Está en la página 1de 11

Introducción

por
La película de diario de motocicleta está basada en hechos reales q acontecieron su recorrido
varios países de Sudamérica una película de Walter Salles estrenada en
2004. Está inspirada en el libro Notas de viaje, autoría del Che Guevara,
escrito durante su camino. Esa obra aborada la trasformación de un
joven estudiante de medicina que en eltrascurso de su viaje logra
entender las injusticias de cada región dando como resultado otro
pensamiento ante la situación da cada problema que se acrecienta, tanto
asi que da lugar a otro pensamiento y convertirse en un hombre
revoluconario que inluyo de forma importante en la historia del siglo XX
Ernesto Guevara, un joven estudiante de medicina, emprende un viaje
antes de terminar sus estudios junto a su amigo Alberto Granado, un
bioquímico a punto de cumplir 30 años.

Una de sus metas era recorrer 8000 km en cuatro meses el continente


latinoamericano un continente casi desconocido para ellos, los
aventureros parten desde la capital argentina hasta la Patagonia. El plan
del viaje es dirigirse desde allí hasta Chile, y subir a través de los Andes
para llegar a Machu Picchu. Una vez ahí, irían hasta el leprosario de San
Pablo, después atravesarían Colombia y culminarían su viaje en
Venezuela, el día del 30 aniversario de Alberto.

Pensamiento de Ernesto

“Hay hombres que al mismo momento de morir, renacen invencibles para la historia”

Esta excursión de los jóvenes se convertirían en un evento muy peligrosa


ya que el vehiculo en el que se transportaban (la poderosa) les traería
muchos inconvenientes en el trascurso de su viaje

Entretanto, los excursionistas se adentran en los pueblos americanos, en


el descubrimiento de sus gentes y sus costumbres.
Un día la motocicleta deja de funcionar como ellos lo temían esto hace
que se planteen, si van a seguir en su excursión o terminar con ella, pero
al final deciden seguir su largo camino a pie

En Chile, al seguir su camino con sed calor los aventureros conocen la


precariedad de los trabajos forzados cuando hablan con una pareja que
fue desalojada de sus tierras y que migran en buscan de una vida para
su familia dandosen cuenta como el maltrato se ve reflajado En los
obreros en la mina de Chuquicamata, en Chile, también hace reflexionar
al protagonista, que se enfada con el jefe de los mineros por el trato que
les da a sus trabajadores. Se queda con ese reflejo de sus ojos

A su llegada a Perú, Alberto cumple 30 años, sin embargo, el cansancio


les impide celebrarlo.

Es en Machu Picchu, frente a las ruinas incas, donde surge en Ernesto


una especie de indignación sobre el desarrollo de la historia del
continente americano y hace que se pregunte qué hubiera sido de aquel
lugar si las cosas hubieran sido diferentes.

las ruinas incas de Machu Picchu.


Pensamientos de Ernesto

“Como es posible que sienta palabras por un mundo que no conocí como
se explica que una civilización capaz de construir esta sea arrasada para
construir esto”

Los hincas tenían un alto conocimiento en gastronomía, medicina,


matemáticas, entre otras cosas; pero los invasores españoles tenían la
pólvora, como sería américa hoy si las cosas fueran diferentes.

Después de su breve estancia en Lima, Alberto y Ernesto visitan a los


enfermos de lepra en una colonia de leprosos de San Pablo. Allí trabajan
como voluntarios médicos durante tres semanas sin comprender la
división territorial entre trabajadores y enfermos. Los primeros se ubican
en el lado norte del río Amazonas y los segundos al sur.

Ernesto trata a un enfermo de lepra del hospital de San Pablo.


Durante su parada en el hospital, Ernesto cumple 24 años y,
completamente transformado por lo vivido durante esos meses, dedica
un discurso con el que pide a los presentes brindar por "una América
unida". También quiere celebrar su aniversario con los enfermos y cruza
nadando el río Amazonas, hecho que casi le cuesta la vida debido a sus
ataques de asma, mas sin embargo la gente en agradecimiento y en sus
cumpleaños le regalaron Mambo Tango una canoa llamada asi para
seguir el rumbo de su viaje

Al final del viaje, Alberto y Ernesto se despiden en un aeropuerto, donde


ambos reflexionan sobre la desigualdad y se demuestra que Guevara ya
no es el joven que salió de su casa con la esperanza de descubrir el
mundo; ahora quiere transformarlo.

