad de Santa fe en la ciudad de Bogotá. Más exactamente
entre la avenida calle 1, la calle 3 y la avenida calle 6 de sur a norte, y de oriente a
occidente entre la carrera 3 y la avenida carrera 10.(Figura 3)

Figura 3: Localización del Área de intervención

Fuente: Autor.

Las Cruces es un barrio con un realidad adversa, desde hace muchos años se le
ha impuesto el calificativo de barrio peligroso y arruinado, posee claros “signos de

34
segregación social y espacial por la relación entre los inquilinatos, los
arrendatarios y los poseedores.”30

Valenzuela31 expone en su artículo para El Espectador, que el barrio es


considerado oficialmente como inseguro y de difícil acceso. Además en cuanto a
dinámicas económicas posee una competitividad demasiado baja, según el distrito
el 70% de las microempresas ubicadas entre los barrios Las Cruces y San
Bernardo tienen un activo inferior a los 2 millones de pesos.

De acuerdo con la misma fuente el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural


encontró 36 inmuebles patrimoniales en riesgo medio y 21 en riesgo alto.

1.5.2 Elementos del problema. Si se quiere entender mejor esta situación es


necesario tener en cuenta cuatro aspectos presentes en este documento y
mencionados anteriormente. Para ello se debe retroceder un poco …al título 1.2
Aspectos Socioeconómicos… Sin embargo a continuación se mencionan:

1. La densidad de población. En la UPZ Las Cruces la densidad de población es


de 254,74 hab/Ha, superior al promedio del distrito (180.19 hab/Ha).

2. Los estratos socioeconómicos predominantes son 1 y 2, que se concentran


de manera total entre las UPZ Las Cruces y Lourdes.

3. El arriendo como principal modelo de vivienda ocupa el 45.9% de toda la


localidad, y afecta en mayor proporción al sector de Las Cruces por tener una
densidad de población y vivienda por encima del promedio local.

4. El hacinamiento es el factor que más se reporta en cuanto a déficit cuantitativo


y cualitativo en la calidad del hábitat.

1.5.3 Delimitación del problema. Claramente los aspectos presentados en el


punto anterior podrían agruparse bajo el concepto general de pobreza, inherente a
las ciudades latinoamericanas, sin embargo el problema tiene otra determinante,
que afecta directamente al núcleo mismo de la sociedad el cual es la vivienda.

30
VALENZUELA, Santiago. La resurrección de las Cruces. En: El Espectador, Bogotá: (20 de Septiembre de 2013).
31
Ibid., p. 1
35
El núcleo o la base de la sociedad es la familia y es evidente que esta se ve
afectada por los problemas de hábitat, haciendo que las consecuencias se reflejen
en las estructuras físicas y sociales de una determinada comunidad.

Lo anterior se complementa con lo que Alberto Saldarriaga explica:

Si la pobreza es el mal mayor de las sociedades latinoamericanas, la


vivienda es uno de los principales problemas de sus ciudades. Para
resolverlo se activan mecanismos formales e informales que requieren
grandes inversiones de recursos y trabajo. Los intentos por dar respuesta
formal a la demanda de vivienda de la población de bajos ingresos no
alcanzan a hacer mella en las carencias identificadas como déficit
habitacional. La ciudad formal es, antes que otra cosa, respuesta a la
necesidad de vivienda de esos grupos.32

Para concluir el planteamiento del problema y señalar la dirección que debe llevar
el proyecto urbano, arquitectónico y constructivo se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo se debería plantear un modelo de ciudad sostenible en donde los


índices de pobreza y el déficit de vivienda se puedan reducir teniendo en
cuenta que las dinámicas sociales y económicas ya se encuentran
establecidas y no han cambiado en muchos años?

32
SALDARRIAGA, Alberto. La Ciudad Informal y el Futuro de la Ciudad Colombiana. EN: FORERO, Fabio. Arquitectura y
urbanismo modernos y ciudad informal y la construcción del hábitat popular. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2008.
p. 63-70
36
1.6 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

A continuación se presenta el estado actual del lugar de intervención en lo


referente con las estructuras urbanas y el espacio público.

1.6.1 Estructura ecológica.

Figura 4: Estructura Ecológica Principal

Estructura Ecológica Principal

1. Parque Nacional
2. Parque de la Independencia
3. Parque Tercer Milenio
4. Parque Renacimiento
5. Canal Rio Arzobispo
6. Eje Ambiental de la Avenida
Jiménez
7. Sistema de Áreas
Protegidas Cerros
Orientales

Fuente: Autor.

