ACTIVIDAD 5
ERGONOMÍA
ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDAS COGNITIVAS, PSICOLÓGICAS Y
FÍSICAS EN EL TRABAJO
ESTUDIANTES:
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR ID: 608780
LEIDY MARITZA QUIROZ VALDERRAMA ID: 613052
DOCENTE:
ING. INGRID SMITH RAMÍREZ OSORIO
NRC: 11652
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5
OBJETIVOS...............................................................................................................6
Objetivo general:....................................................................................................6
Objetivos específicos:.............................................................................................6
FÍSICAS EN EL TRABAJO........................................................................................7
DESARROLLO.......................................................................................................8
TRANSPORTE....................................................................................................9
EL PUESTO DE TRABAJO..................................................................................11
RIESGO............................................................................................................12
ANÁLISIS PSICOLABORAL.............................................................................14
RIESGOS BIOMECÁNICOS.............................................................................15
TRABAJADOR.........................................................................................................22
SOLUCIÓN..............................................................................................................23
DE ERGONOMÍA.................................................................................................23
CONCLUSIÓN.........................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................34
INTRODUCCIÓN
Estos aspectos pueden suceder en un ámbito real, por tal razón para los futuros
profesionales en SST, deben saber que los trabajadores son lo más importante tan
importante como las empresas, ya que finalmente son la fuente de trabajo, para
estas personas.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
DESARROLLO
DATOS DE LA TRABAJADORA
Edad 28 Años
Cargo Asistente Médica
Sitio donde
Consultorio Particular
Labora
7:30 am, 5:30 pm de Lunes a Viernes, Sábado de 07:30 a
Horario de Trabajo
las 12:00 m.
Hora de Entrada 7:30 am
Hora de Salida 5:30 pm
Fuente: [ CITATION Urq201 \l 3082 ], Tabla 1
TRANSPORTE
Para nadie es un secreto que viaje diario en trasporte público en una ciudad
congestionada y contaminada por ejemplo como la ciudad de Bogotá, se puede
tornar estresante, la anterior condición o patología que se puede generar por una
actividad repetitiva durante los días laborales que serían mínimo 6 días en la
semana puede ser causal a una patología de origen ergonómico o psicológico,
que puede afectar la salud de la persona, sin contar, que el solo hecho de estar
expuesta en una ciudad como Bogotá, que para nadie es un secreto esta es una
ciudad insegura, en el orden público, pero como si fuera poco también, esta
ciudad tiene tasas de accidentalidad muy elevada, que dentro de los riesgos que
pudiera ser víctima eventualmente sería un accidente de tránsito.
EL PUESTO DE TRABAJO
TRABAJADORA
ACTIVIDADES Y
Para las tareas y actividades para una trabajadora se asemeja a una asistente o
(secretaria), lo cual hay que analizar cada una de los trabajos que desempeña
durante su jornada laboral.
La mayoría de sus actividades son trabajo de oficina, pero hay 2 que tiene una
diferencia una de ella es la limpieza o aseo del consultorio y el otro si puede tener
una diferencia relativa, ya que esta es la atención a público.
La trabajadora evidentemente tiene una carga física desafiada alta, por lo cual eso
también le genera una carga de estrés suficientemente elevado para ocasionar
desorden en su biología corporal. Es de entender que una persona como la
mencionada tiene una carga laboral como este puede contraer la llamada
condición “TRABAJADOR QUEMADO”. Al verificar la situación de esta trabajadora
podría estar sufriendo de lo siguiente:
POSIBLES SÍNTOMAS
Estrés
Desorden músculo - esquelético
Fatiga mental y físico
Fuente:[ CITATION Urq201 \l 3082 ], Tabla 5
Cuáles serían los aspectos personales, hay que tenerlo en cuenta en este análisis
desde su hogar, es decir, cuál es su quehacer en su casa, cual es su relación
individual, psicosocial, y familiar en este entorno tan importante.
Lo anterior es un análisis interno y externo integral, con el fin de conocer todo lo
que tiene que ver con esta trabajadora.
