Está en la página 1de 36

lOMoARcPSD|7398144

Actividad 5 Ergonomìa - Estudio DE CASO Sobre Demandas


Cognitivas - Psicológicas Y Físicas EN EL Trabajo
Ergonomía (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|7398144

ACTIVIDAD 5
ERGONOMÍA
ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDAS COGNITIVAS, PSICOLÓGICAS Y
FÍSICAS EN EL TRABAJO

ESTUDIANTES:
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR ID: 608780
LEIDY MARITZA QUIROZ VALDERRAMA ID: 613052

DOCENTE:
ING. INGRID SMITH RAMÍREZ OSORIO
NRC: 11652

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SEM. VII
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
FLORENCIA – CAQUETÁ
2020

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5

OBJETIVOS...............................................................................................................6

Objetivo general:....................................................................................................6

Objetivos específicos:.............................................................................................6

ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDAS COGNITIVAS, PSICOLÓGICAS Y

FÍSICAS EN EL TRABAJO........................................................................................7

De acuerdo con las lecturas analice el caso y desarrolle el informe teniendo en

cuenta los siguientes elementos:...........................................................................8

DESARROLLO.......................................................................................................8

ANÁLISIS DEL CASO.........................................................................................8

INFORMACIÓN BÁSICA DEL CASO...................................................................9

Fuente: Tabla 1...................................................................................................9

OBLIGACIONES CON SU FAMILIA...................................................................9

TRANSPORTE....................................................................................................9

SITUACIONES O CONDICIONES INSEGURAS EN EL TRASPORTE AL

TRABAJO Y DEL TRABAJO A LA CASA.........................................................11

Fuente:, Tabla 2................................................................................................11

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

EL PUESTO DE TRABAJO..................................................................................11

EN ESTA SITUACIÓN SE PUEDEN VER LOS SIGUIENTES FACTORES DE

RIESGO............................................................................................................12

TAREAS RELACIONADAS EN EL CARGO EN LA JORNADA LABORAL........12

Fuente: Tabla 3.................................................................................................12

Fuente:, Tabla 4................................................................................................13

Fuente: Tabla 5.................................................................................................13

ASPECTOS PERSONALES Y/O FAMILIARES...............................................13

ASPECTOS LABORALES IMPORTANTES.....................................................14

Fuente: Tabla 6.................................................................................................14

ANÁLISIS PSICOLABORAL.............................................................................14

RIESGOS BIOMECÁNICOS.............................................................................15

ALGUNOS EJEMPLOS GRÁFICOS................................................................16

Fuente: Tabla 7.................................................................................................16

Fuente: Tabla 8.................................................................................................17

Fuente: Tabla 9.................................................................................................19

Fuente: Tabla 10...............................................................................................21

Fuente: Tabla 11...............................................................................................22

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

LOS AMBIENTES IDEALES SON LOS QUE GENERAN CONFORT AL

TRABAJADOR.........................................................................................................22

Fuente: Tabla 12...............................................................................................22

SOLUCIÓN..............................................................................................................23

DAR RESPUESTA LAS INCÓGNITAS SOLICITADAS POR LA ACTIVIDAD 5

DE ERGONOMÍA.................................................................................................23

Fuente: Tabla 13...............................................................................................26

Fuente: Tabla 14...............................................................................................27

Fuente: Tabla 15...............................................................................................28

Fuente, Tabla 16...............................................................................................28

CONCLUSIÓN.........................................................................................................31

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................34

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta actividad de ergonomía es el análisis del caso que a


continuación se presentará en este documento: en síntesis del caso a analizar se
hace con el fin de aprender cómo hacerlo, con pensamiento en el área de la
administración en seguridad y salud en el trabajo, pero especialmente en la
ergonomía.

Estos aspectos pueden suceder en un ámbito real, por tal razón para los futuros
profesionales en SST, deben saber que los trabajadores son lo más importante tan
importante como las empresas, ya que finalmente son la fuente de trabajo, para
estas personas.

El entorno laboral, es un micro entorno de la humanidad y la sociología, de hecho


de la realidad universal, por tal razón hay que poder llevar este aspecto a la
posición más importante para los empleadores, y en este caso quienes los
asesoramos seremos los futuros Profesionales en estas áreas tan importante para
estos dos grupos que sin el uno no se puede generar un entorno laboral en
conjunto. Por ello la ergonomía como disciplina en este campo es de importancia
conocer y saber manejar los riesgos biomecánicos. Estos riesgos son un pilar
importante de investigación y de análisis para lograr dar respuesta de muchas
preguntas, que se pueden ir conociendo a través del proceso investigativo y
analítico, que propende la solución y la posibilidad de hacer posible un entorno
sano para estos trabajadores. Ahora bien con relación al caso, a través de la
composición personal, análisis y consulta de los temas que puedan ser afines a el
caso, este caso es un poco complejo y además le hemos tomado mucha
dedicación por lo que a través de la lectura, y en el propósito de investigar la
realdad de este, desde la parte personal de la trabajadora hasta los aspectos
sociales, y laborales. ¿Entonces cómo ayudarla para que los riesgos minimicen y
enfocarnos en dar soluciones respecto a la seguridad y salud de esta trabajadora?

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Analizar el caso sobre demandas cognitivas, psicológicas y físicas en el


trabajo.

