Está en la página 1de 9

BOGOTA (Reuters) - Colombia descubrió una importante mina de oro que le

permitirá duplicar a partir del 2011 su producción del metal y que requerirá de
inversiones por más de 2.000 millones de dólares para su explotación, anunció el
presidente Alvaro Uribe.

"Me visitó el ministro de Minas, con empresarios nacionales e internacionales, a


decirme:'hemos confirmado unos depósitos de oro que van a exigir inversiones
superiores a los 2.000 millones de dólares para empezar a explotarlos, y que desde
el año 2011, estarán duplicando la producción de oro de Colombia,"' dijo Uribe el
jueves en la noche.

El Ministerio de Minas y Energía confirmó el descubrimiento de la mina, en el


central departamento del Tolima, pero se abstuvo de suministrar más detalles y
anunció que el informe se entregará en febrero próximo.

Sin embargo, admitió que el descubrimiento será la principal mina de oro de


Colombia y posiblemente una de las 10 más grandes del mundo.

La producción de oro de Colombia ascendió en el 2006 a 15,6 millones de gramos,


de acuerdo con cifras del Ministerio de Minas y Energía.

La industria minera aurífera colombiana ha despertado un creciente interés de los


inversionistas nacionales e internacionales, impulsado por los crecientes precios
internacionales del oro, la potencialidad de hallazgos, la legislación y las mejores
condiciones de seguridad.

Entre las empresas extranjeras que tienen labores de exploración y explotación de


oro en Colombia se encuentran Grey Star Resources, Anglo Gold Ashanti, Goldfields
Limited, Barrick Gold Corp. y De Beira Gold Fields Inc.

Pese al mito popular, esto no es algo que cualquier aficionado puede hacer.

Efectivamente: se puede obtener oro explorando las montañas y los ríos de parajes
aislados, pero la cuestión no es tan simple como parece, pues para extraerlo, procesarlo y
refinarlo hay que utilizar métodos que son altamente tóxicos, peligrosos y contaminantes
para el medio ambiente.

El oro se extrae de yacimientos primarios o secundarios, según si se o encuentra en su


veta original o desperdigado, por ejemplo, en el fondo de los cursos de agua. Se puede
distinguir fácilmente del medio que lo rodea por su color y maleabilidad, pero se encuentra
siempre en cantidades muy pequeñas y de extracción mecánica complicada. Es decir, si
alguien intenta separar el oro de la arena de un río empleando una pequeña pinza o
herramienta, se va a volver loco antes de separar una cantidad razonable.

Por eso se usan medios físico-químicos que permiten efectuar dicha separación, pero en
todos los casos, sin excepción, hay que utilizar sustancias como el mercurio y el cianuro
de sodio, las cuales son altamente peligrosas y hay que saber manejarlas, pues la
intoxicación con alguna de ellas suele ser letal. En el caso del cianuro, la muerte es rápida,
pero una intoxicación con metales pesados como el mercurio suele llevar un largo
sufrimiento.

Por eso la extracción de oro no es algo que cualquiera pueda hacer; no funciona como en
las películas. Y por eso decimos que a quien le interese ganar dinero rápidamente, mejor
que juegue en el casino.
22-08-2010 La Nación
Colombia - Una sociedad coreana detrás del saqueo de oro huilense
Ju Jin Hoan se llama el coreano que a través de su empresa Koreanas Ltda está
apropiándose del mineral. Aunque la CAM suspendió las labores y ordenó retirar la
maquinaria de la zona, la medida quedó en letra muerta. Los alcaldes, la Policía y la
Fiscalía se ponen de acuerdo. Primera parte.
No le importó que la Corporación Ambiental del Alto Magdalena (CAM) ordenara el 15
de julio de 2010 suspender inmediatamente las actividades de minería en el Huila. La
firma Koreanas Ltda, anónima ante la opinión pública pero reconocida en el bajo mundo
de los mineros, sigue haciendo de la suya y arrasando con el oro que encuentre a su paso
en el departamento.

