Está en la página 1de 77

PROVIAS DESCENTRALIZADO

GERENCIA DE FORTALECIMIENTO PARA LA GESTIÓN VIAL DESCENTRALIZADA (GFGVD)

ASISTENCIA TÉCNICA EN
ELABORACIÓN DE INVENTARIOS
VIALES (IVPE) A GOBIERNOS LOCALES
2do Entregable
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO
(PVPP)

Lima, Diciembre 2020

1
SUMARIO

ASISTENCIA TÉCNICA
2do ENTREGABLE DEL INVENTARIO VIAL
1.-Equipamiento por brigadas.
2.-Casuísticas de inconsistencias de trayectorias clasificadas.
3.-Codificación provisional de un camino no clasificado
4.-Elementos y características de la vía.
5.-Ejemplos de elementos físicos a inventariar.
6.-Casuística de toma de Información de GPS (Tracks).
7.-Casuística de presentación de Información de GPS(Tracks).
8.-Casuística de presentación de Información de GPS(Waypoints).
9.-Casuística de videos georeferenciados.
10.-Ejemplos de videos georeferenciados.
11.-Modelo de Acta de Campo
12.-Casuistica de edición de vías
13.-Topología
14.-Casuística de información espacial (Shapes de vías y puntos).
15.-Estructura de la presentación del informe del 2do entregable.
16.-Presentación de información del trabajo de campo al 100%
2
1.- EQUIPAMIENTO POR BRIGADA

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial
En la etapa de campo se
trabajará con los equipos
Etapa de Levantamiento
requeridos según los
de Campo
términos de referencia del
contrato.
Procesamiento de
Información
ENTREGABLE 2:
EQUIPAMIENTO POR BRIGADAS
TÉRMINOS DE REFERENCIA:

✓ De acuerdo a la RD 09-2014-MTC/14 Parte II Capitulo I item 1.4, los Equipos


del Inventario Vial Básico para la consultoría es:
✓ Camioneta 4x4,
✓ GPS (Submétrico), Error no mayor a 1 m. (corrección diferencial mediante post
proceso)
✓ Odómetro digital con almacenamiento de información
✓ Cámara fotográfica y video con GPS de alta resolución,
✓ Altímetro barométrico,
✓ Equipos de cómputo (PC, Laptop) y almacenamiento (discos externos), entre
otros (winchas, pinturas, etc.)

4
2.-CASUISTICA DE INCONSISTENCIA DE
TRAYECTORIAS CLASIFICADAS

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial
En campo se confirma las
trayectorias del DS N°011-
Etapa de Levantamiento 2016, si no cumplen se
de Campo crean códigos nuevos

Procesamiento de
Información
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%

Según D.S. 011-2016 – MTC: Según IVPE:


Ruta:AR-574 Ruta:AR-574
Trayectoria: Emp. AR-568 Trayectoria: Emp. AR-568 (Chuquibamba) –
(Chuquibamba) - Chiringay. Chiringay.
Según IVPE: Según IVPE:
Ruta:AR-574 Ruta: R040650
Trayectoria: Emp. AR-568 (Chuquibamba) – Trayectoria: Emp. AR-574 (Chiringay) - Emp.
Chiringay – Emp. AR-568 AR-568.

“La Ampliación de la Ruta Vecinal Clasificada, será 6


considerada como Ruta Nueva”
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
TRAYECTORIA
TRAYECTORIA
SEGÚN LO GRAFICO SEGÚN LO ENCONTRADO EN
CASO RUTA SEGÚN Acción GRAFICO SEGÚN CLASIFICADOR
ENCONTRADO
TRAYECTORIAEN CAMPO
CLASIFICADOR
TRAYECTORIA
CAMPO
SEGÚN LO GRAFICO SEGÚN LO ENCONTRADO EN
CASO RUTA SEGÚN Acción GRAFICO SEGÚN CLASIFICADOR
ENCONTRADO EN CAMPO
CLASIFICADOR
CAMPO

