Está en la página 1de 36

1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.

docx - Nelvis Cabrejo

MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx


Nov 1, 2020
7279 palabras/40433 caracteres

Nelvis Cabrejo

MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx

Resumen de fuentes

66%
SIMILITUD GENERAL

docplayer.es
1
INTERNET
5%
Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO on 2020-11-01
2
TRABAJOS ENTREGADOS
5%
www.uac.edu.co
3
INTERNET
5%
www.ucentral.edu.co
4
INTERNET
4%
repository.unimilitar.edu.co
5
INTERNET
4%
repository.lasalle.edu.co
6
INTERNET
4%
ciencia.lasalle.edu.co
7
INTERNET
4%
www.redalyc.org
8
INTERNET
3%
hemeroteca.unad.edu.co
9
INTERNET
3%
repository.libertadores.edu.co
10
INTERNET
3%
hdl.handle.net
11
INTERNET
3%
acicam.org
12
INTERNET
2%
repository.ean.edu.co
13
INTERNET
2%
bibliotecadigital.ccb.org.co
14
INTERNET
1%
centrodeconocimiento.ccb.org.co
15
INTERNET
1%
www.tormo.com.co
16
INTERNET
1%

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 1/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

iphtml5.com
17
INTERNET
<1%
repository.unicatolica.edu.co
18
INTERNET
<1%
es.scribd.com
19
INTERNET
<1%
www.eumed.net
20
INTERNET
<1%
repositorio.uta.edu.ec
21
INTERNET
<1%
Universidad Cesar Vallejo on 2017-12-14
22
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
repositorio.ulvr.edu.ec
23
INTERNET
<1%
repositorio.ute.edu.ec
24
INTERNET
<1%
Universidad Ponti cia Bolivariana on 2019-09-02
25
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad Santo Tomas on 2015-06-05
26
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad San Francisco de Quito on 2015-03-01
27
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
core.ac.uk
28
INTERNET
<1%
www.slideshare.net
29
INTERNET
<1%
Instituto Europeo de Posgrado on 2018-09-19
30
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
repository.unipiloto.edu.co
31
INTERNET
<1%
repositorio.ucv.edu.pe
32
INTERNET
<1%
tangara.uis.edu.co
33
INTERNET
<1%
repository.ea t.edu.co
34
INTERNET
<1%
econpapers.repec.org
35
INTERNET
<1%
Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO on 2020-11-01
36
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
repository.uamerica.edu.co
37
INTERNET
<1%
repository.unilibre.edu.co
38
INTERNET
<1%
pt.scribd.com
39
INTERNET
<1%
buscandoenelarmario.com
40
INTERNET
<1%

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 2/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

www.mysciencework.com
41
INTERNET
<1%
repository.javeriana.edu.co
42
INTERNET
<1%
www.fao.org
43
INTERNET
<1%
www.nunalifestyle.com
44
INTERNET
<1%
Universidad Santo Tomas on 2016-04-04
45
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
www.ea t.edu.co
46
INTERNET
<1%
www.scribd.com
47
INTERNET
<1%
www.springerprofessional.de
48
INTERNET
<1%
Universidad EAFIT on 2014-11-27
49
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad de San Buenaventura on 2018-03-18
50
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
repository.unad.edu.co
51
INTERNET
<1%
www.colombiacompite.gov.co
52
INTERNET
<1%
www.planestrategicosevilla2010.org
53
INTERNET
<1%
www.portoalegre2003.org
54
INTERNET
<1%
www.produccioncienti caluz.org
55
INTERNET
<1%
Fundación Universitaria Empresarial de la Camara de Comercio de Bogotá, on 2017-10-13
56
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano on 2016-11-21
57
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Markham College on 2006-09-12
58
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
docs.google.com
59
INTERNET
<1%
ideasparaelfuturo.caf.com
60
INTERNET
<1%
www.procompetencia.gov.ve
61
INTERNET
<1%
www.switchurbanwater.eu
62
INTERNET
<1%
www.urosario.edu.co
63
INTERNET
<1%
zaguan.unizar.es
64
INTERNET
<1%

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 3/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

Se excluyeron los depósitos de búsqueda:


Ninguno

Excluido del Informe de Similitud:


Ninguno

Se excluyeron las fuentes:


Ninguno

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 4/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

CADENA DEL CALZADO Y MARROQUINERIA A NIVEL NACIONAL E


INTERNACIONAL

NELVYS CABREJO

ID 588606

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

MINUTO DE DIOS

BARRANQUILLA ATLANTICO

2020

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 5/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

14
INTRODUCCIÓN

2
La presente investigación busca analizar el sector del calzado y marroquinería a nivel

nacional e internacional su origen, producción procesos tecnológicos y otros temas que abarcan
14
el sector, describiendo los factores que le permiten su evolución y desarrollo.

14
Se realizó una revisión bibliográfica para realzar el marco teórico de la investigación que
14
concluyo los siguientes temas, origen, producción procesos tecnológicos, competitividad y

estado actual de la industria del calzado y la marroquinería a nivel nacional e internacional.


19
El calzado y la marroquinería son un importante sector en la economía nacional e internacional
19
aportando desarrollo, empleo y bienestar social, por otra parte, el crecimiento nacional del poder

adquisitivo y de la población, así como las bajas tasas de interés representan oportunidades de

crecimiento para el sector, entre otros factores que pueden ser claves para la definición de este
19
encontramos los tratados de libre comercio las buenas relaciones político-económicas que

maneja el país.

28
Una vez analizando el sector de calzado y marroquinería se propone generar estrategias y
28
planes de acción, con esto se espera generar nuevas formas de negocio para el desarrollo la

productividad y competitividad del sector aportando al crecimiento económico del mismo y de la

sociedad.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 6/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

MARCO TEORICO

24
“ Según Barrientos, Tobón, & Gutiérrez (2009), la marroquinería es la confección de

artículos de piel curtida y repujada. Los productos en piel, trabajados manual y artesanalmente,

tienen una alta aceptación en el mercado, la piel, repujada, cosida, perforada, pintada o pulida, es

utilizada en la fabricación de artesanías y manualidades en todo el mundo.”

Teniendo en cuenta lo que plantea el autor se entiende que los artículos de pieles son el

principal producto para producir artesanías en el mundo.

