Está en la página 1de 338

Observaciones a las Bases Preliminares del Estudio Tarifario de la Empresa de

Servicios Sanitarios NUEVOSUR S.A. Periodo 2016-2021

INFORME DE OBSERVACIONES

NUEVOSUR S.A.

Agosto 2015

1
Índice de Contenidos
"Observaciones a las Bases Preliminares para el periodo 2016-2021. Proceso Tarifario
NUEVOSUR S.A."

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................19
1. OBSERVACIÓN N° 1; INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.
LIMITACIÓN DE CORRECCIÓN DE INFORMACIÓN ERRÓNEA, CAPÍTULO I,
SECCIÓN Nº 4, PÁGINAS 12 A 14 .............................................................................................20
1.1. Resumen ....................................................................................................................................20
1.2. Redacción de las bases ................................................................................................................21
1.3. Fundamentos ..............................................................................................................................22
1.4. Modificación Solicitada ...............................................................................................................23
2. OBSERVACIÓN N° 2: INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.
ANTICIPACIÓN DE ENTREGA DE ANTECEDENTES QUE SON PARTE DE LOS
ESTUDIOS Y NO DE LA ETAPA DE ENTREGA DE INFORMACIÓN. CAPÍTULO I,
SECCIÓN Nº 4, PÁGINAS 12 A 14 .............................................................................................24
2.1. Resumen ....................................................................................................................................24
2.2. Redacción de las bases ................................................................................................................24
2.3. Fundamentos ..............................................................................................................................24
2.4. Modificación Solicitada ...............................................................................................................25
3. OBSERVACIÓN N° 3: INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.
CORRECCION DE INFORMACIÓN A UTILIZAR, CAPÍTULO I, SECCIÓN Nº 4, PÁGINA
13 ................................................................................................................................................26
3.1. Resumen ....................................................................................................................................26
3.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................26
3.3. Fundamentos ..............................................................................................................................26
3.4. Modificación Solicitada ...............................................................................................................27
4. OBSERVACIÓN N° 4; INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.
OBLIGATORIA SOLO PARA LA EMPRESA, CAPÍTULO I, SECCIÓN Nº 4, PÁGINAS 13 Y
14 ................................................................................................................................................28
4.1. Resumen ....................................................................................................................................28
4.2. Redacción de las bases ................................................................................................................28
4.3. Fundamentos ..............................................................................................................................29
4.4. Modificación Solicitada ...............................................................................................................30
5. OBSERVACIÓN N° 5; INADMISIBILIDAD DE DISCREPANCIAS, CAPÍTULO I,
SECCIÓN Nº 4, PÁGINA 13 ......................................................................................................31
5.1. Resumen ....................................................................................................................................31
5.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................31

2
5.3. Fundamentos ..............................................................................................................................31
5.4. Modificación Solicitada ...............................................................................................................34
6. OBSERVACIÓN N° 6; NO SE PERMITE DIMENSIONAMIENTO MAYOR AL Q*,
CAPÍTULO I, SECCIÓN Nº 5.5, PÁGINA 18; CAPÍTULO III, SECCIÓN N° 6.6.1, PÁGINA
112 ..............................................................................................................................................35
6.1. Resumen ....................................................................................................................................35
6.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................35
6.3. Fundamentos ..............................................................................................................................35
6.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................39
7. OBSERVACIÓN N° 7; FIJA ÍNDICES PARA EL POLINOMIO DE INDEXACIÓN,
CAPÍTULO I. PUNTO 5.9, PÁGINA 20 .....................................................................................40
7.1. Resumen ....................................................................................................................................40
7.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................40
7.3. Fundamentos ..............................................................................................................................40
7.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................43
8. OBSERVACIÓN N° 8; TARIFA ADICIONAL; CAPÍTULO II, SECCIÓN N°1; PÁGINA 21 ...44
8.1. Resumen ....................................................................................................................................44
8.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................44
8.3. Fundamentos ..............................................................................................................................44
8.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................45
9. OBSERVACIÓN N° 9; NO SE INCLUYEN ALGUNOS COMPONENTES EN LA EMPRESA
MODELO. CAPITULO III, SECCIÓN N° 1.1, PÁGINA 25 Y 26 ................................................46
9.1. Resumen ....................................................................................................................................46
9.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................46
9.3. Fundamento ...............................................................................................................................47
9.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................47
10. OBSERVACIÓN N° 10; ENTREGA ANTICIPADA DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
DE PLANIFICACIÓN, CAPÍTULO III, Nº 2.1, PÁGINA 26 ......................................................48
10.1. Resumen ....................................................................................................................................48
10.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................48
10.3. Fundamentos ..............................................................................................................................48
10.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................51
11. OBSERVACIÓN N° 11; DETERMINACIÓN DEL PERÍODO PUNTA. CAPÍTULO III,
N°2.2.7.1, PÁGINA 34 .................................................................................................................52
11.1. Resumen ....................................................................................................................................52
11.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................52
11.3. Fundamentos ..............................................................................................................................52
11.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................53

3
12. OBSERVACIÓN N° 12; FIJA LÍMITE DE SOBRECONSUMO, CAPÍTULO III, N°2.2.7.3,
PÁGINA 35.................................................................................................................................54
12.1. Resumen ....................................................................................................................................54
12.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................54
12.3. Fundamentos ..............................................................................................................................54
12.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................56
13. OBSERVACIÓN N° 13; EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS ACUÍFEROS,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 3.1 y 3.3, PÁGINA 35 Y 36, 38 y 39. ..................................................57
13.1. Resumen ....................................................................................................................................57
13.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................57
13.3. Fundamentos ..............................................................................................................................58
13.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................62
14. OBSERVACIÓN N° 14; CAPACIDAD DE FUENTES SUPERFICIALES. CAPÍTULO III.
PUNTO 3.2. PÁGINA 36 ............................................................................................................64
14.1. Resumen ....................................................................................................................................64
14.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................64
14.3. Fundamentos ..............................................................................................................................64
14.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................66
15. OBSERVACIÓN N° 15; SE LIMITA PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA A 90% EN
FUENTES SUPERFICIALES, CAPÍTULO III, SECCIÓN N°3.2, PÁGINAS 36 A 38 ................67
15.1. Resumen ....................................................................................................................................67
15.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................67
15.3. Fundamentos ..............................................................................................................................67
15.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................68
16. OBSERVACIÓN N° 16; FIJA CRITERIOS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA EMPRESA
MODELO. CAPITULO III, PUNTO 4.3, PAGINAS 45 Y 46. .....................................................69
16.1. Resumen ....................................................................................................................................69
16.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................69
16.3. Fundamentos ..............................................................................................................................70
16.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................71
17. OBSERVACIÓN N° 17; COEFICIENTES Y FACTORES DE DIMENSIONAMIENTO DE
LA EMPRESA MODELO, CAPÍTULO III, SECCIÓN N°5.2, PÁGINAS 47 Y 48 ......................73
17.1. Resumen ....................................................................................................................................73
17.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................73
17.3. Fundamentos ..............................................................................................................................73
17.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................75
18. OBSERVACIÓN N° 18; NIVELES DE PÉRDIDAS EFICIENTES EN LA EMPRESA
MODELO, CAPÍTULO III, SECCIÓN 5.3, PÁGS. 48 Y 49 .........................................................76
18.1. Resumen ....................................................................................................................................76

4
18.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................76
18.3. Fundamentos ..............................................................................................................................77
18.4. Modificación Propuesta ..............................................................................................................82
19. OBSERVACIÓN N° 19; NIVEL DE PÉRDIDAS EFICIENTE-INVERSIÓN Y GASTOS,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 5.3, PÁGINA 48 ...............................................................................83
19.1. Resumen ....................................................................................................................................83
19.2. Redacción De Las Bases .............................................................................................................83
19.3. Fundamentos ..............................................................................................................................83
19.4. Modificación Solicitada ...............................................................................................................84
20. OBSERVACIÓN N° 20; CAUDALES DE INFILTRACIÓN Y AGUAS LLUVIAS. CAPITULO
III, SECCION 5.4, PAGINA 49 Y SECCIÓN 6.2.1, LETRA I, PÁGINA 53 .................................85
20.1. Resumen ....................................................................................................................................85
20.2. Redacción de las Bases ...............................................................................................................85
20.3. Fundamentos ..............................................................................................................................85
20.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................104
21. OBSERVACIÓN N° 21: EXCLUYE COSTOS DE ESTANQUEIDAD (INFILTRACIÓN
NAPA Y DE AGUAS LLUVIAS), CAPÍTULO III, SECCIÓN 5.4, PÁGINA 49 Y SECCIÓN
6.2.1, LETRA I, PÁGINA 53. .....................................................................................................105
21.1. Resumen ..................................................................................................................................105
21.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................105
21.3. Fundamentos ............................................................................................................................105
21.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................107
22. OBSERVACIÓN N° 22; ESTÁNDAR DE OBRA, SECCIÓN 6.2.1, LETRA C, CAPÍTULO III,
PÁGINA 51. ..............................................................................................................................108
22.1. Resumen ..................................................................................................................................108
22.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................108
22.3. Fundamentos ............................................................................................................................108
22.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................110
23. OBSERVACIÓN N° 23; NAPA, SECCIÓN 6.2.1, LETRA F, CAPÍTULO III, PÁGINA 52. ......111
23.1. Resumen ..................................................................................................................................111
23.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................111
23.3. Fundamentos ............................................................................................................................111
23.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................112
24. OBSERVACIÓN N° 24; TIPO DE EDIFICACIONES. CAPITULO III, N° 6.2.1.d, PÁGINA 51
113
24.1. Resumen ..................................................................................................................................113
24.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................113
24.3. Fundamentos ............................................................................................................................113

5
24.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................114
25. OBSERVACIÓN N° 25; COSTOS DE ESTUDIO Y DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL, PUNTO Nº 6.2.1 L), PÁGINA 55 ......................................................................115
25.1. Resumen ..................................................................................................................................115
25.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................115
25.3. Fundamentos ............................................................................................................................116
25.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................120
26. OBSERVACIÓN N° 26; EXCLUYE DE LOS COSTOS DE LAS OBRAS LOS COSTOS DE
LAS RCA ASOCIADOS A COMPENSACIONES. CAPITULO III, N° 6.2.1.l, PÁGINA 55 .......121
26.1. Resumen ..................................................................................................................................121
26.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................121
26.3. Fundamentos ............................................................................................................................121
26.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................123
27. OBSERVACIÓN N° 27; NO SE ACEPTA LA INCLUSIÓN DE LOS INTERESES
INTERCALARIOS, Nº 6.2.1, LETRA m), PÁGINA 55 .............................................................124
27.1. Resumen ..................................................................................................................................124
27.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................124
27.3. Fundamentos ............................................................................................................................124
27.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................125
28. OBSERVACIÓN N° 28; SOLICITA INFORMACIÓN DE COTIZACIONES EN CASO DE
OPTAR POR SU USO. CAPITULO III, N° 6.2.2.1, PÁGINA 58 ...............................................126
28.1. Resumen ..................................................................................................................................126
28.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................126
28.3. Fundamentos ............................................................................................................................126
28.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................129
29. OBSERVACIÓN N° 29; SE EXIGE QUE LAS COTIZACIONES TENGAN EXPLÍCITO EL
DESCUENTO Y QUE SIMULEN UNA SITUACION REAL DE COMPRA. CAPITULO III,
N° 6.2.2.1, PÁGINA 57 ..............................................................................................................130
29.1. Resumen ..................................................................................................................................130
29.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................130
29.3. Fundamentos ............................................................................................................................130
29.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................131
30. OBSERVACIÓN N° 30; RESTRINGE INFORMACIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA Y
LICITACIONES PARA COMPRAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS AL
PERÍODO 2012-2014, CAPÍTULO III, Nº 6.2.2.1, PÁGINAS 57 y 58 .........................................132
30.1. Resumen ..................................................................................................................................132
30.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................132
30.3. Fundamentos ............................................................................................................................133
30.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................134