TRAYECTORIA SEGÚN TRAYECTORIA SEGÚN ENCONTRADO EN


CASO RUTA ACCION GRAFICO SEGÚN CLASIFICADOR GRAFICO SEGÚN LO ENCONTRADO EN CAMPO
CLASIFICADOR CAMPO La ruta
CASO 01 Trayectoria: Trayectoria: Laclasificadarutano
fue
CASO 01 RUTA Emp. AP-744 – Emp.
Trayectoria: AP-744 – clasificada no
Trayectoria:
PUNTO encontrada, la
fue
CASO 1 AP-746
RUTA CPEmp.Mulla
AP-744 – AP-765
Emp. AP-744 –
PUNTO
FINAL
PUNTO
Trayectoria: Emp.PE- encontrada,
ruta levantadala
AP-746
Trayectoria: CP Mulla
Mulla.
Emp. PE-30A AP-765
(Cotaruse) – (Muralla)
La ruta clasificada no fue encontrada,
DIFERENTE
FINAL ruta levantada
la ruta levantada seráserá unanueva
ruta
FINAL AP-761 30A (Cotaruse)-
DIFERENTE HuampoccotaDIFERENTE Mulla.
Payccora (Muralla) (Muralla) una ruta
será
nueva.una ruta
nueva. Emp. AP-765 (C.P Muralla)
Emp. AP-765 (C.P Muralla)

Se mantiene la
Se mantiene la
CASO 02
CASO 02 Trayectoria: ruta
Trayectoria: ruta
Emp.
Emp.AP-109
AP-109 Trayectoria:
Trayectoria: clasificada y y
clasificada
CASO 2 PUNTO DEDE
Trayectoria: PUNTO (Abra Emp. AP-109 en lala
PUNTO
INICIO
Emp.AP-109 (Abra Y YTrayectoria:
RUTA (Abra Emp. AP-109la ruta clasificada
Se mantiene en y enla
FINAL AP-761 INICIO RUTAEmp.AP-109
Yanakilca)
(Abra
-- (Abra Yanakilca)
trayectoria trayectoria
de campotrayectoria lode
se actualiza de
Yanakilka)-Chuicho-
FINAL Yanakilka)
AP-762 Yanakilca)
– Mina San Diego (Abra Yanakilca)
DIFERENTE FINAL AP-762 encontrado en campo
Mina San Diego
IGUAL PERO
IGUAL PERO Chuicho
Chuicho- - -- Mina
Mina San campo sese
campo
ITINERARIO
ITINERARIO MinaSan
Mina San Diego.
Diego. actualiza
actualiza lolo
DIFERENTE
DIFERENTE Diego.
Diego. encontrado
encontradoenen
campo.
campo.

7
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL

TRAYECTORIA SEGÚN TRAYECTORIA SEGÚN ENCONTRADO EN


CASO RUTA ACCION GRAFICO SEGÚN CLASIFICADOR GRAFICO SEGÚN LO ENCONTRADO EN CAMPO
CLASIFICADOR CAMPO

CASO 3 PUNTO DE
INICIO Y FINAL
IGUAL PERO Se mantiene la ruta clasificada y en la
Trayectoria: Emp.AP- Trayectoria: Emp.AP-786 (Huayllo)-Santa
ADICION DE AP-788 trayectoria de campo se actualiza lo
786 (Huayllo)-Tamica María-San Bartolome-Tamica
LUGARES EN EL encontrado en campo
INTINERARIO

CASO 4 PUNTO DE
INICIO Y FINAL
Trayectoria: Emp.AP- Trayectoria: Emp.AP-784- Collpa-Pta. de Se mantiene la ruta clasificada, la
IGUALES, PERO AP-720
784- Collpa Carretera ampliación se considera una ruta nueva
CON AMPLIACIÓN
DE RUTA

8
3.- CODIFICACIÓN PROVISIONAL DE UN
CAMINO NO CLASIFICADO

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Se presentará ejemplos
Etapa de Levantamiento para la codificación de
de Campo una vía no clasificada

Procesamiento de
Información
CODIFICACIÓN PROVISIONAL DE UN CAMINO NO CLASIFICADO

Camino Clasificado: es aquel camino que esta codificado (numerado) en el Clasificador de Rutas Vigente). Tiene información
identificada del origen y destino del camino, longitud y tipo de superficie.