Según Martini Josefina (2019) en su proyecto de investigación Marroquinería con

utilización de materiales alternativos plantea “La marroquinería es el rubro del diseño de


32
indumentaria y textil que se encarga de la producción de artículos semi durables en cuero.

Abarca productos como carteras, billeteras, maletines, baúles, portafolios, bolsos y artículos de

viaje. Según la definición del CEP (2008), junto con la industria del calzado, constituye el
49
eslabón final de la cadena productiva del cuero. Tradicionalmente la fabricación de los mismos

se realizaba en materiales de origen animal, pero con el paso del tiempo y el surgimiento de
54
materiales sintéticos, se incorporaron nuevas materias primas a este sector. Según el Centro de

Estudios para la Producción, Las principales familias de artículos que se fabrican en el rubro

marroquinero son: -Carteras -Bolsos -Maletines -Billeteras -Accesorios en cuero (llaveros,

agendas, estuches).

En base a lo anterior podemos destacar que es necesario analizar la historia de la

marroquinería en el país, para entender así a la industria manufacturera que existe alrededor del

cuero.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 7/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

6
Según Jennifer Sánchez Valdés (2016) en su proyecto de investigación el comercio justo

como una herramienta para potenciar las exportaciones de marroquinería de Bogotá plantea

6
“En lo relacionado a la marroquinería, Procolombia (2010) indica que estas manufacturas

ocupan el quinto rubro en ventas al exterior del macro sector. Para el 2009, se registraron ventas

principalmente a Estados Unidos (60%), Venezuela (8%) y México (5%) donde los principales

artículos exportados fueron bolsos de mano 25% y artículos de bolsillo (billeteras, tarjeteras) 5%.

Para el 2013, las exportaciones de marroquinería ascendieron a 83.3 millones de dólares con una

variación de 2.2% frente a los 81.4 millones de dólares exportados en el 2012. Esta variación se

presentó debido al aumento de las ventas hacia Estados Unidos (7%) y Ecuador (28%). Los

principales destinos de exportación en ese año fueron Estados Unidos y Puerto Rico con una

participación del 62%, Venezuela con 6%, Ecuador con el 5%, y México con el 4% (ACICAM,

S.f). En 2014 las ventas internacionales fueron de 82.1 millones de dólares con una variación de

-1.3% frente a los 83.3 millones de dólares exportados en el 2013. Esta variación se presentó

debido a la disminución de las ventas hacia Venezuela (-73%) y Corea (-32%) (ACICAM, S.f).

50
Con lo anterior podemos concluir que la exportación del calzado y marroquinería es importante

ya que hay muchos países dedicados comercialmente a este sector aportando así sus diferentes

artesanías.
6
Según Salazar, Vinicio, Belén (2019) en su proyecto de investigación plantea “Conociendo el

dinamismo y la importancia que representa la marroquinería para la economía y como las

practicas basadas en Comercio justo, han cambiado y mejorado significativamente procesos

productivos, estándares de calidad, ampliado las oportunidades de ingresar de manera sólida

mercados internacionales y gracias a esto brindan un precio más justo y estable por la

comercialización de sus productos” .

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 8/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

14
Según la cámara de comercio de Bogotá (2012), en el programa de las naciones unidas para el

desarrollo (PNUD), Alcaldía mayor de Bogotá D.C. plantea “ El principal programa específico
57
para el sector de la Marroquinería en el país está liderado por el Programa de Transformación
29
Productiva (PTP), creado por el Gobierno nacional para la ejecución de la política industrial que

conduzca al desarrollo productivo del país y con la que se generaran entornos más competitivos

y empresas más fuertes y productivas. El PTP busca generar la productividad y competitividad

en el sector y en las empresas por medio de cinco ejes principales:

26
Fortalecimiento: fomentando mejoras en la productividad y la calidad.

Marco normativo: optimizando las reglas de juego.

Infraestructura y logística: potenciando procesos para ser más competitivos.

Capital humano: generando capacidades

Acceso a financiación: conectándolas con oportunidades de financiación.

Referente al sector Cuero, Calzado y Marroquinería, el PTP, juntamente con gremios

empresariales, instituciones académicas y el experto internacional brasilero Luis Cohelo, en 2013

realizaron un estudio sectorial para general la competitividad, proponiendo un plan de negocios

país con las siguientes proyecciones:


12
Para 2018: desarrollar y consolidar un modelo de gestión integral que mejore la productividad

y competitividad de las empresas del sector, transforme la formación, articule con la oferta

institucional del Estado y genere círculos virtuosos entre productores y comercializadores para

garantizar la recuperación del mercado interno

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 9/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

Para 2023: fortalecer el desarrollo de productos de calzado y marroquinería de gama media y

alta en cuero de calidad, así como en productos de materiales sintéticos, textiles y ecológicos, a

partir de la incorporación del diseño, el trabajo conjunto entre eslabones de la cadena y la

difusión de información y conocimiento asociado a las dinámicas de la moda.

Para 2028: consolidar una cadena productiva que cuente con empresas capaces, y con marcas

posicionadas en el mercado interno y en el mercado mundial, en un marco de alta apropiación

tecnológica y desarrollo sostenible.


1
Para lograr estos objetivos se ha propuesto el proyecto bandera, el cual es un “Programa para

construir e implementar un nuevo modelo de gestión integral con criterios de eficiencia,

innovación y sostenibilidad ambiental”, con las siguientes etapas:

1
Etapa 2. Programa Etapa 1. Modelo de
de certificación gestión aplicable
- Traje a la medida - Documento,
17
para cada sector, dicta brújula que describe el
los y requisitos y que hacer, como
criterios para obtener cuando quien (gestión)
la certificación
- Directriz
- Directriz operacional
operacional

Etapa 3. Etapa 4.
Implementación de Certificación
mejoras - Realizada por
- Por experto, realiza empresa externa con
modelos electrónicos; reconocimiento
asesora, apoyo en elevar nacional; base para el
nivel competitivo hasta impuesto de la marca
la calificación país

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 10/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

En el país, Bogotá–región cuenta con un porcentaje significativo empresarial en los tres


subsectores según la información provista por la Encuesta Anual Manufacturera 2015 para el
sector CCM. Las siguientes son las distribuciones porcentuales en número de empresas:

42
Según Villegas y Zapata (2007) establecen en su trabajo de investigación competitividad
8
sectorial internacional caso sector del cuero y del calzado “La producción de cueros se encuentra

sectorizada de acuerdo con las características y proceso de este y se clasifica en producción de

cueros curtidos y pieles sin curtir, producción de cuero curtido y producción de calzado como

producto final. La producción de cueros curtidos y pieles sin curtir varía de acuerdo con el

tamaño de los hatos y en particular con el número de animales sacrificados para carne, cuya

demanda mundial se desaceleró significativamente tras la recesión económica de mitad de los

años setenta.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 11/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

La producción de cueros curtidos y su producción a partir de cueros y pieles sin curtir que se

caracteriza por el requerimiento de mano de obra no calificada y sus posibles efectos ambientales

negativos, ha estado del lado de los países en desarrollo por tener estos abundante mano de obra

barata y reglamentación ambiental menos exigente y ha hecho que muchos países en desarrollo

compitan eficazmente con los países desarrollados cuya producción en la década de los 90

representa más del 60 por ciento . La producción de calzado como producto final, bajó en casi

todas las regiones desarrolladas, donde los costos de la mano de obra son más elevados.

22
Según Ortega y Hurtado (2012) en su investigación procesos de innovación aplicados en la
13
empresa de la industria del cuero y del calzado en la ciudad de Bogotá plantea “ La disminución

de las exportaciones en los últimos dos años se debió a la caída de las exportaciones a

Venezuela, mercado que en 2009 alcanzó 3.6 millones de dólares y un año después tan solo

superó el millón de dólares. Las exportaciones al mercado venezolano son más el resultado de la

necesidad de este país por cubrir el desabastecimiento, derivado de la caída de la producción

local; que a la gestión y la visión de internacionalizar el negocio por parte de los productores

colombianos. La coyuntura económica que hoy enfrenta el comercio bilateral entre los dos países

refleja claramente la falta de diversificación del mercado y de alternativas de los exportadores

colombianos cuando se trata de vender la producción.


22
Según Ortega y Hurtado (2012) en su proyecto de investigación procesos de innovación

aplicados en la empresa de la industria del cuero y del calzado en la ciudad de Bogotá plantea la
38
producción de cueros se subdivide según características y procesos y se dividen en producción de

curtidos y cueros crudos, producción de cueros curtidos y producción del calzado del producto

final. La producción de cueros y cueros curtidos varía según el tamaño del rebaño, especialmente

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 12/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

52
el número de animales sacrificados para su carne. Después de la recesión económica de

mediados de la década de 1970, la demanda mundial se desacelero significativamente.

47
La producción de cueros curtidos se caracteriza por la demanda de mano de obra no calificada
44
y su posible impacto ambiental negativo lo que ha recibido apoyo en estas áreas en los países en

desarrollo. La mano de obra barata y las normativas medio ambientales menos estrictas han
43
permitido a muchos países en desarrollo competir eficazmente con los países desarrollados que

representaban más del 60% de su producción en la década de 1990.

2
Según Tobón y Barrientos (2009), en su investigación caracterización de entornos y

determinantes de la eficiencia en los sectores del cuero el calzado y la marroquinería plantea

Algo que debemos enfatizar es que existe una diferencia entre el país donde se producen las

pieles y el país donde se producen los animales, eso es en el tipo de ganado, sobre todo porque

no todas las pieles de ganado son aptas para la comercialización. La piel adecuada debe reunir

unas características específicas, por lo que la producción ganadera no es proporcional a la piel


46
producida comercialmente. Un dato importante es que en la década de los noventa los países en

desarrollo pasaron de ser importadores de productos de países desarrollados a exportadores lo

cual es considerable en cueros como veremos más adelante, Colombia es un exportador neto de

cueros.

“ En el contexto de América Latina –A. L, Brasil, Estados Unidos, Argentina, México y

Colombia son los principales países productores de ganado constituyéndose, además, en los

principales proveedores de cuero. A nivel mundial, específicamente en Europa, Italia es uno de

los principales productores, no solo en cantidad, también en calidad de sus productos. De otro

lado, la competencia asiática ha provocado una reducción en la producción de manufacturas

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 13/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

2
y calzado en cerca del 3,1% y 0,8%, en contraste, la curtimbre se incrementó en un 2,9%. Un
jugador grande en el mercado mundial es China, con una de las mayores producciones de cueros
y aproximadamente con 20.000 curtimbres, concentra un volumen de producción manufacturera
importante y, sin duda, es el mayor productor de zapatos con el 50% del mercado mundial
(incluido Hong Kong). Un punto adicional que hay que destacar, es que India, Brasil, Italia e
Indonesia, tienen una participación conjunta que representa el 25% del mercado mundial, en el
otro 25% participa el resto del mundo. En cuanto a consumo de productos de cuero, se destaca la
astronómica demanda de la Unión Europea concentrando cerca del 60% del consumo. Esto es
importante, porque con la actual negociación del TLC que Colombia tiene con Europa, éste
último se puede convertir en un mercado importante para los productores nacionales. A nivel
latinoamericano, Brasil es el quinto consumidor mundial de zapatos y el primero en A.L un
16
mercado potencial para Colombia y los vecinos del sur. Es de resaltar que se espera que la
demanda del cuero y sus derivados continúe el patrón ascendente de los últimos años, el cual ha
16
crecido en promedio al 7% anual. Esto puede verse afectado por la recesión que padece el mundo
en estos últimos dos años como producto de la crisis financiera norteamericana y europea. No
obstante, habida cuenta del creciente uso del cuero en prendas de vestir, tapicería y

marroquinerías hechas con cuero, sería de esperar que el sector se dinamice más aún”
31
Según Velázquez (2017) en su investigación la industria de calzado en cuero se proyecta a

nivel internacional plantea, actualmente la industria del cuero es una gran oportunidad en el

mercado internacional, especialmente en Irlanda. Sin embargo, presenta varios problemas que

hacen imposible establecer un negocio de exportación para este producto. Cabe destacar que

considerando la calidad de cada uno de sus productos este departamento en Colombia es muy

fuerte, pero primero hay que estudiar los principales problemas que enfrenta el departamento,

bueno es necesario establecer un árbol de problemas para esto como se ilustra a continuación

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 14/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

Considerado lo anterior la industria del cuero necesita desarrollar un plan de mejoramiento que

aclare acciones continuas, por lo que se propone un plan de acción desarrollado con la federación

“FEDECUEROS” para implementarlo en los próximos tres años. Convertir a Colombia en el tercer
48
productor mundial con un modelo de gestión integral en 2017 para mejorar la productividad y

competitividad de las empresas de estas industrias.

