Está en la página 1de 10

ADA 4

I. Investiga y responde lo que se te pide

1. ¿Qué son los estabilizadores automáticos?


Los estabilizadores automáticos son aquellas partidas de los presupuestos públicos
que se ven alteradas de forma automática, como consecuencia de los cambios en el
nivel de actividad económica.
En las economías modernas los impuestos funcionan como estabilizadores
automáticos por el lado de los ingresos y determinados programas de gasto como
son los seguros contra desempleo, lo hacen por el lado del gasto. Estas dos acciones
permiten que las economías puedan generar un desempeño estable, aun cuando sus
variables fiscales no lo estén.

2. Investiga tres ejemplos de casos en los que México haya aplicado


estabilizadores automáticos.
 La crisis de deuda y la espiral inflacionaria de 1982 propició una profunda reforma
al sistema para restringir la cobertura y con ello disminuir gastos, en cuanto al
seguro social. En las administraciones de los presidentes Miguel de la Madrid
(1982–1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988–1994), la reestructuración de la
seguridad se llevó

Annette Caroline Estrella Euán


a cabo por medio de un ambicioso programa de descentralización y racionalizar
los costos, pero en desmedro de beneficios a poblaciones vulnerables.
 En 1997, se aprueba la nueva Ley de Seguridad Social que traslada parte del
manejo de las pensiones a las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos
de Ahorro para el Retiro (SIEFORES), que manejan tres de los cinco pilares en que
se dividió el sistema, y con ello administran los fondos y las inversiones de estas
nuevas pensiones individuales.

 México superó con creces su meta de balance fiscal de un 1% en 2019, en el


primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero para
lograrlo redujo en poco más de un 40% un fondo clave para garantizar el gasto
gubernamental, según cifras de la Secretaría de Hacienda. El subsecretario de
Hacienda, dice que la utilización de los recursos del Fondo de Estabilización de los
Ingresos Presupuestarios (FEIP) ayudó a garantizar un manejo prudente de las
finanzas públicas.

3. ¿Por qué la inversión, el gasto público y las exportaciones se consideran


variables exógenas?
Las variables que dependen de otras variables del modelo se llaman endógenas. Las
que no se explican dentro del modelo se llaman exógenas. La inversión se considera
aquí dada, es decir, como una variable exógena.
El gasto público igual es exógeno por dos razones, los gobiernos no se comportan
con la misma regularidad que los consumidores o las empresas, y los
macroeconomistas deben pensar en las consecuencias de las distintas decisiones de
gasto y de impuestos de los gobiernos.

4. Representa gráficamente la Escasez de inventarios y Acumulación de


inventarios

Annette Caroline Estrella Euán


II. Resuelve lo que se te pide
4
1. Se tiene la siguiente función 𝐶 = 1 + 𝑌 . Calcula:
5

a. El nivel de renta en el que el consumo se iguale a la producción


4
𝑌− 𝑌 =1 0.20𝑌 = 1 𝒚= 𝟓
5

Annette Caroline Estrella Euán


b. Determinar la función de ahorro
4
𝑆 = −1 + (1 − ) 𝑌 𝑺 = −𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟎𝒀 5
c. Calcular el consumo y ahorro cuando Y=7
4
𝐶 = 1 + (7) = 𝟔. 𝟔
5
𝑆 = −1 + (0.2)(7) = 𝟎. 𝟒
d. Representa gráficamente la función de consumo y ahorro

2. Se tienen los siguientes datos en una economía sencilla y cerrada. 𝐶 = 100 + 0.8𝑌
𝐼 = 80
a. Calcula el nivel de renta de equilibrio
𝑌 = 100 + 0.8𝑌 + 80 0.2𝑌 = 180 𝒀 = 𝟗𝟎𝟎
b. Calcula el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio
𝑆 = −100 + (1 − 0.8)(900) 𝑺 = −100 + 180 = 𝟖𝟎

Annette Caroline Estrella Euán


c. Si la producción fuera de 800, ¿cuál sería el nivel de acumulación
involuntaria de existencias? Teniendo en cuenta que su fórmula es:
Existencias (no deseada) ó 𝚫INP (cambio de inventario no planeado)
= Y – DA
𝚫𝐈𝐍𝐏 = 900 − 800 = 𝟏𝟎𝟎
d. Si la inversión incrementara a 100, ¿cómo afectaría ese cambio al nivel
de renta de equilibrio?
𝑌 = 100 + 0.8𝑌 + 100 0.2𝑌 = 200 𝒀 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟎
e. Calcula el multiplicador del GA debido al incremento de la inversión
𝑌 = (1/1 − 𝑏)𝐴 1
𝑌 = ( − 0.8) (100 + 100)
1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝟓
𝑌 = 5 × (100 + 100) = 1,000

3. Calcula todos los datos necesarios para poder representar gráficamente cada una de
las siguientes funciones.
a. C=238+0.56Y
𝑌 = 238 + 0.56𝑌 𝑌 − 0.56𝑌 = 238 0.44𝑌 = 238 𝒀 = 𝟓𝟒𝟎. 𝟗𝟎
𝑺 = −𝟐𝟑𝟖 + 𝟎. 𝟒𝟒𝒀

