Está en la página 1de 10

nido

Texto 1

En las páginas leídas


en las páginas vírgenes
piedra, sangre, papel o ceniza
escribo tu nombre.

En la selva y el desierto
en los nidos en la retama
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.

En la lámpara que se enciende


en la lámpara que se apaga
en la casa de mis hermanos
escribo tu nombre.

En la ausencia sin deseo


en la soledad desnuda
en los peldaños de la muerte
escribo tu nombre

En la salud recobrada
en el peligro desaparecido
en la esperanza olvidada
escribo tu nombre.

Y por el poder de una palabra


vuelvo a vivir
he nacido para conocerte
para nombrarte
Libertad.
[*Un fragmento adaptado del poema de Paul Éluard].

1. ¿Cuál es el tema que se puede reconocer en el poema de Paul Éluard?


A) Amor
B) Escritura
C) Libertad
D) Naturaleza
E) Infancia

2. Sobre el hablante lírico es posible afirmar que:


I. Anhela algo
II. Tiene un deseo en mente
III. Está desesperanzado
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

3. ¿Por qué en el fragmento el hablante lírico menciona espacios físicos tan


diversos?
“En las páginas leídas
en las páginas vírgenes
piedra, sangre, papel o ceniza
escribo tu nombre.”
A) Porque desea expresar que el nombre del objeto lírico es importante.
B) Porque no puede olvidar el nombre del objeto lírico.
C) Porque el nombre del objeto lírico es lo más importante en su vida.
D) Porque el objeto lírico es recurrente en todos los contextos y lugares.
E) Porque desea que los lectores sepan el nombre del objeto lírico.

4. ¿Qué figura literaria de orden semántico es posible identificar en la primera


estrofa del poema?:
“En las páginas leídas
en las páginas vírgenes
piedra, sangre, papel o ceniza
escribo tu nombre.”
A) Antítesis
B) Personificación
C) Comparación
D) Metáfora
E) Metonimia

5. ¿Qué figura de orden fonético es posible identificar en el siguiente fragmento?:


“En las páginas leídas
en las páginas vírgenes
piedra, sangre, papel o ceniza
escribo tu nombre.”

I. Asíndeton
II. Anáfora
III. Epíteto
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

6. ¿Qué figuras del orden semántico es posible identificar en los versos de la


segunda estrofa?
“En la selva y el desierto
en los nidos en la retama
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.”

A) Antítesis
B) Oxímoron
C) Comparación
D) Metáfora
E) Personificación

7. ¿Qué figura del orden fonético es posible identificar en los versos de la


segunda estrofa?
“En la selva y el desierto
en los nidos en la retama
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.”

A) Rima asonante
B) Rima consontante
C) Políptoton
D) Calambur
E) Aliteración

8. ¿Qué figura del orden fonético es posible identificar en los versos de la segunda
estrofa?
“En la selva y el desierto
en los nidos en la retama
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.”

I. Epíteto
II. Anáfora
III. Asíndeton
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

9. ¿Qué simboliza el verso destacado en la segunda estrofa?


“En la selva y el desierto
en los nidos en la retama
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.”
I. Alude a algo que ha arrastrado a lo largo de su vida.
II. Alude al interior, como un sentimiento personal.
III. Alude a un recuerdo de niño
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

10. ¿Qué figura literaria de orden semántico es posible identificar en la tercera


estrofa del poema?:
En la lámpara que se enciende
en la lámpara que se apaga
en la casa de mis hermanos
escribo tu nombre.
I. Comparación
II. Antítesis
III. Oxímoron
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

11. ¿Qué figura literaria de orden semántico es posible identificar en la tercera


estrofa del poema?:
En la lámpara que se enciende
en la lámpara que se apaga
en la casa de mis hermanos
escribo tu nombre.
I. Aliteración
II. Poliptoton
III. Rima asonante
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

12. ¿Qué figura literaria de orden semántico es posible identificar en los versos
de la cuarta estrofa?
En la ausencia sin deseo
en la soledad desnuda
en los peldaños de la muerte
escribo tu nombre
I. Metáfora
II. Personificación
III. Hipérbole
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
13. ¿Qué figura literaria de orden semántico es posible identificar en la quinta
estrofa?:
“En la salud recobrada
en el peligro desaparecido
en la esperanza olvidada
escribo tu nombre.”
A) Metonimia
B) Personificación
C) Comparación
D) Metáfora
E) Oxímoron

14. ¿Qué figura literaria de orden fonético es posible identificar en la quinta


estrofa?:
“En la salud recobrada
en el peligro desaparecido
en la esperanza olvidada
escribo tu nombre.”
A) Aliteración
B) Calambur
C) Poliptoton
D) Rima asonante
E) Rima consonante

15. ¿Qué figura literaria de orden sintáctico es posible identificar en la quinta


estrofa?:
“En la salud recobrada
en el peligro desaparecido
en la esperanza olvidada
escribo tu nombre.”
I. Anáfora
II. Epíteto
III. Polisíndeton
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

16. En relación a los dos versos anteriores, ¿Qué simboliza el tercer verso
destacado en la siguiente estrofa?:
“En la salud recobrada
en el peligro desaparecido
en la esperanza olvidada
escribo tu nombre.”