Pensamiento de Ernesto

Tal vez, pero este vagar sin rumbo por nuestro AMERICA mayúscula me
ha hecho cambiado más de lo que creí ya no soy YO por lo menos no
soy el mismo YO

ANALISIS

El desplazamiento de las personas entre países y regiones ha estado


siempre presente en la historia de la humanidad. El vagar por el mundo
de forma constante fragua el enriquecimiento cultural y personal de la
especie humana.

A lo largo de nuestra vida pasamos por etapas en las que, de manera


inminente, cambiamos nuestra forma de ver el mundo que nos rodea.

Esto es lo que le ocurrió al Ernesto Guevara a los 24 años, antes de


convertirse en leyenda, sufrió un proceso de transformación personal, un
viaje iniciático, en el que tomó como punto de partida el conocimiento de
sus raíces a través del continente latinoamericano.
desigualdad e injusticia

La película se desarrolla en 1952, en los albores de la Guerra fría y en


los inicios de la expansión comunismo por el continente latinoamericano.

Los sistemas democráticos vigentes son inestables. Uno de los


principales problemas de la época radica en la desobediencia de los
dirigentes políticos, que ignora las necesidades de una población que
cada día se enfrenta problemas como la pobreza, la desigualdad y la
injusticia social.

El viaje del héroe en forma de roadmovie


Ernesto y Alberto en el inicio de su ruta.

Al más puro estilo de los libros de aventuras, Ernesto y Alberto parten de


su ciudad y se convierten en una especie de Quijote y Sancho del siglo
XX, pero esta vez con una Norton del 39, que lejos de la fidelidad que
Rucio y Rocinante demuestran a sus amos, los desampara nada más
empezar su andadura.

Para una historia sobre rutas no hay nada mejor que una roadmovie. Es
por ello que Walter Salles intenta plasmar en el cine el libro de Notas de
viaje de Ernesto Guevara utilizando un género que describe a la
perfección el viaje del héroe, y que sirve como metáfora del desarrollo
personal que experimentó el joven durante el recorrido.

El director consigue trasladar al espectador a través de ese viaje


haciendo uso de planos generales, que sirven para localizar y presentar
cada una de las paradas, y también mediante paneos y travelling, que
aportan el carácter dinámico del filme. Gracias a esto logra generar
durante el visionado una sensación de movimiento constante.

La odisea
La película supone un viaje emocional para el espectador. Una ruta que
tiene principio y fin que presenta un orden lineal del relato, donde los
acontecimientos se desarrollan de forma cronológica y en el que no
existe analepsis, es decir, carece de flashbacks.

Quizá sea la presencia de un narrador intradiegético o protagonista,


Ernesto, lo que permite a Salles llegar de forma más directa al
espectador. La figura de un personaje-narrador que se encuentra
presente y participa de la historia que cuenta en voz en off. Es
interesante el hecho de utilizar cartas dirigidas a su madre, que actúa
como narratario o destinatario del discurso, para que el protagonista
exponga sus preocupaciones a lo largo del viaje.

Aunque en la película conocemos a dos personajes principales, Ernesto


y Alberto, podríamos decir que el propio continente también participa de
cierto protagonismo. En el momento en que Guevara expone sus
preocupaciones sobre un territorio forzosamente dividido, podemos decir
que comienza la búsqueda de identidad del continente.

Los incas tenían un alto conocimiento en astronomía, medicina, matemáticas entre


otras cosas, pero los invasores españoles tenían la pólvora. ¿Cómo sería América
hoy si las cosas hubieran sido diferentes?

Esta reflexión que hace el personaje frente a las ruinas incas de Machu
Picchu llega en forma de crítica. Podemos pensar sobre la crueldad de la
especie humana, capaz de destruir culturas e imponer otras.

Conclusión

la sociedad está con los ojos vendados, no conocemos la realidad de las cosas y no nos
esmeramos por conocerlas. Hay mucha injusticia moral y social en todos lados y es el mismo
pueblo que lo permite.

El cineasta brasileño Walter Salles aporta un punto de vista diferente y


permite concluir al espectador que antes del Che hubo un Ernesto que
abrió los ojos ante las desigualdades e injusticias de un continente
marcado por una “herida identitaria” que no terminaba de cicatrizar.
También nos demuestra que, por encima del protagonista, están las
personas de los pueblos amerindios.

La película supone un viaje con muchas paradas a lo largo del camino y


reflexiona sobre una realidad extrapolable al presente que consigue
transformarnos a todos, aunque solo sea a través de la pantalla

También podría gustarte