b. C= 160 + 0.2Y; I=20


𝑌 = 160 + 0.2𝑌 𝑌 − 0.2𝑌 = 160 0.8𝑌 = 160 𝒀 = 𝟐𝟎𝟎

Annette Caroline Estrella Euán


𝑺 = −𝟏𝟔𝟎 + 𝟖. 𝟎𝒀
𝑌 = 160 + 0.2𝑌 + 20 𝑌 − 0.2𝑌 = 180 0.8𝑌 = 180 𝒀 = 𝟐𝟐𝟓

c. C=720+0.60Y; I=160; G=280; T=400+0.3Y; 𝚫G=70

𝐘=𝐂 Y = 720 + 0.60Y Y − 0.60Y = 720 0.40Y = 720 𝐘 = 𝟏, 𝟖𝟎𝟎

𝑺 = −𝟕𝟐𝟎 + 𝟎. 𝟒𝒀

𝒀=𝑪 +𝑰 𝑌 = 720 + 0.60Y + 160 Y − 0.60Y = 880 0.40Y = 880 𝐘


= 𝟐, 𝟐𝟎𝟎

𝐘 = 𝐃𝐀 = 𝐂 + 𝐈 + 𝐆 Y = 720 + 0.60Y + 160 + 280 Y − 0.60Y


= 1,160 0.40Y = 1,160 𝐘 = 𝟐, 𝟗𝟎𝟎

𝒀𝒅 = 𝒀 − 𝑻 𝑌𝑑 = 𝑌 − (400 + 0.3𝑌) 𝑌𝑑 = 0.7𝑌 − 400

𝑪 = 720 + 0.60(0.7𝑌 − 400) 𝑪 = 𝟒𝟖𝟎 + 𝟎. 𝟒𝟐𝒀 𝑌 − 0.42𝑌 = 480 0.58𝑌


= 480 𝒀 = 𝟖𝟐𝟕. 𝟓𝟖

𝑺 = −𝟒𝟖𝟎 + 𝟎. 𝟓𝟖𝒀

𝒀 = (𝟏/𝟏 − 𝒃(𝟏 − 𝒕))∆𝑮 𝑌 = (1/1 − 0.60(1 − 0.3))70 𝒀 = 𝟏𝟐𝟎. 𝟔𝟖

Annette Caroline Estrella Euán


4. Explique el efecto que provoca sobre el presupuesto público la aplicación de
una política fiscal en la que la tasa impositiva sube en 0.05 y el gasto público
aumenta en 50, suponiendo que la economía está en equilibrio en Y=1000.
Si se incrementa T ocasionará que la renta disponible disminuya, puesto que t es con
base a la renta. Todo esto conllevaría a que el presupuesto público disminuya. De
igual manera el multiplicador del gobierno se reduciría.

5. Observa la siguiente gráfica y determina cuál es el factor que provocó dicho


efecto y por qué.

En este caso lo que causa que la recta se desplace hacia arriba es que alguno de los factores
exógenos aumentó, en esta gráfica la Inversión aumentó 0.1 ocasionando que la Demanda
Agregada también aumenté y haya un cambio.
6. Con base en los siguientes datos, completa la tabla y responde lo que se te pide.

PI t. C I S G G CAMBIO AJUSTE
B interés A EN AL
RE ( ɻ) INVENTARI EQUILIBR
AL OS NO IO SI/NO
PLANEADO
0 0 143 115.0 -83 178.8 436.8 -436.8 No
0
100 2 191 104.6 -71 178.8 474.4 -374.4 No
0
200 4 239 94.20 -59 178.8 512 -312 No
300 6 287 83.80 -47 178.8 549.6 -249.6 No
400 8 335 73.40 -35 178.8 587.2 -187.2 No

Annette Caroline Estrella Euán


500 10 383 63.00 -23 178.8 624.8 -124.8 No

Annette Caroline Estrella Euán


600 12 431 52.60 -11 178.8 662.4 -62.4 No
700 14 479 42.20 1 178.8 700 0 Sí
800 16 527 31.80 13 178.8 737.6 62.4 No
900 18 575 21.40 25 178.8 775.2 124.8 No
1000 20 623 11.00 37 178.8 812.8 187.2 No

DATOS:
𝐶 = 95 + 0.80𝑌
𝐼 = 115 − 5.2ɻ
𝐺 = 178.8
𝑇𝑟 = 60
𝑡 = 0.40
a. ¿Cuál es el valor de la PMg a consumir?
𝑃𝑀𝑔𝐶 = 0.80
b. ¿Cuál es el valor de la PMg a ahorrar?
𝑃𝑀𝑔𝑆 = 0.20
c. ¿Cuál es el valor del consumo autónomo?
𝑎 = 95
d. ¿Cuál es el valor del Gasto Autónomo?

𝐴 = 𝑎 + 𝑏𝑇𝑅 + 𝐼 + 𝐺 𝐴 = 95 + (0.80 × 60) + 42.2 + 178.8

𝑨 = 𝟑𝟔𝟒

e. ¿Cuál es el valor del nivel de producción de equilibrio?

𝐺𝐴 = 700

Annette Caroline Estrella Euán


Referencias
Blanchard, Amighini, & Giavazzi. (2010). Macroeconomics: A European Perspective. ©
Pearson Education.

Communications. (2015, abril 2). ¿Qué son los estabilizadores automáticos de la


economía? Retrieved from BBVA: https://www.bbva.com/es/economia-todos-los-
estabilizadores-automaticos-la-economia/

Fisher, E. (2013). Estabilización automática y seguridad social: Brasil, México, Costa Rica
y Chile. Problemas del Desarrollo, 44, 9-29. Retrieved from ScienceDirect:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030170361371873X

Ramírez, E. (2011). Estabilizadores automáticos una opción de política económica.


Retrieved from http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/12H.pdf

REUTERS. (2020, enero 31). México cumplió meta fiscal clave en 2019 a costa de fondo
de estabilización. Retrieved from Economíahoy.mx:
https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-
mexico/noticias/10332631/02/20/Mexico-cumplio-meta-fiscal-clave-en-2019-a-
costa-de-fondo-de-estabilizacion.html

Annette Caroline Estrella Euán

También podría gustarte