Está en la página 1de 4

HISTORIA

Breve historia de Maicao: ciudad joven y


fronteriza
Julia Ruiz Pérez
01/07/2019 - 06:15
 

  

Ventanas abiertas sobre la ciudad de Maicao (Guajira, Colombia)

Maicao se ubica en la media Guajira, provincia fronteriza situada al arrimo del


ramal oriental de la gran cordillera de los Andes, (Montes de Oca); al occidente
bañada por el rio Ranchería, Paraguachón y Paradero, con presencia de pastos
naturales [1],

La historia del municipio de Maicao se remonta a antes de 1926-1927, al ser


marcada por la presencia de la etnia wayuu a la que se le debe el nombre a
Maikou; de allí que en la mente y en los corazones de los antiguos habitantes esa
expresión fue dada al maíz, en cuyo significado se encuentra la interpretación
primaria del lugar como foco denso de actividades comerciales con el grano de
maíz [2].

La historia de Maicao está sujeta al poblamiento indígena, criollo y mestizo,


producto de una fuerte inmigración de familias extensas provenientes de Puerto
Estrella, Manaure, Barrancas, Fonseca, Riohacha y Venezuela [3].

Dícese que la población wayuu aborigen asentada en estas sabanas de maizal,


desde el siglo XIII, desalojaron o asimilaron a otras etnias de la región (como:
cocinas, canopanes, makuiras, añus) [4]; fue así como se asentaron clanes como: los
Jalariyu, Epiayu, Jusayu, algunos con apellidos criollos como: los Paz, Flores,
González; no ajeno a esta diáspora, en el siglo XX los terrenos ocupados por los
wayuu, fueron también colonizados por mestizos de la alta Guajira, como Manuel
Salvador López Palacios, y desde Venezuela, José Domingo Boscan; para 1927 llega
la Comisaria de La Guajira encabezada por el coronel riohachero Rodolfo Morales,
su hermana Otilia Ramírez acompañados por varios militares, detrás de ello
llegaron otras familias riohacheras como; los Barros, Cúrvelo, Gutiérrez, Cotes,
Navas, Ortiz, Choles, Zúñiga, Genecco, Coronado, Fuentes, López, Márquez,
Bolaños, Romero, Illidge, entre otros.

Para el siglo XX se configuró el actual poblamiento criollo de la Guajira, incluyendo


la provincia de Maicao, en el año 1925, en las costas de la Guajira había terminado
la actividad pesquera y el comercio de perlas marinas, que desde épocas de la
conquista se canjeaba y se vendía a los marineros de ultramar, también se
exportaba cuero y curtiembres a Europa [5], lo que influyó para la colonización del
territorio maicaero es decir buscar nuevos horizontes para el comercio.

Con el tiempo la población de Maicao se convirtió en un colorido de razas, colonias


e identidades, mezcla de convivencia e ideales de rostros nuevos, lugar de paso
hacia el norte de la península de la Guajira, territorio al norte de Colombia.

Formación y desarrollo del municipio de Maicao

Maicao fue fundado el 29 de junio de 1927, por el Coronel Rodolfo Morales y


Tomás Cúrvelo Iguarán, quienes pertenecían al personal destacado allí por el
Resguardo de Rentas del Magdalena.

Fue poblado por personas aventureras [6] y se convirtió tempranamente en un


lugar de transición de las culturas Wayuu, Tairona, Canopanes, Cariachiles y
Murumas. Allí realizaban intercambios comerciales de sal y pescado y productos
agrícolas.

Vivian numerosos clanes: los weber, Jarariyu, González, Ramírez, Paz, Polanco,
Epiayu, Barros, Ostentosos de su ganado, y el poder de la belicosidad con las
armas, inició con un puesto de control que era el cruce de caminos hacia la
provincia de Padilla a las costas peninsulares, y a Maracaibo, allí intercambiaban
Maíz, junto al árbol: el cacaíto [7]; La autoridad en ese entonces era el coronel
Rodolfo Morales, el cabo Tomas Curvelo.

Tras ser declarado corregimiento en 1935, el desarrollo de Maicao se establece


sobre la base de oleadas migratorias muy caracterizadas. Entre 1938 a 1948 por
ejemplo, llegan los primeros cachacos. En 1948 llegan los primeros turcos (Sirios,
Palestinos) Abraham Abuchaibe, Segebre, los Hani.