Objetivos específicos:

 Investigar conceptos relacionados al caso sobre demandas cognitivas,


psicológicas y físicas en el trabajo.
 Consultar por que la trabajadora que tiene relación al caso sobre demandas
cognitivas, psicológicas y físicas en el trabajo, el por qué ella está poco a
poco comenzando a padecer estas condiciones o patologías básicamente
de origen psicosocial.
 Dar soluciones, recomendaciones, aplicables en el desarrollo del caso
sobre demandas cognitivas, psicológicas y físicas en el trabajo, con el fin de
mejorarle la calidad de vida laboral y personal de esta trabajadora.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDAS COGNITIVAS,


PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

Una trabajadora de 28 años de edad labora como asistente de un médico en un


consultorio particular. Ella debe levantarse desde las 4:30 a.m. para hacer los
quehaceres de cocina y arreglo de dos hijos menores de edad. Sale de su casa a
tomar el transporte público a las 6:30 a.m. para poder llegar a las 7:30 a.m. a su
trabajo; en el transcurso del viaje siempre se va de pie y en algunas ocasiones
debe transportar una maleta con documentos de su trabajo solicitado por el
médico. Al llegar, debe revisar la agenda del día, hacerle aseo al consultorio,
sacar las historias clínicas de los pacientes antiguos y cargarlas en el sistema para
que el doctor pueda revisarlas previamente antes de llegar los pacientes.

Posteriormente se sienta a trabajar al frente de un computador en un puesto de


trabajo de mesa de escritorio antigua y la silla de trabajo es ergonómica. Entre sus
funciones están el envío de solicitudes de prestación de servicios, documentos
administrativos para el funcionamiento del consultorio, manejo de facturas y
atención a los pacientes que llegan durante el día solicitando documentos de
identidad y/o carné de seguridad social (EPS/ Medicina propagada). También,
debe atender y organizar la agenda del día siguiente, llamando y conreando las
personas que tienen citas programadas. Su horario de trabajo es de 7:30 a.m. a
5:30 p.m. de lunes a viernes; los días sábados trabaja hasta las 12 m. Ella refiere
al profesional de seguridad y salud en el trabajo que presenta algunos síntomas
de dolor de cabeza constante, durante las últimas semanas no duerme bien y dice
que se siente ansiosa porque el día no le alcanza para organizar las actividades
laborales.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

De acuerdo con las lecturas analice el caso y desarrolle el informe teniendo


en cuenta los siguientes elementos:
1. ¿Qué aspectos cognitivos y físicos encuentra relevantes de intervenir desde
su quehacer profesional? Argumente su respuesta.
2. ¿Qué herramientas ergonómicas de evaluación cree que le puede ayudar a
diagnosticar la situación de la trabajadora en el caso?
3. ¿Qué medidas preventivas o correctivas pueden implementar? (Redacte las
recomendaciones).

DESARROLLO

ANÁLISIS DEL CASO

Análisis por parte de Juan A. Urquina

A partir de este momento se analizará todo lo relacionado a este caso, como


estudiantes de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo se aplicará lo
que se ha aprendido hasta el momento en el área de Ergonomía y en el programa
durante este Séptimo Semestre. Se llevará a cabo el análisis teniendo en cuenta
la información relacionada en este caso y lo que nos brinde el internet de igual
manera la academia, y la información comercial que no se debe dejar atrás. Pero
la génesis de esta actividad será bajo el punto de vista de cada uno de nosotros
como estudiantes, y apegados a los registros que se puedan analizar de eventos
parecidos, o ajustándose a la teoría que nos pueda brindar la consulta.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

INFORMACIÓN BÁSICA DEL CASO

DATOS DE LA TRABAJADORA
Edad 28 Años
Cargo Asistente Médica
Sitio donde
Consultorio Particular
Labora
7:30 am, 5:30 pm de Lunes a Viernes, Sábado de 07:30 a
Horario de Trabajo
las 12:00 m.
Hora de Entrada 7:30 am
Hora de Salida 5:30 pm
Fuente: [ CITATION Urq201 \l 3082 ], Tabla 1

OBLIGACIONES CON SU FAMILIA

Es importante analizar que la trabajadora antes de llegar a su trabajo tiene varias


actividades y obligaciones como ama de casa; que cumple diariamente en su
hogar.

TRANSPORTE

El tiempo que requiere de su casa a la oficina (sitio de trabajo) o (consultorio


médico), y de ahí nuevamente a su casa. El tiempo en cada recorrido es de una
hora por día, por lo cual ella tiene que ir a trabajar y regresarse, por tal razón se
registran dos recorridos cada uno de 60 minutos o una hora, en resumidas
cuentas el total de tiempo de transporte por día es de 120 minutos.

Para nadie es un secreto que viaje diario en trasporte público en una ciudad
congestionada y contaminada por ejemplo como la ciudad de Bogotá, se puede
tornar estresante, la anterior condición o patología que se puede generar por una

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

actividad repetitiva durante los días laborales que serían mínimo 6 días en la
semana puede ser causal a una patología de origen ergonómico o psicológico,
que puede afectar la salud de la persona, sin contar, que el solo hecho de estar
expuesta en una ciudad como Bogotá, que para nadie es un secreto esta es una
ciudad insegura, en el orden público, pero como si fuera poco también, esta
ciudad tiene tasas de accidentalidad muy elevada, que dentro de los riesgos que
pudiera ser víctima eventualmente sería un accidente de tránsito.

En el transporte público con relación a lo ergonómico, es indudablemente evidente


de la flota del transporte público urbano en las ciudades de Colombia no cuentan
con condiciones seguras para sus usuarios; ya en su gran mayoría son vehículos
que son muy antiguos, por lo cual se han venido desajustando, además los
muebles o puestos por decirlo de algún modo, no se encuentran óptimamente en
condiciones ergonómicos adecuados para sus usuarios, además sin contar el
movimiento de estos vehículos, además el sobrecupo que pueden tener
diariamente, dando un ejemplo Transmilenio. Que siempre se encuentra lleno,
mejor dicho muy lleno sobrecupo, donde se suponen que la capacidad total se
encuentra lleno y por tanto puede estar no a un 100% sino por lo menos a un
300% o más en su capacidad según para lo que fue diseñado, que las personas
se encuentren sentadas en cada uno de sus puestos en sus recorridos. Es claro
que esto no se cumple porque estamos en Colombia, entonces se pudiera pensar
su degenera miento físico diariamente puede ser elevado, pero existe un riesgo
que no nombre anteriormente el cual puede ser que tiene que ver con los
contenientes por la contaminación ambiental que genera los vehículos, que
generar dióxido de carbono por la combustión de la gasolina, y el diésel, y además
todos los riesgos biológicos que se pueden encontrar en la calle durante su
recorrido en transporte público.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

