Está en la página 1de 6

Fase 2 - Manual de Procesos de Paz

Presentado por
José Julián Sánchez

Grupo 80008_12

presentado a
Heliana Magally Villarreal

Universidad Nacional Abierta a Distancia


Escuela de Ciencia de la Salud
Pedagogía para la Solución de Conflictos
2020
¿Cuáles son los aspectos más importantes en un proceso de paz?

El proceso de paz es uno de los temas más extensos que transciende a


las necesidades expuestas por parte del gobierno y grupos armados, en este
caso se socializa y se abarca las partes a plantear para un empalme donde se
busca el beneficio de todos. Hablar del proceso de paz es una expectativa de
negociación donde prevalece la confianza y el acuerdo de ambos, buscar la
forma fácil de solucionar los problemas que afectan a la sociedad y el bien
común. Para empezar un proceso hay que entender que “un proceso de paz es
un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia” [CITATION
Arm10 \l 9226 ]. Por ende, debemos tener unos acuerdos iniciales que
comprometan la estabilidad y la oportunidad de dialogar. El proceso de paz
busca acuerdos que pretenden poner fin a la violencia y al enfrentamiento
armado, para esto se necesita tiempo y paciencia donde lo primordial sea dar
paso a las necesidades intencionales por la sociedad, que contribuyan con
acciones positivas con el fin de no decaer en el desarrollo y progreso de
transcendente de este.

A nivel mundial existen cincos modelos de procesos de paz, todos son


importantes; y para esto es necesario cumplir con principios básicos basado en
el respeto y la confianza, establecer las ideas primordiales que ayuden a
materializar y dar fuerza a las intenciones positivas para el desarrollo de un
pacto de paz. Esto tiene que ser transparente para todos, igualmente para las
etapas argumentadas de parte y parte. Ahora, como modelo de ejemplo a
seguir me impresiona el llamado de intercambio y las medidas de confianza,
dado que son una orma de intervenir pacíficamente, de hecho, están basadas
en la confianza y el mutuo compartimiento de ambos. En este sentido, sería una
vía factible para el desarrollo adecuado de un proceso de paz en Colombia,
cabe aclarar que todos los procesos son de alta importancia, pero ante todo
aportando y cumpliendo con el acuerdo inicial del cese a fuego en el conflicto
armado.
En los procesos de paz no todos terminan satisfactoriamente, pero si
conviniese seguir el asunto con fines que permitan tener una esperanza de paz
y un diálogo placentero, todo este avance está lleno de un reto que no es fácil
de cumplir a cabalidad, pero se anhela disfrutar un logro esperanzado por todos
y para todos.

Por otro lado, el proceso de paz en Colombia ha pasado por un largo


lapso de pactos tanto negativos como positivos, no hay una conciliación
confiable de ningún lado así se haya dado la iniciativa de forma positiva
abarcando el tema y dando claridad asía los derechos humanos. En este
proceso hay que ceder algo por parte de ambos y sabemos que en Colombia
todos quieren el poder dejando a un lado las necesidades del pueblo que, por lo
consiguiente, es el que recibe el daño psicológico, económico, espiritual y social
dejando un gran impacto negativo en la sociedad.

No ha sido fácil llegar a un acuerdo con los grupos armados llamados


FARC, es una guerra política que conlleva a tener el poder, no se están
basando en lo acordado en este proceso paz, esto lleva a que haya engaños
desagradables en las cuales se viola el tratado vinculado a la paz, no son
capaces de acarrear un respeto mutuo ante la sociedad y esto siempre va hacia
un fracaso ante estas negociaciones. Por consiguiente, el proceso de paz no es
una herramienta que se utilice a favor de quien lo manipule con el fin de
fortalecerse ni conseguir beneficio mutuo, es un proceso que se ha diseñado
para ser viable en el emprendimiento de una negociación hacia la paz, de cero
engaños, sin atentar contra derechos humanos, es un asunto donde se debe
evidenciar las garantías de seguridad definidas en el proceso y los términos
señalados en la primera hoja de ruta.

A hora bien, se trató o se está tratando de implementar otro proceso de


paz con grupos del ELN, que está pasando con el estado y estos grupos no han
llegado a un acuerdo inicial, solo están pensado en el bien común y no el de la
sociedad; hay todavía muchas desviaciones en este proceso debido a espejos o
también llámese experiencia con las FARC, cabe aclarar que será un proceso y
negociación diferente pero que cumplirá con un mismo propósito el cual es
conseguir la paz. La idea de los procesos de paz es contribuir al desarrollo de
una negociación donde se pueda dialogar para alcanzar un beneficio equitativo
“mediante el esquema de “todos ganan, nadie pierde”, es decir, “yo gano, tú
ganas”, prescindiendo de los planteamientos de suma cero en los que uno gana
y el otro pierde”[CITATION Arm101 \l 9226 ].

Para finalizar, se pudo apreciar que hay diferentes consideraciones para


entender todo el significado de un acuerdo de paz y el alcance que este puede
tener para llegar al cumplimiento efectivo y apropiado de la solución a un
conflicto armado, con base a la resolución de conflictos y un gran proceso de
investigación para la paz, esto hace que resulte de una forma codiciada una paz
llamada imperfecta, que una guerra perfecta.
Conclusiones

Mediante la actividad realizada, pude reflexionar acerca del conflicto


armado en Colombia y el papel que tiene cada parte que interviene en él, dentro
de un acuerdo de paz. Para lograr un cambio, se requiere que cada persona
sea solidaria con los demás y se ponga en los zapatos del otro.

Al pensar en un acuerdo de paz se debe revisar integralmente cada uno


de los procesos que intervienen en él, para lograr un equilibrio que satisfaga las
necesidades de todas las partes involucradas en el conflicto y que, a su vez,
disminuya el riesgo de seguir atentando contra los demás, incluso contra la vida
de personas inocentes. Es compromiso de cada una de las partes, velar por
garantizar los derechos del otro, respetando la vida y la dignidad de los demás.
Referencias
Armengol Vicenç, F. (2010, p.13). ¡ALto el fuego! : manual de procesos de paz. Barcelona: Escola de
Cultura de Pau Icaria editorial. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf

Armengol Vicenç, F. (2010, p.23). Barcelona: Escola de Cultura de Pau Icaria editorial. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf

También podría gustarte