Camino No Clasificado: es aquel camino que no está codificado en el Clasificador de Rutas Vigente del MTC.

Para codificar provisionalmente un camino no clasificado se empleará el siguiente procedimiento:

a) Primero colocamos la letra “R”, luego utilizamos el UBIGEO para


colocar el código del Departamento y Provincia en la cual se ubica
el camino.

Supongamos que el Camino se ubica en la Provincia de Oyón,


Departamento de Lima, cuyos códigos UBIGEO son 15 y 09
respectivamente, el resultado preliminar sería R1509.
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/publico.htm#

a) Seguidamente identificamos el punto de Inicio, el cual debe


iniciarse en el empalme de la red vial de mayor jerarquía ya sea la
nacional, departamental y luego la vecinal, en ese orden, de
acuerdo a la normativa.

b) La numeración de los caminos nuevos será a partir del 01 al 99,


anteponiendo la letra R + UBIGEO (departamento y Provincia), y
según el sentido:

• Longitudinal atraviesa o cruza la provincia Asignar


números impares.
SIGUIENTE
• Transversal corta o divide la provincia Asignar números
pares.
CODIFICACIÓN PROVISIONAL DE UN CAMINO NO CLASIFICADO

Es decir, el camino troncal que une los puntos DEF tiene sentido
longitudinal, por lo tanto se asigna el código R150901. Las vías
de acceso son transversales hacia los puntos G y H se asigna los
códigos R150902 y R150904.

d) El camino AB representa el eje principal y/o troncal donde


se desvía el camino que conduce a los poblados F, G y H;
siendo el punto F un pueblo mayor, a diferencia de G y H
que son anexo y caserío respectivamente.

e) Es preciso señalar que la importancia de los poblados y el


sentido del camino determina el código de ruta a asignar.

La importancia de una correcta codificación vial permitirá


identificar la ruta y conocer el número de rutas existentes en el
sistema vial de la provincia y estimar la longitud de su red vial.
Este trabajo deberá realizarse en Gabinete antes de elaborar los
mapas.

Código Longitud UBIGEO Sentido de


Trayectoria Orientación Localidad
Provisional (Km.) Departamento Provincia la vía
F es
15 09 pueblo.
R1509 01 Emp.LM-610-F BDEF Longitudinal Sur - Norte
D y E son
desvíos
R1509 02 Emp.R150901- G EG 15 09 Transversal Este - Oeste G es anexo
15 09 H es
R1509 04 Emp.R150901-H DH Transversal Este - Oeste
caserío
4.- ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA VIA

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Para determinar el estado


Etapa de Levantamiento situacional de la vía se
de Campo tendrá en cuenta en la
georeferenciación 14
elementos.
Procesamiento de
Información
ENTREGABLE 2:
ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA VIA

Se consideran un total de catorce (14) características físicas y/o


elementos del camino, que son las principales variables que sirven
para determinar el estado situacional del camino vecinal o rural y
conocer el estado de transitabilidad requerido. Estas características
son:
1. Código de la Carretera o Camino.
2. Punto de Inicio.
3. Longitud del camino, estimación de la métrica en kilómetros.
4. Ancho de la plataforma.
5. Tipo de superficie de rodadura.
6. Estado de Transitabilidad del camino.
7. Clasificación por Orografía
8. Tipo de señalización
9. Tipo de puentes
10. Cunetas, Alcantarillas y Badenes.
11. Ciudad o Centro Poblado.
12. Localización de Puntos Notables (Centros Educativos, Centros de Salud,
Turísticos o de Interés Local, Intersecciones y Desvíos, Canteras).
13. Localización de Puntos Críticos (Fallas Geológicas, Geotécnicas,
Hidrológicas Seguridad Vial u otros)
14. Punto Final.
5.- EJEMPLOS DE ELEMENTOS FÍSICOS A INVENTARIAR

