Está en la página 1de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana
UNEFA Núcleo Sucre

Estadística

Profesora: Eggles Velásquez


Realizado por:
DAYLIZ QUIJADA
C.I: 29905629
Carrera: Enfermería
2 Do Semestre
Sección: 01

Cumaná Abril Del 2021


Resumen

El siguiente texto trata sobre la estadística en primer lugar es una de las rama de las matemáticas
que estudia la variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo las leyes de la
probabilidad. Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva, con un
conocimiento propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido a través del método científico
formal. Esta es útil y muy amplia desde la física hasta las ciencias sociales, y a partir de las
ciencias de la salud hasta el control de calidad de igual manera el objetivo de la estadística es
describir el conjunto de datos obtenidos para la toma de decisiones, o beneficia para realizar
generalizaciones sobre las características observadas. Actualmente la estadística es aplicada a las
ciencias fácticas nos permite estudiar una determinada población a partir de la recopilación de
información, el análisis de datos y la interpretación de resultados. Avanzando con el tema la
estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos ramas las cuales son: estadística descriptiva
es la que consiste en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas. Esta comprende
cualquier actividad para resumir o describir los mismos factores pertinentes adicionales, esto se
refiere a no intentar nada que vaya más allá de los datos, y la estadística inferencial Se deriva de
las observaciones hechas solo a una parte de un conjunto numeroso de elementos; implicando así
que su análisis requiera de generalizaciones que van más allá de los datos, como consecuencia la
característica más importante del crecimiento de la estadística ha sido un cambio en el énfasis de
los métodos que sirven para generalizarlas. En otras palabras investiga y analiza una población
partiendo de una muestra tomada. Cabe destacar que la Estadística se ha constituido como una
herramienta importante en los procesos de investigación, puesto que permite planear la
investigación, recolectar, organizar, representar, interpretar y analizar la información
referente a individuos u observaciones de un fenómeno al cual se le estudian característica en
común, en una población o en una muestra. El análisis permite describir comportamientos de
la información, obtener conclusiones y dar recomendaciones para la toma de decisiones.
Algunos fenómenos presentan características aleatorias, por lo tanto es conveniente estudiar
la posibilidad de ocurrencia de eventos relacionados con dicho fenómeno, a esa posibilidad
se le denominara probabilidad. Con su estudio, se analiza los resultados de los
fenómenos o experimentos aleatorios y con ellos es posible tomar decisiones en presencia de
incertidumbre. En cada uno de los experimentos el interés es asociar números a los
resultados de esos experimentos y estos son los valores para las variables aleatorias; con
ellas se construyen los modelos necesarios para estudiar las situaciones estadísticas con
las distribuciones de probabilidad. En definitiva la estadística es parte esencial del área de la
salud, por cuanto los programas de salud, son cuantificados en informes mensuales en donde se
cuantifica una serie de datos, para medir los indicadores del mismo. Por otro lado está la
estadística vital, como la natalidad, mortalidad y morbilidad que son los que indican, el estado de
salud de una nación. Esta puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual
nos plantea. Su tarea fundamental es la reducción de datos, con el objetivo de representar la
realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla. El análisis estadístico de los
datos obtenidos en muy diversos campos de experimentación permite obtener conclusiones que
ayudarán a tener una visión de conjunto de una manera rápida y fácil: describe e informa lo que
hay de tal modo que permite describir y resumir las observaciones que se hagan sobre un asunto,
fenómeno o problema de investigación. Es necesario e indispensable formar profesionales de
enfermería con destrezas en el manejo conceptual, metodológico e intervención de situaciones
asociadas a la enfermería y con capacidad para interpretar y analizar críticamente problemas
complejos de esta disciplina, con énfasis en su ámbito de acción, resolver problemas y formular y
gestionar proyectos de investigación, los profesionales de enfermería necesitan adquirir
conocimientos elementales de estadística para mejorar su situación profesional. Ante la dificultad
que supone la adquisición o el recuerdo de las bases matemáticas en que se fundamenta la
estadística, en ciertas ocasiones es preferible aprender a utilizar paquetes estadísticos. Para
finalizar la población se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la especie y su ejemplo es el
siguiente:

Un fabricante de tornillos desea hacer un control de calidad. Para ello, toma 1 de cada 100
tornillos producidos y analiza:

a) si es correcto o defectuoso,

b) su longitud y

c) su diámetro.

Retroalimentación

Población: Todos los tornillos fabricados.

Muestra: 1 de cada 100 tornillos fabricados, elegido al azar.

Variable:

a) correcto o defectuoso: cualitativa,

b) longitud: cuantitativa continua,

c) número de pasos de rosca: cuantitativa discreta.

También podría gustarte