Está en la página 1de 6

Medidas de posición y dispersión

Camilo Andrés Figueroa Escarate

Estadística Social

Instituto IACC

08-03-2021
Desarrollo

1.- en un curso de 15 alumnos, el peso de cada uno de ellos es el siguiente;

39 59 62 45 49
52 48 40 51 55
47 41 46 53 53

Una vez con estos datos, debemos calcular el sesgo y el coeficiente de variación, reconocer el

tipo de sesgo, interpretar además la información obtenida de los ejercicios realizados, como lo

haremos de la siguiente manera, comenzaremos con calcular la media aritmética, es decir sumar

los datos de la tabla u dividirlos por el numero total de muestra, como lo revisamos en el

contenido de la semana.

Sumando los datos de la tabla mencionada anteriormente, conforme al siguiente detalle;

740/15 = 49,33

Posteriormente se calcula la mediana, como lo hacemos ordenando los valores de la tabla en un

orden creciente, es decir de menor a mayor, aquí podremos ver que el total de los valores es

impar, siendo entonces la mediana el número que se encuentra exactamente a la mitad de la

tabla, en este caso 49.-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
39 40 41 45 46 47 48 49 51 52 53 53 55 59 62

Una vez con estos datos y según lo revisado en el contenido de la semana 7, necesitamos calcular

la desviación estándar, para ello calcularemos la varianza, teniendo en cuenta el siguiente

formato, N-1 es 14, ya que se toma como una muestra.

623,3335 = 44,52382143
14

En esta oportunidad la varianza corresponde a 44,52, con estos datos podemos obtener la

desviación estándar, conforme a lo siguiente;

S= √ ❑ 44,52382143=6,672617285

Datos

Madia aritmética = 49,33

Mediana = 49

Desviación estándar = 6,672617285

Al obtener estos datos, podemos calcular el sesgo y a realizar su clasificación:

P= 3(media – mediana)

P=3(49,33 - 49) = 0,1484 P= 0,1484

6,67
Una vez con estos datos, y según la tabla revisada en la presente semana, podemos señalar que el

sesgo es positivo, debido a que esta sesgada a la derecha, es decir los datos están concentrados a

la izquierda y la cola hacia la derecha del gráfico, como de igual manera podemos hacer presente

que la curva es asimétrica positiva, la curtosis es mayor a 0, siendo una de tipo Leptocúrtica.

Para terminar y como es de conocimiento de nosotros, procederemos a calcular el coeficiente de

variación (CV).

s
CV = media (100)

6,67
CV= 49,33 (100) = 13,5211%

Con esta formula y calculo se puede indicar que el coeficiente de variación corresponde a

13,5211% de peso.
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

También podría gustarte