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Se presentará ejemplos
Etapa de Levantamiento físicos que se
de Campo georeferenciará en el
inventario vial

Procesamiento de
Información
ENTREGABLE 2:
EJEMPLOS DE ELEMENTOS FÍSICOS A INVENTARIAR
Tipo de
Temática Campo o Características Atributos
topología

CLASIFICADOR POLILÍNEA (1). Código de ruta según Clasificador del MTC y asignación provisional.
DE RUTAS (SEGMENTO) (2). Longitud de la vía, métrica expresada en Km. y sus progresivas.
• Menor de 3.50 m. • Entre 4.50 a 6.00 m.
(3). Ancho de plataforma
• Entre 3.50 a 4.50 m. • Mayor de 6.00 m.
• Asfaltada • Sin afirmar
(4). Tipo de superficie de rodadura
• Afirmada • Trocha
POLILÍNEA
(SEGMENTO) • Buena
(5). Estado de conservación de la vía • Regular • Intransitable
• Mala
INVENTARIO VIAL • Accidentada • Llana
(6). Tipo de Terreno
• Ondulada
• Tipo Vertical • Tipo Horizontal
(7). Señalización
• Sin Señalización
• Puente • Túnel
PUNTOS (8). Obras de Arte
• Badén
• Nº de alcantarillas existentes encontradas en
(9). Alcantarillas
los caminos recorridos
Intersección / Desvío • Hacia la izquierda • Hacia la derecha
Camino Herradura
• Huaycos • Taludes
ITINERARIO DE (10). Puntos Puntos críticos
PUNTOS • Derrumbes • Oros
RUTAS Notables
Localización de • Plaza de Armas (Centro poblado)
poblados y lugares de • Sitio arqueológico, paisajístico
interés turístico • Iglesia
6.- CASUISTICA DE TOMA DE INFORMACIÓN CON
GPS (TRACKS)

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

La configuración del GPS


Etapa de Levantamiento submétrico va a realizarse
de Campo a la distancia o al tiempo

Procesamiento de
Información
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Revisar los tracks del GPS en campo, debido a la mala configuración del equipo los nodos de los vectores tienen
mayor distancia (> a 10 mts) de lo permitido, según la configuración del gps submétrico por distancia es de 1 mt y
por tiempo al segundo, el resultado de la distancia del nodo va estar en función a la velocidad del vehículo 30 km/h
y en curvas la velocidad es de 5 km/h.

17
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%

Cuando se configura el track del GPS de manera correcta se va a obtener una mejor geometría del eje vía.

18
7.- CASUISTICA DE PRESENTACIÓN DE
INFORMACION DE GPS (TRACKS)

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Etapa de Levantamiento
de Campo
Presentar por track ordenarlos de
acuerdo a los códigos de rutas
Procesamiento de registradas y no registradas
Información levantado en campo.
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Los Datos de GPS – Track (Eje Vial), deberán estar ordenados y codificado, de acuerdo a la Ruta
inventariada.

Tracks por Tracks por


día Ruta 20
8.- CASUISTICA DE LA PRESENTACIÓN DE
INFORMACION DE GPS (WAYPOINTS)

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Etapa de Levantamiento
de Campo
Presentar por waypoint ordenados
de acuerdo a los códigos de rutas
Procesamiento de registradas y no registradas
Información levantado en campo.
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Los Datos de GPS de waypoints, deberán estar ordenados y codificado, de acuerdo a la Ruta
inventariada.

22
9.- CASUISTICA DE VIDEOS GEOREFERENCIADOS

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial
Definido las trayectorias
se procederá a filmar los
Etapa de Levantamiento videos georeferenciados
de Campo en campo.

Procesamiento de
Información
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%

- Videos y fotos desordenados

- Obliga a editar los videos haciendo


Inicio perder la georreferenciación de los
mismos.

