Está en la página 1de 22

Taller partico para una valoración antropométrica (Act.

3)

Integrantes
Luis Alfredo Cárcamo Turizo ID 678546
Aldair Carmona ID 678084
Gladys Harris Noriega ID 635515

Docente
Heidy Johana Puello Mercado

Administración en salud ocupacional


VII semestre

Corporación Universitaria Minuto De Dios


27 de febrero 2021

Barranquilla. Atlántico
Taller Antropométrico

Materiales:
 Cinta métrica
 Esferos

Por parejas deben realizar los siguientes pasos:

1. Diligenciar el cuadro de medidas antropométricas en las columnas "Descripción" y "Aplicación".


2. Indicar para qué sirven las medidas antropométricas y realizar mínimo tres ejemplos en los cuales se puedan aplicar las
medidas antropométricas.
3. Investigue que son los percentiles y para qué se usan.
4. Durante el encuentro presencial diligenciar la columna Persona 1 CMS y Persona 2 CMS del cuadro de medidas
antropométricas
5. ¿Cuál de todas las medidas tomadas sirve para el diseño de un puesto de trabajo con video terminal? Desarrollen un sistema de
trabajo acorde para la persona 1 a la que le tomaron las medidas y en el que apliquen los postulados antropométricos y
biomecánicos.

CUADRO DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS


1. Para tomar las medidas y alturas de cada segmento debe estar en posición de pie con los miembros superiores a ambos lados
del cuerpo, las palmas y dedos de las manos rectos y extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente, con el peso distribuido
equitativamente en ambos pies.
PERSONA PERSONA
MEDIDA DESCRIPCIÓN APLICACIÓN: 1 2
CMS CMS.
Altura del cuerpo Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 82 Cms 86 Cms
(estatura) horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal,
sustentación) hasta el distribución de espacios de trabajo,
vértex (parte superior y diseño de equipo: distancias verticales de
más prominente de la espacios de trabajo y cuartos para vivir y
cabeza). áreas de camas, literas, etc.
Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 72 Cms 64Cms
horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal.
sustentación) hasta el Distribución de espacios de trabajo.
Altura de los ojos ángulo externo del ojo. Diseño de equipo: distancias verticales de
espacios de trabajo, sistemas y pantallas
de visualización de datos (PVD).
Altura al hombro Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 200Cms 210Cms
horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta el Distribución de espacios de trabajo.
acromio (parte superior Diseño de equipo: distancias verticales de
más alta del hombro). espacios de trabajo.
Altura al codo Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 130Cms 150Cms
horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta la Distribución de espacios de trabajo
depresión del codo donde Diseño de equipo: distancias verticales de
se articulan los huesos del espacios de trabajo.
brazo y antebrazo.
Altura de la cadera- Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 130Cms 150Cms
cresta iliaca de ropa y equipo de protección personal
horizontal (superficie de
Distribución de espacios de trabajo
sustentación) hasta el nivel Diseño de equipo: distancias verticales de
espacios de trabajo.
de la cadera.
Altura del Glúteo Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 60Cms 70Cms
horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta el Distribución de espacios de trabajo
pliegue glúteo (marca en Diseño de equipo: distancias verticales de
que la curva glútea espacios de trabajo.
intercepta al muslo).
Altura máxima de Es la distancia vertical Descripción general del cuerpo Tamaño 60Cms 75Cms
alcance Medidas desde el suelo al
de ropa y equipo de protección personal
extremo distal del dedo
medio de la mano derecha Distribución de espacios de trabajo
estando la extremidad Diseño de equipo: distancias verticales de
levantada formando una
espacios de trabajo y cuartos para vivir y
línea recta con el cuerpo.
áreas de camas.