Estos puntos son introspectivos para conocer realmente que puede sentir o pensar
esta persona, para poder analizar todo lo que tiene que ver en su aspecto laboral,
este entorno es muy importante porque también están las relaciones
intralaborales, las cuales permitirá analizar la situación dentro de su labor y la
relación de sus compañeros de trabajo y con sus superiores.
RIESGOS PSICOSOCIALES
Gestión organizacional (estilo de mando, pago, participación, evaluación del
desempeño, manejo de cambios).
Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología,
organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor).
Características del grupo social de trabajo (relaciones, cohesión, calidad de
interacciones, trabajo en equipo).
Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas
emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc.).
Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación con la
demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la
persona con la tarea y la organización).
Jornada de trabajo (pausas, trabajo diurno, rotación, descansos)
RIESGOS PARA TENER EN CUENTA
Fuente:[ CITATION ICO10 \l 3082 ], Tabla 6
ANÁLISIS PSICOLABORAL
RIESGOS BIOMECÁNICOS
cumple con las medidas y con los elementos básicos ergonómicos para que esa
esté confortable para la trabajadora o labor.
POSTURAS
Teniendo en cuenta las posturas, para trabajar hay que adoptar las diferentes
posturas adecuadas, por tanto el personal y en este caso de la trabajadora que
hemos venido hablando; para la salud física y mental ella, debe estar acorde a las
funciones, por tanto hay que indicar que estas posturas se cumplen con la salud
física y mental, va a estar al bienestar deseado por los trabajadores.
PUESTOS DE TRABAJO
MENSAJE DE ACLARACIÓN
Por otra parte en este trabajo como somos un grupo hemos dividido el trabajo en
dos partes, por lo cual en la parte de análisis, tanto como JUAN ALEJANDRO
URQUINA TOVAR, como LEIDY MARITZA QUIROZ VALDERRAMA, tiene su
sección de análisis. Donde la primera parte es de Juan que se encuentra
exactamente antes de esta este mensaje. Y a partir de éste mensaje hacía
adelante le corresponde a Leidy. Es obvio que estamos hablando en tercera
persona, pero es de analizar que nosotros mismos hemos realizado el análisis
como tal.
La trabajadora tiene que realizar estas labores todos los días de vida, pero
también tiene que ir a trabajar muy temprano y soportar recorridos en bus de la
casa al trabajo y del trabajo a la casa todos los días durante 6 días en la semana,
estos recorridos lo hace en postura bípeda, además con una maleta llena de
documentos, probablemente en su espalda sobre sus hombros y como equipaje
de mano, y la otra mano la utiliza para sostenerse en la baranda del bus para no
caerse por el movimiento del viaje en sí. Los recorridos son mínimo de una hora
cada uno y son 2 diarios.
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Hasta ahí, tanto como Leidy como Juan en el relato se ha tenido coincidencias en
algunas cosas, otras que en el primer análisis no se mencionó, porque la idea de
esta fórmula para entregar informes o análisis se implementó así, cava resaltar
que es una metodología diseñada e implementadas por nosotros mismos
integrantes de este grupo de trabajo.
Continuamos con el análisis ahora con relación a su trabajo de igual manera tanto
como Juan y como Leidy concedimos en la primera parte, que la trabajadora tiene
una carga laboral excesiva, que probablemente: es una trabajadora quemada y
por si fuera poco ella está padeciendo de acoso laboral, por su jefe.
nosotros como grupo también queremos dar a conocer los síntomas que nosotros
presumimos que la trabajadora puede adquirir o estar padeciendo en esta labor
tan dispendiosa y tan estresante.
PRESUNCIÓN DE SÍNTOMAS
Estrés
Dolor de espalda, cuello, cadera,
etc.
Decaimiento físico y mental
Mal genio
Se desconcentra fácilmente
Falta de apetito
Fuente: [ CITATION Qui20 \l 3082 ], Tabla 10
Todos estos síntomas pueden ser normales para un trabajador quemado, y que
está siendo víctima de acoso laboral, porque además de las dolencias físicas,
estas pueden desencadenar problemas psicológicos y personales, es decir es
integral, a probabilidad de adquirir afectaciones que tengan relación a estas y
muchas más. Esto también lo presumimos entre Leidy y Juan.