SITUACIONES O CONDICIONES INSEGURAS EN EL TRASPORTE AL


TRABAJO Y DEL TRABAJO A LA CASA

LA TRABAJADORA EN EL VIAJE A DIARIO


Las personas que van en postura bípeda en el
transporte público puede estar bajo el riesgo. En caso
de un accidente de tránsito, el accidente a la persona
puede ser más grave ya que no está contando con un
Viaje de pie en 2
cinturón de seguridad. Por otra parte. Que riesgos
recorridos cada uno
ergonómicos pueden contraer por su mala postura
de 60 minutos.
biomecánica, durante ese tiempo de viaje.
 Manipulación manual de cargas.
 Postura (prolongada mantenida, forzada, anti
gravitacional).
 Carga inadecuada sobre los hombros.
Carga de maleta con
 Carga inadecuada en una mano y la otra mano
documentos, durante
posición inadecuada en la baranda del bus.
el recorrido de pie.
 Postura mantenida bípeda en movimiento.
Fuente: [ CITATION ICO10 \l 9226 ] , Tabla 2

EL PUESTO DE TRABAJO

La trabajadora evidentemente no cuenta con las condiciones de trabajo


apropiadas, ya que según el caso. Ella cuenta con un puesto de trabajo
inadecuado (antiguo), esta mesa o escritorio no debe contar con las medidas para
que cumpla una biomecánica acorde para su actividad laboral, por lo cual la
trabajadora puede ser víctima de un riesgo ergonómico.
A pesar que la silla es ergonómica. De qué sirve si el escritorio no cumple con las
medidas biomecánicas acorde a la trabajadora en cuestión.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

EN ESTA SITUACIÓN SE PUEDEN VER LOS SIGUIENTES FACTORES DE


RIESGO
 La postura corporal.
 La postura visual.
 El estrés por las diversas tares en las diversas tareas durante la jornada
laboral.

TAREAS RELACIONADAS EN EL CARGO EN LA JORNADA LABORAL

TRABAJADORA
ACTIVIDADES Y

Revisar agenda del día


FUNCIONES

Limpieza del consultorio


Clasificación de historias clínicas de pacientes antiguos
Cargar las historias al computador.
Envió de solicitudes de prestación de servicios
Manejo de documentación administrativa
Manejo de facturas
Atención a pacientes para solicitudes varias
Organizar citas del día siguiente
Llamar y confirmar citas programadas
Fuente:[ CITATION Urq201 \l 3082 ], Tabla 3

Para las tareas y actividades para una trabajadora se asemeja a una asistente o
(secretaria), lo cual hay que analizar cada una de los trabajos que desempeña
durante su jornada laboral.
La mayoría de sus actividades son trabajo de oficina, pero hay 2 que tiene una
diferencia una de ella es la limpieza o aseo del consultorio y el otro si puede tener
una diferencia relativa, ya que esta es la atención a público.

ACTIVIDADES DIFERENTES QUE LAS AVITUALLES.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

En esta actividad requiere esfuerzo físico, ya que barrer y


trapear lo requiere, como también, como también puede
Limpieza o aseo
estar latente el riesgo químico y biológico por el uso de
del consultorio
detergentes y estar en contacto con microorganismos que
pueden estar presentes en una consultora médica.
En la atención al público se pueden evidenciar los siguientes
Atención a riesgos, principalmente el biológico, como también el
público psicosocial ya que la atención a personal puede generar
estrés y otras patologías relacionadas.
Fuente:[ CITATION Urq201 \l 3082 ], Tabla 4

La trabajadora evidentemente tiene una carga física desafiada alta, por lo cual eso
también le genera una carga de estrés suficientemente elevado para ocasionar
desorden en su biología corporal. Es de entender que una persona como la
mencionada tiene una carga laboral como este puede contraer la llamada
condición “TRABAJADOR QUEMADO”. Al verificar la situación de esta trabajadora
podría estar sufriendo de lo siguiente:

POSIBLES SÍNTOMAS
Estrés
Desorden músculo - esquelético
Fatiga mental y físico
Fuente:[ CITATION Urq201 \l 3082 ], Tabla 5

ASPECTOS PERSONALES Y/O FAMILIARES

Ahora bien como profesionales en administración en salud ocupacional de este


consultorio médico, teniendo en cuenta la situación actual de la trabajadora, pero
primero hay que analizar los aspectos personales, para luego analizar los
aspectos laborales.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

Cuáles serían los aspectos personales, hay que tenerlo en cuenta en este análisis
desde su hogar, es decir, cuál es su quehacer en su casa, cual es su relación
individual, psicosocial, y familiar en este entorno tan importante.
Lo anterior es un análisis interno y externo integral, con el fin de conocer todo lo
que tiene que ver con esta trabajadora.

ASPECTOS LABORALES IMPORTANTES

Estos puntos son introspectivos para conocer realmente que puede sentir o pensar
esta persona, para poder analizar todo lo que tiene que ver en su aspecto laboral,
este entorno es muy importante porque también están las relaciones
intralaborales, las cuales permitirá analizar la situación dentro de su labor y la
relación de sus compañeros de trabajo y con sus superiores.

