Está en la página 1de 3

IEDR ANTONIO NARIÑO AREA CIENCIAS NATURALES QUIMICA IHS 1 HORA GUIA # 2 Muchos años pasaron y no fue sino

Muchos años pasaron y no fue sino hasta cerca del 1800 que, John Dalton, un químico y profesor
GRADO OCTAVO TEMA: CONFIGURACION ELECTRONICA inglés retomó las ideas de Demócrito y las volvió a poner en el debate público.
DOCENTE: ANA MARIA GUERRERO G (801,802,803,804,805)
claudianarvaezacademico@gmail.com
APRENDIZAJE:

✓ Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y


microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la
constituyen.
✓ Elaborar y proponer explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basadas en
conocimientos científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de otros.

La entrega de la guía será de forma virtual elaborada en el cuaderno y marcada con el nombre
completo, curso y asignatura. Fecha límite para el desarrollo de la GUIA 2 SERA DEL 8 DE MARZO AL
26 DE MARZ0 DEL 2021. Esta actividad será evaluada en el componente cognitivo.

Modelos atómicos
Un modelo atómico es una ilustración que hacen los científicos para explicar la naturaleza o el
comportamiento de las partículas fundamentales que están ordenadas y que constituyen al átomo. El
modelo actual que tenemos del átomo ha sido consecuencia de las investigaciones y experimentos de
una diversidad de científicos, entre los que destacan: Dalton, Thomson, Rutherford, y Bohr.

Por muchos siglos, desde los tiempos de los griegos unos 440 años antes de Cristo, las personas se
han preguntado sobre cómo está conformada la materia. En esa época, las grandes disputas filosóficas
sobre el tema las enfrentaron dos conocidos personajes: Demócrito y Aristóteles.

Aristóteles planteaba que toda la materia que nos rodea está constituida de cuatro elementos
esenciales: el fuego, el agua, el aire y la tierra. Para Aristóteles, la materia era una combinación de
estos elementos. Sin embargo, Demócrito no estaba de acuerdo con Aristóteles. Él planteaba el
siguiente ejercicio filosófico: ¿qué sucede si un material (como podría ser un pedazo de papel) lo corto
cada vez en pedazos más pequeños?, ¿será posible que en algún momento ya no se pueda seguir
trozando?, ¿será posible que en algún momento se llegue a una partícula tan diminuta que constituya
las bases de la materia? Demócrito así lo creía.

Él no pudo demostrar nunca lo que pensaba, ya que aún no se había desarrollado el método científico.
Sin embargo, dejó planteada esta incógnita. Incluso la palabra átomo que hoy usamos viene de los
tiempos de Demócrito. Átomo significa indivisible en griego. Ese es el término que se usó para
describir esta partícula hipotética que era la base de toda la materia.
ACTIVIDAD 3: Escriba al frente de cada modelo el nombre del científico que lo formuló
Arnold Sommerfeld, Louis de
Broglie, Werner Heisenberg y Erwin
Schrödinger, propusieron teorías que
fueron mejorando el modelo atómico y
diseñaron el modelo actual, también conocido
como modelo mecánico-cuántico, el cual
plantea que el átomo está constituido por las
siguientes partes: núcleo (protón, neutrón),
orbitales (electrones)

APLICAR LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 1: Realizar una línea de tiempo ubicando sobre los modelos atómicos

ACTIVIDAD 2: En base a la lectura anterior responder las siguientes preguntas

a. ¿Quién fue Demócrito?


b. ¿Cuál era la idea principal que planteaba Demócrito sobre la materia?
c. ¿Cómo se le considera hasta la actualidad al científico John Dalton?
d. Científico que descubrió a los protones (p+).
e. ¿Cómo se le conoce al modelo atómico de Thomson?
f. ¿Qué científico descubrió las partículas subatómicas con carga negativa?
g. Nombre dos diferencias entre el modelo atómico de Thomson y el de
Rutherford
NOTACIÓN ESPECTRAL: Es la representación esquemática de la distribución de los electrones de un
átomo, de acuerdo con el modelo atómico de Bohr. Los electrones tienden a ocupar orbítales de
energía mínima. La siguiente figura muestra el orden de llenado de los orbítales.

ACTIVIDAD 4. Teniendo en cuenta la información anterior realiza en tu cuaderno la configuración


electrónica y la notación espectral de:

Z= 9 Z= 32 Z=27 Z=3 Z=40

INFORMACION A PARTIR DE LA CONFIGURACION ELECTRONICA


A partir de la configuración electrónica podemos determinar aspectos tales como:

EJEMPLO: La notación espectral del Calcio (Z = 20) es: 1S22S22P63S23P64S2 • Niveles de energía: el mayor número que encontramos antes de las letras de determinan el
tipo de orbital.
El Berilio, con cuatro electrones, colocara el cuarto electrón en el orbital 2s puesto que este puede • Electrones por nivel: la sumatoria de los exponentes de los orbitales en cada nivel.
aceptar hasta dos electrones. La configuración electrónica del berilio resulta ser 1S22S2 . La forma • Electrones de valencia: cantidad de electrones del último nivel de energía
que se ha usado hasta ahora para escribir la notación electrónica es la notación convencional; • Electrones de desapareados: electrones sin pareja en un orbital
también se usa el diagrama orbital o notación orbital. Cuando se escribe un diagrama orbital, se • Periodo: la cantidad de niveles de energía.
usan flechas para indicar los electrones (para indicar, por ejemplo ↑spín +1/2 y ↓ spín -1/2). Por
ejemplo, el diagrama orbital para los cinco primeros elementos será:

ACTIVIDAD 5. Realiza la distribución electrónica y la notación espectral para los elementos con
Z =18,25,31,37,38 y a partir de ella determina para cada uno:

Periodo / Niveles de energía / Electrones por niveles/ Número de electrones desapareados /Número
de electrones de valencia.

También podría gustarte