Figura 5: Estructura Ecológica Las Cruces

Estructura Ecológica
Las Cruces

8. Parque
principal de
Las Cruces.
9. Parque del
Archivo
Nacional
10. Zonas Verdes
Residuales
(Avenida Los
Comuneros)

Fuente: Autor.

37
Como parte de la UPZ las cruces el barrio hace parte de la estructura ecológica
principal de la ciudad con corredores ecológicos importantes como la carrera 10 y
la avenida los comuneros.

Sin embargo al interior de Las Cruces no hay un cuerpo ecológico claro y


articulado ya que es un sector denso en cuanto al espacio construido. Como
elemento fuerte destacan el parque principal, y el polideportivo, otros elementos
de menor importancia son varios espacios residuales resultantes de la
intervención de la Av. Los comuneros.

1.6.2 Llenos y vacíos.


Figura 6: Llenos y Vacíos

Fuente: Autor.

Por la antigüedad del barrio se puede evidenciar un crecimiento descontrolado de


la urbanización, como resultante se pueden encontrar calles estrechas, terrenos
baldíos, predios con áreas extensas, que en conjunto forman una “colcha de
retazos”.

38
1.6.3 Tipología de manzanas.
Figura 7: Tipología de Manzana

Fuente: Autor.

La estructura urbana en el barrio de las cruces es en parte una extensión del


trazado clásico de retícula presente en el centro de la ciudad, sobre todo en la
parte más antigua aledaña al parque y la iglesia, son evidentes manzanas
cuadradas que en algún momento de su desarrollo fueron fraccionadas para dar
paso a las vías. En cuanto la topografía se hace más pronunciada, las manzanas
se hacen irregulares acomodándose a las curvas de nivel.

1.6.4 Usos. Dentro de lo referente a usos (Figura 8) es predominante la vivienda,


con un eje muy marcado de comercio sobre la calle 2 que remata en la plaza de
mercado también son evidentes equipamientos resultantes de una planificación
urbana sobre el eje de la carrera 10 y hacia el sur como lo son varios complejos
hospitalarios y la cárcel distrital.

Dentro del barrio se pueden encontrar equipamientos educativos, comunales, de


seguridad y recreación. Aparte de un CAI ubicado en la plaza dentro del sector no
se encuentran otras instituciones del distrito, también carece de servicios
financieros.

39
Figura 8: Usos

Vivienda 75% Comercio 15% Equipamientos


complementarios 15%
Fuente: Autor.

1.6.5 Alturas. Predominan las edificaciones de uno y dos niveles en casi la


totalidad del barrio; sobre los ejes de comercio como la calle 2 y la carrera 10 se
pueden encontrar edificaciones de más de tres niveles, los edificios del complejo
hospitalario destacan por su altura así como los hitos de la iglesia y la plaza de
mercado, cuya altura esta sobre los 5 niveles en comparación con las otras
construcciones. (Figura 9)

40
Figura 9: Alturas

1 a 2 niveles 2 a 3 niveles 3 a 4 niveles 4 a 5 niveles > 5 niveles

Fuente: Autor.

1.6.6 Hitos y nodos. El parque principal junto con la iglesia y la plaza de


mercado son puntos importantes de reunión y actividad en las Cruces, los
hospitales también destacan por su importancia pero en un contexto más amplio
para la ciudad que solo para el barrio.

Los nodos poseen notoriedad por la actividad del transporte público. (Figura 10)

41
Figura 10: Hitos y Nodos

HITOS NODOS

1. Parque Las Cruces 1. Intersección calle 2 y carrera 10


2. Iglesia Nuestra Señora de Las Cruces 2. Intersección Av. 1 y carrera 10
3. Iglesia y colegio Nuestra Señora del Rosario 3. Intersección calle 3 y carrera 10
4. Plaza de mercado Las Cruces 4. Intersección Av. Comuneros y carrera 7
5. Polideportivo 5. Intersección Av. 1 y carrera 7
6. Colegio Niño Jesús 6. Intersección calle 2 y carrera 6
7. Beneficencia
8. Instituto nacional de cancerología
9. Hospital universitario La samaritana
10. Cárcel distrital
11. Colegio San Bernardo
12. IED Antonio José Uribe
13. Estación de policía
14. Archivo distrital
Fuente: Autor.
1.6.7 Movilidad. El sector cuenta con una buena demanda de transporte público
(Figura 11). Siendo una de las más importantes la troncal de TransMilenio de la
carrera 10 que conecta sur y norte, otras vías importantes son la Av. Los
comuneros que cuenta con rutas alimentadoras, y la Av. La Hortúa que conectan
en sentido oriente occidente.