POSTURA
CONFORT EN EL TRABAJO
Iluminación Ambiente fresco Libre de ruido
de trabajo, estas jornadas que puede ser muy estresante, que le requiere al
trabajador una carga física y mental extenuante.
Dando un abrebocas a lo que se va hablar más adelante hay temas como los
aspectos cognitivos en todo lo que tiene que ver entre las cargas físicas y
mentales, que para un trabajador es importante saber, esta donde puede llegar, y
hasta donde su cuerpo está diseñado para soportarlo, adicionalmente es
importante que tanto como el trabajador lo sepa como el empleador, con el fin de
tener cuenta todos estos datos importantes con el fin de que no vallan a quemar
más adelante sus empleados.
SOLUCIÓN
HERRAMIENTAS ERGONÓMICAS DE
EVALUACIÓN
Fuerzas y Biomecánica
Repetitividad
Carga Postural
Manejo de Cargas
Puestos de oficina
Evaluación Global
Ambiente Térmico
Utilidades
Fuente: [ CITATION ERG20 \l 3082 ], Tabla 13
CONCLUSIÓN
Según el caso, no entendemos por qué la trabajadora porque se tiene que llevar el
trabajo para la casa en una maleta ella sola aplicando ahí un sobre esfuerzo,
además porque esta trabajadora tiene que responder a tantas tareas o actividades
en una sola jornada laboral, sin tener ayuda de otro trabajador, o dividir estas
actividades a otros puestos de trabajo. Quizá por ese motivo esta trabajadora
pueda tener síntomas, o puede que se esté generando una enfermedad de origen
laborar en este caso puede que a largo plazo.
Hay otros aspectos importantes el por qué esta trabajadora, está comenzando a
sufrir algunos traumatismos, y patologías o por el momento síntomas relacionados
a riesgos psicosociales, y ergonómicos. Pero es fácil de determinar estas
situaciones, a través de la lectura, análisis e investigación de soluciones referente
a la propicio sintomática de la trabajadora en cuestión, y también teniendo en
cuenta. Que puede tener una relación disconfortante pueda ser con sus
compañeros de trabajo o con su jefe directo, y también probablemente por la
sobre carga laboral y física, como se dijo anteriormente, que el por qué el viaje de
su casa al trabajo y viceversa, lo hace con una maleta llena de documentos,
cargando este peso en su espalda, hombros o manos, durante 2 horas como
mínimo diariamente durante 6 días a la semana.
Sin duda hay que comenzar por el principio que es la investigación de esta
situación e ir abarcando y abarcando hasta el logro de el recogimiento de todo lo
que esperamos alcanzar para así mismo darnos respuestas principalmente a
nosotros mismos, con el fin de más adelante dar un diagnostico para lo que
fuimos contratados, en el supuesto que nosotros como profesionales en
Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo; lo hayamos sido. Pero los
frentes a investigar son todos los que hemos colocado en contexto. Y en síntesis ir
al núcleo del problema, problema que nos preocupa. Por qué esta trabajadora, con
estas condiciones laborales y personales en muy poco tiempo puede ser posible
de poder adquirí una serie de patologías que desencadenen enfermedades que
puedan afectar su habitualidad laboral.
Por tal razón en el análisis y en las preguntas que al final nos hace luego de esta
investigación; tendremos que colocar en cintura, por ejemplo los aspectos
cognitivos, físicos y psicosociales, como también; cuales herramientas
ergonómicas se pueden utilizar en este caso, o si las han utilizado antes de
mencionarlas; nosotros como grupo de trabajo, y por ultimo pues mencionar las
acciones preventivas y correctivas y dar recomendaciones, para ello nos hemos
tomado la tarea de hacer a través del análisis de este caso de manera personal y
grupal, en el papel como si fuéramos profesionales en SST.
BIBLIOGRAFÍA