Está en la página 1de 4

Pará

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pará
Estado
13- Lago do Moura Comunidade Quilombola na Reserva Biológica do Trombetas Pará -
foto de Carolina de Melo Franco.jpg

Bandeira do Pará.svg
Bandera Brasão do Pará.svg
Escudo
Lema: Sub lege progrediamur
(Latín: En virtud de la ley progresamos)
Himno: Hino do Pará
Para in Brazil.svg
Ubicación de Pará
Coordenadas 4°45′14″S 52°53′57″OCoordenadas: 4°45′14″S 52°53′57″O (mapa)
Capital Belém
Idioma oficial Portugués
Entidad Estado
• País Bandera de Brasil Brasil
Gobernador Helder Barbalho (MDB)
Subdivisiones 144 municipios
Superficie Puesto 2.º
• Total 1 253 164,5 km²
Altitud
• Media 175 m s. n. m.
Población (2016) Puesto 9.º
• Total 8 272 724 hab.1
• Densidad 4,97 hab/km²
Gentilicio Paraense
IDH 0,698 – medio
Huso horario UTC−3
• en verano UTC −3
ISO 3166-2 BR-PA
Sitio web oficial
Brazil Para location map.svg
División municipal del estado de Pará
[editar datos en Wikidata]
Pará es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la
República Federativa de Brasil. Su capital es Belém. Está ubicado en la región
Norte del país. Limita al norte con Guyana (incluyendo el territorio de la Guayana
Esequiba, en litigio entre Guyana y Venezuela), Surinam, Amapá y el océano
Atlántico, al este con Maranhão y Tocantins, al sur con Mato Grosso, al oeste con
Amazonas y al noroeste con Roraima. Con 1 247 689 km² es el segundo estado más
extenso —por detrás de Amazonas—, con unos 8 100 000 habs. en 2014, el noveno
estado más poblado —por detrás de São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Bahía,
Río Grande del Sur, Paraná, Pernambuco y Ceará— y con 6,5 hab/km², el séptimo menos
densamente poblado, por delante de Tocantins, Amapá, Acre, Mato Grosso, Amazonas y
Roraima, el menos densamente poblado. Las ciudades más importantes son Belém,
Santarém, Marabá, Altamira, Castanhal y Abaetetuba. El estado, que tiene el 4,1% de
la población brasileña, es responsable de solo el 2,2% del PIB brasileño.

Índice
1 Toponimia
2 Historia
3 Intento de división territorial
4 Geografía
5 Economía
6 Véase también
7 Referencias
Toponimia
El topónimo de la palabra Pará tiene su origen en el idioma tupí y significa "río-
mar". El nombre del estado proviene del río del mismo nombre; El río Pará es uno de
los afluentes del río Amazonas en el estado.

Historia
El Fuerte de Presépio, fundado en 1616 por los portugueses, dio origen a Belém,
pero la ocupación del territorio fue desde antes marcada por incursiones de
neerlandeses y británicos en busca de especias.

En el siglo XVII, la región, integrada a la capitanía de Maranhão y Grão Pará (Gran


Pará), conoció la prosperidad con la labranza y la ganadería. En 1774, la
integración se deshizo. En 1821, la Revolución Constitucionalista de Oporto
(Portugal) fue apoyada por los paraenses, pero el alzamiento acabó reprimido. Las
luchas políticas continuaron: la más importante, la cabanajen (1835), llegó a
decretar la independencia de la provincia.

La economía creció rápidamente en el siglo XIX e inicios del siglo XX con la


explotación del caucho. Con la declinación de este ciclo, vino el estancamiento,
del cual Pará salió en la década de 1960, con el desarrollo agrícola del sur del
Estado. En la década de 1970, el crecimiento fue acelerado con la explotación de
hierro en la sierra de Carajás y de oro en Serra Pelada.

Intento de división territorial


El domingo 11 de diciembre de 2011, se realizó un plebiscito2 entre los habitantes
del estado, para tratar la división del mismo en tres, y de esta manera, crear los
estados de Carajás y Tapajós, aparte del de Pará. El estado de Carajás, estaba
previsto que tuviera una extensión de unos 300.000 km², es decir un 24 % del total
del estado. Por otro lado, el estado de Tapajós con 732.500 km² ocuparía el 59 %
del total del estado. De esta manera, el estado de Pará quedaría reducido a 218.000
km² es decir un 17 % del estado original, pero manteniendo la mayoría de la
población. La propuesta fue rechazada por aproximadamente un 67,21 % de los
4.800.000 electores, contra un 32,79 % de electores que votaron a favor de la
propuesta.