22-08-2010 LaSillaVacia
Colombia - La Toma por el oro
Todo el país tiene fiebre de oro, y Cauca no es la excepción. En el municipio de Suárez
se están dando las más duras peleas entre las comunidades locales que viven de la
minería artesanal y los privados y multinacionales que quieren explotar el oro con sus
grandes dragas.
La última pelea en la zona se ha dado por la explotación de 99 hectáreas de tierra para
sacar oro, a nombre de Héctor Jesús Sarria, quien obtuvo una licencia de explotación en
el corregimiento de La Toma, Cauca, en abril de 2009.
La Toma es uno de los corregimientos más viejos del municipio de Suárez, ubicado al
pie de la represa de Salvajinas. Actualmente viven cerca de 1.300 familias
afrocolombianas que tradicionalmente se han dedicado a la agricultura, pesca y
especialmente a la minería artesanal.
Desde que Sarria obtuvo su licencia de explotación de oro, ha intentando ejercer su
derecho minero en estas tierras exigiéndole a Ingeominas y al alcalde de Suárez
despejar la zona para poder hacer efectivo su derecho adquirido.
Sin embargo, no ha podido empezar su búsqueda del oro pues las comunidades
afrocolombianas de La Toma no se han ido, y han puesto tutelas para proteger sus
derechos sobre la tierra.
El pasado miércoles 18 de agosto se iba a realizar el desalojo de la comunidad, pero la
noche anterior el operativo policivo se echó para atrás. Sin embargo, las comunidades
aún están en riesgo de ser desalojadas.

20-08-2010 Portafolio
Colombia - Medoro Resources al cerrar la compra de la mina de oro más
antigua del país
La compañía canadiense Medoro Resources terminó la segunda de tres operaciones
relacionadas con la adquisición de los activos de Frontino Gold Mines Ltd., ubicada en
Antioquia.
Según los términos del contrato de compra, el precio acordado es de 200 millones de
dólares.
Frontino ha estado activa por más de 150 años, alcanzando una producción superior a
los 4,5 millones de onzas de oro.

17-08-2010 Reuters
Colombia introducirá cambios al régimen de regalías en el sector minero
Colombia echa agua fría a su “bonanza” minero-petrolera.
Colombia esbozó el martes los cambios que pretende introducir al régimen de regalías y
minimizó las expectativas de que afronta un “auge” en el sector minero - petrolero.
El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos planteó ante el Congreso la aplicación
de un régimen de regalías flexibles al sector minero, como el que funciona en el
petrolero y que fluctúa entre un 8% y un 25%.
“Debemos guardar las palabras auge y bonanza y hay que ser muy prudentes con lo que
se viene”, dijo el nuevo ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, ante la comisión
de asuntos energéticos del Senado.
Más de la mitad de los 50.000 millones de dólares en inversión extranjera directa entre
el 2002 y el 2009 llegó al sector minero y petrolero de Colombia.
El Gobierno expuso desmontar un mecanismo que se aplica dependiendo del mineral,
así como un estricto régimen de ahorro para los municipios y departamentos
productores, una vigilancia estricta del uso de las regalías para evitar el despilfarro de
dinero y el desmonte de estímulos tributarios a las empresas minero-energéticas.

16-08-2010 Maicaoaldia
Colombia - La fiebre del oro
Christian Samper, Director Museo de Historia Natural Washington: “Colombia está
sentado en una mina de oro”
Colombia, además de su gran biodiversidad y multiculturalidad, cuenta con una gran
riqueza en minerales. No sería exagerado afirmar que en el territorio colombiano se
cuenta con todos los elementos de la tabla periódica. Además de las enormes reservas
de carbón y ferroníquel, en los que el país ha logrado un importante posicionamiento en
los mercados internacionales como uno de los grandes exportadores, el oro se ha venido
perfilando como otro de los renglones transables más promisorios hacia el futuro.
Muy seguramente las reservas probadas de estos minerales es aún modesta en
comparación con el potencial que posee el país, habida consideración del escaso
conocimiento geológico que se tiene, el cual a duras penas cubre el 51,17% del territorio
nacional.