Al interior del barrio la carrera 7 y la carrera 6 poseen rutas de transporte público


que comunican con el centro de la ciudad. Es notoria la reciente intervención
42
sobre la carrera 10 y la Av. Los comuneros que rompió con parte del tejido urbano
dejando culatas y espacios residuales.

La movilidad peatonal es abundante pero en parte por las condiciones espaciales


del barrio, sin embargo el espacio público es precario y los andenes en sectores
de tránsito vehicular no son aptos para la actividad. Hay un alto uso de la bicicleta
en todo el sector, siendo la carrera decima la única que cuenta con ciclo ruta.
Figura 11: Movilidad

Fuente: Autor.
En cuanto a las intervenciones viales (Figura 12) se encuentran la de la avenida
carrera 10 (V2 ancho 40m) y la avenida Los Comuneros (calle 6) (V3 ancho 30m)
como evidencia de una intervención relativamente reciente en la movilidad.

La avenida La Hortúa (V3 ancho 30m) aparece como proyectada después del
cruce de la carrera 10 prolongándose hacia los cerros orientales. Y en la parte

43
más alta del sector se proyecta otra vía hacia futuro que llevaría el nombre de
avenida Los Cerros (V3 ancho 25m).
Figura 12: Proyección Vial

Intervenciones recientes Proyecciones viales futuras

Fuente: Autor.

Para concluir este título acerca la caracterización del lugar se puede decir lo
siguiente:

• El barrio gracias a la tradición y la antigüedad del mismo cuenta en algunos


sectores con una riqueza importante de patrimonio.
• El crecimiento desordenado ha densificado mucho el sector, las zonas verdes
son deficientes, escasas y no hacen parte de una estructura clara.
• Debido a condiciones de índole social y económica el sector es peligroso,
sumado al deterioro evidente de los espacios físicos y las edificaciones, el
barrio aparenta estar aislado, tanto por barreras físicas como sociales.
• El deterioro físico influye en la comunidad lo que promueve el abandono y la
adecuación de viviendas para inquilinatos que a su vez atraen a población
habitante de calle.

44
• Las actividades económicas son insuficientes debido a la situación de
abandono e inseguridad lo que no permite el desarrollo y resurgimiento del
sector.
Figura 13: Vía de Acceso al barrio Kra 7

Fuente: Google Street View. Vía de Acceso al barrio Kra 7. [en línea]. Bogotá: Google Street View (citado
nov., 12, 2014). Disponible en Internet: <URL: https://www.google.es/maps/place/Bogotá

Figura 14: Intersección Kra 7 – Cll 2

Fuente: Google Street View. Intersección Kra 7 – Cll 2. [en línea]. Bogotá: Google Street View (citado nov.,
12, 2014). Disponible en Internet: <URL: https://www.google.es/maps/place/Bogotá

Figura 15: Iglesia de Las Cruces

Fuente: Google Street View. Iglesia de Las Cruces. [en línea]. Bogotá: Google Street View (citado nov., 12,
2014). Disponible en Internet: <URL: https://www.google.es/maps/place/Bogotá

45
Figura 16: Vía de Acceso al barrio Kra 6

Fuente: Google Street View. Vía de Acceso al barrio Kra 6. [en línea]. Bogotá: Google Street View (citado
nov., 12, 2014). Disponible en Internet: <URL: https://www.google.es/maps/place/Bogotá

Figura 17: Intersección Kra 6 - Cll 2

Fuente: Google Street View. Intersección Kra 6 - Cll 2. [en línea]. Bogotá: Google Street View (citado nov.,
12, 2014). Disponible en Internet: <URL: https://www.google.es/maps/place/Bogotá

Figura 18: Plaza de mercado Las cruces

Fuente: Google Street View. Plaza de mercado Las cruces. [en línea]. Bogotá: Google Street View (citado
nov., 12, 2014). Disponible en Internet: <URL: https://www.google.es/maps/place/Bogotá

46
2. PROCESO

2.1 ANÁLISIS DE REFERENTE

El enfoque que debe tener la presente propuesta según la orientación de la


academia, corresponde con uno fuerte, que modifique la estructura y la imagen de
la ciudad aplicando las teorías y modelos urbanos tradicionales con una mirada
contemporánea sin dejar de lado las características inherentes al lugar, como la
historia, la tradición, la identidad y la cultura.