Anchura lateral de brazos Distancia horizontal entre Descripción general del cuerpo Tamaño 30Cms 35Cms
las puntas (pulpejos) de los de ropa y equipo de protección personal
terceros dedos (medios) de Distribución de espacios de trabajo
las manos. Diseño de equipo: distancias horizontales
de espacios de trabajo.
Anchura de codos Distancia horizontal entre Descripción general del cuerpo Tamaño 28Cms 33Cms
los codos flexionados con de ropa y equipo de protección personal
las manos al centro del Distribución de espacios de trabajo
pecho. Uniendo las puntas Diseño de equipo: distancias horizontales
(pulpejos) del tercer dedo de espacios de trabajo.
(medio) de cada mano.
Largura de brazo desde Distancia horizontal desde Descripción general del cuerpo Tamaño 27Cms 60Cms
la vertical la vertical (pared) hasta la de ropa y equipo de protección personal
punta (pulpejo) del tercer Distribución de espacios de trabajo
dedo (medio). Diseño de equipo: distancias horizontales
de espacios de trabajo.
Anchura de hombros Distancia horizontal entre Descripción general del cuerpo Tamaño 67Cms 30Cms
los hombros (máxima de ropa y equipo de protección personal
protuberancia de los Distribución de espacios de trabajo
músculos deltoides). Diseño de equipo: distancias verticales de
espacios de trabajo.
Anchura de pecho Distancia horizontal entre Descripción general del cuerpo Tamaño 37Cms 25Cms
los extremos del pecho.
de ropa y equipo de protección personal
Línea a nivel de los
pezones; en las mujeres, a Distribución de espacios de trabajo
nivel del cuarto espacio
Diseño de equipo: distancias horizontales
intercostal sobre el
esternón. de espacios de trabajo.
Anchura de cadera Distancia horizontal entre Descripción general del cuerpo Tamaño 10Cms 9Cms
los puntos más laterales de de ropa y equipo de protección personal
la cadera (anchura máxima Distribución de espacios de trabajo
de la pelvis). Diseño de equipo: distancias horizontales
de espacios de trabajo Diseño de soporte
estructural para asientos, plataformas,
escaleras, sillas y sistemas de soporte del
cuerpo.
Largura de brazo Distancia vertical desde el Descripción general del cuerpo Tamaño 8Cms 5Cms
acromio hasta la punta de ropa y equipo de protección personal
(pulpejo) del tercer dedo Distribución de espacios de trabajo
(medio). Diseño de equipo: distancias verticales de
espacios de trabajo.
Largura de mano Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 29Cms 30Cms
base de la mano (primer de ropa y equipo de protección personal
pliegue de la muñeca) Distribución de espacios de trabajo
hasta la punta (pulpejo) del Diseño de equipo (instrumentos,
tercer dedo (medio). herramientas, máquinas manuales)
Diseño de mandos manuales.
Largura de palma de Distancia horizontal desde Descripción general del cuerpo Tamaño 76Cms 66Cms
mano borde externo lateral de ropa y equipo de protección personal
(región hipotenar) sobre el Distribución de espacios de trabajo
5to dedo (meñique), hasta Diseño de equipo (instrumentos,
el borde lateral del 2do herramientas, máquinas manuales)
dedo (índice) a nivel del Diseño de mandos manuales.
nudillo (región tenar).
Línea a través de lo
Anchura de palma de Distancia horizontal desde Descripción general del cuerpo Tamaño 47Cms 49Cms
mano de ropa y equipo de protección personal
borde externo lateral
Distribución de espacios de trabajo
(región hipotenar) sobre el Diseño de equipo (instrumentos,
herramientas, máquinas manuales)
5to dedo (meñique), hasta
Diseño de mandos manuales.
el borde lateral del 2do
dedo (índice) a nivel del
nudillo (región tenar).
Línea a través de los
puntos finales de los
huesos metacarpianos.

TOMA DE MEDIDAS EN POSICIÓN SEDENTE:


Anchura de muslos, Distancia horizontal entre Descripción general del cuerpo Tamaño 20Cms 25Cms
sentado los bordes externos de ropa y equipo de protección personal
laterales de los muslos. Distribución de espacios de trabajo
Diseño de soporte estructural para
asientos, plataformas, escaleras, sillas y
sistemas de soporte del cuerpo.
Altura a la cabeza, Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 9Cms 11Cms
sentado horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta el Distribución de espacios de trabajo
vértex (parte superior y Diseño de equipo: distancias verticales de
más prominente de la espacios de trabajo y cuartos para vivir, y
cabeza). espacios de camas, literas, etc.
Altura al hombro, Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 100Cms 120Cms
sentado horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta el Distribución de espacios de trabajo
acromio (parte superior y Diseño de equipo: distancias verticales de
más alta del hombro). espacios de trabajo.
Altura al codo, sentado Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 25Cms 25Cms
horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta la Distribución de espacios de trabajo
depresión del codo donde Diseño de equipo: distancias verticales de
se articulan los huesos del espacios de trabajo, descansabrazo.
brazo y antebrazo.
Altura del muslo, sentado Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 55Cms 48Cms
horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta el Distribución de espacios de trabajo
punto más alto del muslo. Diseño de equipo: distancias verticales de
espacios de trabajo.
Altura a los dedos, Distancia vertical desde la Descripción general del cuerpo Tamaño 115Cms 120Cms
sentado horizontal (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta la Distribución de espacios de trabajo
punta (pulpejo) del tercer Diseño de equipo: distancias verticales de
dedo (medio) de la mano. espacios de trabajo.
Largura del muslo, Distancia horizontal desde Descripción general del cuerpo Tamaño 36Cms 37Cms
sentado la vertical (respaldo del de ropa y equipo de protección personal
asiento) hasta la parte Distribución de espacios de trabajo
posterior de la rodilla (fosa Diseño de equipo: distancias horizontales
poplíteo). de espacios de trabajo Diseño de equipo:
distancia horizontal de la parte de atrás al
frente del asiento, para acomodar la
longitud del muslo al asiento del
operador.
Largura de rodilla, Distancia horizontal desde Descripción general del cuerpo Tamaño 42Cms 50Cms
sentado la vertical (respaldo del de ropa y equipo de protección personal
asiento) hasta la parte Distribución de espacios de trabajo
anterior de la rodilla Diseño de equipo: distancias horizontales
(rótula, patela). de espacios de trabajo Diseño de equipo:
distancia horizontal de la parte de atrás al
frente del asiento, para acomodar la
longitud del muslo al asiento del
operador.
Altura del cuerpo, Distancia vertical Descripción general del cuerpo Tamaño 38Cms 42Cms
sentado (superficie de de ropa y equipo de protección personal
sustentación) hasta el Distribución de espacios de trabajo
vértex (parte superior y Diseño de equipo: distancias verticales de
más prominente de la espacios de trabajo y cuartos para vivir, y
cabeza). espacios de camas, literas, etc. Diseño de
asientos.
Altura al glúteo, sentado Distancia vertical desde el Descripción general del cuerpo Tamaño 33Cms 37Cms
suelo (superficie de de ropa y equipo de protección personal.
sustentación) hasta Distribución de espacios de trabajo
superficie del asiento. Diseño de equipo: distancias verticales de
espacios de trabajo y cuartos para vivir, y
espacios de camas, literas, etc. Diseño de
asientos.
Altura a la rodilla, Distancia vertical desde el Descripción general del cuerpo Tamaño 30Cms 36Cms
sentado suelo (superficie de de ropa y equipo de protección personal.
sustentación) hasta Distribución de espacios de trabajo
superficie superior de la Diseño de equipo: distancias verticales de
rodilla. espacios de trabajo y cuartos para vivir, y
espacios de camas, literas, etc. Diseño de
asientos
Altura al muslo, sentado Distancia vertical desde el Descripción general del cuerpo Tamaño 22Cms 38Cms
suelo (superficie de de ropa y equipo de protección personal.
sustentación) hasta parte Distribución de espacios de trabajo
de adentro del muslo (fosa Diseño de equipo: distancias verticales de
poplítea). espacios de trabajo y cuartos para vivir, y
espacios de camas, literas, etc. Diseño de
asientos.
Largura de brazo y mano Distancia horizontal desde Descripción general del cuerpo Tamaño 35Cms 38Cms
la parte posterior del codo de ropa y equipo de protección personal
hasta la punta (pulpejo) del Distribución de espacios de trabajo
tercer dedo (medio) de la Diseño de equipo: distancias horizontales
mano. de espacios de trabajo y cuartos para
vivir, y espacios de camas, literas, etc.
Diseño de asientos.

Anchura de espalda Distancia horizontal desde Descripción general del cuerpo Tamaño 33Cms 37Cms
los puntos más laterales de de ropa y equipo de protección personal
los brazos (máxima Distribución de espacios de trabajo
protuberancia de los Diseño de equipo: distancias horizontales
músculos deltoides), con de espacios de trabajo.
los miembros superiores
extendidos hacia delante.
Anchura cadera, sentado Distancia horizontal entre Descripción general del cuerpo Tamaño 28Cms 35Cms
los puntos más laterales de de ropa y equipo de protección personal
las caderas, sentado. Distribución de espacios de trabajo
Diseño de equipo: distancias horizontales
de espacios de trabajo.

Respuesta a la actividad
2. Ella sirve como técnica sistematizada de medir y realizar observaciones en el cuerpo humano, en el esqueleto, cráneo y demás

órganos, utilizando métodos adecuados y científicos. La amplitud de sus observaciones y medidas está limitada únicamente por

la naturaleza de los problemas a los cuales se aplica; en consecuencia, las reglas, divisiones, medidas e índices tienen en todo

momento carácter convencional. La Antropometría no es, pues, una ciencia, sino una simple técnica; no debe ser considerada

como una finalidad, sino como un medio, cosas que olvidan los antropólogos que se limitan en sus trabajos a acumular cuadros

numéricos. (Comas, Juan. Manual de Antropología Física; Universidad) Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Históricas, Sección de Antropología, México, 1966, p.260).