13-08-2010 El Ciudadano
Colombia - Transnacionales contra pueblos indígenas
En un país donde la justicia respalda con demasiada frecuencia la dominación de los
poderosos, la Corte Constitucional arbitró, el 29 de marzo de 2010, a favor de las
comunidades indias y afrocolombianas de Chocó y Antioquia; sentó una jurisprudencia
que confirmó los derechos constitucionales específicos de las comunidades, y enfatizó
la obligación de todos -incluidas las transnacionales- de respetar los procedimientos
legales y los imperativos de protección de la biodiversidad. Un avance importante,
puesto que frente a los Embera Katio estaban los representantes de los Ministerios del
Interior y de Justicia, de Medio Ambiente, Defensa, Asuntos Sociales, de Minas y
Energía, así como las Fuerzas Armadas del país. Un comité que ni el azar habría podido
reunir por sí solo…

01-08-2010 El Tiempo
Colombia - Con oro lavan dinero y se roban regalías reveló el ex jefe para
Salvatore Mancuso
Ante la Corte Federal de Washington, el extraditado jefe paramilitar Salvatore
Mancuso, ha venido revelando cómo el narcotráfico blanquea sus capitales ilícitos a
través de la venta de cientos de onzas de oro que pasan por el Banco de la República sin
levantar sospecha.
Según explicó en varias audiencias -que se iniciaron en enero del 2009- el metal es
comprado en Panamá y un grupo de lavadores de la mafia lo ingresa a Colombia para
fundirlo y entregarlo -dosificado-, a un ejército de alcaldes.
Estos se encargan de llevarlo al Emisor, reportarlo como explotación local y cobrar
millonarias regalías estatales.
Mancuso aseguró que algunos lavadores se quedan hasta con el 70% de las regalías que
gira el Gobierno y el resto, se lo roban los alcaldes.
Y ya dio nombres de municipios que han estado involucrados en este negocio, en el que
las Auc también obtuvieron una jugosa tajada: Ayapel, Buenavista, Montelíbano,
Planeta Rica (Córdoba) y otros tantos, ubicados en el rico Bajo Cauca antioqueño.
Tan solo dos de estas poblaciones (Buenavista y Planeta Rica) recibieron más de 2.700
millones de pesos de regalías en la época en la que Mancuso admite haber intervenido
en el negocio entre lavadores y alcaldes.
Esa técnica de blanqueo no estaba tan clara en el radar de EE. UU. Por eso, esta semana,
ese Gobierno envió a Colombia al director de la Oficina de Control de Activos
Extranjeros (OFAC), Adam Szubin, para buscar mecanismos que permitan establecer
-con autoridades locales-, qué porcentaje de los 1,57 millones de onzas que Colombia
puede producir en un año, provienen de esa minería ficticia.

31-07-2010 Portafolio
Colombia - Estudio mina de oro Angostura listo a finales 2010
Jefe de exploración de Greystar Resources, dijo que se prevé que el estudio de
factibilidad de la mina ubicada en el departamento de Santander, esté listo en el último
trimestre de este año 2010. La producción estimada de la mina es de 511.000 onzas de
oro por año y 2,3 millones onzas de plata en un período de 15 años. “El reto es lograr
que la producción se inicie en 2013″, dijo el directivo de Greystar, quien agregó que
este objetivo será realidad, una vez el gobierno defina si la empresa cumple con los
requisitos y la revisión del estudio de impacto ambiental. El proyecto minero Angostura
está ubicado en el distrito minero de California, Santander. Hace un par de semanas la
compañía informó que el cálculo actualizado de Angostura da cuenta de 8,9 millones de
onzas de oro en recursos medidos e indicados y 59,6 millones de onzas de plata
(también medidas e indicadas).

