Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO

DEST. Y PRODUCC. TURÍSTICOS DEL MUNDO

PROFESOR: GÓNZALEZ SANTOYO ALEJANDRO

“EQUIPO 3”

BEJARANO NAVA PAMELA


LUNA DE ALFONSO LEONOR
SHADEN PADRÓN DIANA

GRUPO 1TV7
PEQUEÑA INTRODUCCIÓN

Mónaco es una ciudad-estado de Europa Occidental, constituida en un Estado de derecho


que profesa el respeto de los derechos y libertades fundamentales, y cuya forma de
gobierno es la monarquía hereditaria y constitucional. Su territorio está organizado en diez
barrios. El Principado se encuentra entre el mar Mediterráneo y las bajas estribaciones de
los Alpes, en la Riviera francesa. Hace frontera terrestre con Francia y se encuentra en la
cercanía de la frontera francesa-italiana. Posee una costa de 4,1 km y un ancho que varía
entre los 1700 y 349 metros.

Ocupa el segundo lugar como Estado más pequeño del mundo, siendo el Estado de la
Ciudad del Vaticano el primero. Mónaco era un principado italiano, y estuvo ligado a Italia
hasta la invasión y anexión francesa a finales del siglo XIX del condado de Niza. La lengua
italiana era la lengua oficial hasta 1860. La lengua monegasca es una variante del idioma
ligur.

Población
37,406 Población actual
18,234 Población masculina actual (48.7%)
19,172 Población femenina actual (51.3%)

HISTORIA

El pueblo autóctono que vivía en la región de Mónaco y del Norte Oeste de Italia era los
Ligures. Mónaco fue colonia de los fenicios para comerciar con Ligures, por los cuales
poseía el templo del dios Melkart. Más tarde, los griegos dominaron la región con el
nombre de Monoikos (es decir: "el de una vivienda") y los romanos con el de Portus
Herculis Monæci. En el siglo I, Mónaco fue completamente cristianizado y luego pasó a
diversos pueblos bárbaros como francos y lombardos. Pasó luego al Sacro Imperio Romano
Germánico, y, finalmente a la República de Génova hasta 1297, año desde el que la familia
Grimaldi gobierna el país hasta la actualidad, legitimándolo en 1419.

Hasta su independencia fue codiciada como base naval por los franceses. Se celebraron
diversos tratados de protección y autonomía con Francia (1409, 1641 y 1861), España (en
1512), y el reino de Cerdeña (Congreso de Viena de 1815). Ocupada por los españoles en
1605, obtuvo los señoríos de Roccabruna (Roquebrune) y Mentone (Mentón), los cuales
perdería con la Revolución de 1848. Durante la Revolución Francesa el país fue ocupado en
1793, situación que perduraría hasta 1815. Hasta 1847, el principado de Mónaco ocupó una
superficie total de 24 km² y comprendía tres comunas: Mónaco (1.250 habitantes),
Roquebrune (hoy Roquebrune-Cap-Martin) (850 habitantes) y Mentón (4.900 habitantes).
Pero durante el movimiento revolucionario de 1848, Mentón y Roquebrune proclamaron su
revocación de la familia Grimaldi y se proclamaron "ciudades libres" bajo la protección del
Reino de Cerdeña. Niza, Mentón y Roquebrune votaron su anexión a Francia, que fue
ratificada por el tratado franco-monegasco de 1861. En 1865 se firmó un convenio con
Francia sobre las cuestiones de aduanas y aboliciones de impuestos directos. Con el
príncipe Alberto I, se procedió a abolir el absolutismo en 1869.

Durante el siglo XX, Mónaco sufrió serias vicisitudes que amenazaron su independencia
nacional. Se reformó en dos oportunidades la Constitución de 1911, (en 1917 y en 1930).
Luis II tuvo que reconocer a su hija Carlota para asegurar la continuidad dinástica del
futuro Rainiero III, que ascendió al trono en 1949; diez años después, este tuvo que
suspender la constitución tras varios desacuerdos con el Consejo Nacional.

En 1962, se promulgó una nueva constitución, asegurándose así el respeto a los derechos
fundamentales de los monegascos. Al año siguiente, se firmó un tratado con Francia, con el
cual se arreglaron diferencias económicas y se crearon nuevos acuerdos de vecindad y
moneda, que se renovaron en 2002 con la puesta en circulación del euro en Mónaco, si bien
este estado no es miembro de la Unión Europea.