Desvío
- Tracks de las rutas levantadas
desordenados, no coincidente con la
Desvío

Fin realidad desde el inicio al final de ruta.

- Obliga a realizar ediciones de corte y


unión de los tracks haciendo perder la
información origen.

- Por la cantidad de información que se


Método Adecuado
levanta en campo, genera perdida de
Método Adecuado
tiempo en el post proceso de la
Método Adecuado
información de campo.
Método Adecuado

El levantamiento de la información es desde el inicio hasta el final de la ruta, realizar desvíos ocasiona
distorsión de la información recolectada en campo que termina modificando la información de origen y
generando complicaciones en el post proceso de la información de campo que repercuten en los plazos
proyectados.
24
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL

Los videos no deben ser grabados de noche En los video se debe observar el eje vial

En los videos se debe visualizar los Los videos deben ser nítidos, donde se pueda
empalmes de inicio de la vía apreciar los elementos a georreferenciar.
georeferenciada. 25
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Los videos Georeferenciados, que presenten mas de una filmación, deben ser secuenciales, así mismo se
enumerara correlativamente:

1 2

Video Nº 1: XY-700_1
Video Nº 2: XY-700_2

26
10.- EJEMPLOS DE VIDEOS GEOREFERENCIADOS

VIA VECINAL REGISTRADA CA-685

✓ Trayectoria: Emp. PE-3N (Las Juntas) - Pomahuaca - El Huabo -


Atoye - Colaguay.
✓ Longitud: 15.429 km
✓ Elementos georeferenciados: Punto Inicial, Alcantarilla,Badén,
Institución Educativa,Señal de Prevención,Centros Poblados,Señal
de Información y Punto final
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Ejemplos de elementos que se georeferencia en el levantamiento de campo y se visualiza en el video
georeferenciado

28
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Se verifica la georreferenciación del video, al adjuntar el track del eje vial en formato FIT (Línea Negra).

Punto Inicial
(0+000 Km)

En el video se observa el empalme de inicio con la vía nacional PE-3N


29
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica el punto inicial, dicho punto inicial se debe verificar en información shape de
waypoints, tablas SIB y fotografías.

Punto Inicial
(0+000 Km)

30
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica una alcantarilla, dicha alcantarilla se debe verificar en información shape de
waypoints, tablas SIB y fotografías.

Alcantarilla (0+714 m)

31
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un badén, dicho badén se debe verificar en la información shape de
waypoints,tablas SIB y fotografías.

Badén (1+845 Km)

32
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica una Institución Educativa, dicha Institución Educativa se debe verificar en la
información shape de waypoints,tablas SIB y fotografías.

Institución
Educativa
(2+326 Km)

33
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un centro poblado, dicho centro poblado se debe verificar en información
shape de waypoints, tablas SIB y fotografías.

Centro Poblado de
Pomahuaca (2+491 Km)

34
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un puente, dicho puente se debe verificar en información shape de waypoints,
tablas SIB y fotografías.

Puente (3+382 Km)

35
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un puente, dicho puente se debe verificar en información shape de
waypoints,tablas SIB y fotografías.

Puente (4+462
Km)

36
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un centro poblado y señal de información, dichos elementos deben verificarse
en información shape de waypoints, tablas SIB y fotografías.

Centro Poblado El
Huabo y Señal de
Información (4+491
Km)

37
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un centro poblado, dicho centro poblado se debe verificar en información
shape de waypoints, tablas SIB y fotografías.

Centro Poblado
Atoye (6+383 Km)

38
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica una señal de prevención, dicha señal de prevención se debe verificar en la
información shape de waypoints, tablas SIB y fotografías.

Señal
Preventiva
(10+653 Km)

39
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un desvío a la derecha, dicho desvío a la derecha se debe verificar en
información shape, waypoints,tablas SIB y fotografías.

Desvío a la derecha a
Cascarillas (13+682
Km)

40
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica una señal de información, dicha señal de información se debe verificar en el
shape de waypoints,tablas SIB y fotografías.