24-07-2010 Portafolio
Práctica ancestral de extracción de oro en Colombia obtiene sello ecológico
Sus gastadas manos han trabajado desde el amanecer urgando la tierra y lavando la
arena en la batea para finalmente sacar los granos de “oro verde”, el metal precioso con
sello ecológico internacional gracias a que su proceso de extracción sigue la tradición de
los primeros esclavos negros llegados a Colombia durante la colonia española.
Luis Américo Mosquera, de 52 años, habitante de Tadó, en la provincia de Chocó
(suroeste), repite los gestos transmitidos a lo largo de siglos por sus mayores, y separa el
oro de la tierra que lo envuelve con una mezcla de plantas.
Sus prácticas ancestrales, respetuosas del medio ambiente, cautivaron a la organización
no gubernamental colombiana Oro Verde, que en asociación con los habitantes de
Chocó crearon este sello ecológico.
Las familias que deciden usarlo obtienen un precio de venta 2% superior al del mercado
más una prima de un 13% de las ventas que se dedica a proyectos de desarrollo local.
Luis Alfredo Hurtado, de la Asociación Campesina del Alto San Juan, verifica que los
criterios de extracción sean respetados: no utilizar productos tóxicos ni mercurio,
restablecer la capa de tierra removida, rellenarla de modo que quede apta para volver a
sembrar, y no acabar con las especies acuáticas.
En total, 194 familias de la región han adherido hasta ahora a este programa, de las
cuales 112 viven en Tadó, el pueblo de Mosquera.
Oro Verde (www.greengold-oroverde.org) ganó en 2009 el premio internacional Seed,
destinado a proyectos de desarrollo sustentable, apadrinado por Naciones Unidas y la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

12:25Un yacimiento de oro fue descubierto en el municipio de Tolima. Podría ser uno de los
diez más grandes del mundo, informó el ministro de Minas, Hernán Martínez.

Está ubicado en el municipio de Cajamarca, al occidente de Ibagué, a unos 20 ó 25 minutos del


túnel de la línea.

Hernán Martínez dijo que el anuncio oficial del hallazgo lo hará en febrero la compañía
extranjera que explora la zona.

Sin embargo, expertos consultados afirmaron que el hallazgo en la zona de Cajamarca se


acomoda a la estructura geológica colombiana, dado que a lo largo de la cordillera central se
presentan importantes yacimientos del metal precioso, como por ejemplo, al margen del río
Saldaña, en el municipio de Ataco (Tolima), en el Rio La Miel (Caldas), y en Antioquia, en las
zonas tradicionales auríferas de Buriticá, Segovia, Nechi y Caucasia.

En estas minas la explotación se hace a través de socavones y no mediante el mazamorreo


como ocurre en zonas aluviales como las de Chocó, por ejemplo.

"La mina se encontró a 800 metros de una carretera principal. Está casi en la mitad de la
civilización y no sabíamos de la existencia de esta mina, lo que demuestra lo poco explorado
que está este país", dijo Martínez.

"Es un yacimiento supremamente grande, en palabras del presidente de la compañía", agregó,


tras explicar que se trata de una empresa pública inscrita en las bolsas de Londres y Nueva
York.

Señaló que, de acuerdo con los voceros de la compañía, el hallazgo podría significar empleo
permanente para unas mil 200 personas, y requeriría de inversiones iniciales de 2 mil millones
de dólares, permitiendo duplicar la producción del oro del país andino a partir del 2011.

En 2006, la producción aurífera colombiana llegó a 15,6 millones de gramos, mientras que las
exportaciones del mineral alcanzaron 281 millones de dólares.

sgf

La mina de oro de La Colosa en Cajamarca, Tolima, se perfila como el proyecto de


exploración más importante de Colombia que además impulsaría la economía del país, a
pesar de la polémica que suscitó entre defensores del medio ambiente en sus primeras
fases.

La mina de oro de La Colosa fue descubierta por la empresa sudafricana Anglo Gold
Ashanti, en un hito minero que la convirtió, según el presidente de la compañía, Rafael
Hertz, en "el yacimiento más grande hallado en los últimos 10 años en todo el mundo".

La tradición de la minería subterránea en Colombia se restringía al carbón y a otros


metales, y a pesar de que en la actualidad se están desarrollando otros proyectos en
materia áurea, ninguno de ellos ha alcanzado el potencial de La Colosa, que podría generar
800.000 onzas de oro al año.
Esto se debe, según fuentes de la empresa, a que la inversión extranjera se ha sentido
atraída por las mejoras en seguridad en Colombia y a la facilidad de acceso a esta mina.