La motivación de la votación fue que el estado, con una superficie similar a la de


Colombia, es administrado desde Belem, su capital, la cual se encuentra sumamente
alejada del oeste del Estado.

El plebiscito sobre la división de Pará, autorizado por el Congreso en mayo pasado,


era una reivindicación de los habitantes de las regiones más al sur y más al oeste
del estado, que se sienten discriminados por las autoridades de la lejana Belém.

Los defensores de la división reivindicaban un gobierno regional exclusivo para


Carajás, una región rica en minerales y en donde la gigantesca empresa Vale S.A.
explota las mayores reservas de hierro del mundo, y otro para Tapajós, una región
en gran parte selvática, con extensas reservas ambientales e indígenas, y en la que
está siendo construido Belo Monte, la tercera mayor hidroeléctrica del mundo.

Geografía
El relieve es bajo y plano; 58% del territorio se encuentra debajo de los 200
metros. Las alturas superiores a 500 metros están en las sierras de Carajás,
Caximbinho y Acari.

La vegetación predominante en el estado es la selva tropical con rica


biodiversidad. Los principales ríos son el río Amazonas, el río Tapajós, el río
Tocantins, el río Jari y el río Pará.
Economía

Castaño en Pará

Acai en Pará
En la economía destaca la extracción mineral, hecha principalmente en la Sierra de
Carajás (hierro, bauxita, magnesio, piedra caliza, oro, estaño). La agricultura, la
ganadería y las crianzas, la extracción vegetal, y la industria también son
importantes económicamente. La industria creció después de la instalación de la
hidroeléctrica de Tucuruí, en los años 1980.

El sector de servicios es el componente más grande del PIB con 40.9%, seguido por
el sector industrial con 36.3%. La agricultura representa el 22.8% del PIB (2004).
Pará exporta mineral de hierro 31.1%, aluminio 22.2%, madera 13.5%, minerales de
aluminio 8.3%, otros minerales 7.9% (2002), que representan 1.8% de la economía
brasileña (2005).

Pará es el mayor productor de yuca, açaí, piña y cacao de Brasil y se encuentra


entre los más grandes de Brasil en la producción de pimienta negra (2º lugar), coco
(3º lugar) y plátano (6º lugar), además de producir soja y el castaña de Pará.

En la producción de yuca, Brasil produjo un total de 17,6 millones de toneladas en


2018. Pará fue el mayor productor del país, con 3,8 millones de toneladas.3

En 2019, Pará produjo el 95% de açaí en Brasil. El estado comercializó más de 1.2
millones de toneladas de la fruta, con un valor de más de US $ 1,5 billones,
aproximadamente el 3% del PIB del estado.4

En 2018, Pará fue el mayor productor brasileño de piña, con 426 millones de frutas
cosechadas en casi 19 mil hectáreas. En 2017, Brasil fue el tercer productor más
grande del mundo (cerca de 1500 millones de frutas cosechadas en aproximadamente 60
mil hectáreas). Es la quinta fruta más cultivada del país. El sureste de Pará tiene
el 85% de la producción estatal: las ciudades de Floresta do Araguaia (76.45%),
Conceição do Araguaia (8.42%) y Salvaterra (3.12%) lideraron el ranking este año.
Floresta do Araguaia también tiene la mayor industria de jugo concentrado de frutas
en Brasil, exportando a la Unión Europea, Estados Unidos y Mercosur. 5

En la producción de cacao, Pará ha estado compitiendo con Bahía por el liderazgo de


la producción brasileña. En 2017 Pará obtuvo el liderazgo por primera vez. En 2019,
la gente de Pará cosechó 135 mil toneladas de cacao y los bahianos cosecharon 130
mil toneladas. El área de cacao de Bahía es prácticamente tres veces mayor que la
de Pará, pero la productividad de Pará es prácticamente tres veces mayor. Algunos
factores que explican esto son: los cultivos en Bahía son más extractivistas, y los
de Pará tienen un estilo más moderno y comercial, además de paraenses que usan
semillas más productivas y resistentes, y su región brinda resistencia a Escoba de
bruja. 6