RIESGOS PSICOSOCIALES
Gestión organizacional (estilo de mando, pago, participación, evaluación del
desempeño, manejo de cambios).
Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología,
organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor).
Características del grupo social de trabajo (relaciones, cohesión, calidad de
interacciones, trabajo en equipo).
Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas
emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc.).
Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación con la
demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la
persona con la tarea y la organización).
Jornada de trabajo (pausas, trabajo diurno, rotación, descansos)
RIESGOS PARA TENER EN CUENTA
Fuente:[ CITATION ICO10 \l 3082 ], Tabla 6

ANÁLISIS PSICOLABORAL

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

Teniendo en cuenta los riesgos sicosociales [ CITATION ICO10 \l 3082 ] el análisis


como profesionales en administradores en seguridad y salud en el trabajo, esta
puede ser una medida de diagnóstico adecuado para esta empresa, lo cual hay
que contratar un psicólogo y que este implemente una batería psicosocial, con el
fin de llegar a meollo del asunto con relación a este aspecto. Por encima como
profesionales en SST podemos entrar analizar lo siguiente; que la trabajadora en
cuestión tiene una carga mental física, como también es posible que ella tenga
problemas en el aspecto intralaboral, puede ser con sus compañeros de trabajo,
claro hipotéticamente si los tiene o por lo contrario, en donde evidentemente
parece que ella es la única empleada de este consultorio médico, en donde el
medico propietario, o superior jerárquicamente para su cargo. La trabajadora tiene
problemas con su relación laboral con el medico probablemente el incurre contra
ella acoso laboral. Ya que es evidente es probable que por su gran carga laboral
se le dificulte el desempeño en sus tareas ya que son muchas las tareas, que en
nuestra apreciación consideramos que necesita que esta carga laboral se divida
en un número de trabajadores más amplio, por lo cual es probable que la
trabajadora tenga sobrecarga laboral, física y mental.

RIESGOS BIOMECÁNICOS

La trabajadora en su puesto de trabajo definitivamente no cuenta con las


condiciones seguras para emplear esta labor. Debido a que básicamente el
problema está en la mesa en donde se encuentra el computador y el monitor del
mismo.

Podemos presumir que este puesto de trabajo es inadecuado ya que nos


menciona el caso que es un puesto de trabajo antiguo, inadecuado, que no

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

cumple con las medidas y con los elementos básicos ergonómicos para que esa
esté confortable para la trabajadora o labor.

ALGUNOS EJEMPLOS GRÁFICOS

POSTURAS

Fuente: [CITATION Raf17 \l 3082 ] Tabla 7

Teniendo en cuenta las posturas, para trabajar hay que adoptar las diferentes
posturas adecuadas, por tanto el personal y en este caso de la trabajadora que
hemos venido hablando; para la salud física y mental ella, debe estar acorde a las

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

funciones, por tanto hay que indicar que estas posturas se cumplen con la salud
física y mental, va a estar al bienestar deseado por los trabajadores.

PUESTOS DE TRABAJO

Fuente: [CITATION CEU20 \l 3082 ] Tabla 8

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

En cuanto a él puesto de la trabajadora en cuestión, es importante catalogar que


evidentemente el puesto actual es muy inadecuado ya que es una mesita vieja
que no cumple con las medidas ergonómicas viables para ese cargo o trabajo.

MENSAJE DE ACLARACIÓN

Por otra parte en este trabajo como somos un grupo hemos dividido el trabajo en
dos partes, por lo cual en la parte de análisis, tanto como JUAN ALEJANDRO
URQUINA TOVAR, como LEIDY MARITZA QUIROZ VALDERRAMA, tiene su
sección de análisis. Donde la primera parte es de Juan que se encuentra
exactamente antes de esta este mensaje. Y a partir de éste mensaje hacía
adelante le corresponde a Leidy. Es obvio que estamos hablando en tercera
persona, pero es de analizar que nosotros mismos hemos realizado el análisis
como tal.

Análisis por parte de Leidy M. Quiroz

En los 2 análisis; pudimos coincidir de muchos puntos relacionados a este caso:

 Cotejando todo en este punto vamos a dar a conocer a partir de este


momento, sobretodo el resumen de lo que se habló ya. En la coincidencia
de ambos análisis.
 Se comentará el caso con lo restante de este análisis en esta segunda
parte.

INICIO DE ESTA SEGUNDA PARTE DE ANÁLISIS


Con relación a la trabajadora: evidente que las funciones como ama de casa son
bastante duras, además esta señora probablemente no tiene ayuda de sus hijos

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

en la casa y es probable que sea madre soltera, y este es un trabajo a diario no


respeta fines de semana ni festivos, además de ello, su sueldo no le debe de
alcanzar para costear una empleada doméstica para que le ayude en el hacer de
su casa. Y esas tareas las realiza desde muy temprano en la madrugada 4:30 am
de la mañana para preparar el desayuno, alistarlos para que vallan al colegio y
otras labores, finalmente alistarse para ir a trabajar, sin contar que tiene que llegar
en la noche a ayudarle a sus hijos con sus tareas tipo 7:00 pm por ahí hasta las
10:00 pm, preparar la cena, y acostar sus hijos para madrugar al otro día.
Entonces esto puede tener relación a su carga física y mental en su trabajo.

FUNCIONES COMO AMA DE CASA


Cocinar
Barrer, trapear la casa
Lavar ropa, loza, etc.
Organizar, hijos para el colegio, tareas escolares etc.
Organizar casa.
Fuente: [ CITATION Qui20 \l 3082 ], Tabla 9

La trabajadora tiene que realizar estas labores todos los días de vida, pero
también tiene que ir a trabajar muy temprano y soportar recorridos en bus de la
casa al trabajo y del trabajo a la casa todos los días durante 6 días en la semana,
estos recorridos lo hace en postura bípeda, además con una maleta llena de
documentos, probablemente en su espalda sobre sus hombros y como equipaje
de mano, y la otra mano la utiliza para sostenerse en la baranda del bus para no
caerse por el movimiento del viaje en sí. Los recorridos son mínimo de una hora
cada uno y son 2 diarios.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Hasta ahí, tanto como Leidy como Juan en el relato se ha tenido coincidencias en
algunas cosas, otras que en el primer análisis no se mencionó, porque la idea de

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

esta fórmula para entregar informes o análisis se implementó así, cava resaltar
que es una metodología diseñada e implementadas por nosotros mismos
integrantes de este grupo de trabajo.