Sin embargo, el proyecto de exploración está paralizado desde hace más de un año,
cuando las autoridades ambientales de Tolima señalaron que las primeras perforaciones
impactaban sobre la reserva forestal en la que se encuentra y en los acuíferos colindantes.

El responsable del desarrollo ambiental de la multinacional, Lucas Ramírez, explicó a Efe


que esa reserva fue delimitada en 1952, con el fin de ser explotada, y que aún quedan
evidencias de que se desarrolló la ganadería y la agricultura en tiempos pasados.

El terreno que gestiona Anglo Gold en Cajamarca abarca numerosos pastos, zonas rocosas
y rastrojos, y el bosque protegido se halla alejado del área de trabajo, en la cima de una
montaña que supera los 3.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

En cuanto al manejo de los acuíferos, la vocera de la empresa, Carolina Rueda, resaltó que
en las 52 plataformas ya perforadas no se ha encontrado ninguno, pero que "habría que
hacer los estudios completos para determinar si los hay y qué se va a hacer con ellos".

Además, el área de exploración se encuentra entre dos nacimientos de agua, las quebradas
La Colosa y La Arenosa, de las que, según Rueda, "no se ha extraído más para las
exploraciones que lo que exige el consumo doméstico".

La vocera opinó que la polémica medioambiental responde a "una discusión anticipada


frente a un tema sobre el que no se tienen respuestas todavía porque no se han hecho los
estudios necesarios".

Y es que el Gobierno de Alvaro Uribe hizo público que La Colosa contaba con 12,3 millones
de onzas del metal de "recursos inferidos", categoría que indica que se conoce que pueden
existir estas reservas, pero que no está probado.

La empresa había solicitado un área de sustracción de 515,75 hectáreas de la reserva


forestal para culminar la etapa de exploración, pero el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial sólo le autorizó operar en 6,39 hectáreas.

El pasado 14 de agosto, el Gobierno impuso nuevas limitaciones de perforación dentro de


las 6,39 hectáreas y solicitó que la empresa presentara una serie de estudios que, a juicio
de Rueda, "no son usuales para la etapa en que nosotros estamos, que es temprana, lo
que implica un aumento de los costos y demora en la exploración".

Anglo Gold tendría que invertir 200 millones de dólares más en este proyecto, que espera
retomar cuanto antes en los estudios de "prefactibilidad y factibilidad", y reconoce que "si
los resultados no aseguran que es técnica, económica, social y ambientalmente factible, no
se podrá desarrollar".

La Colosa ocuparía el tercer lugar entre las minas de oro más importantes de
Latinoamérica, tras la de Yanachocha, en Perú, y la Escondida, en Chile. EFE 20-07-2009
Quia
Quia Resources apuesta por el oro de Colombia
La minera Quia Resources, una firma canadiense de exploración de oro, está moviendo
sus fichas en Colombia para comprar propiedades potencialmente con oro de alto grado.
Quia Resources busca cerrar financiación privada a fines del próximo mes por unos 5
millones de dólares canadienses, y por hasta 20 millones de dólares canadienses cuando
comience a cotizar en bolsa en octubre del 2009. Quia Resources necesita capital para
obtener los derechos sobre lo que asegura son propiedades de oro de primera calidad,
que se encuentran en los Andes colombianos. El presidente ejecutivo de Quia, Robert
Manning dijo: “La calidad de los depósitos colombianos es única. Mi opinión de
Colombia es que el futuro luce muy bien.” Anglo American, B2Gold Corp, Medoro,
Ventana Gold Corp y Antioquia Gold han incursionado en Colombia durante los
últimos 5 años.
Quia posee unas 32.000 hectáreas de tierras montañosas en San Lucas, en Los Andes, y
desea aumentarlas en al menos 100.000 hectáreas para fin de año mientras busca oro.
Muestras tomadas en las propiedades muestran mineral de oro de grado alto, pero la
compañía aún está lejos de efectuar un estudio de factibilidad. Quia Resources quiere
cubrir el área completa de las Montañas de San Lucas, un área muy grande que posee
potencial de propiedades que pueden ponerse a producir.

