Está en la página 1de 5

FECHA: Marzo 30/2021

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL ASIGNATURA: C. Sociales


ANTONIO NARIÑO TRIMESTRE: Primero
GRADO: Octavo
Cajicá Página 1 de 5

GUÍA No. 03 2021 Trimestre I


Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura Ciencias Sociales
Docente María Castañeda IH 4 Grado 8° Cursos: 801-02-03-04
Argumenta el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo afectan a las
Aprendizajes: dinámicas de los países receptores y a países de origen y propone acciones para la conservación
del ambiente y los ecosistemas y sus diferentes formas de vida.
Taller Escriba en el cuaderno o en hojas las respuestas.
Evaluación Revisión de respuestas: 100 %.
Según horario de clase,
Fecha de entrega: Correo e: doc.andreshenao2015@gmail.com
desde el 26 hasta 30 abril.

¡LEE Y REFLEXIONA!
“La resiliencia se entiende como la capacidad del ser humano para
hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser
transformado positivamente por ellas”. (Edith Grotberg)

“Los obstáculos no tienen que detenerte. Si te encuentras con un


muro, no te des la vuelta o te rindas. Averigua cómo escalarlo,
atravesarlo o rodearlo”. (Michael Jordan)

ENTREGAR SÓLO LAS


EN LA PRIMERA PÁGINA
RESPUESTAS Y ENUMERADAS.
ESCRIBIR EL ENCABEZADO.
1. Es muy importante la presentación, el
Ejemplo:
orden y la ortografía en el desarrollo de
Fecha: octubre 2 de 2021.
la guía.
Nombre: Andrés Castaño.
2. Es necesario que escriba SIEMPRE su
Asignatura: Ciencias Sociales.
apellido y curso en forma de mensaje
Curso: 806.
después de enviar las fotos o
Número de guía: 03.
documentos (respuestas de la guía) por
correo.
Respuestas de la guía
3. Tener a su disposición tiempo.
1. Primera respuesta.
Recuerde que son 4 horas/semana de
2. Segunda respuesta.
Ciencias Sociales.
3. Tercera respuesta.
4. Esta guía se diseñó para que el
4. …
estudiante evite depender de un libro o
de buscar en internet. En esta guía
En el correo escribir en asunto:
encuentra todo lo que necesita para
1. Curso.
desarrollarla.
2. Asignatura.
5. En ningún momento se está pidiendo
3. Apellido y nombre.
que transcriba la información de esta
4. Número de guía.
guía al cuaderno.
Ejemplo:
6. Presentar escrito a mano.
806. Sociales Castaño Nro. 3

Compiló: Lic. Andrés Eduardo Henao


FECHA: Marzo 30/2021
ASIGNATURA: C. Sociales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL TRIMESTRE: Primero
ANTONIO NARIÑO GRADO: Octavo
Página 2 de 5

Introducción a la temática
Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos los elementos
interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad humana, tendente a lograr una mayor
comodidad y desarrollo para nuestra especie, ha producido, como efecto secundario indeseado, un proceso
de degradación medioambiental más o menos acusado según las áreas.

El SER HUMANO Y SU AMBIENTE


El ambiente físico influye de manera inequívoca en las formas de vida del hombre, a pesar de las actividades
desarrolladas por este para transformarlo en su propio beneficio, objetivo que ciertamente ha alcanzado, pero
con notorias diferencias, de
acuerdo con las características
diversas del propio medio, así
como de su desarrollo cultural,
también diferente.

La superficie terrestre la cubren


una serie de paisajes naturales
que presentan aspectos variados
en sus elementos constitutivos
fundamentales; como resultado de
ello el ser humano vive de diversas
formas en nuestro planeta. Entre
los elementos del paisaje natural
que influyen decisivamente en la vida humana figuran: Relieve, clima y aguas tanto marítimas como fluviales.
El relieve se relaciona directamente con el clima, ya que, a mayor altura, menor temperatura y viceversa, lo
cual ocasiona en las regiones montañosas los climas de altura o pisos térmicos, como sucede en Colombia,
donde se producen, desde los climas más ardientes en las tierras bajas, hasta las temperaturas bajo cero en
las nieves perpetuas ubicadas por encima de los 4000 metros.

Todo lo anterior incide tanto en la producción agrícola, como en la ganadería, la minería, las industrias de
transformación y las comunicaciones. Desarrollar la siguiente Actividad número 1.

1. Explica cómo el ser humano a lo largo de su historia ha logrado transformar el paisaje natural. ¿De qué
formas se ha adaptado al medio natural y como ha logrado transformarlo? Contesta la pregunta y enumera
cinco ejemplos de cómo ha sido esta transformación.

2. A partir de las siguientes ilustraciones, explica como el ser humano se ha adaptado estratégicamente a
los diferentes entornos que ha modificado para su propio beneficio; es decir cómo vive de diversas formas
en nuestro planeta según el entorno natural en el que habita. Explica a continuación, cada una de las
siguientes ilustraciones:

Compiló: Lic. Andrés Eduardo Henao


FECHA: Marzo 30/2021
ASIGNATURA: C. Sociales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL TRIMESTRE: Primero
ANTONIO NARIÑO GRADO: Octavo
Página 3 de 5

3. Reflexiona por medio de un breve escrito, sobre la manera en que el medio físico ha influido en las distintas
formas de vida del ser humano. Enumera 10 casos de la adaptación estratégica del ser humano a su
entorno natural.