Prehistoria

El territorio actual de Mónaco sirvió de abrigo a los primeros habitantes de la región a


partir del final del Paleolítico inferior, aproximadamente hace 300,000 años. Restos óseos
de animales que sirvieron de alimento a estos hombres prehistóricos fueron encontrados en
una caverna del Jardín exótico de Mónaco. La presencia humana está atestiguada en el
Paleolítico medio y en el superior. Se han encontrado restos de obras de arte (grabados y
esculturas) dentro de cuevas, datadas hacia 1500 a.C. Las sepulturas, individuales o
colectivas, se vuelven cada vez más numerosas. Un enterramiento de dos personas,
llamados "de Grimaldi" (no confundir con la familia principesca), data de esta época y
contiene una mujer y un adolescente.

Antigüedad

Según Diodoro de Sicilia y el geógrafo Estrabón, los primeros habitantes sedentarios de


Mónaco fueron los ligures que vivían en el Liguria Antigua, hoy Liguria y el condado de
Niza. No obstante, la antigua lengua ligur, sin conexión con las lenguas indoeuropeas, no
estaba emparentada con el dialecto hoy en día hablado por los habitantes de Liguria ni con
el monegasco moderno.

Los griegos, fundaron la colonia de Monoïkos en el siglo VI antes de Cristo en la bahía


donde actualmente se encuentra Mónaco para comerciar con ligures. La palabra Monoïkos
se refiere a Hércules, adorado bajo el nombre de Hércules Monoecus. Según Diodoro de
Sicilia y Estrabón, tanto griegos como ligures creían que Hércules había pasado por la
región.

En 154 a.C. los romanos (Antigua Roma) intervinieron por primera vez en Liguria. La
ciudad fue incorporada a la prefectura de Italia en la provincia de Liguria que se llama
Région IX Liguria. El río Var o Varo separaba la Galia de la Région IX Liguria y otras
regiones italianas.
Edad Media

Mónaco permaneció bajo dominio romano hasta la caída del Imperio Romano de Occidente
el 4 de septiembre de 476. La bahía fue ocupada por sarracenos y diversas tribus
germánicas. Los sarracenos fueron expulsados en 975 y en el siglo XI el estrecho fue
nuevamente poblado por ligures.

En 1191, el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico Enrique VI concedió la


soberanía sobre Mónaco a la ciudad de Génova, de donde eran originarios los ligures. El 10
de junio de 1215, una comitiva de Gibelinos comandados por Fulco del Cassello comenzó
la construcción de una fortaleza sobre la roca de Mónaco. Esta fecha marca el inicio de la
historia moderna del Principado.

Comienzos de la dinastía Grimaldi[]

Los orígenes de lo que hoy conocemos como Mónaco se remontan al año 1215, momento
en el cual los genoveses construyeron un castillo en la Roca de Mónaco como baluarte
fronterizo. El 8 de enero de 1297, Francisco Grimaldi, descendiente de Otto Canella, cónsul
de Génova en 1133, anexionó la fortaleza por la fuerza. Este güelfo no poseía más que un
pequeño ejército, pero utilizó la estratagema de disfrazarse de monje, y una vez dentro
abrió las puertas a sus soldados. Los güelfos fueron más tarde derrotados y François
expulsado de Mónaco por los genoveses en 1301. La familia Grimaldi se alió entonces con
el Rey de Francia.

Un primo de Francisco, Raniero I Grimaldi, comandando una flota de galeras, venció a los
holandeses en la Batalla de Zierikzee en 1304. Fue nombrado entonces almirante de
Francia. El padre de Carlos I Grimaldi fundó la dinastía que lleva su nombre, que serviría
fielmente a la monarquía francesa durante los siglos siguientes.

Luchas contra Génova

Retomando la lucha contra Génova, Carlos I ocupó la ciudad el 12 de septiembre de 1331 y


se autoproclamó Señor de Mónaco en 1342. Mientras adquiría el señorío de Menton en
1346, Carlos servía paralelamente a la corona francesa comandando una compañía de
alabarderos en la batalla de Crécy. En 1355, obtuvo el señorío de Roquebrune. Pero en
1357 falleció durante el sitio comandado por el genovés Simón Boccanegra. La totalidad
del principado fue entonces asimilado por Génova, a excepción de Menton, defendido por
Raniero II, el hijo de Carlos, que rápidamente reconquistó Roquebrune.

