Está en la página 1de 5
La clase en acci6n Cuando el docente entra a la clase lo hace con un proyecto del que hara participe a los alumnos y que se- & modelado en su desarrollo. El contenido y las activi- dades concretas de docente y alumnos se iran articulan- do en la realidad del aula. Métodos, técnicas, actividades y estrate- glas La Didactica tradicionalmente se ocupé del tema de la ensefianza y centralmente en el “cémo” hacerlo, es decir en los métodos, por eso muchas veces se ha- bla de metodologia al referirse a este aspecto de la di- déctica. La enseflanza llamada "progresista”, 2 partir de la Escuela Nueva, cambid el eje de la relacién, lievandolo del docente al alumne, por ello se empez6 a hablar de actividades del alumno en lugar de métodos, ya que éstos parecian darle mayor protagonismo al profesor. Por ultimo, la ensefianza tecnologica prefirio hablar de técnicas de ensafianza, considerando que los métodos eran muy poco especificos. Se habla de método didactico para referirse @ un conjunto de principios que guiaran al docente por aquel camino mas propicio para hacer efectiva la ense- fianza. En cambio, las técnicas constituyen un conjunto de pasos organizados secuencialmente que debe seguir al docente en situaciones de aprendizaje puntuales, y cuya eficacia ha sido empliricamente comprobada. A las [Método significa fe- | raimente “camino”, esto es investigacién con un jin prefijado y con re- | glas determinadas y aptas para conducir al fin propuesto No debe confundirse el método didactico © mélodos de ensefanza, | cuyo fin es el aprendi- zaje de los alumnos con ios meétodos lagices, | que son métodos del | pensamiento en gene- | | ral, para obtener la ver= | dad. | técnicas no fas creé el docente, sino que él las elige y aplica siguiendo los pasos prescriptos. El concepto de método es mas amplio y general, \permitiendo que el profesor defina la manera concretal ide llevar a cabo ios principios, mientras que ia técnica| les mas especifica en la indicacion de como hacerlo, | Desde el punto de vista tecnolégico se pretende reducir el problema de! método a variables de tipo técni- co: gqué es mAs conveniente para que los alumnos aprendan? zqué es mas eficaz en términos de resutta- dos inmediatos?, ete. Lo metodolégico es una problematica més amplia que incluye consideraciones de fundamento tedrico y cuestiones de valor, No se limita a resolver el problema puntua! de un momento en el aula, si que incluye la consideracin del contexto dada por fa insersion institu- cional, ef curriculum, los fundamentos epistsmolégicos del conocimiento a ensefiar, las bases psicolégicas, es- peciaimente referidas a las teorias del aprendizaje, los modos de interaccion en el aula y como se articulan en- tre si todas estas cuestiones Actuaimente es muy frecuente hablar de estra- tegias, término proveniente del ambito militar, y que, adaptaida la idea al ambito educativo, se refiere 2 las operaciones que efectla el docente como un practice reflexivo que pone en juego sus saberes y experiencia para el mejor logro de los objetivos educecionales. En- contramos aqui, como en otros lados, Ia identificacion Est arte de proyectar y dirigir las operaciones militares, de combinar e| movimiento de tro- pas hasta el momento de la batalla tegia es el de la tarea de ensefiar con un arte que rescata el papel dei docente, quien proyecta y dirige, adaptando a las circunstancias concretas de la situacién sus decisiones sobre la marcha de las actividades de la clase. En ese ido carece de la rigidez de fa técnica, pero es mas desde el punto de vista del docente, actividades de aprendizaje o tareas desde el del alumno, pueden ser diferentes maneras de enfocar lo que ocurre en la clase} lo diferentes formas de organizar el trabajo de docente y’ lalumnos. La naturaleza de las tareas 0 actividades elegidas es fundamental, ya que organizan la cognicién y por consiguiente condicior ran el tipo de pensamiento cuyo desarrollo se vera favorecido. En este médulo nos ocuparemos de! problema metodolégico considerando que, por su amplitud es abarcativo de las técnicas de ensefianza, las actividades de aprendizaje y las tareas académicas, Reservaremos el uso del término estrategias para aquellas ocasiones en que la estructuracién de la actividad no sigue un pa- tron metodolégico preestablecido, sino que responde mas bien a la personal organizacion que le da el docen- te tra manera inte- bioma es propuesta | por Doyle,quien dif rencia dos subsiste- mas en el sistema | lose: a estucture ce areas académicas Y fa estructura de ¢: ticioscién, El docente prepara la estructura de ta- reas y la presenta a la clase. Segun el tipo de lareas sera la ¢s- tructura de participa- | cidn requerida para | resowerias resante de ver el pro- | 2. Cémo seleccionar el enfoque metodologico En los origenes de la Didactica se buscé empe- flosamente “ef método”, suponiendo que se podria en- contrar la mejor manera de ensefiar y que esta formula viria para ensefiar a cualquier alumno y cualquier contenido, Ya en este siglo y, especialmente con ei avance de la Psicologia, se comprendié, primero la im- portancia de la edad y el nivel de maduracion de los alumnos para elegir ‘cémo ensefiarles’, se aceptaron luego las diferencias individuales, que seria otro factor a tener en cuenta, luego también los intereses y necesida- des de los alumnos, y podriamos continuar la lista Actualmente se destaca especialmente la natura leza de aquello que debe ser aprendido -el contenido- ya que cada disciplina exige formas pecullares de ser abordaca y por consiguiente el alumno durante el aprendizaje, desarrolta capacidaces especificas propies de les discipline que aprende. Esto significaria que no se construyen capacidades de indole general, sino es- pecificas. El método, entonces, se articula co | content | i |do, ya que cada campo del conocimiento requiere ser) labordado de una determinada manera, y por otra parte,| |se articula tambien con la ensefian za y el aprendizaje, ya| ique se vera afectado segin sean las concepciones de) los mismos sobre las que se apoya Contenido y método, siendo los dos términos de una relacién, se mantiene como tal mas alla de que los Comenio, fundador caba “el metodo que | le permitiera “ensefiar todo a todos” | Abandonada | | \ | esta pretension ex- | trema igualmente se siguié en la busqueda de un solo metodo que cobré forma con Herbart, en el siglo pasado con los “pasos | formales” que era ne- 1 cesario seguir en la | | ensefanza, sy separemos circunstancialmente para su analisis. En el proceso de incorporar un contenido, un estudiante ad- quiere una manera de pensarlo propia de ese campo disciplinar asi como el vocabulario especifico que se ad- quiere con cada concepto. El alumno, especialmente universitario, habra de adquirir la estructura conceptual -datos, conceptos, principios, teorias de la disciplina- y una manera de tra- tar con los mismos. Se pretende que no sea una mera recepcién y reproduccién acritica de la misma sino que logre, al decir de Furlan, “aprender a desarroliar una ac- tividad cientifico-técnica en relacién a un determinado objeto de estudio”. Para ello, es importante considerar al estudiante como un “productor potencia! de conocimien- fo” en dicho campo. De alli que, al preparar la estructura conceptual el docente ya deberia prever cuales serian las opciones metodologicas fundamentales para @pro- piarse de ese contenido. El tipo de contenido determina basicamente el camino del método, tanto desde el punto de vista de su complejidad logica como desde el punto de vista de su orientacién ideolégica. Dentro de este marco el caracter cientifico de los contenidos exige de fuerzo por apropiarse de la informacion que ofrece la ciencia con- temporanea y de las formas de pensar esa informacién. Furlan, A “Aaportaciones a | Didaetica de la Educa- {_eionSuperior’

También podría gustarte