En el 2018 se fortalecieron los productos con nuevos diseños, estos productos se incorporaron a la
12
formación de la industria a través del trabajo conjunto y la difusión de información y

conocimientos relacionados con las tendencias de la moda; se basó en el desarrollo sostenible.


1
Establecer capacidades comerciales en principio para consolidar su presencia en el mercado

nacional y actuar en el mercado global, lo que hará mas el uso del tratado de libre comercio,

especialmente con Irlanda, que traerá su cinturón de producción anual.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 15/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

53
Eventualmente en 2019 planea tener una poderosa empresa cuya marca se encuentre en una

posición de liderazgo tanto nivel nacional como internacional. Sus productos tienen un alto nivel

de aplicación de tecnología y desarrollo amigable con el medio ambiente; por lo tanto, se


45
convertirá en líder en la industria del calzado de cuero en América latina. Tercer país productor,

cabe destacar que se convertirá en un referente internacional para la industria el cuero y calzado

para crear moda, apoyándose en varias marcas posicionada a nivel internacional, pueden ganar

mayor estabilidad en su producción anua y están ganando en Irlanda, Reconocimiento de marca

nacional por calado y productos de cuero y alta calidad.

1
Aumentar la calidad en los insumos para el sector: Pues bien, uno de los principales

cuellos de botella en esta industria corresponde a la limitada oferta y variedad de materia

prima para la fabricación de productos finales. La baja disponibilidad de insumos,

acompañada frecuentemente por deficiencias en la calidad de estos, afecta de manera

directa toda la cadena productiva del cuero y calzado.

1
Para ello es necesario generar inversión o joint ventures en insumos tales como

suelas, tacones, herrajes, pegantes; a esto se suma la búsqueda de nuevos productores

nacionales que comercialicen insumos de calidad, esto se podrá encontrar en ferias que

sean impulsadas para el sector en las ciudades más importantes para la industria y
1
finalmente y no la menos importante es capacitar en la buenas prácticas del manejo y

sacrificio de ganado con el fin de mejorar sus calidad y aprovechamiento de materia

prima.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 16/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

63
Incorporar en la producción diseños exclusivos: En la gran mayoría de

empresas de calzado la variable del diseño es un elemento fundamental en el proceso de

producción; teniendo en cuenta que su influencia en el consumidor impacta negativa o

positivamente dependiendo de la calidad en su valor agregado que le permita posicionar su

marca, por ende es necesario apoyar los diseñadores regionales de alto nivel de

emprendimiento; para ello es importante que el gobierno los impulse mediante mayores

capacitaciones y estudios para esta industria que les permita a estos diseñadores incrementar

su calidad en la elaboración de los productos nacionales con variables a tener en cuenta como

confort y satisfacción para el cliente. (FEDECUERO, 2014)

1
Apoyar la incursión del comercio electrónico que permita el fortalecimiento

de la gestión comercial de las empresas nacionales y propiciar el acercamiento con

mercados internos e internacionales: Una de las grandes falencias en el sector corresponde

a la carencia en estrategias novedosas en el mercadeo del producto lo que genera un bajo

posicionamiento comercial; para ello es necesario capacitar esta industria hacia el uso de la

tienda virtual que llegue a todos los posibles clientes a nivel internacional. No es un secreto

que nos encontramos en la era de la tecnología y por ende debemos acogernos a nuevas

tendencias que se traen consigo, es por ello que pequeñas empresas hoy 26 por hoy difunden

sus productos por internet, en específico redes sociales que le informan detalles básicos del

producto y sobre todo la opción de envió no solo nacional sino a su vez internacional que le

permite a la marca o compañía crecer y ser reconocida a nivel internacional.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 17/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

Promover la incursión de nuevas tecnologías que mejoren la competitividad


1
empresarial: La competitividad de la industria del calzado en cuero se ve afectada por

falencias en la tecnología que actualmente se usa en sus procesos de producción que hace que

la competencia aumente y los retos que exige el mercado internacional sean cada vez más

grandes por la calidad y la capacidad de innovación. Pues bien es necesario contar con el
8
apoyo del Centro de Desarrollo Tecnológico para las Industrias del Calzado, Cuero y Afines

de Colombia (CEINNOVA), su actividad fundamental se centra en la prestación de servicios

a las empresas del sector, en transferencia de tecnología, información técnica y de moda,

mejoramiento de la calidad, asistencia técnica, diseño y desarrollo de productos, pruebas y

ensayos de laboratorio y desarrollo empresarial (CEINNOVA, 2014). Junto a Bancoldex y

entes que presten ayuda crediticia a empresarios que tengan el interés de en llevar a cabo

renovación tecnología para sus empresas.

Suministrar capacitación en temas de comercio exterior con el fin de


1
penetrar productos colombianos con alto valor agregado, en países desarrollados

(especialmente aquellos con TLC en vigencia) en este caso Irlanda:

Teniendo en cuenta este tratado con Europa es prioridad consolidar este nicho de

mercado en especial el de Irlanda con el ingreso de nuevos empresarios que desean


1
entrar a este mercado; esto mediante la promoción, entre los empresarios

exportadores, del uso de las herramientas de inteligencia de mercados de

Procolombia. Brindar información y conocimiento sobre el proceso de exportación de

este producto que permita obtener un balance competitivo tanto en el mercado

nacional como internacional.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 18/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

17
Hoy por hoy, empresarios y gremios del sector no cuentan con información
33
actualizada, y confiable que les permita estar al tanto en materia de empleo, ventas,

comercio exterior, moda, entre otros, lo que limita la toma de decisiones estratégicas

asociadas con cada uno de los segmentos que componen la cadena

17
El fortalecimiento de información es necesario con fin de proporcionar a las

autoridades, gremios, empresarios, la academia y la comunidad en general

información relevante (producción, consumo, dinámica empresarial, empleo y

comercio exterior) que facilite la productividad y la toma de decisiones públicas y

privadas. Para lo anterior es necesario incluir la difusión de información en redes que


40
incluya conceptos de moda de la ASOCIACION COLOMBIANA DE

INDUSTRIALES DEL CALZADO, EL CUERO Y SUS MANUFACTURAS


1
(ACICAM, recordemos que esta asociación nació como resultado de la fusión entre la