SITUACIÓN EN EL TRABAJO - SEGUNDA PARTE

Continuamos con el análisis ahora con relación a su trabajo de igual manera tanto
como Juan y como Leidy concedimos en la primera parte, que la trabajadora tiene
una carga laboral excesiva, que probablemente: es una trabajadora quemada y
por si fuera poco ella está padeciendo de acoso laboral, por su jefe.

Resumiendo cabe destacar:

 La trabajadora tiene muchas funciones simultáneas a su cargo.


 Que la trabajadora para la generación de su estrés laboral, es debido a su
carga laboral.
 Que la trabajadora es víctima de acoso laboral.
 Trabajadora quemada.
 Puesto de trabajo inadecuado.

Pero también se evidencia que la trabajadora, no tiene un puesto de trabajo


adecuado para su cargo, esto quiere decir que por ejemplo el escritorio no es el
adecuado que debe corresponder, tiene una silla adecuada pero eso no sirve de
nada ya que el puesto de trabajo debe ser integral, y por eso probablemente
puede sufrir de enfermedades de origen ergonómico, y en eso coinciden Juan y
Leidy.

Finalmente los síntomas que pueda poseer la trabajadora debido a su trabajo;


además del que evidencia la Actividad que es dolor de cabeza y que no duerme:

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

nosotros como grupo también queremos dar a conocer los síntomas que nosotros
presumimos que la trabajadora puede adquirir o estar padeciendo en esta labor
tan dispendiosa y tan estresante.

PRESUNCIÓN DE SÍNTOMAS
Estrés
Dolor de espalda, cuello, cadera,
etc.
Decaimiento físico y mental
Mal genio
Se desconcentra fácilmente
Falta de apetito
Fuente: [ CITATION Qui20 \l 3082 ], Tabla 10

Todos estos síntomas pueden ser normales para un trabajador quemado, y que
está siendo víctima de acoso laboral, porque además de las dolencias físicas,
estas pueden desencadenar problemas psicológicos y personales, es decir es
integral, a probabilidad de adquirir afectaciones que tengan relación a estas y
muchas más. Esto también lo presumimos entre Leidy y Juan.

POSTURAS Y PUESTOS DE TRABAJO IDEALES

La antropometría permite analizar cuáles son las medidas de los puestos de


trabajo como las posturas que se deben aplicar y las condiciones de confort como
la iluminación, puestos de trabajo libres de ruido y el ambiente fresco en el lugar
de trabajo también son muy necesarias para que los trabajadores tengan
concentración, y valga la redundancia confort.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

POSTURA

Fuente: [ CITATION Qui20 \l 3082 ], [ CITATION Urq202 \l 3082 ] Tabla 11

LOS AMBIENTES IDEALES SON LOS QUE GENERAN CONFORT AL


TRABAJADOR
Como se mencionó antes y en el taller anterior estos ambientes confórtales son
ideales para el trabajo, por tanto deben estar bien iluminados, un ambiente fresco,
y sin duda libre de ruidos.

CONFORT EN EL TRABAJO
Iluminación Ambiente fresco Libre de ruido

Fuente: [ CITATION Qui20 \l 3082 ], [ CITATION Urq202 \l 3082 ] Tabla 12

Es importante mencionar que dentro de los métodos y aplicaciones de la


ergonomía hay que diagnosticar los puestos de trabajo, a los trabajadores y a los
ambientes, como se dijo antes con el fin de los trabajadores soporten las jornadas

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

de trabajo, estas jornadas que puede ser muy estresante, que le requiere al
trabajador una carga física y mental extenuante.

Dando un abrebocas a lo que se va hablar más adelante hay temas como los
aspectos cognitivos en todo lo que tiene que ver entre las cargas físicas y
mentales, que para un trabajador es importante saber, esta donde puede llegar, y
hasta donde su cuerpo está diseñado para soportarlo, adicionalmente es
importante que tanto como el trabajador lo sepa como el empleador, con el fin de
tener cuenta todos estos datos importantes con el fin de que no vallan a quemar
más adelante sus empleados.

SOLUCIÓN

DAR RESPUESTA LAS INCÓGNITAS SOLICITADAS POR LA ACTIVIDAD 5 DE


ERGONOMÍA

1. Aspectos cognitivos y físicos; se encuentra relevantes de intervenir desde


su quehacer profesional: es de aclarar que parte de la investigación y
consulta ya se hizo durante el análisis. Se relaciona la ergonomía con los
aspectos cognitivos y físicos en el trabajo, si se tiene toda la razón,
nosotros pensamos como grupo que si las condiciones ergonómicas en el
trabajo no son las mejores, y las posturas del trabajador, bien sea por culpa
del puesto de trabajo que no cuenta con las medidas antropométricas
ideales para utilización, también puede incidir una situación apremiante en
la trabajadora, a cuenta de sus labores, como en sus relaciones
intralaborales, o como lo presumimos nosotros como grupo que pueda
haber que esta trabajadora este sufriendo el síndrome del trabajador
quemado, como también puede ser víctima del acoso laboral, y sobre carga
laboral, tanto como en la parte mental como en la física. Entonces los
aspectos cognitivos tiende a bajar, quizá por el desgaste físico o mental