Teniendo en cuenta lo anterior se escogió el plan de París del barón Haussmann


de 1850. Ya que dicho proyecto rompía literalmente con la estructura de la ciudad
de aquella época para recuperar y destacar los monumentos, al mismo tiempo que
se generaba nuevo espacio público, se cambiaba la imagen del lugar y se abría la
ciudad que dejaba de ser un contexto oscuro y escondido por una ciudad abierta y
amigable.

2.1.1 Plan Haussmann París 1850. La sociedad de Francia en el siglo XIX


estaba llena de desigualdades sociales, sumado a que los gobernantes de esa
época no eran eficientes y solo buscaban el bienestar de la burguesía, esta
situación junto con los cambios que trajo la revolución industrial generaba en la
población un creciente ambiente de inconformidad y las sublevaciones del pueblo
eran frecuentes.

La estructura de la ciudad medieval aún estaba presente sin embargo el acelerado


crecimiento demográfico demandaba nuevas estructuras funcionales; la población
había alcanzado una densidad de más de 1000 habitantes por hectárea y Las
epidemias de cólera causaban estragos, evidenciando trágicamente las
deficiencias de la infraestructura sanitaria.

Los objetivos que perseguía esta reforma a la ciudad tenían un enfoque


completamente elitista, pues era época de la burguesía y las insurrecciones
populares en Francia. Dichos objetivos son opuestos a la esencia y los ideales del
proyecto objeto del presente trabajo, razón por la cual no serán mencionados.

Sin embargo algunas de las estrategias utilizadas para modificar la ciudad si son
importantes y tienen valor como referente urbano.

47
• Crear una estructura vial arterial y circunvalar que conectara diferentes barrios

Figura 19: Plaza Charles De Gaulle

Fuente: Plaza Charles De Gaulle. [en línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.iesrusadir.es/web/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=218&Itemid
=100380

• Adecuar la infraestructura a las necesidades de una ciudad moderna


(acueducto, alcantarillado, alumbrado público, recolección de basuras)
Figura 20: París Expansión

Fuente: París Expansión. [en línea]. Disponible en Internet: <URL: http://urbanplanet.info/wp-


content/uploads/2012/12/ANNEXION.jpg

48
• Organizar y generar nuevos espacios verdes mediante el uso de plazas y
parques en diferentes escalas.

Figura 21: Plaza de la Concordia

Fuente: Plaza de la Concordia. [en línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://viajedefrances2009.files.wordpress.com/2009/04/place-concorde-01.jpg

• Construir edificios públicos del estado.

• Dotar de equipamientos la ciudad (hospitales, colegios, cuarteles, prisiones)

• Fijar una normativa urbana y arquitectónica que mantuviera una imagen


homogénea de la ciudad.
Figura 22: Imagen Urbana Homogénea

Fuente: Imagen Urbana Homogénea. [en línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://urbanplanet.info/urbanism/the-haussmann-style-2/
49
2.2 DESARROLLO DEL PROYECTO ESPACIO LUGAR HÁBITAT

Para comenzar a resolver el problema planteado es necesario primero entender


las ideas y los conceptos que son la base del problema.

Para el caso que ocupa el presente documento, dicha base seria el hábitat, ya
que este concepto establece una relación entre tres componentes que son:

• Las personas entendidas como la base de la sociedad cuando se crea la


relación de la familia.

• El entorno que es el espacio físico natural o construido.

• Las costumbres dicho con otras palabras la cultura.

En el hábitat se unen estos tres factores mediante las relaciones que establecen
los seres humanos en una sociedad, estas relaciones crean la identidad de una
colectividad conocida como cultura, desarrollada en un espacio geográfico
determinado con características físicas particulares que influyen en el modo de
vivir de las personas de esa región.

De esta manera se conforma un ciclo en donde todas las partes se complementan


entre sí.

Para el caso del barrio Las Cruces se debe tratar de traspasar la información
expuesta en el primer capítulo de este documento y entenderla bajo el concepto
de hábitat para determinar cuál de sus componentes presenta deficiencias y si
fuera posible plantear alguna solución.