6
31. OBSERVACIÓN N° 31; INFORMACIÓN SOLICITADA PARA PRESUPUESTOS DE
PROYECTOS Y ÓRDENES DE COMPRA, CAPÍTULO III, Nº 6.2.2.1, PÁGINAS 57 y 58 Y
ANEXO 5 PUNTO 4, INFORMACIÓN DE PRESUPUESTOS PROYECTOS ........................135
31.1. Resumen ..................................................................................................................................135
31.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................135
31.3. Fundamentos ............................................................................................................................136
31.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................141
32. OBSERVACIÓN N° 32; INFRAESTRUCTURA AGUA POTABLE: INFORMACIÓN PARA
DISTANCIAMIENTO ENTRE VENTOSAS, CAP. III, N° 6.2.3.3.2, PÁGS. 65 Y 66 ................143
32.1. Resumen ..................................................................................................................................143
32.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................143
32.3. Fundamentos ............................................................................................................................143
32.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................144
33. OBSERVACIÓN N° 33; INFRAESTRUCTURA AGUA POTABLE: INFORMACIÓN PARA
DISTANCIAMIENTO ENTRE DESAGÜES, CAPITULO III, N° 6.2.3.3.2, PÁGINAS 66 .......145
33.1. Resumen ..................................................................................................................................145
33.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................145
33.3. Fundamento .............................................................................................................................145
33.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................146
34. OBSERVACIÓN N° 34; ESTANQUES DE REGULACIÓN, CAPITULO III, SECCIÓN
6.2.3.8, PAGINAS 74 Y 75 ..........................................................................................................147
34.1. Resumen ..................................................................................................................................147
34.2. Redacción Bases .......................................................................................................................147
34.3. Fundamentos ............................................................................................................................147
34.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................147
35. OBSERVACIÓN N° 35; VOLUMEN DE RESERVA EN ESTANQUE DE REGULACIÓN,
CAPÍTULO III, SECC. Nº 6.2.3.8, PÁGS 74 Y 75 ......................................................................148
35.1. Resumen ..................................................................................................................................148
35.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................148
35.3. Fundamentos ............................................................................................................................148
35.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................149
36. OBSERVACIÓN N° 36; MODELAMIENTO DE VÁLVULAS DE CORTA EN LA RED DE
AP, CAPITULO III, PUNTO 6.2.3.10, PAGINA 78 ...................................................................150
36.1. Resumen ..................................................................................................................................150
36.2. Redacción Bases .......................................................................................................................150
36.3. Fundamento .............................................................................................................................150
36.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................151

7
37. OBSERVACIÓN N° 37; CRITERIOS DE DISEÑO Y VALORIZACIÓN DE
INFRASTRUCTURA TIPO, CAP. III, SECC. N°6.2.3.11 y N°6.2.5, PÁGS 79, 103 Y
SIGUIENTES ..........................................................................................................................152
37.1. Resumen ..................................................................................................................................152
37.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................152
37.3. Fundamentos ............................................................................................................................154
37.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................157
38. OBSERVACIÓN N° 38; PROFUNDIDAD MEDIA DE ARRANQUES, CAPITULO III, Nº
6.2.3.12, PÁGINAS 80 Y 81 ........................................................................................................159
38.1. Resumen ..................................................................................................................................159
38.2. Redacción Bases .......................................................................................................................159
38.3. Fundamento .............................................................................................................................159
38.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................162
39. OBSERVACIÓN N° 39; CRITERIOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y
MODELAMIENTO DE REDES DE RECOLECCIÓN, PROFUNDIDAD MEDIA A LA
CLAVE, CAPÍTULO III, SECCIÓN N° 6.2.4.2, PÁGINA 84 ....................................................163
39.1. Resumen ..................................................................................................................................163
39.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................163
39.3. Fundamentos ............................................................................................................................163
39.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................163
40. OBSERVACIÓN N° 40; CONDUCCIONES DE AGUAS SERVIDAS EN ACUEDUCTO,
N°6.2.4.3.1 PROFUNDIDAD MEDIA A LA CLAVE, CAPÍTULO III, PÁGINA 86 ..................165
40.1. Resumen ..................................................................................................................................165
40.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................165
40.3. Fundamentos ............................................................................................................................165
40.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................166
41. OBSERVACIÓN N° 41; CONDUCCIONES DE AGUAS SERVIDAS EN ACUEDUCTO,
PENDIENTE MEDIA, CAP. III, SECC. N°6.2.4.3.1, PÁG. 87 ..................................................167
41.1. Resumen ..................................................................................................................................167
41.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................167
41.3. Fundamentos ............................................................................................................................167
41.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................167
42. OBSERVACIÓN N° 42; CONDUCCIONES DE AGUAS SERVIDAS EN ACUEDUCTO,
DISTANCIA ENTRE CÁMARAS, CAP. III, N°6.2.4.3.1, PÁG. 87 .............................................168
42.1. Resumen ..................................................................................................................................168
42.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................168
42.3. Fundamentos ............................................................................................................................168
42.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................168

8
43. OBSERVACIÓN N° 43; INFRAESTRUCTURA AGUA SERVIDAS: INFORMACIÓN PARA
DISTANCIAMIENTO ENTRE VENTOSAS. CAPITULO III, N° 6.2.4.3.2, PÁGINA 88 .........170
43.1. Resumen ..................................................................................................................................170
43.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................170
43.3. Fundamento .............................................................................................................................170
43.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................171
44. OBSERVACIÓN N° 44; INFRAESTRUCTURA AGUA SERVIDAS: INFORMACIÓN PARA
DISTANCIAMIENTO ENTRE DESAGÜES. CAPITULO III, N° 6.2.4.3.2, PÁGINA 88 y 89 ..172
44.1. Resumen ..................................................................................................................................172
44.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................172
44.3. Fundamento .............................................................................................................................172
44.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................173
45. OBSERVACIÓN N° 45; INCLUYE DILUCIÓN CUERPO RECEPTOR, CAPÍTULO III,
SECCIÓN 6.2.4, PÁG. 92 ..........................................................................................................174
45.1. Resumen ..................................................................................................................................174
45.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................174
45.3. Fundamentos ............................................................................................................................174
45.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................179
46. OBSERVACIÓN N° 46; OBLIGA A ADELANTAR RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
CARGA ORGÁNICA, CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.2.4.5.2.1, NÚMEROS 8 Y 9, PÁGINA 96 ..180
46.1. Resumen ..................................................................................................................................180
46.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................180
46.3. Fundamentos ............................................................................................................................180
46.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................181
47. OBSERVACIÓN N° 47; VARIABLES PARA DIMENSIONAMIENTO PTAS, CAPÍTULO III,
Nº 6.2.4.5.2.1, PÁGINA 93 .........................................................................................................182
47.1. Resumen ..................................................................................................................................182
47.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................182
47.3. Fundamentos ............................................................................................................................182
47.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................183
48. OBSERVACIÓN N° 48; CÁLCULO CARGA ORGÁNICA, CAPÍTULO III, Nº 6.2.4.5.2.1,
PÁGINAS 93 Y 94 .....................................................................................................................184
48.1. Resumen ..................................................................................................................................184
48.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................184
48.3. Fundamentos ............................................................................................................................185
48.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................187
49. OBSERVACIÓN N° 49; SISTEMAS DE CONTROL OLORES EN PTAS Y PEAS, CAP. III,
N° 6.2.4.5.2.3, PAGS. 98 y 99. .....................................................................................................191
49.1. Resumen ..................................................................................................................................191

9
49.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................191
49.3. Fundamentos ............................................................................................................................191
49.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................192
50. OBSERVACIÓN N° 50; DESINFECCIÓN SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS, CAP. III, SECC. 6.2.4.5.2.4 y 6.2.4.5.2.5, PÁGS. 100 Y 101 .......................................194
50.1. Resumen ..................................................................................................................................194
50.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................194
50.3. Fundamentos ............................................................................................................................194
50.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................194
51. OBSERVACIÓN N° 51; TEMPERATURAS, CAPÍTULO III, SECCCIÓN 6.2.4.5.2, LODOS
ACTIVADOS, PÁGINA 101 ......................................................................................................195
51.1. Resumen ..................................................................................................................................195
51.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................195
51.3. Fundamentos ............................................................................................................................195
51.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................195
52. OBSERVACIÓN N° 52; FIJA SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS,
N°6.2.4.5.2.8, CAPÍTULO III, PÁGINA 102 ..............................................................................197
52.1. Resumen ..................................................................................................................................197
52.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................197
52.3. Fundamentos ............................................................................................................................198
52.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................199
53. OBSERVACIÓN N° 53; SISTEMA DE SEGURIDAD FÍSICA PARA LOS RECINTOS,
CAPÍTULO III, SECCIÓN N° 6.4, PAGINA 107 ......................................................................200
53.1. Resumen ..................................................................................................................................200
53.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................200
53.3. Fundamento .............................................................................................................................200
53.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................201
54. OBSERVACIÓN N° 54; CRITERIOS DE VALORIZACIÓN DE SINGULARIDADES DE
OBRAS TIPO, CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.5, PÁGINA 108 ...................................................202
54.1. Resumen ..................................................................................................................................202
54.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................202
54.3. Fundamentos ............................................................................................................................202
54.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................203
55. OBSERVACIÓN N° 55; MODELAMIENTO, DIMENSIONAMIENTO Y VALORIZACIÓN
DE ATRAVIESOS, CAPITULO III, N° 6.5, PÁGINA 109 .........................................................204
55.1. Resumen ..................................................................................................................................204
55.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................204
55.3. Fundamentos ............................................................................................................................204