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

diario como también, los aspectos psicosociales en su entorno; esto


indudablemente está inmerso en la situación de la trabajadora. Sin contar
los aspectos personales, familiares, económicos, etc., Para ella son
situaciones que no son favorables para su salud. Esto quiere decir que todo
este conjunto de situaciones afectan de una forma global a la trabajadora, y
estamos seguros que si fuéramos parte de este caso real, que puede darse
en muchas empresas en Colombia, podemos aportarle a la seguridad y
salud en el trabajo, sobretodo apoyar a los empleadores para que no esté
siendo parte de injusticias, a sus trabajadores, y sobretodo que no se
generen casos de incidentes laborales, que puedan ocasionar sanciones,
como también a los trabajadores, poderlos capacitar, en conjunto, claro
está; empleador y trabajador, porque lo más importante es el bienestar
integral de los trabajadores, la seguridad y la salud en el trabajo, y evitarle a
los empleadores todo tipo de sanciones, porque no es justo que el estado y/
o gobierno se soplen más sus bolsillos por omisión o por desconocimiento
de las empresas, en este caso en SST. Y otros aspectos similares. Pero es
importante resaltar información encontrada en internet, según: [CITATION
ALM20 \l 3082 ] hay una correlación con la ergonomía cognitiva y la salud,
con muchas disciplinas que estudian el comportamiento, como los procesos
de aprendizaje y conocimiento, trayendo a colación disciplinas como la
psicofísica, la psicofisiológia, la psicología, fisiología, higiene y seguridad en
el trabajo, economía, etc.,. esto nos hace entender que hay un relación con
todo lo que hemos mencionado durante el análisis del paso por que para
que la trabajadora este presentando síntomas, pero de igual forma haber
evidenciado todo el historial personal, familiar, y laboral de esta señora, lo
anterior nos hace pensar que está en vilo lo que salió de la investigación de
los hallazgos de este caso tan interesante. El empleador debe alimentarle el
espíritu a sus trabajadores como también brindarle las capacitaciones
ideales para sus cargos periódicamente con el fin de que su conocimiento

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

crezca y no esté pasando por muchas situaciones incomodas que traen a


colación el desconocimiento por ejemplo, de igual forma es imperativo tener
que subrayar que la trabajadora con esta cantidad de obligaciones
personales y laborales, debe estar pasándolo muy mal. No obstante;
teniendo en cuenta en lo posible esta trabajadora cuenta con un
conocimiento empírico a las tareas que tiene para ese cargo, lo deducimos
como grupo ya que es por su salario, esta persona en cuento a estudio y
formación está en proceso y por lo cual la experiencia es muy poco, para su
alta responsabilidad en esa labor. Ahora bien también nos imaginamos que
las herramientas tecnológicas que cuenta el consultorio médico es de muy
alta complejidad con relación al conocimiento, experiencia y estudios
relacionados. Finalmente es un todo lo que le puede estar generando todas
estas situaciones mentales, cognitivas, físicas, y psicológicas en el trabajo
a esta persona. [ CITATION ALM00 \l 3082 ]

2. Herramientas ergonómicas de evaluación, para diagnosticar la situación de


la trabajadora en el caso: según [CITATION ERG20 \l 3082 ] nos habla de 8
métodos para aplicar la ergonomía en las empresas como también en
Colombia [ CITATION ICO10 \l 3082 ] dentro de los riesgos ergonómicos o
biomecánicos nos hablan de los factores de riesgo o como tal estos
agentes que puedan afectar a la trabajadora en este caso de análisis.

HERRAMIENTAS ERGONÓMICAS DE
EVALUACIÓN
Fuerzas y Biomecánica
Repetitividad
Carga Postural
Manejo de Cargas

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

Puestos de oficina
Evaluación Global
Ambiente Térmico
Utilidades
Fuente: [ CITATION ERG20 \l 3082 ], Tabla 13

Según [ CITATION ERG20 \l 3082 ]: En este caso dentro de los aspectos


encontrados en estas herramientas es para destacar que varias de estas se
pueden utilizar en un detalle más analítico para las actividades que la
trabajadora cumple pero igual, los puestos de trabajo y las posturas que
tiene que ver con la trabajadora.

A continuación podemos analizar el funcionamiento de las herramientas que


se podrían utilizar para el manejo de este casos.

 El análisis biomecánico es una de las herramientas que se pueden


utilizar para este caso, herramienta Bio-Mec esta hace las
evaluaciones biomecánicas: en los esfuerzos que se hace por una
mala postura.
 JSI – Método JSI: este evalúa los riesgos que se puedan dar por las
extremidades superiores, se puede dar con los riesgos que se
pueden presentar en el trabajo que la trabajadora ejerce,
posiblemente el síndrome del túnel carpiano.
 Carga postural y sus 4 sub métodos que puedes ser aplicables para
el caso de esta trabajadora, puesto que la explicación del caso se ha
venido dando durante el análisis.
 En cuanto al manejo de cargas; estos tres métodos son evaluables
dependiendo el país, según las normas que lo evalúa, pero estas
tiene relación a la evidencia de las cargas manuales evidente para
los puestos de oficina: lesiones lumbares.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

 El método rosa: este es un chequeo que permite cualificar los


riesgos ergonómicos en un puesto de oficina., este me parece
interesante evaluar.
 Evaluación de la carga fiscal, esta es una herramienta interesante
porque ayuda a verificar si los trabajadores tiene una carga física y
miden los resultados.

3. Medidas preventivas o correctivas: de acuerdo con [ CITATION Erg16 \l 3082 ]


ellos nos hablan que para prevenir el riesgo ergonómico hay que tener en
cuenta la siguientes medidas mínimas.

MEDIDAS PREVENTIVAS ERGONÓMICAS EN EL TRABAJO PARA LA


CARGA FÍSICA
El manejo del peso (objetos pesados)
Rotación de puestos de trabajo
Evitar los movimientos repetitivos
El diseño ergonómico para el puesto de trabajo y las posturas
Evitar trabajos repetitivos
Evitar las lesiones de origen musculo esquelético
Manejo de cargas
Posturas inadecuadas
Promover las pausas activas, pasivas, alimentación e hidratación
Fuente: [ CITATION Urq20 \l 3082 ], [ CITATION Erg16 \l 3082 ], Tabla 14

MEDIDAS PREVENTIVAS ERGONÓMICAS EN EL TRABAJO PARA LA


CARGA MENTAL
Rediseño de puestos de trabajo
Mejorar la iluminación, el clima confortable y fresco
El manejo de la motivación de los trabajadores
Incentivar la auto confianza, autoestima