Antropometría existen dos tipos como se mencionara a continuación:

 Antropometría estática o estructural: La cual es aquella cuyo objetivo principal es la medición de dimensiones que se

toman con el cuerpo en una posición fija, determinada, profundidades y circunferencias.

 Antropometría dinámica o funcional: Se encarga en medir las dimensiones dinámicas que son aquellas medidas

realizadas a partir del movimiento asociado a ciertas actividades.


ILUSTRACIÓN 1 EJEMPLO DE APROPOMETRIA DINÁMICA Y ESTÁTICA

Antropometría

Dinámica Estática

NOTA REALIZADO POR (HARRIS ET AL., 2021)


Ella estudia la dimensión de cada ser humano, tomado como referencia nuestra
estructura anatómica como son la masa muscular, edad, peso corporal, estatura, sexo,
entre otras cosas. Es importante resaltar las medidas de hombre, están en proporción de
su altura .Por otras parte cundo un trabajador empieza a laboral con una organización el
personal le realizan las medidas antropométrica logrando con esto que el trabajador
Antropometría mejore su rendimiento laboral y a nivel personal .

ILUSTRACIÓN 2PROPORCIONES DE LA FIGURA HUMANA Y ANÁLISIS DE MASA CORPORAL


Peso del cuerpo
Se fundamenta en que la persona esté en posición recta y con los miembros superior a ambos lados del
cuerpo, las palma y dedos de las manos rectos y extendidos hacia abajo, observando hacia abajo, observando
hacia el frente, en bipedestación, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies, luego se utiliza el
instrumento (Bascula Balanza o pesa) determinado el peso corporal.
Medidas antropométricas

Alturadel cuerpo(Estaturade la personas)


La persona debe estar en posición recta (descalzo), la palmas y dedos de la manos recta y extendidos hacia
abajo, observando hacia el frente (de Pie), sin nada en la cabeza que dificulte a la medición .La persona
encargada de la medición se cerciorara que la persona se mantenga en posición firme, de modo que los
talones este unidos a los ejes longitudinales de ambos pies guardado un entre si un ángulo de 45°

Anchura latera de los brazos


Esta la persona debe estar en posición recta, con los miembros superiores a ambos los del cuerpo, las palma y
dedos de la manos rectas, extendidos hacia abajo, observando hacia el frente, en bipedestación. Los brazos

deben estar en posición horizontal, extendidos lateramente

Altura a la cabeza, sentado el cuerpo


La persona debe de esta en posición sedente, recta, mirando hacia el frente, con rodilla tobillos en ángulo
recto con una distancia vertical desde la horizontal (Superficie de sustentación) hasta el verter.
ILUSTRACIÓN 3 ANTROPOMETRÍA DINÁMICA NOTA AUTOR HARRIS ET AL ,2021
3. Un percentil es una medida estadística utilizada para comparar datos. Consiste en un número de 0 a 100 que indica el

porcentaje de datos que son igual o menor que un determinado valor.

Los percentiles nos permiten hacer seguimiento de un elemento en comparación con las características generales de la mayoría

permitiéndonos veras y su desarrollo si está dentro de lo general o si éste tiene alguna variación con respecto a la mayoría de la

población.

4.

5. Las medias que se ajustan para el puesto o diseño de trabajo con video terminal, se encuentra enfocado a un trabajador con un

cargo de Ingeniero anti-fraude, dentro de su perfil y sus actividades laborales ejerce dos funciones una como parte operativa

cuando está en campo (Calle) y la otra cuando se encuentra en oficina realizado procesos admirativos, alternado su tareas,

dependiendo la sugerencia o directrices impuesto por la empresa. Su horario laboral es de 7:00 AM a 12:00 PM y de 2:00 PM a

5:00 PM. Por lo que nos comenta el trabajador suele realizar más funciones administrativas que operativas ,por lo que

permanece más tiempo sentado ,conectado al computador y cargado con estrés laboral por la constante sobrecarga laboral .
Es muy importante tener en cuenta todo eso factores negativos y aspectos que generaría una enfermedad a la salud el

trabajador, de ser así, sus condiciones de salud a nivel físico y de tipo mental estaría funcionado de la mejor manera, trayendo

con esto bajo rendimiento en sus funciones de sus actividades diarias, mencionaremos algunas de ellas:

 Psicosocial (Estrés laboral, sobrecarga laboral, síndrome del agotamiento)

 Ergonómico

 Biomecánico

Para el diseño del puesto de trabajo se mencionaran a continuación:

 Achura de muslos sentado ,Silla ergonómica

 Altura de la cabeza sentado .Silla ergonómicas cuerpo de debe de estar sentado con la cabeza en posición recta en línea

recta formado un Angulo de 40°A 70 al PC ,con una distancia de 50 a 60 Cms.