10
55.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................207
56. OBSERVACIÓN N° 56; INFORMACIÓN DE OBRAS ESPECIALES, CAPÍTULO III, N° 6.6,
PÁGINAS 110 Y 111 ...................................................................................................................208
56.1. Resumen ..................................................................................................................................208
56.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................208
56.3. Fundamentos ............................................................................................................................209
56.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................209
57. OBSERVACIÓN N° 57; SELECCIÓN OBRAS ESPECIALES, CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.6,
PÁGINA 111 ..............................................................................................................................210
57.1. Resumen ..................................................................................................................................210
57.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................210
57.3. Fundamentos ............................................................................................................................210
57.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................211
58. OBSERVACIÓN N° 58; VALORIZACIÓN OBRAS ESPECIALES, CAPÍTULO III, SECCIÓN
6.6, PÁGINA 112 .......................................................................................................................212
58.1. Resumen ..................................................................................................................................212
58.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................212
58.3. Fundamentos ............................................................................................................................213
58.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................214
59. OBSERVACIÓN N° 59; DETERMINACIÓN COSTO TOTAL DE INVERSIÓN OBRAS
ESPECIALES, CAPITULO III, N° 6.6.1.1 y Nº6.6.1.2, PÁG. 113 ................................................215
59.1. Resumen ..................................................................................................................................215
59.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................215
59.3. Fundamentos ............................................................................................................................215
59.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................218
60. OBSERVACIÓN N° 60; LONGITUD DE RED DE RECOLECCIÓN BASE FINAL,
CAPITULO III, N° 6.7.1, PÁGINA 114 .....................................................................................219
60.1. Resumen ..................................................................................................................................219
60.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................219
60.3. Fundamentos ............................................................................................................................219
60.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................220
61. OBSERVACIÓN N° 61; COLECTORES UNITARIOS FUNCIONALES, CAPÍTULO III,
SECCIÓN 6.7.1 Y 6.7.9, PÁGINAS 115 Y 126 .............................................................................221
61.1. Resumen ..................................................................................................................................221
61.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................221
61.3. Fundamentos ............................................................................................................................221
61.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................223
62. OBSERVACIÓN N° 62; SE IMPONEN CRITERIOS EXCLUYENTES DE JUSTIFICACIÓN
DE DUPLICIDADES, N° 6.7.2, PÁGINAS 115 Y 116 ................................................................224

11
62.1. Resumen ..................................................................................................................................224
62.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................224
62.3. Fundamentos ............................................................................................................................225
62.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................226
63. OBSERVACIÓN N° 63; DIÁMETRO EQUIVALENTE EN ELIMINACIÓN DE
DUPLICIDADES NO JUSTIFICADAS, CAP. III, SECCIÓN 6.7.2, PÁG. 116 ...........................227
63.1. Resumen ..................................................................................................................................227
63.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................227
63.3. Fundamentos ............................................................................................................................227
63.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................228
64. OBSERVACIÓN N° 64; SE FIJAN CAUDALES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS
REDES MAYORES. CAPITULO III, N° 6.7.6, PÁGINAS 118 y 119 ..........................................229
64.1. Resumen ..................................................................................................................................229
64.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................229
64.3. Fundamentos ............................................................................................................................230
64.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................230
65. OBSERVACIÓN N° 65; NO CONSIDERA ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS
EN LAS REDES, ARRANQUES Y UD QUE CRECEN DESDE EL AÑO BASE HASTA EL
AUTOFINANCIAMIENTO, CAPITULO III, N°6.7.7, LETRA C), PÁGINA 121 Y Nº 7.1,
PÁGINA 126. ............................................................................................................................231
65.1. Resumen ..................................................................................................................................231
65.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................231
65.3. Fundamentos ............................................................................................................................231
65.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................233
66. OBSERVACIÓN N° 66; INDICADORES DE CRECIMIENTO PARA LA RED MENOR DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE, CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.7.8.1, PÁGS. 122 Y 123234
66.1. Resumen ..................................................................................................................................234
66.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................234
66.3. Fundamentos ............................................................................................................................235
66.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................235
67. OBSERVACIÓN N° 67; METODOLOGÍA DE CRECIMIENTO DE REDES AL Q*,
CAPITULO III, N° 6.7.8.2, PÁGINAS 124 Y 125 .......................................................................236
67.1. Resumen ..................................................................................................................................236
67.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................236
67.3. Fundamentos ............................................................................................................................237
67.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................237
68. OBSERVACIÓN N° 68; CRITERIOS GENERALES DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE
PAVIMENTOS, SUPERFICIE DE ROTURA COMÚN, CAPÍTULO III, N°7.1, PÁGINA 127 238
68.1. Resumen ..................................................................................................................................238

12
68.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................238
68.3. Fundamentos ............................................................................................................................238
68.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................239
69. OBSERVACIÓN N° 69; EXIGENCIA DE ENTREGA ANTICIPADA DE METODOLOGÍAS,
ANTECEDENTES Y CONDICIONES DE BORDE PARA EL CÁLCULO DE ROTURA Y
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS, CAPITULO III, N° 7.2, PÁGS. 130-132 .............................240
69.1. Resumen ..................................................................................................................................240
69.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................240
69.3. Fundamentos ............................................................................................................................241
69.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................243
70. OBSERVACIÓN N° 70; RESTRINGE EL COSTO ASOCIADO A DERECHOS
MUNICIPALES, N° 7.2, CAPÍTULO III, PÁGINAS 129 A 131 .................................................244
70.1. Resumen ..................................................................................................................................244
70.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................244
70.3. Fundamentos ............................................................................................................................244
70.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................245
71. OBSERVACIÓN N° 71; METODOLOGÍA ÚNICA DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE
PAVIMENTOS, CAPITULO III, N° 7.2, PAGINA 132 .............................................................246
71.1. Resumen ..................................................................................................................................246
71.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................246
71.3. Fundamentos ............................................................................................................................246
71.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................246
72. OBSERVACIÓN N° 72; ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS EN
CONDUCCIONES, CAP. III, N° 7.4, PÁGS. 133 Y 134 .............................................................247
72.1. Resumen ..................................................................................................................................247
72.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................247
72.3. Fundamentos ............................................................................................................................247
72.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................248
73. OBSERVACIÓN N° 73; RESTRINGE EL TIPO DE INTERFERENCIAS, CAPÍTULO III,
SECCIÓN N° 7.5.3, NUMERAL 5, PÁGINA 138 Y SECCIÓN N° 7.1, LETRA D), PÁGINA 127
249
73.1. Resumen ..................................................................................................................................249
73.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................249
73.3. Fundamentos ............................................................................................................................249
73.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................250
74. OBSERVACIÓN N° 74; PARA CUADRAS DE LONGITUD MENOR A 60 (M) SE DEFINE
COMO LÍNEA DE ÁRBOLES LA EXISTENCIA DE AL MENOS 3 ÁRBOLES, CAPÍTULO
III, Nº 7.5.3, PÁGINA 138 .........................................................................................................252
74.1. Resumen ..................................................................................................................................252

13
74.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................252
74.3. Fundamentos ............................................................................................................................252
74.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................253
75. OBSERVACIÓN N° 75; EXCLUYE GASTOS VINCULADOS A RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL. CAPITULO III, N° 8.1, PÁGINA 147 ..............................................254
75.1. Resumen ..................................................................................................................................254
75.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................254
75.3. Fundamento .............................................................................................................................254
75.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................257
76. OBSERVACIÓN N° 76; LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES PARA DIMENSIONAMIENTO
DEL PERSONAL, CAPÍTULO III, SECCIÓN 8.2.1.1, PÁGINA 149 ........................................258
76.1. Resumen ..................................................................................................................................258
76.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................258
76.3. Fundamento .............................................................................................................................258
76.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................259
77. OBSERVACIÓN N° 77; DESCUENTO GASTOS EMPRESA REAL, CAPÍTULO III,
SECCIÓN 8.1, PÁGINA 147 ......................................................................................................260
77.1. Resumen ..................................................................................................................................260
77.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................260
77.3. Fundamentos ............................................................................................................................260
77.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................262
78. OBSERVACIÓN N° 78; ECONOMÍAS DE ESCALA Y DE ÁMBITO, CAPÍTULO III,
SECCIÓN 8.2, LETRA F, PÁGINA 148 ....................................................................................263
78.1. Resumen ..................................................................................................................................263
78.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................263
78.3. Fundamentos ............................................................................................................................263
78.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................265
79. OBSERVACIÓN N° 79; RESTRINGE REMUNERACIÓN PARA CARGOS COMPARABLES
CON LA EMPRESA REAL, CAPÍTULO III, SECC. 8.2.1.2, PÁG. 150 ......................................266
79.1. Resumen ..................................................................................................................................266
79.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................266
79.3. Fundamentos ............................................................................................................................266
79.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................271
80. OBSERVACIÓN N° 80; BENEFICIOS ADICIONALES, CAPÍTULO III, SECCIÓN N°8.2.1.4,
PÁGINA 151 .............................................................................................................................272
80.1. Resumen ..................................................................................................................................272
80.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................272
80.3. Fundamentos ............................................................................................................................272

14
80.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................273
81. OBSERVACIÓN N° 81; PRECIOS UNITARIOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS. CAPITULO
III, SECC. N° 8.2.3.1, PÁGINA 154 ...........................................................................................274
81.1. Resumen ..................................................................................................................................274
81.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................274
81.3. Fundamento .............................................................................................................................274
81.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................274
82. OBSERVACIÓN N° 82; CONTROL DE CALIDAD, CAPÍTULO III, Nº 8.2.3.5, PÁGINAS 156
Y 157 .........................................................................................................................................275
82.1. Resumen ..................................................................................................................................275
82.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................275
82.3. Fundamentos ............................................................................................................................275
82.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................276
83. OBSERVACIÓN N° 83; COSTOS ASOCIADOS A MONITOREOS AMBIENTALES,
CAPÍTULO III, Nº 8.2.3.5, PÁGINA 156 ..................................................................................277
83.1. Resumen ..................................................................................................................................277
83.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................277
83.3. Fundamentos ............................................................................................................................277
83.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................278
84. OBSERVACIÓN N° 84; PATENTES COMERCIALES, CAPÍTULO III, SECCIÓN N° 8.2.5,
PÁGINA 158 .............................................................................................................................279
84.1. Resumen ..................................................................................................................................279
84.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................279
84.3. Fundamentos ............................................................................................................................279
84.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................280
85. OBSERVACIÓN N° 85; CRITERIOS DE DISEÑO Y VALORACIÓN - TERRENOS Y
SERVIDUMBRES, SECC. N° 9.2.9, PÁGS. 163 A 165 ................................................................281
85.1. Resumen ..................................................................................................................................281
85.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................281
85.3. Fundamentos ............................................................................................................................282
85.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................283
86. OBSERVACIÓN N° 86; CAPITAL DE TRABAJO, CAPÍTULO III, SECCIÓN 9.2.10, PÁGINA
165 ............................................................................................................................................284
86.1. Resumen ..................................................................................................................................284
86.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................284
86.3. Fundamentos ............................................................................................................................285
86.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................286
87. OBSERVACIÓN N° 87; RESTRINGE ACTIVIDADES A CONSIDERAR COMO GASTOS
DE PUESTA EN MARCHA, CAPÍTULO III, Nº 9.2.11, PÁG. 166 ............................................287