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

Que los trabajadores se tientan útiles y participes de las decisiones de la


empresa.
Señales de aprecio y de que se sienta parte de una familia
Fuente: [ CITATION Urq20 \l 3082 ], [ CITATION Erg16 \l 3082 ], Tabla 15

a. recomendaciones: como profesionales en seguridad y salud en el


trabajo; dentro de las recomendaciones que nosotros podemos dar
son las siguientes:
PROCESOS A LLEVAR A CABO
Diagnóstico integral a la empresa
Levantamiento de información relacionado a la parte laboral de la
empresa
Análisis del manual integral de la empresa
Revisión de manual de funciones de los trabajadores de la empresa
Implementar el nuevo diseño para el año del SG-SST de la empresa
Implementar el SG-SST de la empresa, en caso que no haya uno
existente.
Revisar si hay una matriz de riesgos de la GTC 45 o en caso de que
no exista, levantarla.
Aplicar una batería psicosocial, para diagnosticar este caso más de
manera integral
Apoyo integral a los trabajadores, tanto como la empresa
Investigar a los superiores o al propietario de la empresa, con el fin
de soportar dentro de una investigación, si o si no el diseño del
consultorio medido, tiene incidencia dentro del acoso laboral de esta
trabajadora.
Fuente, [ CITATION Urq20 \l 3082 ] [ CITATION ICO10 \l 3082 ], Tabla 16

Es de analizar que para hacer acciones de mejoras hay que dar


ciertas recomendaciones, las cuales dentro de nuestro análisis e
investigación, podemos determinar que la situación de esta
trabajadora para traer a colación esta situación en sí.

Además hay que entrar a tomar acciones referentes a la trabajadora,


es decir recomendarle a la trabajadora, facilitarle las opciones por

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

ejemplo que adquiera un medio de transporte propio, en caso que


dentro de sus tareas siga en la misma tónica de llevar
documentación para la casa posiblemente para trabajar en su hogar.
La opción no es que la trabajadora se lleve trabajo de la empresa a
su casa, eso no tiene razón de ser, pero igual el problema está en la
forma como la trabajadora se transporta de la casa al trabajo y
viceversa. De pronto encontrar las ayudas económicas para que los
trabajadores de este consultorio tengan transporte propio, para
eliminar los riesgos que en el análisis hablamos que puedan estar
presentes en la calle, en los buses, etc., bueno no deja de eliminarse
totalmente, de todas maneras le toca ir al trabajo, se puede proponer
trabajo en casa por ejemplo. E incluso no para todos los días si no
para algunos, e igualmente se le puede recomendar a la empresa
adquirir trabajadores para que la carga laboral baje, los prejuiciosos
físicos y mentales reduzcan.

Pero lo más importante es que a la trabajadora se le reduzca la carga


laboral, que su puesto de trabajo mejore es decir que le proporcionen
un escritorio que tenga las medidas antropométricas ideales para
ella. Eso es primero que todo, que toda su carga laboral mejore y se
reduzca. Y en cuanto a este el riesgo psicosocial también, y en el
riesgo ergonómico está en el cambio del escritorio acorde con las
medidas que deben de ser para ella.

También es importante que el consultorio médico en él se debe


implementar sistemas, en este caso mejores software, y nuevos
modelos para la aplicación de ellos, sobretodo, mayor capacitación,
implementar pausas activas, días de licencia semanal, y sobretodo el
aumento del salario de la trabajadora, porque todas esas funciones

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

para un salario mínimo, no es suficiente para ella, y sobretodo no le


alcanza, para que ella por su parte adquiera un transporte propio,
pero además que tenga el dinero para pagar empleada doméstica
en su casa, con el fin de bajarle la carga laboral o más bien no
laboral, sino funciones como ama de casa, quizá eso no le interesa a
la empresa, pero una empresa en este caso. Un consultorio médico
debe de tener un bienestar integral a los trabajadores, para que no
padezcan todas estas situaciones incomodas y que afecten la salud
integral de cada trabajador.

CONCLUSIÓN

Finalmente este caso. Es un caso complejo, ya que como estudiantes en


administración en seguridad y salud en el trabajo nos hemos tomado el trabajo de
analizar y no solo analizar si no entender el porqué de este caso.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

La investigación de la situación laboral de esta persona es complicada, pero a su


vez es porque quizá no conoce sus derechos laborales, no conoce la temática,
normatividad y legislación en SST, además de ignorar muchos otros aspectos que
pueden ser legalmente correctos, y que puede aplicar a su favor, puesto que
pobremente en este caso hay inconsistencias que el empleador está actuando
sobre su empleada, quizá por desconocimiento, por falta de humanidad en el
trabajo.

Según el caso, no entendemos por qué la trabajadora porque se tiene que llevar el
trabajo para la casa en una maleta ella sola aplicando ahí un sobre esfuerzo,
además porque esta trabajadora tiene que responder a tantas tareas o actividades
en una sola jornada laboral, sin tener ayuda de otro trabajador, o dividir estas
actividades a otros puestos de trabajo. Quizá por ese motivo esta trabajadora
pueda tener síntomas, o puede que se esté generando una enfermedad de origen
laborar en este caso puede que a largo plazo.

Hay otros aspectos importantes el por qué esta trabajadora, está comenzando a
sufrir algunos traumatismos, y patologías o por el momento síntomas relacionados
a riesgos psicosociales, y ergonómicos. Pero es fácil de determinar estas
situaciones, a través de la lectura, análisis e investigación de soluciones referente
a la propicio sintomática de la trabajadora en cuestión, y también teniendo en
cuenta. Que puede tener una relación disconfortante pueda ser con sus
compañeros de trabajo o con su jefe directo, y también probablemente por la
sobre carga laboral y física, como se dijo anteriormente, que el por qué el viaje de
su casa al trabajo y viceversa, lo hace con una maleta llena de documentos,
cargando este peso en su espalda, hombros o manos, durante 2 horas como
mínimo diariamente durante 6 días a la semana.