Los hijos de Raniero II, Ambrosio, Antonio y Juan, retomaron La Roca y se convirtieron
todos en co-señores de la misma (institución poco frecuente en la Edad Media). Juan
conservó por su parte sólo Mónaco y La Condamine. Permaneció en lucha continua contra
los genoveses. Su hijo, Catalán, sólo lo sucedió por tres años, y su nieta, Claudina
Grimaldi, fue desposada en 1465 por Lambert Grimaldi d'Antibes. Éste obtuvo en 1489 el
reconocimiento de su independencia por el rey de Francia y el duque de Saboya. Génova
intentó un último sitio en 1509, pero de cara a una resistencia victoriosa, renunció
definitivamente a Mónaco.

Edad Moderna

El siglo XVI va a suponer para Mónaco la entrada en el círculo de las grandes potencias
europeas. Va a dejar de depender del ducado de Saboya, de Génova o de Milán, para pasar
a entablar relaciones de más nivel con Francia o España[].

Luciano I murió asesinado en 1523 por su primo Bartolomeo Doria. No dejó más que un
hijo de corta edad, Honorato, cuya tutela le fue confiada a su tío Agustín, obispo de Grasse,
que fue reconocido como señor de Mónaco. Agustín I de Mónaco no obtuvo por parte de
Francisco I el apoyo que habían poseído los Grimaldi, y colocó La Roca bajo protectorado
español en 1524. Una guarnición española fue así puesta bajo responsabilidad de los
Grimaldi durante más de un siglo.

El nieto de Honorato I, Honorato II, tomó el título de príncipe en 1612. Retornó a la alianza
con Francia tras el Tratado de Peroné, firmado en 1641 y negociado por parte de Francia
por el cardenal Richelieu. En esta época se realizaron importantes obras de mejora y
embellecimiento del Palacio de Mónaco.

Revoluciones

Tras la noche del 4 de agosto de 1789, los príncipes de Mónaco perdieron todas sus
posesiones francesas, y los ingresos derivados de ellas. La Sociedad Popular militó por la
asociación con la República, decidida por la Convención nacional el 15 de febrero de 1793.

De 1793 a 1814 Mónaco fue ocupado por Francia, bajo el nombre de Fort d'Hercule.
Durante el primer tercio del siglo XIX, el príncipe Honorato V hizo construir una carretera
por donde pudieran transitar los carruajes desde La Condamine hasta el peñón. El príncipe
también mandó ajardinar la zona de San Martín (extremo este de la Roca) e impulsó la
creación de varias fábricas de telas y encajes, y talleres para trenzar la paja y confeccionar
sombreros.

El Tratado de París del 30 de mayo de 1814 volvió a colocar al principado en la situación


anterior a 1789. Pero cuando Honorio IV llegó a La Roca en marzo de 1815 para tomar
posesión de ella, fue detenido por Pierre Cambronne. Mónaco se colocó entonces bajo
protectorado del Reino de Cerdeña en el segundo Tratado de París, firmado el 20 de
noviembre de 1815, confirmado por el Tratado de Stupinigi en 1817.

Hasta 1847, el principado de Mónaco ocupó una superficie total de 24 km² y comprendía
tres comunas: Mónaco (1 250 habitantes), Roquebrune (hoy Roquebrune-Cap-Marin) (850
habitantes) y Menton (4900 habitantes). La parte más vasta y rica del principado era la
llanura mentonesa, con sus cultivos de cítricos y olivos.
Mónaco abandonó finalmente el protectorado que tuvo desde 1815 y su independencia fue
formalmente reconocida, separándose de toda protección de Francia o Italia.

Edad Contemporánea

Este último tratado preveía la ayuda de Francia para la construcción de la Cornisa Media, y
el paso del ferrocarril francés sobre el territorio monegasco (con dos estaciones).

Por aquel entonces, el príncipe Carlos III tuvo la idea de crear el Casino de Montecarlo (el
juego de azar era ilegal en los países vecinos), cuyos dividendos permitieron al principado
desarrollarse rápidamente. En 1863 otorgó el privilegio de explotar el Casino, los hoteles y
el Teatro a François Blanc, fundador de la Sociedad de Baños de Mar del Círculo de
Extranjeros, a fin de aportar ingresos a la Corte.