14-07-2009 KaosEnLaRed
Colombia - Sobre las bases militares de Estados Unidos
Como terminó por saberse, el gobierno de Colombia cocina en secreto -sin consultar
con la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores ni con el Congreso, y menos aún con
la opinión pública- otorgarle 5 bases militares a Estados Unidos, una de las peores
decisiones de la historia nacional. Serán 2 en el Caribe (en Cartagena y Barranquilla),
otra en el Océano Pacífico (en Bahía Málaga, al lado de Buenaventura), una más en el
centro del país (en Palanquero, junto a La Dorada) y la última en Apiay, en los Llanos
Orientales, decisión que convertirá a Colombia en un país ocupado, amenaza a los
países vecinos y viola la soberanía y la Constitución.

05-11-2008 Museo del Oro Bogotá


Colombia - El Museo del Oro en Bogotá abrió sus puertas totalmente renovado
Los más de 40.000 visitantes mensuales (que en promedio lo comenzarán a visitar)
tendrán la oportunidad de conocer 1.479 nuevos objetos de orfebrería, cerámica,
madera, textiles y piedra que hasta ahora permanecían guardados por falta de espacio.

18-10-2008 Univisión
Colombia - Museo del Oro del Banco de la República reabre sus puertas en
noviembre
Cerca de 6.500 piezas prehispánicas de orfebrería, cerámica, madera, piedra y textil,
volverán a ser expuestas al público desde el próximo 2 de noviembre cuando el “Museo
del Oro del Banco de la República de Colombia” reabra sus puertas tras 10 años de
remodelación. Las millares de figurillas doradas que fueron cuidadosamente moldeadas
por los indígenas precolombinos, volverán a ser expuestas en la sede central del Museo
del Oro, en el centro de Bogotá, luego del cierre para los trabajos.

04-10-2008 PrecioOro
Colombia - Producción de oro en 2008 alcanzará 41,5 toneladas
Y esperan que la cifra se duplique en el 2019, estimó el martes la directora de Minas del
Ministerio de Minas y Energía.

17-04-2008 Portafolio
Colombia - Compañías han puesto sus ojos en Colombia para la búsqueda de
metales
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) las
exportaciones de oro (incluido el oro platinado) y el oro en bruto para uso no monetario
arrancaron el 2008 a buen ritmo. Su valor pasó de 13,4 millones de dólares en enero del
2007 a 36,3 millones de dólares en el mismo mes del 2008. Compañías de todos los
tamaños han puesto nuevamente sus ojos en Colombia para la búsqueda de metales,
como en el caso de AngloGold Ashanti, la cual explora en Cajamarca la mina La
Colosa, además de otras que han sido atraídas por la compra de minas que ya se
encuentran en producción. También están los casos de Greystar Resources, con el
proyecto aurífero de Angostura en Vetas y California (Santander). Pero también están
Bullet en Zaragoza (Antioquia) y Kedahda, que desarrolla estudios en diferentes zonas
auríferas del país.

02-03-2008 PrecioOro
Colombia - AngloGold busca explorar oro en 500 lugares
El segundo productor mundial de oro ha explorado 7,05 millones de hectáreas del
territorio nacional, y, entre otros, halló el yacimiento de La Colosa, en Cajamarca
(Tolima).

30-08-2009 BBC
Colombia - Mina de oro La Colosa en la cuerda floja
A finales de 2007 se anunció el hallazgo del yacimiento de oro de la La Colosa, en el
departamento de Tolima. Casi 2 años después, las exploraciones se han paralizado y el
futuro del proyecto parece incierto. Las supuestas reservas de 12,3 millones de onzas de
oro, convertirían a La Colosa, a unos 250 kilómetros al oeste de Bogotá, en uno de los 3
mayores yacimientos de América Latina y permitirían a Colombia duplicar la extracción
de oro a partir de 2011. Sin embargo, un año y medio después, el futuro de la
explotación parece incierto.

20-08-2009/22-08-2009 IbarraGarrido
Colombia - VI Congreso intergremial de Minería
Ibarra Garrido Promotores y el Consejo Intergremial de Minería CIMCO, realizarán la
sexta versión del Congreso Intergremial de Minería CIMI 2009, en el Auditorio del
Hotel Irotama Resort Golf Marina, en la ciudad de Santa Marta, los días 20, 21 y 22 de
agosto del año en curso.