Asociación Colombiana de Industriales del Cuero ASOCUEROS y la Corporación

Nacional de Calzado CORNICAL. El propósito de la unión fue fortalecer la

representación del sector con las últimas tendencias de moda (ACICAM,)

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 19/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

Productores latinoamericanos

La industria del calzado en cuero presenta diversos problemas; las acciones sustentadas

anteriormente permitirán mejorar el sector y llegar al mercado internacional como lo es Irlanda,

con el fin de que cada comerciante se acoja a las nuevas tendencias tecnológicas y en específico

al comercio electrónico que brinda apoyo desde los pequeños hasta los grandes empresarios a

llegar fuera del país talvez no físicamente pero si por medio del internet y un marketing digital;

todo esto se llevara a cabo por medio de capacitaciones e impulsos a grandes diseñadores que

puedan satisfacer y estar a la vanguardia de cada una de las necesidades que el consumidor

Irlandés demanda continuamente; a lo anterior se suma la oportunidad de practicantes para este

sector tanto de diseñadores como de administradores o estudiantes de negocios internacionales

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 20/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

que brinden sus conocimiento para cada modelo de negocio constituido por cada compañía que

desee acogerse a este plan de acción.

23
Según Acosta y naranjo (2013) en su investigación inversión en la industria de marroquinería

para la producción y exportación de calzado de cuero hacia Italia plantea “La participación del

calzado de Cuero dentro de la economía nacional se ve determinada por varios factores primero

las importaciones tanto de calzados como de insumos, la exportación del calzado a otros países,

los salarios a las personas que se dedican a esta labor o por las recaudaciones fiscales.
21
Las exportaciones de cuero (pieles) y sus confecciones, ascienden a: US$ FOB 26,6 mm y sus

principales destinos fueron: Italia, Venezuela, Perú y Colombia. Por su parte, las exportaciones

del sector calzado ascienden a: US$ FOB 38,9 mm y sus destinos principales fueron: Colombia,

Perú, Venezuela, Guatemala y Estados Unidos.”


27
“ Ecuador produce alrededor de 350 mil cueros y pieles al año. Una buena parte de la demanda

se orienta al mercado interno de calzado, marroquinería y confecciones, y gran parte de la


62
producción de cuero y pieles. La Demanda de un producto se la puede determinar mediante una
58
serie de factores que la determinan el precio del bien, el ingreso de las personas, los gustos de los
61
consumidores, la cantidad de consumidores, los precios de los bienes complementarios y
56
sustitutos. Según los datos estadísticos de la Cámara de Calzado Nacional de Tungurahua

(CALTU) la demanda oscila en un 2.7 pares por personas, lo que da un total de 32 millones de

pares anuales. La oferta total de calzado es de 29 millones que cubre aproximadamente el 91%

del total de pares de los demandados, es por eso que para satisfacer en su totalidad hay que

realizar importaciones de calzado, aunque es un margen muy pequeño, del 9%”

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 21/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

1
Según Ruano y Molano (2008- 2013) en su investigación, medición del riesgo de crédito para
11
empresas del sector del cuero y calzado en Colombia) plantea “A partir de la información del

Plan de negocios del sector de cuero, calzado y marroquinería este sector agrupa alrededor de

13.000 empresas en el eslabón de transformación e insumos, mientras que existen unas 15.000 en

la comercialización de los productos de la cadena productiva, con gran presencia en 28

departamentos del territorio nacional. Los productores nacionales alcanzan una participación del

46% del mercado nacional. La distribución geográfica de la empresa manufacturera del calzado

en Colombia destaca las regiones de Bogotá y los Santanderes”


1
“ El tamaño de las empresas manufactureras de calzado es predominantemente micro, con un

porcentaje del 93%. El Plan de negocios señala que el sector posee dos grandes problemáticas:

no cuenta con condiciones productivas y encadenamientos necesarios para mantener su

participación en los mercados local e internacionales.

posee una débil articulación institucional entre el sector y la oferta gubernamental de apoyo

y regulación”

1
“ El Plan de negocios elaborado por ACICAM propone alcanzar para el sector los siguientes

resultados, en tres diferentes escalas de tiempo: 2018, 2023 y 2028. Se retoma la Visión 2018

En el 2018, el Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería en Colombia contará con un tejido

empresarial que completará cinco años de transformación productiva, condición que le permitirá

fortalecer su participación en el mercado interno, consolidar un crecimiento estable de la

producción anual del8%, crear su “marca país”, profundizar su penetración con productos

manufacturados en mercados vecinos como Perú, Ecuador, Chile, Costa Rica y aprovechar

nichos de oportunidad en el mercado de Estados Unidos”

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 22/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

7
según chaparro y corredor (2016) en su proyecto de investigación análisis del riesgo y cambio

organizacional con relación al clúster del cuero, calzado y marroquinería del sector del Restrepo
7
ampliado plantea “ Los indicadores de competitividad nacional del sector exclusivamente de

calzado, en el último estudio de competitividad del que se tiene registro realizado por el DANE,

arrojan IPL en promedio inferior a los últimos dos años del 2005, aunque los costos unitarios

laborales ICLU y el índice de remuneración por horas fueron notablemente superiores en el año

2005, aumentando el costo de producción del calzado, afectando la TAE y aumentando la TPI,

perturbando la competitividad de calzado terminado, reflejado en la tabla, donde se analizan

constantes 39 resultados negativos en la balanza comercial del calzado en el mercado

internacional, con más importaciones que exportaciones”

7
“ Las exportaciones en cuero en el 2015 obtuvieron ingresos por 170.8 millones de dólares

equivalente a una caída del -20.9% respecto al 2014, de estos 26.1 millones corresponden a cuero

crudo y 76.6 millones a wet blue. Uno de los principales destinos de exportación de cuero es

Italia con el 25% aunque tuviera una reducción de -22%, lo cual indica que uno de los países con

mayor reconocimiento por sus artículos de calidad en cuero, consumen materia prima

colombiana, china obtiene el 17% de las ventas de cuero colombianas, seguido por México con

un 12% y Venezuela y Tailandia con un 7%. El departamento que mayores ventas al exterior es

atlántico con un 34%, seguido de Antioquia 28% y Bogotá y Cundinamarca 23%.”