En 1866, Carlos III renombró al antiguo barrio de Spélugues como Montecarlo en su propio
honor. La puesta en marcha del ferrocarril Niza-Ventimiglia en 1868 afianzó la
prosperidad. El príncipe también fundó la Oficina de Correos, que comenzó a editar sus
propias estampillas en 1865, y obtuvo de la Santa Sede la creación de un obispado.

Finalmente, en 1869, Carlos III eliminó los impuestos de bienes personales y mobiliarios,
hecho que condujo a una intensa actividad de construcción. Se construyeron durante esta
época la Ópera (en 1869), numerosos museos, y la Fundación del Instituto Oceanográfico
en 1906. El primer Rally de Montecarlo tuvo lugar en 1911 y el primer Grand Prix
automovilístico en 1929.

El príncipe de Mónaco disponía de plenos poderes, siendo pues una monarquía absoluta,
hasta la reforma de la Constitución de 1911, que hizo del país una monarquía
constitucional. En julio de 1918, se firmó un tratado acordando una protección limitada del
principado por parte de Francia. El tratado formó parte del Tratado de Versalles y
estableció que la política de Mónaco no podría oponerse a los intereses políticos, militares
ni económicos de Francia.

Durante la II Guerra Mundial se produjo la llegada de tropas italianas, en junio de 1940.


Este hecho inquietó sobremanera al príncipe Luis II, pues creía que se produciría una
anexión y su posterior destitución. Por ello, se acercó al Gobierno de Vichy, tanto a Pierre
Laval como al Mariscal Pétain, a los que pidió, con éxito, ayuda. Hitler ordenó la invasión
de Mónaco por el ejército alemán en septiembre de 1943. El gobierno fue colaboracionista
con los nuevos ocupantes. Mónaco fue liberado por tropas de Estados Unidos al final de la
guerra.

POLÍTICA

Poder Ejecutivo

Mónaco ha sido gobernado por una monarquía constitucional desde 1911, con el Príncipe
como Jefe de Estado. La rama ejecutiva consiste en un Ministro de Estado (Jefe de
Gobierno), quien preside un gabinete (Consejo de Gobierno) de 6 miembros. El Ministro
del Estado es un ciudadano francés designado por el príncipe, que lo elige entre candidatos
propuestos por el gobierno de Francia, que se encarga de los asuntos de defensa y seguridad
del principado.

Poder Legislativo

Bajo la Constitución de 1962, el Príncipe comparte su poder con un Parlamento unicameral,


el Consejo Nacional de Mónaco. Los 24 miembros del cuerpo legislativo son elegidos por
medio de votación directa y democrática, por un período de 5 años. Cumplen la función de
hacer cumplir las leyes y reglamentar los decretos reales.

Poder Judicial

La Corte Suprema de Mónaco es el más alto tribunal de justicia para asuntos judiciales y
apelaciones, tal como lo establece la Constitución de Mónaco. Se compone de cinco
miembros principales y dos jueces adjuntos, nombrados por el Príncipe de Mónaco por
recomendación del Consejo Nacional de Mónaco y otros órganos gubernamentales. El
Tribunal Supremo fue creado en 1962 tras la aprobación de nueva Constitución, con la
intención de garantizar las libertades fundamentales.

Gobierno local

Los principales asuntos locales son dirigidos por el Concilio Comunal, el cual se compone
de 15 miembros elegidos y presididos por un alcalde. El Concilio Comunal hace las veces
de ayuntamiento y cumple la función de hacer las gestiones locales.

Monarquía

La dinastía Grimaldi es una casa noble originaria de Italia, y fue fundada por Francisco
Grimaldi, que tomó en 1297 el señorío de Mónaco junto a sus soldados vestidos de
franciscanos. En el principado han reinado sus sucesores hasta la actualidad, si
exceptuamos varias discontinuidades. La última se produjo con el matrimonio de la
princesa Carlota de Mónaco, madre de Raniero III, con el conde Pedro de Polignac.

Los integrantes más destacados de la familia principesca en la actualidad son:

 Alberto II, Príncipe Soberano de Mónaco, hijo y sucesor de Raniero III y de Grace
de Mónaco.
 Charlène de Mónaco, Princesa Consorte de Mónaco, tras contraer matrimonio con
Alberto II de Mónaco el 1 de julio de 2011.
 Jaime de Mónaco, Príncipe heredero de Mónaco.
 Gabriela de Mónaco, hija del Príncipe Soberano de Mónaco.
 Carolina de Mónaco, hermana mayor de Alberto y Estefanía.
 Estefanía de Mónaco, hermana menor de Alberto y Carolina.
 Andrea Casiraghi, Carlota Casiraghi y Pierre Casiraghi, hijos de Carolina de
Mónaco y de Stéfano Casiraghi.