06-01-2010 La República
Colombia - Portafolio de 1.000 dólares para pequeños inversionistas
A partir de hoy y todos los miércoles LA REPUBLICA publicará una serie de
recomendaciones de inversión pasando por dólares, oro y petróleo hasta acciones que se
transan en plazas bursátiles diferentes a la colombiana. Uno de los beneficios de esta
nueva columna es que el lector interesado podrá seguir el portafolio recomendado con
inversiones mínimas de 1.000 dólares.
Recomiendan mantener una posición larga en Oro.
Estas recomendaciones responden a una serie de análisis que ha realizado el equipo de
investigaciones económicas de Juan Carlos Ortiz. Cada semana se publicara el resultado
de los trades recomendados.

21-12-2009 El País
Colombia - El oro no está en Zaragoza
A lo largo del litoral vallecaucano viene presentándose un drama social de grandes
proporciones. En la zona aterrizaron el narcotráfico, la guerrilla, el paramilitarismo y la
politiquería más perversa. Sin embargo, a pesar del desplazamiento, la pobreza y el
desempleo, no se percibe determinación por aplicar soluciones cumplidas. La
administración central se lleva la parte principal de los ingresos fiscales producidos por
Buenaventura. Al final, allí sólo queda la miseria.
El desamparo de los habitantes del litoral y su falta de oportunidades para acceder a una
existencia digna, se pone en evidencia con la última irrupción de la fiebre del oro. En las
riveras del Dagua y a lo largo de diez kilómetros, hay seis u ocho mil compatriotas
enterrados hasta las rodillas. Entre el fango, los mosquitos y la disentería tratan de
encontrar un oro elusivo, el medio para hacer realidad sus sueños o calmar el hambre.

17-12-2009 El Tiempo
Colombia - Hierve la fiebre de oro que rompe la cuenca del río Dagua
“La situación es grave. Para las autoridades un enredo del que no saben cómo salir. Lo
peor es que siguen apareciendo matas, vetas, y el precio de 52.000 pesos el gramo es
aliciente para buscar”. Así se refiere un comprador de oro a la extracción del mineral a
orillas del río Dagua, en el sector de Zaragoza, corregimiento a unos 20 minutos del
puerto de Buenaventura. A finales de abril del 2009 cuando empezó la actividad eran
unas decenas de personas, tres meses después unas 3.000 y ahora, los cálculos varían
entre más de 5.000 y 8.000 los buscadores de fortuna.

12-12-2009 El País
Colombia - Arrancó el censo de mineros en Zaragoza
Con el inicio del censo a los mineros del corregimiento de Zaragoza se da un paso
decisivo en el proceso de judicialización y decomiso de dragas y retroexcavadoras. Se
estima que al día de hoy hay más de 12.000 personas, entre adultos, mujeres, muchas de
ellas embarazadas, y niños, buscan oro en este afluente.

29-11-2009 El País
Colombia también tiene fiebre de oro
Las minas de Zaragoza han disparado la oferta de oro. El Valle exporta 5 toneladas de
oro. Un refugio a la crisis. Un brillante negocio según las cuentas que hace Ramiro, un
negociante del metal precioso que intermedia en las compraventas del centro de Cali,
donde hay un comercio callejero de oro, al que se le han sumado nuevos negociantes de
dos años para acá con la fiebre minera de Dagua y Zaragoza, en Buenaventura. Pero la
verdad es que algunos de esos negociantes se han ido con su pesa y su dinero a
Zaragoza a negociar directamente el oro de aluvión que los barequeros recogen en sus
bateas. A los mineros les toca vender barato porque transportarse a Cali les sale más
caro y como viven al día no pueden perder tiempo, tienen que trabajar.
“Aquí hay gente que ha llegado de otra parte, monta un escritorio y una pesa y se pone a
comprar oro; se pueden comprar hasta dos kilos en el día, un gramo vale $74.000 pero
ellos lo compran por $52.000, se ganan más de $20.000 por gramo… Imagínese, en un
kilo se pueden ganar casi $20 millones en un día.”

También podría gustarte