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 23/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

7
Según chaparro y corredor (2016) en su proyecto de investigación análisis del riesgo y cambio

organizacional con relación al clúster del cuero, calzado y marroquinería del sector del restrepo
1
ampliado plantea “ Para mejorar el comportamiento de la economía y las empresas es importante
3
generar estímulos para aumentar la creación 255-273 260 Dimensión Empresarial / Vol.13 No. 2

/ Julio - Diciembre de 2015, págs. de nuevas empresas, e instituciones de investigación e

innovación que proporcionen mejora continua en los procesos e identificando posibles

mecanismos de interacción. El análisis de los siguientes clúster o distritos industriales de calzado

nos brindara un panorama de las diferencias encontradas en cada uno de ellos y las ventajas que

han logrado tanto por las fortalezas que poseen o por el esfuerzo en la cooperación y

aprovechamiento de las oportunidades que se fueron encontrando a través del tiempo. Las

aglomeraciones económicas llamadas clúster o distritos industriales en la industria del calzado

objeto de estudio son: Wenzhou (China), Leon (Guanajuato), Montebelluna (Italia), Sinos Valley

(Brasil). 4.1 Wenzhou (China) Clúster • Localización Geográficamente está ubicado en el

suroriente de la provincia de Zhejiang, antes de la reforma Wenzhou era una de las regiones más

pobres del Este de China, tierra para agricultura, pobre acceso a las ciudades, poco apoyo del

gobierno, después de la reforma de los 70’s algunas industrias llegaron a la región, pasando a ser

una de las aglomeraciones en calzado más importantes de China. Wenzhou como lugar de

nacimiento de la industria del calzado tiene historia desde antes del 422 D.C. (World Bank.

2010. L 3862), durante la dinastía Ming (1368-1644) fue reconocida por su calidad y producía

calzado para la familia real (Huang, Zhang y Zhu. 2007, p 11) ,el desarrollo de la producción de

calzado de cuero empezó entre al año 1900 y 1910, y tuvo un estrecha relación con la producción

de cuero, esta industria floreció después de la segunda guerra mundial (Marukawa, 2006, p. 9) en

1950, habían 43 talleres de familias de calzado y 103 empleados en Wenzhou, desde entonces la

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 24/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

empresa de Calzado llego a 1978 con solo 19 empresas de calzado que quedaban después del

movimiento socialista, las cuales concentraban una producción de 496.800 de pares

aproximadamente, esta fue la semilla de acumulación de capital humano calificado, para que

después de 1978 se diera un crecimiento rápido, en 1981 se llegó a 99 empresas iniciadas en el

distrito de Wenzhou solamente, después de 20 años ha llegado ser la ciudad del calzado de China

(Huang, et al., 2007, p 11).”

La principal fuerza impulsora de clúster las más importantes son: el emprendimiento local es

la premisa básica de la cultura local, falta de apoyo y confianza en la industria financiera, el

acceso a los recursos muestra preferencia por los mecanismos informales para provechar las

oportunidades de la empresa y negocios.

6
Según Cruz y Culma en su investigación evaluación del impacto de la política de

flexibilización laboral y su incidencia en el empleo para el sector de la industria del cuero y el

calzado en la ciudad de Bogotá plantea, a nivel internacional la industria del calzado a mediador
30
del siglo XX debido a los países desarrollados va a china corea del sur, Taiwán, indonesia, Brasil

que sus características de trabajo intensivo concentran la producción calzado deportivo y

consumo masivo.
30
Como se mencionó en el párrafo anterior, estos aspectos son la deslocalización de la industria

del calzado también ha aumentado la falta de normativa medioambiental en el proceso de

curtido.

En Colombia se curten grandes cantidades de cuero al mismo tiempo empresas y pequeñas


1
empresas que se dedican a esta actividad artesanía sin condiciones de seguridad o sostenibilidad

medio ambiente que agrava la mala calidad de la piel, productos parasitarios, los rastros de

ganado y arañazos de alambre de puas hacen la calidad del cuero no óptima.

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 25/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

15
Según Meza y escobar (2020) en su proyecto la marca país Colombia como estrategia de

mercado de los pequeños empresarios del sector marroquinero de Medellín plantea la estrategia

de marca nacional es una herramienta que no solo puede hacer que los países se destaquen entre

las empresas globales, sino que también pueden desarrollarse caracterizando sus ventajas

competitivas, geográficas culturales económicas y política y el sector público. Uso privado de la

misma para imágenes de marketing, posicionamiento y sus oportunidades de productos. Entre

otros objetivos Colombia ha desarrollado una estrategia para que la empresa pueda utilizarla y

mejorar su posición comercial internacional.

32
Según Patarrollo y Bonilla (2015) en su investigación los factores limitantes de la

internacionalización de las pymes textil, cuero, calzado e industria marroquineras


2
colombianas plantea “Colombia, a partir de la implementación de las políticas de apertura

económica y de suscripción de tratados de integración, ha estado a tono con esta rebaja de

aranceles tanto para los productos que ingresan como para los que se exportan. Si bien en el

caso colombiano se ha logrado una mayor profundización y diversificación del comercio

internacional, especialmente en lo corrido del presente siglo, nuestra economía no logra aun

los niveles esperados en los renglones de exportación, y si, por el contrario, las importaciones

crecen, cada vez ampliadas a mayor número de sectores y productos, afectando negativamente

en muchos casos la producción interna”


20
“Las empresas se internacionalizan para aprovechar las ventajas para la producción que

existen en el exterior, de manera directa y no a través de empresas locales en el país de

destino. Estas ventajas, comparadas con los costos de producción para exportar, son las

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 26/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

20
determinantes de la internacionalización, junto con la comparación que hacen también con los

costos de transacción”

11
Según Diaz (2015) en su proyecto de investigación mejoramiento del nivel de servicio

logístico relacionado al cumplimiento de entregas a clientes en una compañía marroquinera


11
colombiana plantea “ Los productores colombianos no pueden competir en precio con otras

economías internacionales y menos con la China. Ellos deben implementar estrategias en las

cuales se diferencien sus productos por diseño, confort y calidad. Estas son las razones de más

peso que llevan a evidenciar los problemas que las empresas marroquineras tienen dentro de

sus procesos y en especial los logísticos. Aquí se deben encontrar soluciones permanentes que

ayuden a reducir los costos logísticos, a ser más eficientes y efectivos dando madurez las

cadenas de valor, permitiendo claro está sin sacrificar margen, mejorar los precios en el

mercado y aprovechar este respiro temporal para recargar los procesos de mejoras”