15
87.1. Resumen ..................................................................................................................................287
87.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................287
87.3. Fundamentos ............................................................................................................................287
87.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................291
88. OBSERVACIÓN N° 88; IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CON VAC IGUAL A CERO,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 10.2, PÁGINA 167 ..........................................................................292
88.1. Resumen ..................................................................................................................................292
88.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................292
88.3. Fundamento .............................................................................................................................292
88.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................294
89. OBSERVACIÓN N° 89; DEPURACIÓN DE TRANSACCIONES DE DERECHOS DE AGUA
CON EMPRESAS RELACIONADAS, CAP. III, SECCIÓN 10.2 (ETAPA 6, LETRA I), PÁG.
171 ............................................................................................................................................295
89.1. Resumen ..................................................................................................................................295
89.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................295
89.3. Fundamentos ............................................................................................................................295
89.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................296
90. OBSERVACIÓN N° 90; DEFINICIÓN DE BASE DE DATOS DEPURADA Y BASE DE
DATOS DEPURADA AMPLIADA EN CASO QUE NO SE LLEGUE A ACUERDO,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 10.2 PÁGINA 172 ..........................................................................297
90.1. Resumen ..................................................................................................................................297
90.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................297
90.3. Fundamentos ............................................................................................................................297
90.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................298
91. OBSERVACIÓN N° 91; DEFINICIÓN DE BASE DE DATOS DEPURADA Y BASE DE
DATOS DEPURADA AMPLIADA, SI LA EMPRESA NO HACE ENTREGA DE ALGUNA
DE LAS BASES. CAP. III, PUNTO 10.2 PÁG. 172 ...................................................................299
91.1. Resumen ..................................................................................................................................299
91.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................299
91.3. Fundamentos ............................................................................................................................299
91.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................300
92. OBSERVACIÓN N° 92; FIJA FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LOS DESCUENTOS POR
SERVICIOS NO REGULADOS, CAPÍTULO III, SECCIÓN 11, PÁGINA 176 .........................301
92.1. Resumen ..................................................................................................................................301
92.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................301
92.3. Fundamentos ............................................................................................................................302
92.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................306
93. OBSERVACIÓN N° 93; DESCUENTOS POR ACTIVOS COMPARTIDOS CON NEGOCIOS
NO REGULADOS DE FILIALES Y COLIGADAS, CAPÍTULO III, SECCIÓN 11, PÁGINA
175 ............................................................................................................................................307

16
93.1. Resumen ..................................................................................................................................307
93.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................307
93.3. Fundamentos ............................................................................................................................307
93.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................308
94. OBSERVACIÓN N° 94; APLICA DESCUENTOS POR NEGOCIOS NO REGULADOS EN
GASTOS OPERACIONALES, NO OPERACIONALES Y COSTOS INSTITUCIONALES,
CAP. III, SECCIÓN 11, PÁGINA 176 .......................................................................................309
94.1. Resumen ..................................................................................................................................309
94.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................309
94.3. Fundamento .............................................................................................................................309
94.4. Modificación Solicitada .............................................................................................................310
95. OBSERVACIÓN N° 95; DESCUENTOS POR SERVICIOS NO REGULADOS
“PREVISTOS”, CAPÍTULO III, Nº 11, PÁGINA 175 ................................................................311
95.1. Resumen ..................................................................................................................................311
95.2. Redacción de las bases ..............................................................................................................311
95.3. Fundamentos ............................................................................................................................311
95.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................312
96. OBSERVACIÓN N° 96; AJUSTE DE APORTES DE TERCEROS POR RECATASTRO.
CAPITULO III, SECC. N° 12.2.2.1 Y N° 12.2.2.2, PÁG. 179 .......................................................313
96.1. Resumen ..................................................................................................................................313
96.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................313
96.3. Fundamento .............................................................................................................................314
96.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................315
97. OBSERVACIÓN N° 97; INEQUIDAD EN EL AJUSTE DE APORTES DE TERCEROS POR
RECATASTRO, CAPÍTULO III, 12.2.2.1, LETRA E), PÁGINA 179 .........................................316
97.1. Resumen ..................................................................................................................................316
97.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................316
97.3. Fundamentos ............................................................................................................................316
97.4. Modificación solicitada .............................................................................................................317
98. OBSERVACIÓN N° 98; OBRAS GENERALES COMO APORTES DE TERCEROS,
CAPÍTULO III, N° 12.4, PÁGINAS 182 Y 183 ...........................................................................318
98.1. Resumen ..................................................................................................................................318
98.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................318
98.3. Fundamentos ............................................................................................................................318
98.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................319
99. OBSERVACIÓN N° 99; SE DEFINE LA VIDA ÚTIL TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES,
CAPÍTULO III, PUNTO 13.6, PÁGINAS 187 A 189 ..................................................................320
99.1. Resumen ..................................................................................................................................320
99.2. Redacción de las Bases .............................................................................................................320

17
99.3. Fundamentos ............................................................................................................................320
99.4. Modificación Propuesta ............................................................................................................322
100. OBSERVACIÓN N° 100; MANTENCIÓN DE GRIFOS. CAPÍTULO V, ANEXO 2, N° 2.2.1,
PÁG. 204 ...................................................................................................................................323
100.1. Resumen ......................................................................................................................323
100.2. Redacción de las Bases ................................................................................................323
100.3. Fundamentos ...............................................................................................................323
100.4. Modificación Propuesta ...............................................................................................323
101. OBSERVACIÓN N° 101; ACTIVIDADES EMPRESA MODELO POR ÁREA, CAPÍTULO V,
SECCIÓN 4.1, PÁG. 225 ...........................................................................................................324
101.1.Resumen ..................................................................................................................................324
101.2. Redacción de Bases .....................................................................................................324
101.3. Fundamentos ...............................................................................................................325
101.4. Modificación Propuesta ...............................................................................................325
102. OBSERVACIÓN N° 102; ACTIVIDADES DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN ETAPA DE
DISTRIBUCIÓN, CAPÍTULO V, Nº 4.1.15, PÁGS. 234 Y 235 ...................................................329
102.1. Resumen ......................................................................................................................329
102.2. Redacción de las Bases ................................................................................................329
102.3. Fundamentos ...............................................................................................................329
102.4. Modificación Propuesta ...............................................................................................330
103. OBSERVACIÓN N° 103: CODIGOS ACTIVIDADES TABLA ACTIVIDADES, ANEXO 5,
PUNTO 10, ARCHIVO EXCEL “MAESTRO SISS”, HOJA 2 ...................................................331
103.1. Resumen ......................................................................................................................331
103.2. Redacción de las Bases ................................................................................................331
103.3. Fundamentos ...............................................................................................................331
103.4. Modificación Propuesta ...............................................................................................331
104. OBSERVACIÓN N° 104; INFORMACIÓN SOLICITADA PARA EL CÁLCULO TARIFARIO,
CAPÍTULO V, SECCIÓN 5, PÁGINA 242 Y ANEXO 5 PUNTO 10, INFORMACIÓN DE
INGRESOS, ACTIVOS Y GASTOS SOLICITADA ...................................................................333
104.1. Resumen ......................................................................................................................333
104.2. Redacción de las Bases ................................................................................................333
104.3. Fundamentos ...............................................................................................................334
104.4. Modificación Propuesta ...............................................................................................337

18
INTRODUCCIÓN

En este documento se contienen las observaciones que la empresa NUEVOSUR S.A. formula
respecto de las Bases Preliminares dictadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios
(SISS), para el cálculo de sus tarifas para el período 2016-2021, en ejercicio del derecho que le
asiste según la norma del artículo 13º del DFL MOP Nº70.

A través de cada una de las observaciones , NUEVOSUR S.A. persigue como objetivo que se
lleve a cabo un proceso tarifario que técnica y económicamente se ajuste a la normativa vigente,
respetándose los principio de legalidad, bilateralidad, intangibilidad y demás que deben inspirar
todo acto administrativo, resguardándose en forma expresa el derecho a discutir los distintos
aspectos de las Bases, a ser atendidas las observaciones que nuestra Empresa formule y, de
manera especial, que si existen diferencias en cuanto a la definición de las Bases Tarifarias quede
abierta la posibilidad de que cada parte pueda presentar y justificar en sus respectivos estudios
los puntos, criterios o valores que sostiene, y, finalmente, que si hay discrepancias entre de los
valores de ambos estudios, las mismas sean todas conocidas y resuelta por la Comisión de
Expertos.

19
1. OBSERVACIÓN N° 1; INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO. LIMITACIÓN DE CORRECCIÓN DE INFORMACIÓN
ERRÓNEA, CAPÍTULO I, SECCIÓN Nº 4, PÁGINAS 12 A 14

1.1. Resumen

Las Bases clasifican en 3 categorías la información para la realización de los estudios tarifarios:

a) Información Existente, que corresponde a aquella solicitada periódicamente por la


Superintendencia a la Empresa, que se indica en la sección 4.1 de las Bases; b) Información
Adicional, que corresponde a aquella que debe ser entregada por la Empresa según el detalla en
el Anexo 5 de las Bases como también en otros pasajes específicos de las mismas; y c)
Información Excepcional, corresponde a aquella información proveniente de sí misma que la
Empresa estime necesaria para la elaboración de su estudio, fundamentos, informes
especializados o antecedentes de cálculo. La Información Existente y la Información Adicional,
en su conjunto, conforman la Información Oficial.

Las Bases agregan que la Información Adicional no es la instancia para modificar, total o
parcialmente la Información Existente. Agrega que, una vez entregada, la Información Adicional
no puede ser modificada o complementada por la Empresa. Por último, señala que, una vez
entregada la Información Excepcional, el prestador carece de la facultad de corregirla o
complementarla.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, las Bases confieren a la Empresa el derecho a
solicitar a la SISS correcciones de información que, a su parecer fundado, deban modificarse,
acompañando los antecedentes que le permitan a la SISS comprobar que el error recae sobre
información relevante para el resultado de la fijación tarifaria y que tal error se debe a un hecho
ajeno a su voluntad.

Es evidente que las tarifas deben calcularse sobre la base de información fidedigna y completa y
que las normas contenidas en las Bases deben propender a dicho objetivo.

Carece de sentido la exigencia de que para poder corregir un error en la información o


complementarla debido a una insuficiencia de la misma, sea necesario acreditar que tal error o
insuficiencia se deba a un hecho ajeno a la voluntad del prestador.

Debido a los enormes volúmenes de información que la Empresa debe entregar a la SISS, no es
infrecuente que se produzcan errores al momento de su envío. Si se detecta este error o falta de
información durante el proceso tarifario, es un deber de la Empresa realizar la modificación o
complementación correspondiente, y de la SISS aceptarla, independientemente de la

20
responsabilidad que le quepa a la Empresa en el error cometido, la que podrá ser perseguida a
través de la facultad sancionatoria que la ley le confiere a dicho organismo.

Lo que no puede ocurrir es que, debido a un hecho imputable a la Empresa, las tarifas se calculen
sobre la base de información relevante errónea o que se obligue a la Empresa a fundar su estudio
sobre dicha información, porque se está cercenando su derecho a formular discrepancias
respecto del resultado del estudio de la SISS fundado en dicha información.