I. Que pese a las adversidades predomina un ambiente positivo.


II. Que ya no hay esperanza para alcanzar el objeto deseado.
III. Que incluso en la posible desesperanza el hablante lírico manifiesta que
desea al objeto deseado.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

17. ¿Qué evidencian los versos finales del poema?


“Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
he nacido para conocerte
para nombrarte
Libertad”

I. La exposición del objeto lírico del poema


II. La verbalización del “nombre”
III. La justificación de porque el hablante lírico ha escrito tantas veces aquel
nombre.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

18. ¿Qué recurso reiterativo emplea el hablante lírico para expresar sus
emociones?
I. Contrapone ideas para darle más énfasis a su sentimiento.
II. Crea nuevos significados mediante palabras opuestas.
III. Expresa, de manera intencionada, palabras para enfatizar el anhelo de
algo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

19. ¿Qué simbolizan las expresiones destacadas en el siguiente fragmento?


“Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
he nacido para conocerte
para nombrarte
Libertad”
I. El hablante lírico manifiesta estar destinado a ser libre.
II. El hablante lírico solo puede vivir si consigue la libertad.
III. El hablante lírico se siente desesperanzado frente a la idealización de la
libertad.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

20. El siguiente ejemplo, corresponde a la figura literaria de:


“A matar venía
Con su fiera daga
A su novia infiel
El fiero marqués.”

A) Epíteto
B) Comparación
C) Polisíndeton
D) Hipérbole
E) Hipérbaton

21. “Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor
sonoro de arpa de oro, beso del aura, anda de luz: eso eres tú”.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XV.

¿Qué figura está presente en el verso subrayado?


A) Hipérbaton
B) Epíteto
C) Comparación
D) Personificación
E) Hipérbole

22. “Menciona un elemento con el nombre de otro con el cual posee una relación”.
La definición anterior, ¿A qué tipo de figura de orden semántico corresponde?
A) Antítesis
B) Comparación
C) Metáfora
D) Personificación
E) Metonimia

23. “Poseía todas las cualidades que hacían grande a un hombre:


caritativo, comprensivo, afectuoso, inteligente y simpático”.
El tipo de descripción que se evidencia en el fragmento anterior corresponde a:
A) Retrato
B) Etopeya
C) Prosopografía
D) Descripción topográfica
E) Caricatura

24. Una de las características del romanticismo es:


A) El insulto por las emociones humanas.
B) La negación de la belleza de la naturaleza.
C) La valoración del yo y su mundo interior.
D) La admiración por los paisajes urbanos.
E) El respeto hacia la autoridad.

25. El romanticismo se puede asociar con:


I. Ansias de libertad.
II. Exaltación de la razón.
III.Subjetividad y expresión del yo

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III

26. “El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos y el amor no lo reflejo como
ayer.
Y en cada conversación, cada beso, cada abrazo, se impone siempre un pedazo
de razón” Pablo Milanés.

El fragmento anterior, ¿A qué tipo de tópico literario corresponde?


A) Tempus fugit
B) Beatus ille
C) Carpe diem
D) Ubi sunt
E) Memento Mori

27. ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se
hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? Jorge Manríquez

El fragmento anterior, ¿A qué tópico literario corresponde?


A) Beatus ille
B) Ubi sunt
C) Locus amoenus
D) Amor post mortem
E) Collige virgo rosas

28. Una noche de invierno, al salir de la Ópera, ella sintió un estremecimiento de


frío. Por la mañana tuvo tos; y ocho días más tarde murió, de una pulmonía. Lantín
se entristeció de tal modo, que por poco lo entierran también. Su desesperación
fue tan grande, que sus cabellos encanecieron por completo en un mes. Lloraba
día y noche, con el alma desgarrada por un dolor intolerable, acosado por los
recuerdos, por la voz, por la sonrisa, por el perdido encanto de su muerta.

¿Qué tipo de narrador se identifica en el fragmento anterior?


A) N. Testigo
B) N. Protagonista
C) N. de conocimiento relativo
D) N. Omnisciente
E) N. Personaje
29. "... Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó
ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después
rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y
estaba nublado..." El hombre, Juan Rulfo

¿Qué tipo de narrador se identifica en el fragmento anterior?


A) N. Testigo
B) N. Omnisciente
C) N. Protagonista
D) N. Conocimiento relativo
E) N. Personaje

30. “Es la descripción de la apariencia de una persona. El narrador sólo expone


los rasgos físicos del personaje”. 
La definición anterior, ¿A qué tipo de caracterización del personaje corresponde?
A) Retrato
B) Caricatura
C) Prosopografía
D) Etopeya
E) Descripción cinematográfica

Ítem II: Comprensión de lectura

Los cuentos de la prensa romántica española (1830-1850):


Estudio por Borja Rodríguez Gutiérrez
(Fragmento)
1. El tema fantástico ha sido objeto de mucha atención y estudio en los últimos
años. No obstante, no hay una temática fantástica particularmente cultivada y
estudiada dentro del romanticismo español. Montserrat Trancón, es quien más a
fondo ha estudiado el cuento fantástico español, manejando un universo de
cuentos que oscila entre unos trescientos cuentos publicados entre 1828 y 1868.
En estos cuentos encuentra cinco temas básicos: fantástico-religioso,
premonición que se cumple, aparición sobrenatural, pacto satánico y objetos que
cobran vida o bien tienen un carácter sobrenatural.