4. ¿Por qué razón el relieve, el clima y las aguas influyen en la vida y las actividades del ser humano? Explica
el porqué de cada una de estas circunstancias.

5. Analiza la siguiente frase: “El relieve se relaciona directamente con el clima, ya que, a mayor altura, menor
temperatura y viceversa”. Explica la frase en tus propias palabras. A continuación, elabora un dibujo de
los pisos térmicos y representa en él, las actividades económicas propias de cada uno de los pisos
térmicos.

6. Desarrollar la siguiente Actividad número 2. Lee con atención el siguiente texto y responde la pregunta
2 del Taller:

La Geografía Humana: estudia el territorio como construcción de la actividad humana. Necesita conocer el
número de habitantes que viven en determinado sector de la superficie terrestre y la forma en que se
distribuyen. La posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la creación de censos regulares
y universales.

La demografía humana es la ciencia que estudia estadísticamente la composición y el estado de la población.

Compiló: Lic. Andrés Eduardo Henao


FECHA: Marzo 30/2021
ASIGNATURA: C. Sociales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL TRIMESTRE: Primero
ANTONIO NARIÑO GRADO: Octavo
Página 4 de 5

Demografía estática: estudia la cantidad de población, distribución, composición por sexo, su lugar de
residencia, tipo de actividades que realiza.
Demografía dinámica: analiza las tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida, crecimiento de la
población y los movimientos migratorios. Los datos de una población se pueden conocer a través de los
censos.

Censo: recuento y clasificación de los habitantes de un país, una región en un día determinado.

Los movimientos de la población: 1) Positivos: aumenta la población 2) Estacionario: población constante 3)


Negativos: disminuye la población.

Factores que influyen en estos movimientos:

❖ Físicos: a) Clima, latitud, altura b) Presencia de agua, suelos c) Insularidad, recursos existentes d)
Posición respecto al mar.

❖ Humanos: a) Históricos b) Políticos c) Religiosos d) Económicos.

Las Migraciones son movimientos o traslados de personas de un lugar a otro. Ciertas zonas son abandonadas
por no ofrecer condiciones necesarias y se trasladan a otros lugares.

La Inmigración es el traslado de personas dentro de un país y la Emigración es el traslado de personas fuera


del país.

Tasa de natalidad: Indica el número de personas que nace en un año, cada mil habitantes. Es el cociente
entre números de nacimiento por 1000 sobre total de la población.

Número de nacimientos x 1000 Total de la población

Tasa de mortalidad: Indica el número de personas que muere en un año, cada mil habitantes. Es el cociente
entre números de fallecidos por 1000 sobre el total de la población.

Número de fallecidos x 1000 Total de la población

Fin del contenido

A continuación, encontrará lo que debe desarrollar en el taller. En esta fase de la guía se solicitan unas
actividades encaminadas a reforzar los conocimientos adquiridos. Y las respuestas deben registrarse en el
cuaderno o una hoja. Luego tomar fotos o escanear. Estos puntos, referidos en la actividad buscan validar el
conocimiento alcanzado. Por favor leer bien cada punto.

TALLER
COGNITIVO: (50%).
1. Escribir la idea principal del tema de esta guía. Es decir, lo que entendió en 1/2 página.
2. Explicar cada uno de los factores físicos y humanos que influyen en los movimientos migratorios.
PROCEDIMENTAL: (40%).
3. Diseñar un mapa conceptual del tema de la guía.
4. Desarrollar la Actividad número 1.
5. Desarrollar la Actividad número 2.
ACTITUDINAL: (10 %).
6. Elaborar un dibujo alusivo al tema.
7. Completar la autoevaluación.

Compiló: Lic. Andrés Eduardo Henao


FECHA: Marzo 30/2021
ASIGNATURA: C. Sociales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL TRIMESTRE: Primero
ANTONIO NARIÑO GRADO: Octavo
Página 5 de 5

❖ ENVIAR POR CORREO Y ESCRIBIR EN ASUNTO:


CURSO + ASIGNATURA + APELLIDO + NÚMERO GUÍA.
Ejemplo:
805. Sociales Castaño Nro. 3

AUTOEVALUACIÓN Casi En Casi


No Nunca Siempre
Criterios a tener en cuenta nunca ocasiones siempre
Valor de cada respuesta 1 2 3 4 5
COMPROMISO.
1.
(Dedica tiempo a la clase/asignatura y cumple).
RESPONSABILIDAD.
2.
(Desarrolla totalmente las actividades).
PUNTUALIDAD
3.
(Entrega las actividades en la fecha indicada).
INTERES.
4. (Pregunta sobre el tema, busca más
información).
APRENDIZAJE
5.
(Valore si aprendió o no).
Sumar y promediar
SEÑALE CON UNA X SEGÚN SU CRITERIO Y LUEGO SUME LOS VALORES. PROMEDIO:

Referencia bibliográfica:
Proyecto Saberes Sociales 8°. Editorial Santillana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees

Compiló: Lic. Andrés Eduardo Henao

También podría gustarte