1.2. Redacción de las bases

“4 Información para la realización del estudio.

“... El prestador es responsable del carácter fidedigno de toda la Información Oficial, debiendo resguardar que la
Información Adicional sea también fidedigna y coherente con la Información Existente, no constituyendo instancia
para modificar o alterar, total o parcialmente, la Información Existente.

La Información Adicional deberá entregarse en el plazo dispuesto en el artículo 5° del reglamento de tarifas,
careciendo el prestador de facultad para corregirla, modificarla o agregar nuevos antecedentes con posterioridad a
dicha oportunidad.

Excepcionalmente, en el caso que el prestador estime necesaria para la elaboración de su estudio, fundamentos,
informes especializados o antecedentes de cálculo, incorporar determinada información proveniente de sí mismo a
la Información Oficial, deberá acompañarla al proceso tarifario cumpliendo con las siguientes formalidades:

a) Los antecedentes y sus respaldos deberán incluirse en una carpeta denominada “Información
Excepcional”, señalando el origen de cada uno de los antecedentes, y detallando el aspecto del estudio
tarifario donde será empleado, indicando además el ítem de resultados del anexo 7 para el cual se estima
relevante estos antecedentes.

b) Los antecedentes en ningún caso podrán vulnerar o contradecir otras disposiciones de estas Bases y
tampoco constituirá instancia para modificar o alterar, total o parcialmente, la Información Oficial.

c) La información deberá entregarse en el plazo dispuesto en el artículo 5°del reglamento de tarifas,


careciendo el prestador de facultad para corregirla, modificarla o agregar nuevos antecedentes con
posterioridad a dicha oportunidad.

Sin perjuicio de los deberes estipulados en los párrafos precedentes, el prestador solicitará a esta Entidad la
corrección de errores de información que, en su parecer fundado, deban corregirse, acompañando todos los
antecedentes que permitan a la autoridad comprobar que el error recae sobre información relevante para el resultado
de la fijación tarifaria y que el mismo se debe a hecho ajeno a su voluntad. En este caso, el prestador deberá

21
necesariamente sustentar su estudio en la información corregida, sin posibilidad de modificarla nuevamente,
mientras que la autoridad podrá utilizar en la elaboración del suyo, alternativamente, esta información o la
anterior a dicha corrección.

Con todo, en casos fundados, en consideración de la magnitud y oportunidad de la corrección propuesta por la
empresa, ésta podrá ser rechazada por esta Superintendencia, no pudiendo la empresa utilizar en su estudio
tarifario la información corregida.

1.3. Fundamentos

Bajo el apercimiento del posible uso de la facultad de declarar inadmisibles las discrepancia por
parte de la SISS, las Bases han impuesto reglas que limitan el derecho de la Empresa corregir y
completar información previamente remitida a dicho ente regulador.

Es normal que la Empresa, al momento de procesar la información que entregará a la SISS en el


plazo del artículo 5º del Reglamento, pueda constatar que determinada información remitida
previamente a dicho organismo, en los procesos normales de información o en otra instancia,
contiene errores o bien está incompleta, por lo que limitar a priori la posibilidad de enmendar
cualquier problema u omisión, debido a que el error se debe a un hecho que no es ajeno a la
voluntad de la Empresa, carece de todo sentido ya que la obligaría a calcular sus tarifas sobre la
base de información errónea o incompleta.

Tal como la propia SISS lo indica en las Bases, hay normas precisas para sancionar conductas no
deseadas en el envío de información, por lo que establecer prohibiciones de cambio, rectificación
o complementación de la misma es una facultad que no solamente no está dentro del texto de la
ley, sino que carece totalmente de sentido y puede llevar ex profeso a elaborar el estudio tarifario
de la Empresa con errores u omisiones previamente detectadas, ya que para fines de su propio
estudio la SISS se reserva la facultad de usar la información que estime conveniente, ya sea la
recibida de parte de la empresa o la misma que ella estime del caso rectificar.

Con esto se afecta directamente el derecho de la Empresa de discrepar de los resultados del
estudio de la SISS. En efecto, al obligar a la Empresa a elaborar su estudio sobre información
que adolece de defectos, si quisiera discrepar del resultado del estudio de la SISS en que incide
el error, obviamente su posición se vería debilitada al tener que defender un valor propio que se
sustenta en información que no es correcta.

En la práctica, se está creando en las Bases una sanción que no está prevista en la ley para el caso
que la Empresa incurre en errores en la entrega de información. En efecto, la letra a) del artículo
11 de la Ley 18.902 establece una multa de 1 a 50 UTA por incumplimientos en la obligación de
entregar información requerida por la SISS, lo que aparece reiterado en el artículo 27 del mismo
cuerpo legal.

22
Es evidente que las tarifas deben calcularse sobre la base de información fidedigna y completa y
que las normas contenidas en las Bases deben propender a dicho objetivo.

Carece de sentido la exigencia de que para poder corregir un error en la información o


complementarla debido a una insuficiencia de la misma, sea necesario acreditar que tal error o
insuficiencia se deba a un hecho ajeno a la voluntad del prestador.

Debido a los enormes volúmenes de información que la Empresa debe entregar a la SISS, no es
infrecuente que se produzcan errores al momento de su envío. Si se detecta este error o falta de
información durante el proceso tarifario, es un deber de la Empresa realizar la modificación o
complementación correspondiente, y de la SISS aceptarla, independientemente de la
responsabilidad que le quepa a la Empresa en el error cometido, la que podrá ser perseguida a
través de la facultad sancionatoria que la ley le confiere a dicho organismo.

Lo que no puede ocurrir es que, debido a un hecho imputable a la Empresa, las tarifas se calculen
sobre la base de información relevante errónea o que se obligue a la Empresa a fundar su estudio
sobre dicha información, porque se está cercenando su derecho a formular discrepancias
respecto del resultado del estudio de la SISS fundado en dicha información.

1.4. Modificación Solicitada

Se solicita modificar las Bases, en el sentido de que la Empresa debe tener el derecho de corregir
y complementar información remitida previamente a la SISS y que se haya comprobado como
manifiestamente errónea o incompleta para fines de su estudio tarifario.

23
2. OBSERVACIÓN N° 2: INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO. ANTICIPACIÓN DE ENTREGA DE ANTECEDENTES QUE
SON PARTE DE LOS ESTUDIOS Y NO DE LA ETAPA DE ENTREGA DE
INFORMACIÓN. CAPÍTULO I, SECCIÓN Nº 4, PÁGINAS 12 A 14

2.1. Resumen

Las Bases crean una nueva categoría denominada información “Información Excepcional”, que
corresponde a la información propia que la empresa quiera utilizar en su estudio, fundamentos,
informes especializados o antecedentes de cálculo. Esta Información Excepcional sólo puede
entregarse dentro del plazo establecido por el artículo 5º del reglamento y no puede corregirse
ni complementarse con posterioridad.

La Empresa no puede saber, antes de la elaboración de los estudios, cual es la totalidad de la


información propia que va a utilizar.

Parece razonable que la Empresa entregue a la SISS, dentro del plazo previsto en el artículo 5
del Reglamento de Tarifas, la Información Excepcional que cree que va a utilizar. Sin embargo,
si durante la elaboración de los estudios, requiere utilizar información propia que no incluyó
dentro de la carpeta de Información Excepcional, también es razonable que pueda hacerlo,
informando a la SISS con la debida anticipación al intercambio de estudios tarifarios, para lo cual
debiera definirse un plazo extraordinario de entrega de información.

2.2. Redacción de las bases

“4 Información para la realización del estudio.


“... Excepcionalmente, en el caso que el prestador estime necesaria para la elaboración de su estudio, fundamentos,
informes especializados o antecedentes de cálculo, incorporar determinada información proveniente de sí mismo a
la Información Oficial, deberá acompañarla al proceso tarifario cumpliendo con las siguientes formalidades:
a) Los antecedentes y sus respaldos deberán incluirse en una carpeta denominada “Información Excepcional”,
señalando el origen de cada uno de los antecedentes, y detallando el aspecto del estudio tarifario donde será
empleado, indicando además el ítem de resultados del anexo 7 para el cual se estima relevante estos antecedentes.
b) Los antecedentes en ningún caso podrán vulnerar o contradecir otras disposiciones de estas Bases y tampoco
constituirá instancia para modificar o alterar, total o parcialmente, la Información Oficial.
c) La información deberá entregarse en el plazo dispuesto en el artículo 5°del reglamento de tarifas, careciendo el
prestador de facultad para corregirla, modificarla o agregar nuevos antecedentes con posterioridad a dicha
oportunidad.”.

2.3. Fundamentos

Las Bases crean una nueva categoría denominada información “Información Excepcional”, que
corresponde a la información propia que la empresa quiera utilizar en su estudio, fundamentos,
informes especializados o antecedentes de cálculo. Esta Información Excepcional sólo puede
entregarse dentro del plazo establecido por el artículo 5º del reglamento y no puede corregirse
ni complementarse con posterioridad.

24
Es normal que tanto las empresas como la SISS adjunten a sus estudios tarifarios antecedentes
de respaldo consistentes en informes desarrollados por consultores y empresas especializadas.
Con la interpretación restrictiva del uso de la información contenida en las Bases, la SISS podría
considerar que cualquier referencia o documento proveniente de informes especializados y
estudios específicos de respaldo del estudio tarifario de la Empresa constituyen antecedentes de
la misma no entregados oportunamente, lo cual resulta una exageración y limita severamente la
posibilidad de la empresa de realizar o contratar los estudios adecuados que permitan fundar su
posición en materia de tarifas en todos los ámbitos y aspectos envueltos en ellas. Es
materialmente imposible, antes de presentados los estudios de intercambio, prever la totalidad
de la información de base que utilizarán tanto los estudios propios como los de consultores
externos para desarrollar y fundar sus distintas temáticas. En cualquier caso, toda información
que surja durante el desarrollo de los estudios que sea relevante, se proveerá oportunamente a la
Superintendencia.

Parece razonable que la Empresa entregue a la SISS, dentro del plazo previsto en el artículo 5
del Reglamento de Tarifas, la Información Excepcional que cree que va a utilizar. Sin embargo,
si durante la elaboración de los estudios, requiere utilizar información propia que no incluyó
dentro de la carpeta de Información Excepcional, también es razonable que pueda hacerlo,
informando a la SISS con la debida anticipación al intercambio de estudios tarifarios, para lo cual
debiera definirse un plazo extraordinario de entrega de información.

Por lo demás, de acuerdo al Principio de Contradictoriedad consagrado en el artículo 10 de la


ley 19.880, los interesados en un procedimiento administrativo, como lo es éste podrán, en
cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros
elementos de juicio.

Lo importante es que, una vez detectada la necesidad de utilizar un nuevo antecedente de la


Empresa, durante la elaboración de los estudios, éstos se entreguen a la SISS para que ella pueda
procesarlo también a su vez y se evite la asimetría de información.