• La población. Ya se ha expuesto que la población de Las Cruces son personas


entre jóvenes y adultos, de estratos socioeconómicos bajos, que viven en
condiciones de pobreza.
• El entorno. Es un sector que se consolido desde finales del siglo XIX,
actualmente deteriorado, al que le falta espacio público, adecuadas zonas
verdes y parte de su patrimonio arquitectónico se encuentra en decadencia.
• La cultura. el barrio posee una identidad fuerte caracterizada por ser uno de las
primeras zonas industriales de la ciudad, por poseer joyas arquitectónicas y
actualmente por la cultura y los intereses de la población joven y sus
expresiones artísticas.

50
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el hábitat del sector presenta los
problemas que ya se conocen porque uno de sus componentes genera una
relación negativa con los otros dos, y al haber una retroalimentación en el ciclo del
hábitat todas las partes se ven afectadas.

El barrio desde hace muchos años ha sido visto de una manera negativa por el
resto de la ciudad, lo que genera barreras invisibles, esto sumado al evidente
abandono por parte de las entidades oficiales ha ocasionado que Las Cruces y
todo lo que este sector significa caigan en una depresión atrayendo, pobreza y
miseria.

Las personas al vivir esta realidad deben acomodarse a ella y sobrevivir en un


medio lleno de dificultades, suscitando de esta manera una cultura de la calle, una
cultura solo del interés particular y desprecio por lo público.

Si se pudiera transformar el entorno este respondería positivamente con las


personas y la cultura.

Las personas por ser el capital humano son imposibles de reemplazar, aparte que
este pensamiento por sí mismo es muy irrespetuoso y peyorativo.

La cultura contiene la riqueza e identidad del sector acumulada desde sus inicios,
pretender cambiarla sería un error.

Dejando a un lado las cuestiones políticas. Se podría determinar desde el punto


de vista de la arquitectura y el urbanismo que es el entorno físico y deteriorado la
causa y la solución a los problemas del hábitat en Las Cruces.

2.2.1 Aplicar los criterios de sostenibilidad. Guiados por los criterios


señalados en el marco teórico a continuación se citan las pautas y atributos que
debe poseer el proyecto que mejorara el entorno y el hábitat del lugar de estudio.

La integración en el medio natural.

• Propiciar zonas urbanas razonablemente compactas y variadas, con una


densidad media y una buena mezcla de usos.
• Crear áreas naturales para usos recreativos.
• Proponer intervenciones que recuperen y equilibren el capital natural perdido.
• Establecer un sistema coherente de espacios verdes abiertos.
• Definir los límites y proyectar el borde de ciudades y pueblos.

51
Movilidad sostenible.

• Garantizar el transporte público y la buena accesibilidad peatonal y en bicicleta


y se relacionen centros de atracción como equipamientos.
• Establecer una red de paseos peatonales.
• Recuperación de espacios de calidad que puedan estar invadidos por el sobre
uso del transporte vehicular privado.

2.2.2 El equipamiento. Para complementar la solución también hay que prestar


atención a la potencialidad del lugar en lo que tiene que ver directamente con la
población, se sabe que allí hay personas jóvenes, también hay una memoria
artesana, un espíritu emprendedor y artístico.

Los equipamientos en esta fase del proyecto buscan reforzar el modelo de ciudad
que se proponga para que sea sostenible.

De acuerdo con Aymonino “pueden considerarse equipamientos colectivos


aquellas edificaciones destinadas a satisfacer las necesidades evidenciadas por
los servicios, es decir, las necesidades no individuales de una determinada
sociedad”33

La necesidad a la que se responde en este caso no acude al equipamiento como


un simple requisito normativo por tratarse de una propuesta nueva sino que
también representa la urgencia de rescatar los valores positivos del lugar.

2.3 DESARROLLO DE PROYECTO DISEÑO URBANO, ARQUITECTÓNICO


Y CONSTRUCTIVO

Para el desarrollo de la propuesta se tuvieron en cuenta unas estrategias urbanas


concluidas a partir de lo expuesto en el punto anterior, junto con la ayuda del
modelo urbano referente. Las estrategias son:

• La reconfiguración del espacio existente de una manera clara mediante una


serie de edificios que conformen un espacio urbano, para que al interior de este
surjan nuevas dinámicas y se generen cambios positivos.

• El diseño de una estructura ecológica fuerte al interior del barrio que se articule
con los espacios libre existentes y a la vez resalte los valores arquitectónicos de

33
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades. Madrid: Hermann Blume Ediciones, 1983. 364 p
52
los monumentos, (plaza de mercado e iglesia) generando nuevo espacio
público.