Relaciones exteriores

Mónaco participa activamente en las Naciones Unidas, a las que se adhirió en 1993, posee
diversas misiones diplomáticas y consulados honorarios en varios países. Mónaco se unió
al Consejo de Europa el 4 de octubre de 2004, también es miembro de muchas
organizaciones internacionales intergubernamentales, incluida la Interpol, la UNESCO y la
Organización Mundial de la Salud (OMS). La Organización Hidrográfica Internacional
(OHI) tiene su sede en Mónaco.

Seguridad y defensa

Mónaco no dispone de ejército propio, pero tiene un pequeño grupo de guardacostas.


Quienes se encargan de la seguridad en Mónaco son aproximadamente 500 policías
(Mónaco es el estado con mayor número de policías por persona del mundo, 517 agentes
para 32.000 habitantes). También existe una guardia real, llamada Compañía de
Carabineros del Príncipe, con unos 80 miembros. La defensa del estado es proporcionada
por Francia.

GEOGRAFÍA

Mónaco es una península que tiene una superficie de 2 kilómetros cuadrados. Es el estado
más pequeño de Europa después de la Ciudad del Vaticano. Se encuentra sobre un
promontorio de la Costa Azul, y su relieve irregular está formado por las últimas
estribaciones de los Alpes, su mayor altitud es alcanzada en el pico Mont Agel. Goza de un
excelente clima mediterráneo. Cuenta con 5.469 metros de frontera con Francia y 4.100
metros de costas. El Estado está dividido en 9 distritos; los más importantes son:
Montecarlo, el turístico; Mónaco ville, un sector totalmente urbanizado, en la parte más
alta; Fontvielle, sector industrial, y La Condamine, que es el distrito comercial que rodea al
puerto.

Clima

Mónaco tiene un clima mediterráneo, suave y soleado a lo largo de todo el año. En la


clasificación del clima de Köppen es clima mediterráneo de veranos calurosos, que se ve
influido por el clima oceánico y el clima subtropical húmedo. Como resultado, los
inviernos son suaves y lluviosos, y los veranos, cálidos y secos, moderados por la
proximidad del Mediterráneo. Interludios frescos y lluviosos pueden interrumpir la seca
estación veraniega, cuya longitud media es también más corta. La temperatura media en
enero y febrero es de 8 °C, y de 26 °C en julio y agosto. Este clima explica que, a mediados
del siglo XIX, se convirtiera en un lugar de estancia balnearia y centro turístico de fama
mundial.

Relieve

Debido a que se encuentra sobre un promontorio de la Costa Azul, su relieve, accidentado,


escabroso y rocoso, está formado por las últimas estribaciones de los Alpes. Su territorio
está prácticamente urbanizado en su totalidad, pero comprende de numerosos espacios
verdes.

ECONOMÍA

El estado mantiene monopolios en numerosos sectores, como la distribución de tabaco y el


servicio postal. La red telefónica (Mónaco Telecom) fue propiedad del estado inicialmente,
pero actualmente sólo posee el 45% de sus acciones.

El nivel de vida es alto, comparable al de las áreas metropolitanas francesas más prósperas.
Mónaco no es miembro de la Unión Europea, pero está estrechamente vinculado a ella a
través de su unión aduanera con Francia. La moneda de uso corriente es el euro (18.73
pesos mexicanos), con diseños monegascos en su cara nacional. Antes de 2002 Mónaco
tenía su propia moneda: el franco monegasco.

Industria

La industria representa aproximadamente un 8% del PIB en Mónaco. Existen alrededor de


100 pequeñas industrias, estás no son contaminantes y le dan empleo a unas 3.800
personas, el 9% de la población activa. El sector predominante es el químico-farmacéutico,
tiene un 49,21% de los ingresos de la industria y 1.200 empleados, el sector de fabricación
de equipos electrónicos con un 10,2% de los ingresos y el sector de procesamiento de
plásticos con un 21,6% también están presentes.

En 2001, se amplió el muelle utilizado por cruceros en el puerto principal. El principado ha


tratado de diversificar los servicios y potenciar las pequeñas industrias, no así aquellas
industrias contaminantes como las de cosméticos.