Señal de Información
(15+278 Km)

41
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un centro poblado y punto final, dicho centro poblado y punto final se debe
verificar en información shape de waypoints,tablas SIB y fotografías.

Punto Final y Centro Poblado


Colahuay (15+429 Km)

42
EJEMPLO DE VIDEO GEOREFERENCIADO

VIA VECINAL REGISTRADA PU-601

✓ PU-601: Emp. PE-34 H (Cuyocuyo) - Limata - Emp. PE-34 H.


✓ Longitud: 48.480 km
✓ Elementos georeferenciados: Punto Inicial, Señal
Preventiva,Centro Poblado, Badén,Alcantarilla y Punto final
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Ejemplos de elementos que se georeferencia en el levantamiento de campo y se visualiza en el video
georeferenciado

44
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Se verifica la georreferenciación del video, al adjuntar el track del eje vial en formato GPX (Línea
celeste)

Punto Inicial
(0+000 Km)

En el video se observa el empalme de inicio con la vía nacional PE-34H,luego se verifica una señal
preventiva, dicha señal debe concordar con lo que figura en el shape,waypoints, tabla SIB y panel 45

fotográfico.
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un Centro poblado, dicho centro poblado se debe verificar en información
shape, waypoints,tablas SIB y fotografías.

Centro Poblado
Ñacoreque (3+000 km)

46
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica un badén rústico, dicho badén rústico se debe verificar en información shape,
waypoints, tablas SIB y fotografías.

Badén Rústico
(12+000 km)

47
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el video se verifica una alcantarilla, dicha alcantarilla se debe verificar en información shape,
waypoints,tablas SIB y fotografías.

Alcantarilla
(21+000 km)

48
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En la parte final del video se verifica que esta empalmando con la vía nacional PE-34H, por lo que se
observa que la georeferenciación de la vía esta completa.

Punto Final (48+480 Km)

49
11.-MODELO DE ACTA DE CAMPO

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial
Terminando el trabajo del
levantamiento de campo diario se
Etapa de levantamiento firmará un acta con el guía que
de Campo acompaño en el trabajo de campo
en la georeferenciación vial.

Procesamiento de
Información
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
MODELO
ACTA DE PARTICIPANTES DEL TRABAJO DE CAMPO DEL INVENTARIO VIAL PARA LA PLANIFICACIÓN VIAL ESTRATÉGICA
DE LA RED VIAL VECINAL O RURAL (IVPE) DE LA PROVINCIA DE ………………….………. EN EL DISTRITO DE
…….….………………….
Los participantes del trabajo de campo del IVPE de la Provincia de …………………….. dejan constancia que:
De acuerdo al Plan de Trabajo aprobado, en el Distrito de …………………… se identificaron los siguientes elementos a inventariar y
verificar:
a. # Rutas vecinales clasificadas: ………………….……………..
b. # Rutas vecinales no clasificadas (nuevas): ………………….
c. # Principales Caminos de Herradura: …………………………
d. # de Puentes: …………………………………………………….

En concordancia, con lo antes señalado los participantes del trabajo de campo en el distrito de ……………………………… acuerdan lo
siguiente:
El guía perteneciente a la Municipalidad Distrital de …………………...; Sr(a) ……….………….……. (nombres y apellidos) identificado
con Documento Nacional de Identidad N°…………………., confirma el inventario de los siguientes elementos viales durante el trabajo
de campo del …………….. (fecha) al ………………. (fecha)
a. # Rutas vecinales clasificadas: ………………….……………..
b. # Rutas vecinales no clasificadas (nuevas): ………………….
c. # Principales Caminos de Herradura: …………………………
d. # de Puentes: …………………………………………………….

Observaciones: (Llenar si hubiera algún incremento o disminución de los elementos indicados en el Plan de Trabajo)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Se suscribe el presente documento en señal de conformidad a lo expuesto, siendo las …….. del día …… del mes de ……………. del
año dos mil veinte.
……………………………………… ……………………………………………….