• La reactivación del sector en cuanto a actividades económicas por medio de la


ampliación de la avenida la Hortúa y la conformación de un circuito de
movilidad.

• El aprovechamiento de los valores culturales tradicionales y contemporáneos


mediante el desarrollo de dos equipamientos. Uno de carácter comercial para el
desarrollo económico basado en la tradición de la plaza de mercado y otro de
formación técnica y artística soportado por la historia artesanal y emprendedora
de Las Cruces.

• Mediante la mezcla de usos de vivienda, comercio y equipamientos promover la


recuperación y el resurgimiento del sector.

2.3.1 El concepto urbano.

Figura 23: Maqueta Conceptual Urbana

Fuente: Autor.

53
La materialización de las estrategias de intervención nombradas en el punto
anterior se logra mediante la superposición de un anillo formado por edificios que
reconfiguran y otorgan una nueva imagen al interior del barrio.

Eventualmente este anillo se descompone y se fragmenta para permitir la


permeabilidad con el resto de la ciudad.

La idea principal es que el espacio interior cambie por los atributos que este
elemento puede otorgar, el cual es principalmente un circuito de movilidad
peatonal en donde el espacio público y los elementos naturales dan la vuelta al
barrio a la vez que conectan y resaltan los valeres patrimoniales de sus
monumentos.

Sin pretender que el espacio interior de este anillo sea un recinto, adquiere de
cierta manera esa connotación, ya que los recintos urbanos buscan dar cobijo y
crear espacio.

“hay muchas formas de espacio público: grandes autopistas, parqueaderos,


grandes zonas verdes, plazas abiertas; pero también hay un tipo de espacio, a
escala humana, pequeño, formado por arquitecturas, vivo, que podríamos llamar,
espacio para consumo humano.”34

Podría erróneamente pensarse que esta solución de implantación urbana es una


barrera que aísla el barrio pero no es así ya que no funciona por si sola, sino que
trabaja conjuntamente con los valores culturales representados en los
equipamientos de carácter formador y emprendedor.
Figura 24: Concepto de Usos

VIVIENDA Y COMERCIO

EQUIPAMIENTO

Fuente: Autor.

34
SAMPER GNECCO, German. Recinto urbano la humanización de la ciudad. Bogotá: Fondo Editorial Escala, 1997. 286 p.
54
2.3.2 El concepto arquitectónico y constructivo. Continuando con la idea del
párrafo anterior es precisamente el equipamiento representado por el objeto
arquitectónico el elemento articulador del espacio urbano.

La comunicación fluye de afuera hacia adentro gracias a que el anillo invita a


recorrer sus espacios naturales; y el equipamiento refuerza esta comunicación por
que las actividades que se desarrollan allí son incluyentes con la población del
lugar y la ciudad.

En cuanto al equipamiento lo que se busca es la independencia entre las partes


pero que estas estén correctamente relacionadas y articuladas entre sí y con el
entorno.

Espacio urbano
Figura 25: Concepto Equipamiento articulador

Formación artística Formación técnica

Servicios
Fuente: Autor.

55
2.4 ESTRATEGIAS PROYECTUALES

2.4.1 Implantación.
Figura 26: Llenos y vacíos existente

Fuente: Autor.
Figura 27: Llenos y vacíos propuesta localización

Fuente: Autor.

56
Figura 28: Estado actual lugar de intervención

Fuente: Autor.

El proyecto urbano se extiende sobre la avenida calle 1 que se amplía hasta la


carrera 3, de ahí se vira hacia el norte hasta la avenida los comuneros, luego se
gira hacia la izquierda y en sentido oriente occidente se baja hasta la carrera 5 en
donde se vira nuevamente hasta encontrar el parque principal y la iglesia.

El proyecto arquitectónico se encuentra localizado justo al frente del costado


oriental de la iglesia de Las Cruces y ocupa toda la manzana entre las carreras 6 y
7.

Para la implantación de las barras o edificios que conforman el anillo urbano fue
necesario proponer el reemplazo de bastantes viviendas existentes, muchas de
ellas en estado de total abandono. Los monumentos se dejaron intactos no solo la
plaza y la iglesia sino también otros colegios y claustros.

57
2.4.2 Usos. Los usos están repartidos de la siguiente manera y son tres.