10
Según Cabrejo y Piñeros en su investigación imaginarios colectivos de publicistas

millenials y empresarios pymes del sector marroquinero en la ciudad de Bogotá frente a la


10
posibilidad de inversión en publicidad plantea “ Las pymes representan más del 90% del

sector productivo en Colombia, generan alrededor del 35% del producto interno bruto y el

80% del empleo, sin embargo, en Colombia tras cinco años de actividad del 100% solo el

29% sobreviven mientras que las grandes empresas sobreviven el 65%, uno de los aspectos

más preocupantes es que las PYMES tienen un bajo nivel de diversificación de los mercados,

menos de un 45% de ellas cree en la importancia de hacer presencia en mercados diferentes a

los de la ciudad de origen. Solo el 3% de las microempresas tienen presencia en otros sitios

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 27/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

10
del país, lo que explica la expansión a nivel internacional pero también local es muy baja. Por

esto se evidencia poca sofisticación y cultura explotadora”

“De hecho, alrededor de un 95% de las exportaciones colombianas las realizan las grandes

empresas. Lo dicho anteriormente es expresado en un reportaje de la revista dinero donde se

concluye que “Alrededor de un 95% de las exportaciones colombianas las realizan las grandes

empresas, lo que evidencia el déficit en esta materia de medianas, pequeñas y microempresas.

Se conocen las cifras que demuestran por qué las MiPymes aún están relegadas del mercado

exportador.” (Revista Dinero, 2017)”

2
Según Mera, Rodríguez, Coy en su proyecto de investigación uso de la prospectiva,

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en la industria del cuero calzado y


9
marroquinería en la mi pyme en Bogotá plantea “La industria del cuero, calzado y la

marroquinería ha sufrido una gran desaceleración en el PIB nacional, con mayor impacto en las

mis pymes en el año 2013. Los empresarios de este sector realizaron manifestaciones

solicitando la atención del Gobierno Nacional, el día 5 de julio de 2013 de acuerdo con los

registros del Diario el Tiempo (2013)16, donde pone en manifiesto las grandes dificultades que

tienen para competir con las importaciones. El mismo diario informa que en el primer trimestre

del 2012 se importaron 12,3 millones de pares de calzado, en el mismo período del año 2013 el

volumen llegó a 19,8 millones de pares, el 70% vino de China, pero los problemas parecen no

solo ser causados por las importaciones, algunas causas adicionales son identificadas como son

la gran incapacidad de competir con precios bajos y constantes lanzamientos de la moda del

calzado en tiempo récord, por todo lo anterior al hacer un diagnóstico del uso de la prospectiva,

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, con el fin de identificar y analizar con mayor

grado de profundidad las oportunidades y beneficios que deben ser de interés de los empresarios

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 28/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

del sector, identificamos las causas por las cuales el sector no logra superar los cambios y retos

que los consumidores imponen, podemos intuir que no, al utilizar la prospectiva, la vigilancia

tecnológica y la inteligencia competitiva el sector quedo bajo con premisas y estándares no

competitivos donde solo las grandes industrias han logrado mantenerse”

2
Según Rivera (2012) en su investigación Colombia y el verdadero desarrollo industrial, el
4
sector del cuero en su proyecto de investigación plantea “ El sector del cuero, que incluye

derivados como el calzado y la marroquinería, ha tenido variaciones importantes a lo largo de los

últimos años. Sin embargo, es un sector que no se ha logrado consolidar como en otros países,

tales como Argentina y Ecuador, siendo este último uno de los que más exporta hacia Colombia

sus productos, según la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus

Manufacturas (Acicam). Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE) y cálculos propios del autor, el sector de los cueros ha sido muy volátil puesto que, en el

2009, tuvo una caída del 14,8% respecto al 2008, mientras que en el 2010 el sector presentó un

crecimiento del 18,0% respecto al año anterior, aumentando su producción en 195 miles de

millones de pesos (DANE, 2010)”


4
“ No solo el tema de la producción y la competitividad es un problema para el sector; también

el Gobierno nacional, en busca de un mayor cuidado del medio ambiente, en los últimos años ha

endurecido las normas para el sector de los cueros, con el fin de que este tipo de actividad

industrial reduzca los índices de contaminación, ya que es uno de los sectores más contaminantes

en el mundo. Así, en la búsqueda de una mayor protección ambiental, los costos para los

industriales de los cueros aumentan considerablemente, haciendo que estas empresas pierdan

eficiencia y posteriormente lleguen a una disminución de sus beneficios. Muchos empresarios se

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 29/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

ven en la necesidad de vender su negocio o de cerrar definitivamente porque se llega a un punto

en el cual este deja de ser viable, primero, por el aumento de costos que se verá reflejado en los

precios; segundo, por la pérdida de competitividad con otros países que traen sus productos a

Colombia como China, Chile, Argentina y Ecuador, a un menor precio”

18
Según Aponzá, Gómez y Padilla, en su estudio de viabilidad para la creación de una empresa

destinada a la producción de calzado elegante para mujeres en la ciudad de Santiago de Cali

plantea “En Colombia, el desarrollo empresarial y el crecimiento de los mercados se dan de una

forma lenta, requisitos legales que exige el gobierno nacional, es una de las razones principales

por la cual crece o se dilata las empresas. Una de las causas por las cuales las organizaciones se

desarrollan lento es por las exigencias tributarias, las cantidades de impuestos, las obligaciones

fiscales, y sobre todo la economía del país, y los principales perjudicados son la mi pyme que

conforman el 90% de los mercados. (Silbaran, Erika, 2010) Se dice que para algunos empleados

es muy difícil mantener por un lapso de tiempo las exigencias del sistema regulador, que se

mantiene con una frecuente inconsistencia entre las grandes empresas y las mis pymes, que en

gran parte son tratados por igual teniendo en cuenta la enorme diferencia económica que existe”

5
Según Jiménez (2017) en su investigación Importancia de las niif en las microempresas del
5
sector marroquinero del barrio Restrepo de Bogotá plantea “La industria de cuero, calzado y

marroquinería es una de las industrias que más empleo genera a escala nacional, después de

confecciones, farmacéuticos, plásticos, panadería y muebles (SDDE, 2014). El sector del cuero,

marroquinería y calzado y sus partes genera más de 100.000 empleos directos y 50.000

indirectos anualmente. Ha logrado, además, insertarse en el comercio internacional, a través de la