2. Para muchos estudiosos del cuento fantástico probablemente sólo las tres
últimas categorías se podrían considerar propiamente hablando cuentos
fantásticos, pero en el presente estudio se han agrupado aquellos cuentos en los
que hay elementos fantásticos, sean del orden que sean. No obstante, el primer
grupo, se caracteriza por presentar una explicación racional que aclara todo el
ambiente de fantasía que ha campeado a lo largo del relato.

3. Es importante destacar, con el propósito de aclarar y contextualizar a aquellos


posibles lectores inexpertos, que los elementos que rodean a la fantasía más
típica del romanticismo corresponden a: los castillos en ruinas, ambientes
nocturnos, forasteros misteriosos, revelación de identidad, etc. Incluso la
explicación al principio del relato de la historia, no obstante, carecen de un final
gozoso y feliz, puesto que no son habituales en los cuentos fantásticos.

31. ¿Cuál es el tema que es abordado en el texto?


A) Lectores inexpertos
B) Cuentos fantásticos
C) Romanticismo
D) Prensa española
E) Literatura sobrenatural

32. ¿Cuál es la función comunicativa del texto de Borja Rodríguez?


A) Opinar sobre los tipos de cuentos románticos españoles
B) Explicar cómo se clasifica y caracteriza el cuento fantástico.
C) Describir cómo son los cuentos románticos españoles
D) Informar sobre una investigación realizada a 300 cuentos románticos.
E) Dar cuenta de la investigación realizada en conjunto con Monsterrat
Trancón.

33. ¿De qué manera se presenta la información en el texto de Borja?


A) Optimista
B) Objetiva
C) Reflexiva
D) Cómica
E) Alegre

34. ¿Qué información es posible identificar en el primer párrafo?


A) Informar sobre qué ha generado el interés que ha generado el tema
fantástico.
B) Explica la evolución que ha tenido el cuento fantástico a lo largo de la
historia.
C) Mencionar cuál es la clasificación que se le da a los cuentos fantásticos.
D) Contextualizar sobre cómo se realizó el estudio de Borja Rodríguez
E) Evaluar cuál es la importancia de investigar los cuentos románticos.

35. ¿Qué información se entrega en el párrafo dos?


I. Justificación de porqué se realizó dicha clasificación de los cuentos
románticos.
II. Describir la característica de un grupo particular.
III. Mencionar cómo los estudiosos ven a los cuentos fantásticos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

36. ¿Cuál es la idea principal que se puede construir a partir del párrafo dos?
A) Los estudiosos del romanticismo no clasificaron los tipos de cuentos.
B) La clasificación de los cuentos románticos no es importante.
C) Para el estudio del romanticismo es importante clasificar sus cuentos.
D) Lo más importante para comprender el romanticismo es leer sus cuentos.
E) Para efectos del estudio se consideran cinco categorías del cuento
fantástico.

37. ¿Qué información es posible encontrar en el párrafo tres?


A) Aclaración sobre qué elementos componen a los cuentos fantásticos del
romanticismo.
B) Conclusión sobre cómo deben ser los cuentos románticos.
C) Crítica a los cuentos románticos, especialmente fantásticos españoles.
D) Definición de qué se entiende cómo cuento romántico.
E) Explicación de por qué se realizó el estudio basado en cuentos.

38. ¿Qué otro título podría llevar el texto leído?


A) “Importancia de los cuentos fantásticos para españa”
B) “Fantasía y su influencia en los cuentos románticos”
C) “Cuentos fantásticos del romanticismo y su clasificación”
D) “Elementos sobrenaturales en la literatura”
E) “Literatura fantástica: clasificación”

39. ¿Por qué sinónimo se puede cambiar la palabra destacada en el siguiente


fragmento: “Montserrat Trancón, es quien más a fondo ha estudiado el cuento
fantástico español, manejando un universo de cuentos que oscila entre unos
trescientos cuentos publicados entre 1828 y 1868”?
A) Agrupa, porque posee muchos cuentos
B) Fluctúa, porque es un número aproximado
C) Cambia, porque se publican entre muchos años
D) Dirige, porque elige entre una variedad de cuentos
E) Combina, porque posee diversos textos similares.

40. ¿Por qué sinónimo se puede cambiar la palabra destacada en el siguiente


fragmento: “No obstante, el primer grupo, ¿se caracteriza por presentar una
explicación racional que aclara todo el ambiente de fantasía que ha campeado a
lo largo del relato”.
A) Alegrado
B) Inundado
C) Destruido
D) Destacado
E) Opacado

También podría gustarte