• Vivienda: que se desarrolla a lo largo de las barras que estructuran el recorrido


peatonal y el espacio público, pero únicamente en el segundo y tercer nivel de
dichas barras.
• Comercio: ocupa todo el primer nivel de los edificios que conforman el anillo
urbano.
• Dotacional: son dos y están ubicados de manera estratégica cada uno en
relación con alguno de los monumentos patrimoniales del barrio (la plaza de
mercado o la iglesia).

2.4.3 Alturas. En general las alturas en el anillo urbano son hasta el tercer nivel
pero hay que tener en cuenta que el primer piso por estar dedicado al comercio
esta propuesto con doble altura.

En el equipamiento la estrategia busca pasar desapercibida por lo que el objeto


arquitectónico se entierra en la pendiente del terreno.

Figura 29: Alturas comercio y vivienda

Fuente: Autor.

Figura 30: Altura equipamiento

Fuente: Autor.

58
3. PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1.1 Diseño urbano.


Figura 31: Planta de localización

Fuente: Autor.

59
Como ya se ha mencionado a lo largo del presente documento con este proyecto
se busca solucionar parte de los problemas que aquejan al barrio Las cruces, en
capítulos anteriores se determinó que la solución podría partir de la modificación
del hábitat y el modelo de ciudad existente mediante una propuesta fuerte.

Para solucionar el déficit de vivienda y espacio público se tomaron acciones de


renovación liberando el espacio ocupado por construcciones deterioradas y
densificando la vivienda en altura.

Para que el proyecto fuera económicamente sostenible se incluyó la mezcla de


usos urbanos a la propuesta manejando tres: vivienda, comercio y dotacional.

El proyecto parte con la ampliación de la avenida primera hasta la carrera 3, como


una iniciativa para abrir y llevar la ciudad al interior del barrio.

En cuanto al espacio público está estructurado por los edificios que conforman el
anillo urbano, consolidando de manera ordenada un gran recorrido natural que
rodea todo el barrio y lo atraviesa en el punto donde se conectan los monumentos
de la plaza de mercado y la iglesia de las cruces.

3.1.2 Diseño arquitectónico.


Figura 32: Planta arquitectónica piso 1

Fuente: Autor.
60
El proyecto arquitectónico es uno de los dos edificios destinados a equipamientos
dentro del proyecto urbano. Es un centro de desarrollo comunitario ubicado al
frente de la iglesia de las cruces. Cuyo enfoque es el de ser un establecimiento de
formación técnica y artística rescatando los valores históricos artesanos
tradicionales del barrio al mismo tiempo que promueve las expresiones artísticas
de los jóvenes del lugar.

Para el emplazamiento del edificio es clave el monumento arquitectónico ya que


se traza un eje sobre el espacio público y a partir de este se articulan todos los
componentes del edificio. De esta manera el edificio y el espacio público están
estrechamente relacionados.

La pendiente del lugar ayudo para tomar la decisión de enterrar una parte del
edificio para que no se interrumpieran las visuales hacia la iglesia de igual manera
para que este nuevo equipamiento no compitiera en protagonismo con el
monumento.
Figura 33: Perfil urbano

Fuente: Autor.

El proyecto cuenta con espacios para la formación artística en:

• Música
• Pintura
• Arte urbano

En cuanto a la formación técnica se quiere capacitar en:

• Construcción
• Formación informática
• Confección y Costura
• Panadería y repostería

61
El centro cuenta con servicios para la comunidad y las personas que allí se
capaciten como lo son:

• Cafetería
• Atención al público y administración
• Gimnasio
• Y un auditorio para 250 personas

3.1.3 Diseño constructivo

Figura 34: Planta ejes y estructura

Fuente: Autor.

La estructura de cada edificio que compone el conjunto se manejó de manera


separada, utilizando pórticos en concreto, ya que permitía luces relativamente
grandes acordes al uso de los espacios del edificio.

62
Para las partes enterradas o semienterradas de algunos volúmenes se utilizaron
muros de contención tradicionales y en algunos casos muros de contención
anclados.

Para el espacio del auditorio se propusieron pantallas en concreto en formas de


“T”. en algunos casos hubo que manejar luces estrechas por la configuración
arquitectónica de iluminación y ventilación de espacios.

La cimentación es en zapatas de concreto a una profundidad de 1 metro.

Los materiales del resto de componentes de la edificación son en mampostería


con acabados lisos para dar una imagen blanca a todo el conjunto también se
utiliza el vidrio y el aluminio para cubrir espacios de circulación.