La norma del artículo 5º del Reglamento tiene una finalidad y alcance precisos y no puede ser
usada por la SISS para restringir el uso de información ni menos aún para que la Empresa tenga
que anticipar la ejecución de estudios que usará en su cálculo tarifario, sino que solamente para
la finalidad que fue establecida.

2.4. Modificación Solicitada

Se solicita modificar el punto 4 de las Bases, permitiendo que la Empresa pueda complementar
la Información Excepcional cuando, como consecuencia de la elaboración de los Estudios,
detecta la necesidad de utilizar nuevos antecedentes, los que deberá poner oportunamente en
conocimiento de la SISS.

25
3. OBSERVACIÓN N° 3: INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO. CORRECCION DE INFORMACIÓN A UTILIZAR, CAPÍTULO I,
SECCIÓN Nº 4, PÁGINA 13

3.1. Resumen

Las Bases incorporan un párrafo que permite a la Empresa solicitar a la SISS la corrección de
errores de información que, en su parecer fundado, deban corregirse, acompañando todos los
antecedentes que permitan a la autoridad comprobar que el error recae sobre información
relevante para el resultado de la fijación tarifaria y que el mismo se debe a hecho ajeno a su
voluntad.

Las Bases agregan que, en el caso antes señalado, el prestador necesariamente deberá sustentar
su estudio en la información corregida, sin posibilidad de modificarla nuevamente, mientras que
la autoridad podrá utilizar en la elaboración del suyo, alternativamente, esta información o la
anterior a dicha corrección.

No obstante lo anterior, la SISS agregó en las Bases un párrafo que establece que, en casos
fundados y en consideración de la magnitud y oportunidad de la corrección propuesta por la
Empresa, ésta podrá ser rechazada por la SISS, no pudiendo la empresa utilizar en su estudio
tarifario la información corregida.

Esta facultad carece de fundamento en la ley y en el Reglamento y se contrapone al principio de


Objetividad que debe regir las actuaciones de la administración.

3.2. Redacción de las Bases

“Con todo, en casos fundados, en consideración de la magnitud y oportunidad de la corrección propuesta por la
empresa, ésta podrá ser rechazada por esta Superintendencia, no pudiendo la empresa utilizar en su estudio
tarifario la información corregida.”

3.3. Fundamentos

Las Bases incorporan un párrafo que permite a la Empresa solicitar a la SISS la corrección de
errores de información que, en su parecer fundado, deban corregirse, acompañando todos los
antecedentes que permitan a la autoridad comprobar que el error recae sobre información
relevante para el resultado de la fijación tarifaria y que el mismo se debe a hecho ajeno a su
voluntad.

Las Bases agregan que, en el caso antes señalado, el prestador necesariamente deberá sustentar
su estudio en la información corregida, sin posibilidad de modificarla nuevamente, mientras que
la autoridad podrá utilizar en la elaboración del suyo, alternativamente, esta información o la
anterior a dicha corrección.

26
No obstante lo anterior, la SISS agregó en las Bases un párrafo que establece que, en casos
fundados y en consideración de la magnitud y oportunidad de la corrección propuesta por la
Empresa, ésta podrá ser rechazada por la SISS, no pudiendo la empresa utilizar en su estudio
tarifario la información corregida.

Esta norma tiene dos problemas. En primer lugar, la referencia a la magnitud y oportunidad
para justificar el rechazo es absolutamente imprecisa y abre una puerta para una actuación
discrecional de la SISS. ¿Cuándo se entiende que una corrección es “inoportuna” o excede una
magnitud “aceptable”?

Por otra parte, esta facultad carece de fundamento en la ley y en el Reglamento y se contrapone
al principio de Objetividad que debe regir las actuaciones de la administración. El artículo 11 de
la Ley 19.880 señala que la Administración debe actuar con objetividad y “los hechos y
fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los
derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen
su legítimo ejercicio”.

Las restricciones a la corrección de información, basados en que estas no pueden ser


“inoportunas” ni de “gran magnitud”, no son objetivas, y carecen de fundamentos de hecho y
de derecho que las respalden.

3.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar el párrafo observado.

27
4. OBSERVACIÓN N° 4; INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO. OBLIGATORIA SOLO PARA LA EMPRESA, CAPÍTULO I,
SECCIÓN Nº 4, PÁGINAS 13 Y 14

4.1. Resumen

Las Bases establecen que la Información Oficial y Excepcional, así como sus correcciones y
complementaciones, son obligatorias sólo para la Empresa, cuyo estudia podrá sustentarse
solamente en ellas, mientras que la SISS se reserva el derecho de utilizar dicha información u
otra distinta.

El objetivo de la entrega de información por parte de la Empresa es que tanto ella como la SISS
cuenten con los antecedentes necesarios para la realización de los estudios, eliminando la
asimetría de información existente entre la SISS y el prestador.

El que el uso de dicha información sea obligatoria para la Empresa y no para la SISS carece de
todo sustento legal.

Lo anterior se ve agravado por la circunstancia que la SISS no está obligada a mostrar


anticipadamente la información distinta que ella piensa utilizar en el proceso lo que atenta contra
el principio de transparencia que debe regir cualquier procedimiento administrativo.

4.2. Redacción de las bases

“4 Información para la realización del estudio.


“... Sin perjuicio de los deberes estipulados en los párrafos precedentes, el prestador solicitará a esta Entidad la
corrección de errores de información que, en su parecer fundado, deban corregirse, acompañando todos los
antecedentes que permitan a la autoridad comprobar que el error recae sobre información relevante para el resultado
de la fijación tarifaria y que el mismo se debe a hecho ajeno a su voluntad. En este caso, el prestador deberá
necesariamente sustentar su estudio en la información corregida, sin posibilidad de modificarla nuevamente,
mientras que la autoridad podrá utilizar en la elaboración del suyo, alternativamente, esta información o la
anterior a dicha corrección.

…El estudio tarifario del prestador así como sus respectivos fundamentos, antecedentes de cálculo y resultados no
podrán sustentarse en informaciones provenientes de sí mismo que sean contradictorias o distintas a las que entregue
a la SISS en conformidad con las presentes Bases.

…La Superintendencia apreciará en conciencia la Información Oficial definida conforme a las presentes Bases y
su estudio podrá fundamentarse en dichos antecedentes u otras informaciones, sin perjuicio de la potestad legal de
la Superintendencia para requerir toda la información del prestador que estime necesaria para el cumplimiento de
sus funciones y demás medidas de fiscalización que estime pertinentes en orden a velar por el carácter fidedigno de
la información utilizada dentro del proceso tarifario.”.

28
4.3. Fundamentos

Las Bases establecen que la Información Oficial y Excepcional, así como sus correcciones y
complementaciones, son obligatorias sólo para la Empresa, cuyo estudia podrá sustentarse
solamente en ellas, mientras que la SISS se reserva el derecho de utilizar dicha información u
otra distinta.

El objetivo de la entrega de información por parte de la Empresa es que tanto ella como la SISS
cuenten con los antecedentes necesarios para la realización de los estudios, eliminando la
asimetría de información existente entre la SISS y el prestador.

El que la información entregada sea obligatoria para la Empresa y no para la SISS carece de todo
sustento legal.

La ley establece la facultad de la SISS de requerir a los prestadores la información necesaria para
el cumplimiento de sus funciones , dentro de las que se cuenta su participación en los procesos
tarifarios en la forma en que la ley lo establece. El Reglamento de Tarifas regula la obligación
de las empresas sanitarias de hacer llegar a la Superintendencia los antecedentes necesarios para
la realización de los estudios tarifarios.

En parte alguna, ni la ley ni el Reglamento señalan que los estudios deban sustentarse necesaria
y obligatoriamente en dicha información, ni mucho menos que esa obligación rija solo para la
Empresa y no para la SISS.

Escapa al contenido de las Bases establecer una obligación de este tipo. Ninguno de los aspectos
mencionados como contenido de las Bases en el artículo 13 de la Ley de Tarifas se refiere a una
obligación de este tipo.

Además, el hecho que la obligación pese sobre una de las partes en el proceso atenta contra el
principio básico de justo y racional procedimiento consagrado en el artículo 19 N° 3 del
Constitución Política. La garantía del Debido Proceso forma parte de la categoría de derechos
conocidos como de la igualdad ante la ley. O bien se establece que la obligación entregada por
la Empresa es obligatoria tanto para ella como para la SISS en la elaboración de los estudios
tarifarios, o se dispone que tal información es solo referencial para ambos.

Si ambas partes se verán, eventualmente, obligadas a defender los resultados de sus estudios ante
la Comisión de Expertos, ¿Por qué se limita solo a una de ellas los antecedentes en que puede
fundar sus resultados? La SISS es libre de recurrir a la información que estime pertinente para
respaldar su estudio en cambio la Empresa solo puede utilizar antecedentes que entregó a la
Superintendencia antes de realizar el suyo.

Lo anterior se ve agravado por el secretismo con que actúa la SISS en esta materia. Obliga a la
Empresa a exhibir la totalidad de la información que utilizará en la realización de su estudio
tarifario, pero ella no muestra los antecedentes distintos que utilizará en el suyo.

Esto atenta contra el principio de transparencia consagrado en el artículo 16 de la ley 19.880, que
establece que “El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que

29
permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se
adopten en él.

En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Función


Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado y en otras disposiciones
legales aprobadas con quórum calificado, son públicos los actos y resoluciones de los órganos
de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y documentos en que éstos se
contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación”.

4.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar los párrafos observados

30
5. OBSERVACIÓN N° 5; INADMISIBILIDAD DE DISCREPANCIAS,
CAPÍTULO I, SECCIÓN Nº 4, PÁGINA 13

5.1. Resumen

En el punto 4, relativo a la “Información para la realización del Estudio”, las Bases Preliminares
establecen que la SISS declarará inadmisible la discrepancia que se sustente en información
contradictoria con lo dispuesto en ellas, lo cual excede el ámbito de competencia de la SISS, por
cuanto es la Comisión de Expertos la llamada por ley a pronunciarse acerca de la procedencia o
no de las discrepancias y respecto de su contenido.

5.2. Redacción de las Bases

“4 Información para la realización del estudio.

… En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6° del reglamento de tarifas, la Superintendencia declarará


inadmisible la discrepancia que transgreda la regla del párrafo precedente, sea porque se sustente directamente en
información agregada extemporáneamente, que no cumpla con las formalidades indicadas en los párrafos
precedentes, o que sea contradictoria con lo dispuesto en las presentes bases, o bien, porque se sustente en informes
especializados que analicen información proveniente de la empresa que infrinja lo dispuesto en el párrafo anterior”.

5.3. Fundamentos

La SISS sustenta esta facultad en lo dispuesto en los incisos 3° y 4° del artículo 6 del DS. N°
453/89, señalando que se trata de disposiciones que ella tiene el deber de cumplir y hacer
cumplir, conforme lo establecido en el artículo 4°, letra c) de la ley 18.902.

El problema se presenta porque tanto las facultades de los órganos de la administración del
Estado como los procedimientos administrativos son materias privativas de ley y no pueden
tener su origen en la potestad reglamentaria.

