Está en la página 1de 4

Análisis de las capacidades físicas y coordinativas en estudiantes de primer semestre

de la profesional en ciencias deporte.

Analysis of physical and coordinative abilities in first semester students of the


professional in sports sciences

Carlos Arturo Marín Morales-Michael Andrés Góngora Chambo

Palabras clave: Capacidad, condicionales, coordinativas.

Introducción:

Como sabemos toda ser humano desde su nacimiento posee variedad de

capacidades de diferente índole (capacidades perceptivas y motores, para interactuar

y aprender), además de reflejos innatos que le permiten relacionarse con el mundo

que lo rodea y de esta forma seguir adquiriendo nuevas capacidades a lo largo de su

vida para las cuales es necesaria la adquisición de nuevas capacidades que

involucran mayor destreza física, motriz y cognitiva generando en el individuo una

condición física.

Dichas capacidades se conocen mayormente como capacidades básicas que según

Álvarez del Villar (2005) son “los factores que determinan la condición física y motora del

individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y


posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”, las cuales son:

resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. También posee capacidades de tipo

coordinativas tales como: acoplamiento, diferenciación, orientación, reacción, anticipación,

ritmo y equilibrio.

Las capacidades físicas condicionales son indicadores internos de cada

organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de

entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices, ya sean

cotidianas o deportivas. (Mora, 1989).

Peral (2009), refiere que las capacidades físicas condicionales están determinadas

por complejos procesos bioquímicas del organismo, la composición de los aparatos

y sistemas de este, el periodo del crecimiento y desarrollo, los factores hereditarios

y la alimentación, entre muchos otros. Todas estas capacidades tienen un periodo

propicio de estimulación en su desarrollo o mantenimiento, de ahí que sea tan

importante para ser grandes campeones o en todo caso, para desarrollar una

condición física que ayudara al buen funcionamiento de tu organismo.

Por otra parte, las capacidades coordinativas “Conjunto de Habilidades del hombre

de resolver tareas motoras lo más perfeccionada, rápida, exacta, racional,

económica e ingeniosa posible sobre todo movimientos de difícil ejecución y que

surgen inesperadamente.” (Cols y Grosser Weineck , 2005)

El desarrollo de las capacidades coordinativas está, más directamente ligado, al

aprendizaje de otras habilidades y dominios físicos como: patear un balón con buena

dirección, encestar un balón, manejar adecuadamente una bicicleta, etc. (López, 2009).
WEINECK, (2005), menciona que, las capacidades coordinativas son determinadas sobre

todo por la coordinación, esto es, por los procesos de regulación y conducción del

movimiento. Además, “habilitan al deportista para dominar de forma segura y económica

acciones motoras en situaciones previstas (estereotipos) e imprevistas (adaptaciones), y

para aprender los movimientos deportivos con relativa velocidad”.

La poca literatura en cuanto de criterios en la evaluación diagnostica en términos físicos

y motrices de las personas que quieren estudiar carrera afines con la actividad física,

recreación y deporte son algunas de las problemáticas que aquejan el campo de estudio de

la ciencias del deporte y estos se puede notar que en el ingreso de los estudiantes de primer

semestre de la licenciatura en ciencias del deporte ya que, solo se inscriben se matriculan

pero no presentan unas capacidades mínimas físicas y motoras y esto se puede evidenciar

que En las diferentes clases prácticas que se realizan en la carrera ya que se evidencia las

falencias en las capacidades físicas y esto nos afecta como profesionales, ya que para

enseñar una técnica, jugada o procedimiento motriz, lo más acorde es enseñarlo mediante el

estilo demostrativo.

Como sustento para nuestro análisis tenemos lo dicho por (Grosser y Starischka, 1998) son

procedimientos realizado bajo condiciones estandarizadas, de acuerdo con criterios

científicos para la medición de una o más características delimitables empíricamente del

nivel individual de la condición motriz y condicional para asi tener información lo más

cuantitativa posible a cerca del grado de las manifestaciones individuales motrices

condicionantes.
Método:

La investigación es de carácter no experimental, de tipo transversal donde se describirán

variables y como están afectan su relación con otras y su incidencia con otros fenómenos

que van conectados. El enfoque de la investigación será cuantitativo mediante la valoración

de una muestra a través de estudios estadísticos, que nos permiten analizar y comparar los

datos arrojados con la literatura escrita y demostrar sus similitudes.

La población a evaluar son los estudiantes de la universidad manuela de primer semestre

de la carrera profesional en ciencias del deporte, en total el estudio se les realizara a 73

estudiantes de genero masculino y femenino, algunos ítems que impiden que un individuo

sea evaluado son que no haya cumplido su mayoría de edad o que presente alguna

enfermedad coronaria o cardio respiratoria y que no sea estudiante de primer semestre.

También podría gustarte