(Nombres, Apellidos) (Nombres, Apellidos)


DNI: DNI:
Guía Municipalidad de ………….. Responsable del IVPE de ……………….

51
12.-CASUISTICA DE EDICIÓN DE VIAS (TRACKS)

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Etapa de levantamiento
de Campo
En gabinete se realiza la edición
de los empalmes, trazo de líneas
Procesamiento de por acumulación de puntos y
Información mejora de la geometría.
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%

Mejorar la geometría de las vías y los empalmes en cada ruta vecinal registrada y NO registrada, teniendo como
base las imágenes satelitales.

La vía vecinal registrada debe empalmar en su parte Mejorar la geometría donde haya acumulación de
inicial y final con la vía departamental AR-108. puntos, generando un solo trazo de la vía.

A B A: Geometría de
la vía sin
mejoras

B: Geometría de
la vía mejorada
53
13.-TOPOLOGIA

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Etapa de levantamiento
de Campo
En gabinete se realiza la edición
de los empalmes, trazo de líneas
Procesamiento de por acumulación de puntos y
Información mejora de la geometría.
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
La topología permite encontrar geometrías coincidentes o comunes tanto en
entidades de puntos, líneas y polígonos, así como comprobar las integridad
de la información y validación de las representaciones dentro de una
geodatabase, muy útil en elementos hidrográficos, red vial, parcelas, etc.

Topologia.gdb

REGLAS PARA POLILÍNEAS


No debe superponerse: Requiere que las líneas no se superpongan con las
líneas en la misma clase (o subtipo) de entidad. Esta regla se utiliza en
aquellos segmentos de línea que no se deberían duplicar.

55
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
No deben quedar nodos colgados: Requiere que una entidad de línea deba
tocar las líneas desde la misma clase (o subtipo) de entidad en ambos
extremos. Un extremo que no esté conectado con otra línea se llama nodo
colgado (dangle). Esta regla se utiliza cuando las entidades de línea deben
formar bucles cerrados, como cuando definen los límites de las entidades
poligonales. También se podría utilizar en los casos en los que las líneas se
conectan generalmente con otras líneas, como con calles.

Debe ser una sola parte: Requiere que las línea tengan una única parte.
Esta regla es útil allí donde las entidades de línea, como carreteras, no deben
tener múltiples partes.

56
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
No debe superponerse con: Requiere que una línea desde una clase (o
subtipo) de entidad no se superpongan con las líneas de entidad en otra clase
(o subtipo) de entidad. Esta regla se utiliza cuando las entidades de líneas no
pueden compartir el mismo espacio. Por ejemplo, las carreteras no deben
superponerse con las líneas de ferrocarril o los subtipos de depresión de las
líneas de contorno no se pueden superponer con otras líneas de contorno.

No debe intersecarse con sí mismo: Requiere que las entidades de línea no


se crucen ni se superpongan entre sí. Esta regla es útil para las líneas, tales
como líneas de contorno, que no se puedan cruzar entre sí.

57
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
1 2 3

Luego se crea la topología en el Se selecciona el shape que se requiere


Se crea una geodatabase y Feature Dataset para luego
Feature Dataset agregar las reglas topologícas
importar el shape de vías georeferenciadas, vías
nacionales y vías departamentales.

4 5 6

Se agrega las reglas topológica para polilíneas. Se visualiza las reglas topológicas aplicadas a la Resultado de la topología. 58
línea
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%

Se observa líneas superpuestas,


se tendrá que eliminar las líneas
que sobran y quedarse con un
solo trazo de vía.

Se observa líneas que no han


empalmado entre si, se tendrá
que juntarse las líneas para
generar un solo eje de la vía.