En efecto, el número 6) del Artículo 32 de la Constitución Política del Estado señala que la
potestad reglamentaria del Presidente de la República debe limitarse a todas aquellas materias
que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea conveniente para la ejecución de las leyes.

31
Las facultades de un órgano de la administración del Estado, como lo es la SISS, es claramente
una materia propia de ley. Así, el artículo 7, inciso 2° de la Constitución señala que ninguna
magistratura puede atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad
o derechos que los que expresamente se les haya conferido en virtud de la Constitución o las
leyes. Por su parte, el artículo 2° de la ley 18.575 dispone que los órganos de la Administración
del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes y no tendrán más atribuciones
que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico.

Otro tanto ocurre con los procedimientos administrativos, que también son materias de ley. Así,
el artículo 19 N° 3 de la Constitución Política del Estado, que consagra entre otras, la garantía
del debido proceso, señala que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado. Agrega que corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento racional y justo. Por su parte, el
artículo 63, número 18, de la Constitución Política del Estado dispone que es materia de ley la
fijación de las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración
pública. Por último, el número 20 del mismo artículo señala que es materia de ley toda norma
de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.

Consecuentemente con las disposiciones citadas en los párrafos anteriores, tanto las normas que
regulan el procedimiento administrativos de fijación de tarifas de los servicios públicos sanitarios,
como las atribuciones de la SISS en dicho procedimiento están definidas de manera clara y
precisa en el D.F.L. MOP N° 70/88, Ley de Tarifas, incluyendo todo lo relacionado con el
procedimiento de presentación y solución de discrepancias.

En efecto, el artículo 10° de la Ley de Tarifas, establece que las discrepancias que pudieren existir
entre los resultados del prestador y de la Superintendencia deberán contenerse en una
presentación formal y pormenorizada que el prestador hará ante la Superintendencia dentro de
los 30 días siguientes al intercambio de estudios, agregando que las mismas se resolverán por
acuerdo directo entre ambas partes, el que solamente podrán realizar en el plazo de 45 días
siguientes al intercambio de estudios tarifarios. Las discrepancias que no logren resolverse
mediante el acuerdo directo, deberán ser resueltas por una comisión de expertos designada al
efecto, formada por una persona designada por el prestador, otra por el Superintendente y el
tercero elegido por este último de entre los miembros de una lista acordada previamente entre
la SISS y el prestador, al inicio del proceso de fijación tarifaria. La comisión de expertos deberá
pronunciarse sobre cada uno de los parámetros en que exista discrepancia, en mérito de los
antecedentes y fundamentos de los respectivos estudios, optando de manera fundada por uno

32
de los dos valores, no pudiendo adoptar valores intermedios. El dictamen de la comisión de
expertos tendrá carácter obligatorio para las partes.

De acuerdo con la norma legal antes aludida, la Comisión de Expertos es la única entidad llamada
por ley a aceptar o rechazar discrepancias, no existiendo en el DFL N°70 facultad ni derecho
alguno para que la Superintendencia de Servicios Sanitarios puede declarar inadmisible una o
más discrepancias, ya que el único caso en que legalmente se considera la posibilidad de que se
tenga por no presentada una discrepancias es cuando no ha sido formulada mediante una
presentación formal y de manera pormenorizada.

Lo anterior significa que la Ley de Tarifas ha sido clara en cuanto a establecer que el único
requisito para formular una discrepancia es que la misma quede contenida en una presentación
formal y pormenorizada, por lo que si así sucede solamente es la Comisión de Expertos y no la
SISS la llamada aceptar y rechazar una determinada discrepancia.

En abierta contradicción con lo dispuesto en una ley (DFL N°70), y a través del ejercicio de la
potestad reglamentaria, el D.S. MINECON N°385, publicado en el Diario Oficial del día 8 de
junio de 2001, efectuó una modificación del D.S. N°453, destinada a otorgar a la
Superintendencia de Servicios Sanitarios competencia para rechazar por vía administrativa,
declarar inadmisibles y sacar fuera del ámbito de actuación de la Comisión de Expertos, todas
aquellas discrepancias que en concepto suyo sean contradictorias o modificatorias de su propio
estudio tarifario o se sustenten en valores, antecedentes, métodos u otros elementos distintos o
contradictorios con las bases definitivas o los estudios tarifarios respectivos.

Como puede apreciarse, la modificación reglamentaria aludida en último término se pronunció


respecto de una materia regulada en una ley, desde el momento que generó una causal adicional
de rechazo de una discrepancia, distinta de la única señalada en el artículo 10° del DFL MOP
N°70, ya que desde la vigencia del D.S. N°385, la SISS tendría además el derecho de rechazar
discrepancias en la situación ya referida, lo que podría conculcar el derecho de discrepar que por
ley tiene el prestador y también invadir el ámbito de acción de la Comisión de Expertos, que es
el único ente llamado por ley a aceptar o rechazar las discrepancias formuladas por el prestador.

Es del caso insistir en que el artículo 10° del DFL N°70 es claro en cuanto a que el único requisito
a cumplir para formular una discrepancia es que la misma esté contenida en una presentación
formal y de manera pormenorizada y en el sentido de que si ello no se cumple se tendrá por no

33
presentada; también dicha norma legal es precisa en cuanto a que el único ente con competencia
para aceptar o rechazar una discrepancia es la Comisión de Expertos, sin que la SISS tenga
atribución alguna en la materia.

Dentro de este esquema institucional no es posible que una norma de rango inferior modifique
o altere de forma alguna una de valor superior, así un Reglamento (D.S. N°453) jamás podría
modificar ni alterar el sentido de una Ley (DFL N°70).

Finalmente, se hace presente que la SISS, en su documento de respuesta a las observaciones a


las Bases Preliminares formulada por Aguas Andinas, en el caso de la respuesta a la Observación
Nº2, eliminó del punto 4 de las Bases el párrafo observado, por lo que por consistencia con
dicho criterio y con el objeto de evitar trato discriminatorio entre prestadores, como lo prohíbe
la norma del artículo 54 del DFL MOP Nº382, dicho párrafo debe ser eliminado.

5.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar de las Bases el párrafo observado.

34
6. OBSERVACIÓN N° 6; NO SE PERMITE DIMENSIONAMIENTO MAYOR
AL Q*, CAPÍTULO I, SECCIÓN Nº 5.5, PÁGINA 18; CAPÍTULO III, SECCIÓN
N° 6.6.1, PÁGINA 112

6.1. Resumen

Las Bases indican explícitamente, en los puntos I.5.5. y III.6.6.1 que el dimensionamiento de la
infraestructura deberá satisfacer exactamente la demanda de autofinanciamiento, excepto por
consideraciones a los diámetros comerciales existentes.

Este criterio omite lo dispuesto en el Artículo 24 del D.S. N° 453 que establece que, en el diseño
de la empresa modelo eficiente, se debe considerar una trayectoria óptima de crecimiento. En
este contexto, ninguna empresa eficiente diseñaría y construiría sus obras estrictamente para la
demanda de autofinanciamiento.

Se hace necesario establecer, a partir de análisis técnicos y económicos de indivisibilidad el diseño


óptimo de los distintos tipos de obras, los plazos y caudales de diseño que serían considerados
por la empresa modelo eficiente.

6.2. Redacción de las Bases

Página 18: “El dimensionamiento de la infraestructura asociada al proyecto de reposición de la empresa modelo,
se efectuará para satisfacer exactamente la demanda de autofinanciamiento (Q*). El dimensionamiento sólo podrá
diferir del estrictamente asociado a esta demanda, por consideraciones a los tamaños comerciales existentes en el
mercado”.

Página 112: "El dimensionamiento de la infraestructura calificada como obra especial y asociada al proyecto de
reposición de la empresa, se efectuará para satisfacer exactamente la demanda de autofinanciamiento (Q*)”.

6.3. Fundamentos

a) El Reglamento de Tarifas dispone que la empresa modelo debe diseñarse


considerando su trayectoria óptima de crecimiento

El Artículo 24 del D.S. MINECON N° 453/89 señala lo siguiente: “... El cálculo del costo total de
largo plazo deberá considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando para
ello su trayectoria óptima de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios
involucrados e incurre en los gastos de explotación propios del giro de la empresa, ...”.

El texto de la norma antes citada es clarísimo y obliga tanto a la SISS como al prestador a diseñar
una empresa modelo que realice sus inversiones, considerando para ello su trayectoria óptima de
crecimiento.

La trayectoria óptima de crecimiento de la empresa modelo eficiente, en un contexto de demanda


creciente, implica diseñar las instalaciones sanitarias para un período óptimo definido como

35
aquél que minimiza el valor presente de los costos, lo que genera la existencia de “holguras” en
las instalaciones.

b) Respuesta al Argumento de la SISS según el cual la Empresa Modelo no crece en


su horizonte de planificación, por lo que no permite holguras

En su respuesta a una observación similar planteada por Aguas Araucanía a las Bases de su
quinto proceso tarifario, la SISS señaló que:

“a) El dimensionamiento sin holguras es consistente con respetar la trayectoria de una empresa modelo que
no crece en todo su horizonte de planificación.

b) El sobredimensionar la infraestructura de la empresa modelo sólo podría ser justificado por razones de
modularidad en la construcción de las obras, situación que está contemplada en las bases vigentes.

Otras razones para sobredimensionar la infraestructura son posibles únicamente cuando los supuestos del modelo
consideran, al mismo tiempo, demandas crecientes, modularidad de las inversiones y economías de escala. Esta
triple condición no se presenta en la empresa modelo y, por tanto, no existe una justificación para sobredimensionar
las obras. El aspecto de eficiencia en la metodología de cálculo tarifario se refleja en la determinación de las tarifas
eficientes y en el proyecto de expansión que sí recoge el dimensionamiento de las inversiones con holguras,

La empresa confunde conceptos en su análisis y no recuerda que las tarifas que se fijan a una empresa sanitaria
regulada, corresponden a las tarifas que se determinan a partir del costeo de una empresa eficiente que cumple con
ciertas características, y son entre otras, “que inicia su operación”, niveles de pérdidas eficientes, con nuevos
materiales, nuevas tecnologías y que “enfrenta una demanda constante”. El ejemplo señalado por la empresa
corresponde a una situación específica, asociada al funcionamiento de la empresa real, con sus ineficiencias
particulares, pero en ningún caso corresponde a una práctica que se pueda considerar como criterio general a utilizar
en el dimensionamiento de la empresa modelo”1.