Turismo

Una de las principales fuentes de ingresos de Mónaco es el turismo. Cada año, muchos
visitantes se sienten atraídos por su agradable clima y su lujoso Casino (a los propios
ciudadanos de Mónaco no se les permite jugar en el casino).
Museo Oceanográfico de Mónaco y Acuario:

El Museo Oceanográfico de Mónaco es un museo de ciencias marinas situado en Monaco-


Ville, Mónaco. Fue inaugurado en 1910 por el príncipe reformista de Mónaco, Alberto I.
Este monumento arquitectónico tiene una fachada impresionante e imponente encima del
mar en el escarpado acantilado a una altura de 85 metros. Se tardó 11 años en construirlo,
usando 100,000 toneladas de piedra procedente de La Turbie.

El museo tiene una notable colección de especies de la fauna marina como estrellas de mar,
caballos de mar, tortugas, medusas, langostas, rayas, tiburones, erizos de mar, pepinos de
mar, anguilas, sepias, entre otros, tanto vivos como en esqueleto. Las bodegas del museo
también incluyen una gran variedad de objetos relacionados con el mar, incluyendo
modelos de barcos, esqueletos de animales marinos, herramientas, armas, etc.

Un acuario se ubica en el sótano del museo con un conjunto espectacular de flora y fauna.
4000 especies de pez y 200 familias de invertebrados pueden ser vistos. Se caracteriza
además una recreación de los ecosistemas marinos mediterráneo y tropical.

Casino de Monte-Carlo:

El Casino de Montecarlo es uno de los atractivos turísticos más notables del Principado de
Mónaco. El Casino destaca porque en su interior se pueden observar magníficos frescos y
esculturas alrededor de las mesas de juego. El complejo del casino es un sistema de juegos
de azar que incluye también el Gran Teatro de Montecarlo, una ópera y una casa de ballet,
y la sede de los Ballets de Montecarlo. Está situado en el distrito de Montecarlo, aunque
para los ciudadanos de Mónaco está prohibido entrar en las salas de juego. Era la sede
anual de la Gran Final del Tour europeo de Póker, siendo sustituido por el Gran Casino de
Madrid.

La ruta del Gran Premio de Mónaco (el Circuito de Mónaco) pasa por el casino y en
algunas ocasiones los organizadores del Rally de Montecarlo realizan la ceremonia de
salida en frente del edificio.

Plaza del Palacio del Príncipe:

En la parte antigua o Rocher, lo primero que encontramos es la Plaza de Palacio, adornada


con unos cañones donados por Lous XIV y una estatua de bronce de Francesco Grimaldi.

Puerto de Hércules:

El Puerto de Hércules, también llamado Puerto de La Condamines ya que se encuentra en el


distrito de La Condamine, está ubicado entre Montecarlo y Mónaco, y es principalmente un
puerto deportivo.

Palacio Grimaldi:
Sede de la Compañía Nacional de Ballet, la Ópera de Monte Carlo es una de las grandes
instituciones del Principado. El Palacio Grimaldi abre sus puertas al público en fechas
concretas (excepto entre el 1 de enero y el 1 de abril, y del 1 de noviembre al 31 de
diciembre) y concede a los turistas y curiosos el privilegio de visitar los Grandes
Apartamentos palatinos, las estancias más ricas y lujosas, sus grandes retratos firmados por
Largillière, Rigaud, Veroust, Laszlo de Lombos, sus paredes tapizadas y bordadas en oro y
plata, sus asombrosos y coloridos frescos, sus bóvedas pintadas con grutescos italianos y
sus resplandecientes suelos de mármol.

La Catedral de Mónaco:

Esta es la Catedral de Mónaco. Construida en 1875 utilizando piedra blanca de La Turbie,


la actual catedral está en el sitio de una iglesia del siglo 13 dedicada a San Nicolás y las
casas las tumbas de los antiguos príncipes de Mónaco.

De particular interés son el retablo a la derecha del transepto, pintado por el vecino Luis
Brea de Niza, el Gran Altar y el trono episcopal en blanco mármol de Carrara. La entrada
es gratuita.

Jardín exótico:

Este jardín municipal, situado al lado de un acantilado, es el hogar de más de mil especies
de cactus y otras plantas. Muchos de ellos son parte de una colección se inició en los
albores del siglo XX y ha alcanzado proporciones gigantescas. La vista es un panorama
excepcional del Principado y de la Riviera francesa e italiana.