Pará es el segundo mayor productor brasileño de pimienta negra, con 34 mil


toneladas cosechadas en 2018.7

Pará es también uno de los mayores productores brasileños de coco. En 2019, fue el
tercer productor más grande del país, con 191.8 millones de frutas cosechadas, solo
superada por Bahía y Ceará. 8

La castaña de Pará siempre ha sido uno de los principales productos de extracción


en el norte de Brasil, con recolección en el suelo del bosque. Sin embargo, en las
últimas décadas, se creó el cultivo comercial de castaña. Ya hay propiedades con
más de 1 millón de castaños para la producción a gran escala. Los promedios anuales
de producción en Brasil variaron entre 20 mil y 40 mil toneladas por año en 2016.9
10

En soja, en la cosecha de 2019, Pará cosechó 1.8 millones de toneladas.1112

En 2018, en la producción nacional de plátano, Pará ocupó el sexto puesto


nacional.13

En 2018, Pará tenía la quinta manada de vacuno más grande de Brasil, con 20,6
millones de cabezas de ganado. La ciudad de São Félix do Xingu es la cabeza de
ganado más grande del país, con 2,2 millones de animales. Marabá es la sexta ciudad
más grande del país en número, con 1 millón de animales. En el ranking de los 20
rebaños principales, Pará tiene siete nombres. Parte de esto se debe al hecho de
que los municipios de Pará tienen un territorio gigantesco.14

Extracción de bauxita en Pará


En 2017, en el sector del mineral de hierro, Pará fue el segundo mayor productor
nacional, con 169 millones de toneladas (de los 450 millones producidos por el
país), con un valor de R $ 25.5 mil millones. En cobre, Pará produjo casi 980 mil
toneladas (de los 1,28 millones de toneladas en Brasil), a un valor de R $ 6,5 mil
millones. En aluminio (bauxita), Pará realizó casi toda la producción brasileña
(34,5 de 36,7 millones de toneladas) a un valor de R $ 3 mil millones. En
manganeso, Pará produjo una gran parte de la producción brasileña (2,3 de 3,4
millones de toneladas) a un valor de R $ 1 mil millones. En oro, Pará fue el tercer
productor brasileño más grande, con 20 toneladas por un valor de R $ 940 millones.
En níquel, Goiás y Pará son los únicos dos productores en el país, con Pará siendo
el segundo en producción, habiendo obtenido 90 mil toneladas por un valor de R $
750 millones. En estaño, Pará es el tercer productor más grande (4,4 mil toneladas,
por un valor de R $ 114 millones). Pará tenía el 42,93% del valor de la producción
mineral comercializada en Brasil, con casi R $ 38 mil millones. 15

Debido a la proximidad de las minas de mineral de hierro, se creó Siderúrgica Norte


Brasil (Sinobras) en Marabá. En 2018, la acería produjo 345 mil toneladas de acero
crudo, de los 35.4 millones producidos en el país. 16

Pará tuvo en 2017 un PIB industrial de R $ 43.800 millones, equivalente al 3,7% de


la industria nacional. Emplea a 164.989 trabajadores en la industria. Los
principales sectores industriales son: extracción de minerales metálicos (46,9%),
servicios públicos de servicios industriales, como electricidad y agua (23,4%),
construcción (14,8%), metalurgia (4,3%) y alimentos (4,3%). Estos 5 sectores
concentran el 93.7% de la industria del estado. 17

La industria se concentra más en la región metropolitana de Belém, con los


distritos industriales de Icoaraci y Ananindeua, y también se ha consolidado en
municipios como Marituba, Barcarena y Marabá a través de inversiones en la
verticalización de los minerales extraídos, como la bauxita y el hierro, que,
cuando se benefician, agregan valor al transformarse en aluminio y acero en el
propio Estado. Debido a las características naturales de la región, las industrias
madereras y de muebles también se destacan como ramas fuertes de la economía, con
un centro de muebles instalado en el municipio de Paragominas.

También podría gustarte