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 30/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

5
exportación de calzado, cuota constituida principalmente por calzado de cuero. Entre enero y

septiembre de 2015, el sector registró exportaciones por 221.2 millones de dólares. Respecto a

las exportaciones de calzado terminado, éstas alcanzaron USD 18.6 millones para un volumen de

1.3 millones de pares, con un crecimiento de 12.5% frente al mismo periodo de 2014.Los

principales destinos de las ventas externas de calzado en pares son Ecuador, Chile y Estados

Unidos. Las partes de calzado tuvieron ventas al exterior por USD 9.8 millones presentando un

crecimiento de 1.3% respecto a 2014. Las exportaciones de marroquinería en el periodo enero a

septiembre de 2015 registran un monto de USD 54.1 millones. Los principales países de

exportación de marroquinería fueron Estados Unidos, México, Perú y Ecuador. Por otro lado, se

presentaron incrementos importantes de ventas al exterior en mercados como Venezuela, Corea

del Sur, Panamá y Japón. En cuanto al cuero, las exportaciones de cuero ascienden a 138.6

millones de dólares. El principal país destino de las exportaciones de cuero es Italia con una

participación del 27%, seguido de China 18% y México 9%. (Colombia.com. 2015)”

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 31/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Marroquinería con utilización de materiales alternativos

64
autor: Martini, josefina (2019)

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/18189
6
- El comercio justo como una herramienta para potenciar las exportaciones de
marroquinería de Bogotá 2016 universidad la Salle ciencia unisalle

Autor: Jennifer Sánchez Valdés

36
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1125&context=finanzas_co
mercio

- L a marroquinería como potencializados para el turismo artesanal

Autores: Salazar Mera, Javier Vinicio Simbaña Moposita, Cintia Belén (Septiembre 2019)

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30230

14
- Identificación y cierre de brechas de capital humano para el clúster de cuero,

calzado y marroquinería

autor: Cámara de Comercio de Bogotá Programa de las Naciones Unidas para el

desarrollo (PNUD), Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (noviembre 2012)

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22676

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 32/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

41
- Competitividad sectorial internacional caso: sector del cuero y del calzado
60
autores: Villegas Álvarez, diana carolina; zapata González, Héctor Darío (Cali 2007)

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420385004

13
- Procesos de innovación aplicados en la empresa de la industria del cuero y del
calzado en la ciudad de Bogotá,
autores: Ortega Cardona, Neila, Carolina Hurtado Valbuena, Claudia Jeanneth (2012)

https://repository.ean.edu.co/handle/10882/844

35
- Caracterización de entornos y determinantes de la eficiencia en los sectores del

cuero, el calzado y la marroquinería, (2009)

autores: David Tobón Orozco, Jorge Barrientos Marín

file:///c:/users/yerson/downloads/librosena.pdf

31
- La industria de calzado en cuero se proyecta a nivel internacional

autor: Velásquez Álvarez, Juan David (2017-02-02)


31
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/520
23
- Inversión en la industria de marroquinería para la producción y exportación de

calzado de cuero hacia Italia

autores: Acosta Juddy, Vanessa Naranjo Mancera, Cinthia Iveth (2013)

23
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/459

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 33/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

34
- Medición del riesgo de crédito para empresas del sector cuero calzado en Colombia

para el período 2008-2013

Autor: Ruano Delgado, Carlos Jair, Molano Flórez, Alejandro (2015)

https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/7416

7
- Análisis del riesgo y cambio organizacional con relación al clúster del cuero,
calzado y marroquinería del sector del Restrepo ampliado

Autores: Gina Patricia Chaparro Olaya, Leady Nataly Corredor Bustamante (Bogotá
2016)
2
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1894&context=administracion_
de_empresas

25
- Evaluación del impacto de la política de flexibilización laboral y su incidencia en el

empleo para el sector de la industria del cuero y el calzado en la ciudad de Bogotá

Autores: Ferney Alfonso Cruz, Elkin Giovanny Culma Mondragón


36
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1302&context=economia

15
- La marca país Colombia como estrategia de mercado de los pequeños empresarios
del sector marroquinero de Medellín.

Autores: Bermúdez Meza, Carolina Escobar Arango, Mateo (Medellín 26 marzo 2020)
15
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21488

37
- Los factores limitantes de la internacionalización de las pymes textil, cuero, calzado

e industria marroquineras colombianas

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 34/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

Autores: Cardona Patarroyo, Carlos Eduardo, Bonilla Olano, Esperanza Virginia


(Septiembre de 2015)
55
http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6291

5
- Mejoramiento del nivel de servicio logístico relacionado al cumplimiento de entregas
a clientes en una compañía marroquinera colombiana

Autores: Segovia Diaz, Álvaro Andrés (20 abril 2015)

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13774

15
- Imaginarios colectivos de publicistas millenials y empresarios pymes del sector

marroquinero en la ciudad de Bogotá frente a la posibilidad de inversión en

publicidad

Autor: Cabrejo Amaya, Angie Marcela, Piñeros Piñeros, Diego Alexander


https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1468

2
- Uso de la prospectiva, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en la

industria del cuero calzado y marroquinería en la mi pymes en Bogotá

39
Autores: Carlos William Mera, Rodríguez, Marilú Avendaño Avendaño Nubia,

Esperanza Coy, Cadena Ceira Morales Quiceno Noralba Quintero Gaviria Consuelo Rojas

Miranda

2
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/4095

4
- Colombia y el verdadero desarrollo industrial, el sector del cuero

Autor: Sneyder Rivera Sánchez (septiembre 2012)

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 35/36
1/11/2020 MARCO TEORICO PARA ENVIAR.docx - Nelvis Cabrejo

2
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2012-09-visiones-
estudiantiles-010.pdf#page=51

18
- Estudio de viabilidad para la creación de una empresa destinada a la producción de

calzado elegante para mujeres en la ciudad de Santiago de Cali

18
Autores: Aponza Franco, Liria Rocío Gómez Franco, Natalia Andrea Padilla Rodríguez, Juan

David
51
https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/44

5
- Importancia de las niif en las microempresas del sector marroquinero del barrio
Restrepo de Bogotá

59
Autor: Jiménez Ultima, Janneth (Julio 2017)

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16664

https://uniminuto.turnitin.com/viewer/submissions/oid:12096:58089971/print?locale=es 36/36

También podría gustarte