59
14.- CASUISTICA DE INFORMACIÓN ESPACIAL
(SHAPES DE VIAS Y PUNTOS)

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Etapa de Levantamiento
de Campo

Presentar un shape
Procesamiento de consolidado de puntos y líneas
Información de acuerdo al instructivo
cartográfico (items 4.2)
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
Los Ejes Viales: Vías Clasificadas y Vías No Clasificadas, se debe presentar como una sola cobertura (.shp) de
nombre “RVV_F1”

61
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el shape de vías se debe crear los campo de Ruta, Trayectoria y Longitud, para luego llenar la base
de datos por cada ruta inventariada

62
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
En el shape de puntos se debe crear los campo de Ruta, Ptos_Not (descripción del punto notable) y
progresiva, para luego llenar la base de datos por cada ruta inventariada

63
15.-ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL
2DO ENTREGABLE

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Etapa de Levantamiento
de Campo

Se mencionará los ítems que contendrá el 2do informe del


Procesamiento de inventario vial.

Información
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
ESTRUCTURA:
1.- Introducción.
2.- Objetivos.
3.- Alcances
CU
4.- Avance del Inventario Vial.
596
• Análisis de cumplimiento del Plan de Trabajo
• Cuadros de la Red Vial Vecinal Clasificadas y No
Clasificada.
• Mapa Preliminar del Sistema Vial, debe adjuntar la 2.- Longitud del camino
cartografía (SIG) de los elemento georeferenciados
(Redes Viales, Infraestructura (Puentes), Puntos
Notables, Puntos Críticos, Señalizaciones, etc.
• Cuadro de los Principales Caminos de Herradura
3.- Ancho de plataforma del camino
validados en campo.
5.- Materiales y Equipos a utilizar
6.- Conclusiones y Recomendaciones
Anexo:
✓ Actas de participación de los guías de las
Municipalidades Distritales.

* El Informe debe adjuntar un Disco de Almacenamiento Externo, conteniendo la Información de campo; GPS
(Waypoints, Tracks), Shapefiles (Ejes y Puntos Notables, otros), Fotografías y Videos Georeferenciados, todos estos
elementos debidamente editados, renombrados con el código de ruta al que pertenecen, con progresivas para los
wayponts y fotos y sus respectivas descripciones, dentro de carpetas estructuradas y ordenadas. 65
16.-PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DEL
TRABAJO DE CAMPO AL 100%

Etapa del Taller de


Planeamiento Vial

Etapa de Levantamiento
de Campo
La presentación de los tracks, waypoints,
shapes, fotos y videos georeferenciados serán
ordenados de acuerdo al código de ruta
registrada y no registrada inventariada.
Procesamiento de Se presentará dicha información mencionadas
Información líneas arriba en una memoria externa.
ENTREGABLE 2:
AVANCE DEL INVENTARIO VIAL AL 100%
La presentación de tracks, waypoints , fotos y videos se realiza en forma ordenada en carpetas por cada
ruta inventariada.

Los tracks y waypoints deben ser ordenados por cada Cada fotografía debe ser renombrada
ruta inventariada, además en cada waypoints se tiene con un número de orden + Código de
que describir que elemento corresponde según lo Ruta + Descripción+Progresiva
verificado en campo.

Los videos georeferenciados tienen


que estar contenidos en carpetas
con su respectivo archivo de
georeferenciación y codificados.
Además solo colocar el video que
corresponda a la vía inventariada.

67
Muchas Gracias por su Atención.

.
PUENTES
PUENTES ≥ 6 mts.

Puente Colorado, ingreso a Corire y Aplao Puente Lihuaya-Caylloma

Puente Estación -Jaén 69


BADENES
ALCANTARILLAS
SEÑALIZACIONES

Señales de tipo preventivas

Señal informativa de distancia, ingreso a


la Ruta 517
72
HUAYCO TALUDES

EROSION DESLIZAMIENTOS
PUNTOS CRITICOS
CENTROS POBLADOS

Nueva Esperanza-Chontali Chunchuca-Jaén

El Sauce-Jaén
CAMINOS DE HERRADURA
TIPOS DE SUPERFICIES

Afirmado
Pavimento Asfáltico

Sin Afirmar Trocha Carrozable


ESTADOS DE TRANSITABILIDAD

Bueno Regular

Malo

También podría gustarte