La idea de este análisis y darle solución a esta trabajadora. De la forma correcta.

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

En el desarrollo de este análisis definitivamente, hay tanto frentes que se han


encontrado que a veces dudamos que el empleador tendrá en cuenta para que
sean aplicados a sus empleados y en este caso puntual de la trabajadora que
hemos estado hablando durante todo este escrito, como profesionales en
Administración SST, es pertinente velar por la Seguridad y salud de los
trabajadores pero también colocarse en el papel de los empleadores, hay muchos
factores que pueden dificultar la aplicación de todas las medidas que la
normatividad vigente en nuestra legislación exige para cumplir, a veces sentimos
que son un poco difíciles de cumplir, la economía de este país es posible que no
parezca con grandes economías del primer mundo que posiblemente Colombia se
basó para la aplicación de estas normas referentes para la obligatoriedad para en
este caso las empresas y trabajadores.

Como Profesionales en Administración en SST no tenemos que poner tanto en los


zapatos del empleador como en los de los empleados, es decir ser el defensor de
los intereses de ambos, pero sobretodo defender la población trabajadora, sin
afectar al patrono ya que finalmente es el que genera empleo en este país, y sobre
todo a las empresas que son micro, pequeñas y medianas; que son realmente las
generadoras de empleo en gran proporción en Colombia, y en muchos países del
mundo.

Sin duda hay que comenzar por el principio que es la investigación de esta
situación e ir abarcando y abarcando hasta el logro de el recogimiento de todo lo
que esperamos alcanzar para así mismo darnos respuestas principalmente a
nosotros mismos, con el fin de más adelante dar un diagnostico para lo que
fuimos contratados, en el supuesto que nosotros como profesionales en
Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo; lo hayamos sido. Pero los
frentes a investigar son todos los que hemos colocado en contexto. Y en síntesis ir

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

al núcleo del problema, problema que nos preocupa. Por qué esta trabajadora, con
estas condiciones laborales y personales en muy poco tiempo puede ser posible
de poder adquirí una serie de patologías que desencadenen enfermedades que
puedan afectar su habitualidad laboral.

Por tal razón en el análisis y en las preguntas que al final nos hace luego de esta
investigación; tendremos que colocar en cintura, por ejemplo los aspectos
cognitivos, físicos y psicosociales, como también; cuales herramientas
ergonómicas se pueden utilizar en este caso, o si las han utilizado antes de
mencionarlas; nosotros como grupo de trabajo, y por ultimo pues mencionar las
acciones preventivas y correctivas y dar recomendaciones, para ello nos hemos
tomado la tarea de hacer a través del análisis de este caso de manera personal y
grupal, en el papel como si fuéramos profesionales en SST.

BIBLIOGRAFÍA

CEUPE, Centro Europeo de Posgrado. (s.f.). CEUPE. Recuperado el 04 de 05 de


2020, de Centro Europeo de Postgrado y Empresa: https://www.ceupe.com/
blog/como-analizar-y-disenar-los-puestos-de-trabajo.html

ALMIRALL HERNÁNDEZ, P. (05 de 200). Sld.cu. (I. N. TRABAJADORES, Editor,


D. P. HERNÁNDEZ, Productor, & INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

LOS TRABAJADORES) Recuperado el 05 de 05 de 2020, de Sld:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/ergonomia_cognitiva._apuntes_pa
ra_su_aplicacion_en_trabajo_y_salud.pdf

ALMIRALL HERNÁNDEZ, P. (2000). ERGONOMIA COGNITIVA APUNTES PARA


SU. La Habana Cuba: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE LOS
TRABAJADORES.

Cordobés, R. (06 de 03 de 2017). LA TÉCNICA ALEXANDER: HERRAMIENTA


PARA MEJORAR LA SALUD A TRAVÉS DE LA ERGONOMÍA.
Recuperado el 03 de 05 de 2020, de Buenas prácticas
preventivasergonomiaprevención de riesgos laborales:
https://prevenblog.com/la-tecnica-alexander-herramienta-mejorar-la-salud-
traves-la-ergonomia/

Ergo-IBV. (22 de 02 de 2016). Ergo/IBV. (Evaluacion de Riesgos Ergonomicos )


Recuperado el 05 de 05 de 2020, de Ergoibv.com: http://www.ergoibv.com/
blog/riesgos-ergonomicos-medidas-para-prevenirlos/

ERGONAUTAS. (2006 - 2020). Ergonautas. (U. P. Valencia, Editor, Ergonautas,


Productor, & Universidad Politécnica de Valencia) Recuperado el 05 de 05
de 2020, de Ergonautas.upv.es: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-
evaluacion-ergonomica.html

ICONTEC. (15 de 12 de 2010). Didrd. Gov.co. (I. C. (ICONTEC), Editor,


ICONTEC, Productor, & Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC)) Recuperado el 03 de 05 de 2020, de ICONTEC:
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Quiroz Valderrama , L. M. (2020). Estudio de caso sobre demandas congnitivas


psicosociales y fisicas en el traajo . Florencia Caquetà: Corporacion
Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO .

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7398144

Urquina Tovar , J. A., & Quiroz Valderrama , L. M. (2020). TALLER PRÁCTICO


PARA UNA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA . Florencia Caqueta :
UNIMINUTO .

Urquina Tovar , Juan Alejandro; Quiroz Valderrama , Leidy Maritza;. (2020 ).


Estudio de caso sobre demandas cognitivas psicologicas y fisicasen el
trabajo. Florencia Caquetà : Corporacion Universitaria Mimuto de Dios
UNIMINUTO.

Urquina Tovar, J. A. (2020). ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDA COGNITIVA


PSICOLOGICAS Y FISICAS EN EL TRABAJO. FLORENCIA CAQUETÀ:
Corporacion Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO .

Descargado por Aldair CARMONA BUELVAS (aldair.carmona@uniminuto.edu.co)

También podría gustarte