Figura 35: Planta de cimentación

Fuente: Autor.

63
4. CONCLUSIONES

Para la solución de los problemas sociales se puede partir por el mejoramiento del
hábitat. Aunque los problemas que afectan a una sociedad dependan de muchos
otros factores como el económico o el político, el hábitat es una parte muy
importante de la vida de las personas y la sociedad, en el hábitat y más
específicamente en la vivienda están plasmados los sueños y las aspiraciones del
ser humano.

En la proyección de soluciones desde el punto de vista de la arquitectura,


ingeniería u otra profesión relacionada con la modificación del entorno es
necesario prestar atención a las características de la población que se beneficie
de un proyecto determinado ya que son los factores como la cultura y la identidad
los que garantizan que una solución sea satisfactoria. El éxito de un proyecto
depende de saber identificar la base de los problemas y no atacar directamente
sus consecuencias.

Es necesario cambiar la visión actual que se tiene sobre la ciudad y el urbanismo,


se debe procurar por un enfoque completamente sostenible no solo en lo que tiene
que ver con la economía sino también en lo referente al medio natural. Este debe
ser visto en conjunto con la región y no por separado en la ciudad.

Es importante proponer nuevas ideas para la solución de los problemas de una


ciudad, si bien es cierto que para el presente proyecto se trabajó en un espacio de
gran valor patrimonial, vale la pena mirar “que pasaría si…” hacer propuestas que
cambien la imagen de la ciudad para cambiar arquetipos sobre la misma. Es como
hacer un viaje imaginario a un mundo ideal.

64
BIBLIOGRAFÍA

AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades. Madrid: Hermann Blume Ediciones,


1983. 364 p.

BELTRÁN, Lina. Las Cruces...Arqueología de Recuerdos de una ciudad. En: Apuntes


Revista de estudios sobre patrimonio cultural Vol. 6, No.21 (en. – jul. 2002); p. 100-126.

Gobierno Vasco. Criterios de Sostenibilidad Aplicables al Planeamiento Urbano. [en linea].


Universidad Politécnica de Valencia, Mayo 2003, (citado nov., 12, 2014). Disponible en
Internet: <URL:http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. El encanto de Las Cruces [en linea]. Bogotá:
Canal Capital, Septiembre de 2014, (citado nov., 12, 2014).Disponible en Internet: <URL:
https://www.youtube.com/watch?v=oqzo95woA0A >.

RODRIGUEZ, Natalie. Tiempo y Espacio en el Crecimiento de un Sector Popular


Bogotano. En: Apuntes Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural Vol. 6,No.22 (ag. -
dic. 2002); p. 216-235.

SALDARRIAGA, Alberto. La Ciudad Informal y el Futuro de la Ciudad Colombiana. EN:


FORERO, Fabio. Arquitectura y urbanismo modernos y ciudad informal y la construcción
del hábitat popular. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2008. p. 63-70

SAMPER GNECCO, German. Recinto urbano la humanización de la ciudad. Bogotá:


Fondo Editorial Escala, 1997. 286 p.

Secretaría Distrital de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Santa Fe Sector Hábitat. [en


linea]. Bogotá: Secretaría Distrital de Hábitat, Diciembre 2011, (citado nov., 12, 2014).
Disponible en Internet:
<URL:http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman

Secretaría Distrital de Planeación. Conociendo la Localidad de Santa Fe. [en linea].


Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, Agosto 2009, (citado nov., 12, 2014).
Disponible en Internet: <URL:http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-
comunidad/ES/conociendo-la-localidad-de-santa-fe

VALENZUELA, Santiago. La resurrección de las Cruces. En: El Espectador, Bogotá: (20


de Septiembre de 2013).

65
ANEXOS

Anexo A: Memoria

Fuente: Autor.

66
Anexo B: Plano de localización

Fuente: Autor.

67
Anexo C: Planta primer piso

Fuente: Autor.

68
Anexo D: Planta segundo piso

Fuente: Autor.

69
Anexo E: Planta de cubierta

Fuente: Autor.

70
Anexo F: Perfiles urbanos

Fuente: Autor.

71
Anexo G: Secciones

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

72
Fuente: Autor.

Fuente: Autor.
Anexo H: Corte fachada

Fuente: Autor.

73
Anexo I: Fotos maqueta

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

74
Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

75
Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

76
Fuente: Autor. Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

77
Anexo J: Montaje planos

Fuente: Autor.

78

También podría gustarte