 Altura del hombre sentado ,Silla ergonómica

 Altura del codo ,sentado ,Silla ergonómica

 Altura del muslo ,sentado ,Silla ergonómica

 Altura de los dedos sentado ,que me mesa cuente con un pause mouse

 Largura del muslo sentado ,silla ergonómica


 Largura de rodilla sentado ,silla ergonómica

 Altura del cuerpo sentado, silla ergonómica

 Altura del glúteo sentado ,silla ergonómica

 Altura de rodilla sentado .silla ergonómica

 Altura al muslo, sentado ,silla ergonómica

 Largura de brazo y mano con apoyo a la mesa ,contar con un pause mouse

 Anchura de espalda ,la silla debe tener un excelente espaldar ergonómico

 Anchura de la cadera sentada, silla ergonómica.


Otras de las grandes importancia en realizar o crea el diseño de trabajo de este empleado, su oficina debe contar con buena

iluminación, excelente ventilación, con un buen clima, como es en la costa que cuente con aire acondicionado, el área de la

oficina deberá ser como mínimo de 2 metros cuadrado por trabajador, de 3 metro de altura libre ,contar con un buen escritorio

acorde al sitio de trabajo el computador puede ser de escritorio o de mesa, deberá contar con la distancia correcta de la vista de

la pantalla distancia aproximada de 50 a 60 Cms formado un Angulo de 40 ° hasta 45° ,la silla debe de ser ergonómica,

adecuada al peso y talla del trabajador ,en lo posible contar con un descasa pie ,también cada trabajador deberán realizar sus

pausas activas y hacer los parpadeos o cerrar los ojo para lubricar la vista .
Anexo foto de sito de trabajo.
Escritorio

 Los bordes y las esquinas tienen que estar redondeados y sin salientes.

 Es aconsejable que la mesa tenga un acabado mate y un color suave.

 La altura de la mesa ha de estar a la altura de los codos del usuario cuando está sentado, puesto que la postura

correcta en el escritorio es con los codos en descanso y flexionados 90º.

 Tiene que haber un espacio libre suficiente bajo la mesa para acomodar al usuario.

 La superficie del tablero ha de tener el tamaño suficiente para colocar todos los elementos necesarios para llevar

a cabo la tarea de manera cómoda.


Silla

 La silla no tiene que tener acabados que puedan producir lesiones (rebabas, salientes, etc.).

 La silla tiene que ser estable, de manera que apoyarse sobre el borde del asiento, el respaldo o uno de los

reposabrazos sea seguro.

 Un tapizado que permita pasar el aire y prevenga la humedad debida al sudor

 Es aconsejable que el asiento de la silla sea giratorio (5 patas con ruedas)

 La altura del asiento y la inclinación del respaldo deben ser regulables estando sentado.

 El respaldo tiene que permitir apoyar la espalda correctamente sin que el borde del asiento presione la parte

posterior de las piernas.

 Tiene que haber reposabrazos ajustables, que no tropiecen con la mesa al acercarse.
Referencia

Entrada, J. (1995) Acopla95.Pametros antropométricos de la población laboral colombiana 1995.

Obregón, M. (2016).Fundamentos de ergonomía. Ciudad de México: Grupo editorial Patricia.


Móndelo ,P., T.y Barrau, B. (2010) Ergonomía 1:fundamentos.Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Bustamante, A. (2000). Control de la bipedestación inducida por muebles de asiento. Formación de Seguridad Laboral, SO, marzo
2000. Aizoain (Navarra).
Puede consultarse también en http://www.antoniobustamante.com/ergo5.htm Bustamante, A. (2004). Mobilzario.

Panero, .T. & Zelnik, M. (2000). Las dinzensiones humanar en 10s espacios incertores. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili, SA.

KAPANDJI I.A. Cuadernos de fisiología articular. 4ª edición. Barcelona, Masson. S.A., 1987. ISBN: 9788431101596.

PHEASANT S. Bodyspace. Antropometry, Ergonomics and Design. London: Taylor & Francis, 1986. ISBN: 0850663520.

También podría gustarte