Entre 1949 y 1959 se inaugura el aeropuerto San José por Rafael Hernández Freyle
(1950), fue así como llegaron las aerolíneas: Avianca, Taerco, Urraca. En esa misma
época llegaron los polacos Samuel Karpenkopp (quien compraba queso y maíz),
Benjamín Wanik (comprador de cuero en cantidades), y los hermanos Ciwulkewis y 
Carlos Schmucker enseñaron sus costumbres.

En 13 de junio de 1955, Maicao fue elevado a municipio bajo el  gobierno de


Rojas Pinilla. La nueva guerra bipartidista (la violencia) trajo cientos de inmigrantes
que huían del conflicto, así llegaron campesinos del departamento de Santander,
quienes se instalaron en las zonas rurales del municipio, muchos lograron unirse
con a la manera occidental con indígenas, de manera consentida por algunas
familias wayuu, debido al estado de pobreza en que se encontraban y a la
influencia del estilo de vida alijuna, esto era percibido como progreso y
estabilidad[8].

De 1950 en adelante, se produce en la ribera occidental del rio Ranchería, (franja


geográfica étnica fronteriza negroide-wayuu), un importante zambaje  entre
campesinos afro descendientes y wayuu, ejemplo de esto son la comunidad de
cucurumana, donde se encuentra wayuu hablante con rasgos negroides; el Habra,
Barbacoas, Galán, caracterizada por criollos negroides de facciones indígenas. Otro
grupo de zambos lo encontramos en Puerto estrella y Riohacha, donde antillanos
descendientes de curazao se fusionaron con Wayuu [9].

Entre 1960 y 1970 llegan a Maicao, las migraciones libanesas, luego los
palestinos y Sirios; dedicándose también al comercio; los árabes llamados
turcos [10], a diferencia de los palestinos, era una colonia abierta, se
interrelacionaron con los criollos, a diferencia de los libaneses, cuyas costumbres
eran más cerradas y poco interesados en relacionarse con los criollos locales.
Poseen su propia mezquita, colegio bilingüe, canales árabes de TV y les llegan
publicaciones periódicas del Líbano, Jordania, Egipto, y Arabia Saudita.

En 1982, la población árabe de Maicao aumentó abruptamente, provocada por la


invasión de Israel al Líbano, decenas de sunitas de los pueblos de Lala, Baalul y
Chiitas del sur del Líbano llegaron escapando de la guerra y de las reclutas
obligadas de los grupos.

La bonanza marimbera genera la última gran migración hacia Riohacha, con la


llegada de numerosos afrodescendientes, que cultivaban la yerba, o participaban
exportando la planta.

En 1970, por la violencia entre terratenientes y la Asociación de Usurarios


Campesinos de Córdoba, se produce una nueva migración campesina a la Guajira,
muchos pasaron la frontera hasta Venezuela y otros se quedaron en las áreas
rurales o se vincularon al comercio en el mercado público, gracias a estos
inmigrantes fue poblado el famoso barrio el Carmen en Maicao.

En 1970 otras migraciones como los indígenas Kingui de Ecuador y Putumayo de


Colombia, toman control sobre los puestos estacionarios de venta de ropa
artesanal en Maicao; la colonia de Tuchin, Córdoba, descendientes de indígenas
zenu, conformaron la mayoría dentro de los vendedores ambulantes de café y
bebidas aromáticas, mientras que las mujeres proveniente de Guamal, Magdalena
se dedicaron al empleo doméstico.

Con la agudización de conflicto entre guerrilla y Estado, se ha producido en las


últimas décadas nuevos movimientos poblacionales hacia y dentro de la Guajira, es
así como el caserío llamado campana nuevo, fue desalojado en 1980 [11].

El impacto cultural de la inmigración nacional fue bajo, es decir, que no fue a gran
escala, la mayoría de los inmigrantes colombianos, árabes, conservaron sus
costumbres, a excepción de los libaneses; hoy las colonias de inmigrantes
conservan sus tradiciones culturales en su interior ejemplo de ello son: las
corralejas por los sucreños en Maicao; los afro conservan sus tradiciones como la
champeta, la comida típica.

También podría gustarte