Cueva del observatorio:

Fue abierto al público en 1950, esta cavidad natural cuenta en su interior con una amplia
gama (a 90 metros a 48 metros de altitud) de estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas,
etc. Hay visitas guiadas.

Museo de Antropología Prehistórica:

Fundada en 1902 por el Príncipe Alberto I, en 1955, el Museo de Antropología Prehistórica


se creó en el Jardín Exótico, cerca de la Cueva del Observatorio. Alberga muestras de los
restos arqueológicos encontrados en el Principado y en las regiones vecinas.

DEMOGRAFÍA

El principado de Mónaco poseía en 2010 una población de 30.586 habitantes, de los cuales
un 16% son monegascos de religión católica, que es la religión del estado; los católicos
romanos representan el 90% de la población. El resto está compuesto por inmigrantes,
especialmente franceses (47%) e italianos (16%). La tasa de alfabetización es de 99%.
A pesar de los 30000 habitantes residentes en esta ciudad-estado se puede considerar a
Mónaco como una ciudad pequeña[ tomando como criterio su área de influencia (unos 20
km a la redonda). La ciudad se encuentra a 13 kilómetros de Niza, la cabecera del
departamento de los Alpes Marítimos, y a 11 kilómetros de la frontera italiana. El
aeropuerto de Niza-Costa Azul, de los más importantes de Francia, está a tan sólo 20 km.

El estado cuenta con 3 distritos: Ciudad de Mónaco que es el centro político y empresarial,
La Condamine, ubicado al oeste del estado es el distrito económico e industrial de Mónaco
y Montecarlo, que es el área turística, donde se encuentra el famoso Casino. Además es el
país más edificado de Europa y uno de los más edificados del mundo. Según datos de 2012,
Mónaco es el territorio con mayor esperanza de vida en el mundo, con 90 años de
expectativa al nacer.

Religión

La religión oficial de Mónaco es la católica romana, profesada por alrededor de 80% de la


población, posee una Archidiócesis creada en 1981 por el papa Juan Pablo II, la
Archidiócesis de Mónaco, dividida en 6 parroquias. Algunos edificios religiosos incluyen la
Catedral de San Nicolás, la Iglesia de San Carlos (Montecarlo), la Iglesia de Santa Devota
(La Condamine) y una Sinagoga.

Idioma

El idioma principal y oficial de Mónaco es el francés, pero se hablan diversas lenguas,


incluyendo el occitano y el monegasco, el idioma nacional del pueblo monegasco,
perteneciente a las variantes del idioma ligur y enseñado en las escuelas junto con el
francés; además, se usa el italiano con relativa frecuencia.

EDUCACIÓN

Primaria y secundaria:

Mónaco tiene diez escuelas mantenidas por el estado, entre ellas: siete escuelas de
preescolar y primaria; una escuela secundaria el Colegio Carlos III, un instituto que
proporciona formación general y técnica, el Liceo Alberto I, y un instituto que ofrece
formación profesional y hotelera. También hay dos escuelas religiosas privadas
subvencionadas, incluida la Institution François d'Assise Nicolas Barré y la École des
Sœurs Dominicaines, además de una escuela internacional, la Escuela Internacional de
Mónaco.

Universidades:
Hay una universidad situada en Mónaco, la Universidad Internacional de Mónaco, conocida
por sus siglas y nombre en inglés como International University of Monaco (IUM).

CULTURA Y ARTE

En Mónaco prevalecen los estilos arquitectónicos que se han dado en Francia. Entre las
construcciones más significativas del principado se encuentra la Catedral de Mónaco, del
año 1875, construida con piedra blanca de La Turbie sobre el emplazamiento de una
antigua iglesia del siglo XII, dedicada a San Nicolás. El edificio presenta un estilo
neorrománico, mientras que su interior alberga interesantes obras de arte. Otra de las
construcciones emblemáticas, además del Palacio Principesco, es el edificio que alberga el
Museo Oceanográfico y el Acuario. Su impresionante fachada, de cara al mar, es
considerada una obra maestra de arquitectura monumental. Además en 1932 se inauguró el
Teatro Princesa Grace, renombrado así en honor de Grace Kelly en 1983.

Otras instituciones destacables son la Ópera de Montecarlo, la Orquesta Filarmónica de


Montecarlo, el Ballet de Montecarlo y un reconocido coro infantil, los Pequeños cantores
de Mónaco.

GASTRONOMÍA

Mónaco es un país de condiciones gastronómicas singulares. La influencia de Francia e


Italia y, en general, el estilo mediterráneo, se hace notar en la cocina. Sin embargo, es muy
relevante la presencia de ingredientes latinos como el aceite de oliva y el ajo, lo que
diferencia mucho a la cocina monegasca de la tradicional francesa. Además, el tipo de
visitante que recibe el Principado, por lo general adinerado, hace que en un pequeño
espacio se den cita restaurantes internacionales y algunos de los mejores restaurantes del
mundo, como Le Louis XV, en el que el chef Alain Ducasse ha conseguido tres estrellas
Michelín.

A pesar de todo ello, Mónaco sí tiene una cocina tradicional, muy similar a las de las zonas
cercanas. La pastelería salada es toda una tradición en Mónaco. Algunos de los platos más
relevantes son el barbagiuan, que son una especie de empanadas o empanadillas fritas y
rellenas de queso riccota, calabaza o espinacas, puerro y arroz. Además, también son muy
populares las soccas, una especie de pizzas cuya masa está elaborada con harina de
garbanzo y que se sirven cubiertas de preparaciones a base de marisco, carne, pescado,
verduras, cocinados con aceite de oliva.

En cuanto a la repostería, el postre más conocido es el fougasse, un pastel elaborado a base


de frutos secos (sobre todo nueces y almendras), harina, agua de azahar y anís.

Los pescados y los mariscos son habituales en las mesas monegascas, y además son
excelentes. Los salmonetes están muy bien considerados y es posible consumirlos en
muchos lugares, al igual que delicias como la lubina. Sin embargo, el plato de pescado más
característico y típico de Mónaco es el stocafi. Se trata de una receta cuyo ingrediente
principal es el bacalao, acompañado de salsa de tomate y abundantes especias, que se
cocina con vino y coñac. La bullabesa francesa también es un plato que se puede encontrar
en muchos restaurantes. La influencia italiana se ve presente en recetas como el spaghetti a
la monegasca, con la salsa típica del principado a base de aceitunas, tomate, anchoas y
especias.

Para acompañar cualquier platillo, lo mejor es hacerlo con un vino, y en Mónaco


encontrarán toda la variedad que ofrecen tanto Francia como Italia. Por cercanía, merece la
pena probar los vinos provenzales, rosados y blancos, muy afrutados y alegres y perfectos
para degustar junto con el pescado. Cabe mencionar que el champagne proveniente de la
casa Perrier-Jouët ocupa un lugar muy importante en la tradición culinaria de Montecarlo, y
es considerada una de las más representativas.

DEPORTES

Fórmula 1

En el principado de Mónaco se disputa uno de los grandes premios más antiguos de la


Fórmula 1: El Gran Premio de Mónaco, que se disputa anualmente en el mes de mayo,
coincidiendo con la fiesta de la Ascensión. Este gran premio fue organizado por primera
vez en 1929, y la primera carrera fue ganada por William Grover-Williams, al volante de
un Bugatti verde, color que se convertiría con el tiempo en insignia de los corredores
británicos.

El Gran Premio de Mónaco se disputa en las calles de Montecarlo. Tiene gran cantidad de
subidas y bajadas, esquinas cerradas y estrechas vías, por lo que probablemente es el
circuito más agotador para pilotos y vehículos. También es el circuito más peligroso entre
los que actualmente se utilizan en las competiciones de Fórmula 1, por situarse de lleno en
un área urbana. Por otra parte, es uno de los más seguidos por los espectadores de
televisión. El Gran Premio de Mónaco formó parte del primer campeonato de Fórmula 1 en
1950, y a partir de 1955 se ha disputado todos los años.

Tenis

También en Montecarlo se disputa desde 1969 el Másters de Montecarlo, torneo de


categoría Serie Masters del tour masculino de la ATP. El torneo se lleva a cabo cada
año en el mes de abril o mayo. Antes de la creación de la Tennis Masters Series a inicios de
los 90, el evento llevaba el nombre de Abierto de Montecarlo. El torneo de Montecarlo se
disputó por primera vez en 1897, aunque la era abierta de este evento tuvo inicio en 1969.
Rally

En el Principado de Mónaco se celebra desde el año 1911 el Rally de Monte Carlo. Una de
las pruebas más importantes del Campeonato Mundial de Rally y la que más ediciones lleva
celebrándose.

También podría gustarte