La respuesta citada en lo esencial se basa en que la empresa modelo “enfrenta una demanda
constante”, sin embargo ello se basa en una lectura descontextualizada e incompleta del artículo
35° del Reglamento de Tarifas, el cual dispone lo siguiente:

“Si el ingreso que se obtenga de aplicar las tarifas de eficiencia, a la demanda anual actualizada para el período
de fijación de tarifas, difiere del costo total de largo plazo de satisfacerla, las tarifas de eficiencia serán ajustadas
hasta que el ingreso resultante sea igual al costo total de largo
plazo, utilizando el siguiente procedimiento:

i) Se calculará la anualidad correspondiente a la demanda actualizada de los cinco años comprendidos en el período
de fijación de tarifas. Para estos efectos se utilizará la siguiente fórmula:

 5 Qi   1  r  * r 
5

Q   i 
* 
 i 1 1  r    1  r   1 
5

El significado de las variables consideradas es el siguiente:

1 Respuesta a Observaciones a las Bases del V Proceso de Aguas Araucanía, página 9.

36
Q = Demanda anual actualizada.
Qi= Demanda del período i.
r = Tasa de costo de capital.
i = Período anual.

ii) Se calculará el ingreso anual que se generaría al aplicar las tarifas de eficiencia a la demanda anual actualizada
calculada en i).

iii) Se calculará el costo total de largo plazo, de acuerdo a la fórmula establecida en el artículo N° 24 de este
reglamento, considerando que se debe satisfacer calculada en i).

iv) Se comparará el ingreso obtenido en ii), con el costo total de largo plazo obtenido en iii). Si existe diferencia
entre ambos valores, las tarifas de eficiencia serán corregidas aplicando un ajuste porcentual igual a cada uno de
los cargos considerados. Este ajuste será igual a la diferencia porcentual entre el ingreso definido en ii) y el costo
total de largo plazo definido en iii)”.

La Empresa considera un error concluir a partir de una lectura parcial del literal iii) del artículo
35 que se debe dimensionar la infraestructura de la empresa modelo exclusivamente para
satisfacer una demanda constante (Q*). En efecto, la norma contenida en dicho literal consta de
dos partes:

En primer lugar, señala que el costo total de largo plazo se debe calcular de acuerdo a lo
establecido en el artículo 24 del Reglamento, lo que implica considerar la trayectoria óptima de
crecimiento de sus inversiones.

En segundo término, señala que el CTLP que resulte de la aplicación del artículo 24 del
Reglamento, debe calcularse considerando que debe satisfacer la demanda Q*.

Como se puede apreciar, el artículo citado exige que el dimensionamiento de la empresa eficiente
satisfaga la demanda de autofinanciamiento (Q*) pero también reconoce expresamente la
trayectoria óptima de crecimiento al referirse al Artículo 24. La interpretación de esta norma no
puede hacerse de manera parcial, haciendo prevalecer el dimensionamiento para la demanda Q*
por sobre la norma que impone invertir considerando la trayectoria óptima de crecimiento de la
empresa. El hecho de que tenga que satisfacer la demanda Q* no significa, excluye o contradice
que no se pueda dimensionar las instalaciones para satisfacer una demanda superior, cuando así
lo exija la trayectoria óptima de crecimiento.

La demanda Q* es un mecanismo ideado por el legislador para simplificar los cálculos, frente a
la dificultad que importaría dimensionar la infraestructura de la empresa modelo para un vector
de demanda. Sin embargo, no se debe extender el alcance de este concepto, intentando, a partir
de él, derogar el mandato explícito del Reglamento de que la empresa modelo se debe diseñar
considerando su trayectoria óptima de crecimiento.

El criterio impuesto en las Bases de fijar el valor esperado de la demanda con una varianza nula
permite a la empresa modelo conseguir ahorros en inversiones que ninguna empresa real
consigue, surge de la confusión del concepto de eficiencia con el de mínima tarifa. Efectivamente
consigue minimizar inversiones que van al CTLP a costa de simplificar los criterios de inversión

37
de un modo que carece de todo realismo.

El imputar la variabilidad de la demanda a una ineficiencia de la empresa real, como señaló la


SISS en respuesta a una observación similar de Aguas Magallanes en su último proceso tarifario,
que puede ser corregida por la empresa modelo requiere redefinir abusivamente el concepto de
eficiencia. La propuesta de la SISS requiere usar equivocadamente este concepto e incumplir las
disposiciones legales que exigen aplicar criterios de realidad.

El que la demanda esperada sea Q* y se diseñe previendo esta facturación, no puede desconocer
que la empresa modelo debe operar en condiciones geográficas y demográficas concretas, que
hay períodos de lluvia y sequía, de ciclo económico y en general de factores que explican porque
en una empresa real cuando la demanda esperada sea Q*, esta deba dimensionarse para Q* +
un sigma como es la sana práctica ingenieril.

c) El argumento de la demanda constante esgrimido por la SISS contradice el texto


del Reglamento y pronunciamientos anteriores del mismo organismo

En primer lugar, si fuera efectivo lo señalado por la SISS, en cuanto a que la empresa modelo no
crece, no se entiende por qué el artículo 24 del Reglamento señala que la misma debe ser diseñada
considerando su trayectoria óptima de crecimiento.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 22 del Código Civil, el contexto de una disposición
servirá para ilustrar cada una de sus partes, de manera que sus normas deben interpretarse de
manera tal que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

En este sentido, no se puede interpretar el Reglamento de Tarifas señalando que debe prevalecer
el artículo 35 por sobre lo establecido en el artículo 24 del mismo, eliminando la posibilidad de
dimensionar con holguras justificables desde el punto de vista técnico-económico. El contexto
de la Ley de Tarifas y su Reglamento es que el proyecto de inversión optimizado del prestador
debe buscar siempre las soluciones más eficientes. Si éstas se ajustan a un dimensionamiento de
acuerdo a la demanda anual actualizada deberá optar por ellas pero, si no es así, el Reglamento
impone la obligación de considerar las holguras que correspondan.

Este hecho ha sido reconocido por la propia SISS, a través del ORD. N° 1157, de 5 de Mayo de
1999, que señala textualmente: "un criterio extremo considera un período de 5 años para el cálculo del Q*.
En el caso de presencia de economías de escala de indivisibilidad de las inversiones, esta fórmula no otorgaría los
incentivos adecuados para realizar las inversiones que permitieran aprovechar dichas economías de escala, ni
financiaría las inversiones en los casos donde existen obstáculos técnicos para la divisibilidad de las mismas”.

Por otra parte, las Bases del tercer proceso tarifario de EMOS S.A. contemplaban en su Capítulo
6 el siguiente párrafo (el subrayado está añadido):

"El dimensionamiento de la Empresa deberá considerar un tamaño que permita satisfacer la demanda anual
actualizada de los 5 años comprendidos en el período de fijación de tarifas.

Para el cálculo del costo total de largo plazo se consideran los costos de un proyecto de reposición optimizado
dimensionado para satisfacer la demanda anual actualizada para el período de fijación de tarifas, considerando
cuando corresponda la indivisibilidad de las inversiones”.

38
A continuación, dichas Bases señalaban:

"Para correcta incorporación de las indivisibilidades de las inversiones en el cálculo tarifario, el prestador deberá
entregar la siguiente información con plazo máximo de 45 días desde fecha de entrega de las presentes Bases.
Identificación de las obras de la empresa modelo que presente carácter de indivisible.
Para cada obra identificada indicar los siguientes tres parámetros:

El dimensionamiento ajustado a la demanda de autofinanciamiento.


El dimensionamiento considerando las indivisibilidades de las obras y
El dimensionamiento para el período de previsión (indicando ambos).

La justificación correspondiente de los dimensionamientos recomendados, según los aspectos técnicos y económicos
considerados".

Cuando la SISS emitió ambos pronunciamientos, ya existía el Reglamento de Tarifas, y la


redacción de los artículos 24 y 35 del mismo era idéntica a la actual. Entonces, no se entiende
por qué hoy día no es posible justificar indivisibilidades en la infraestructura de la empresa
modelo.

La redacción de las Bases es ilegal si pretende sostener que el dimensionamiento de las


instalaciones de la empresa no pueden considerar holguras en relación a la demanda Q*, aunque
así lo exija la trayectoria óptima de crecimiento de la misma. Si así fuera, las Bases estarían
derogando parte de lo dispuesto en el artículo 24 del Reglamento de Tarifas, competencia que
les está vedada.

6.4. Modificación Propuesta

En virtud de lo expuesto, se solicita la eliminación de los párrafos observados.

39
7. OBSERVACIÓN N° 7; FIJA ÍNDICES PARA EL POLINOMIO DE
INDEXACIÓN, CAPÍTULO I. PUNTO 5.9, PÁGINA 20

7.1. Resumen

La ley permite a los estudios utilizar todos los índices informados por el Instituto Nacional de
Estadísticas, sin restricción. Las Bases preliminares, al definir de manera anticipada los índices a
utilizar para la indexación de las tarifas, no permiten a la empresa determinar fundadamente en
su estudio los índices más apropiados, lo que supone una infracción a lo dispuesto en el artículo
9 inciso final del DFL 70 o, una interpretación muy abierta y amplia del mismo artículo, lo que
es contrario al criterio de interpretación restrictiva que ha dictaminado la Contraloría General de
la República.

Se debe permitir a la empresa efectuar los análisis correspondientes y poder examinar en su


estudio, en este contexto, cualquiera de los índices oficiales del INE por permitirlo así el inciso
final del artículo 9 del DFL 70.

7.2. Redacción de las Bases

Contenido de las Bases:

“Los índices a utilizar corresponden a los siguientes:

 Índice de Precios al Consumidor (IPC): informado por el INE (o el que este instituto señale como su
continuador), base anual 2013 = 100.

 Índice de Precios de Bienes Importados Sector Manufacturero (IPBI): informado por el INE (o el que este
instituto señale como su continuador), base noviembre 2007 = 100.

 Índice de Precios de Productor Sector Industria Manufacturera (IPPI): informado por el INE (o el que este
instituto señale como su continuador), base año 2009 = 100.”

7.3. Fundamentos

Las Bases establecen como índices únicos a utilizar los siguientes: Índice de Precios al
Consumidor (IPC), Índice de Precios de Productor Sector Industria Manufacturera (IPPI), e
Índice de Precios de Bienes Importados Sector Manufacturero (IPBI), (el cual habría sido
discontinuado por el INE pero que lo comunicaría particularmente a la SISS).

A diferencia de las Bases, la ley permite expresamente que los estudios consideren todos los
índices informados por el Instituto Nacional de Estadísticas, sin restricción, con miras a

40
establecer los más representativos de las estructuras de costos involucradas en las diferentes
etapas del servicio sanitario.

Por lo tanto, las Bases impiden que la empresa pueda determinar fundadamente en su estudio
los índices más apropiados.

El artículo 9, inciso 4º de la Ley de Tarifas se refiere expresamente a los indexadores y fórmulas


de indexación:

“Finalmente, se estructurarán fórmulas que expresarán las tarifas en función de los índices de precios
representativos de las estructuras de costos involucradas en las diferentes etapas del servicio sanitario . Los índices
de precios a considerar serán los informados por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Tratándose de índices no informados por dicho Instituto, serán determinados por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios, sobre la base de los índices que informen instituciones de reconocido prestigio en el ámbito nacional o
internacional”.

Por su parte, el artículo 3° del Reglamento de Tarifas señala:

“La Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la Superintendencia realizará estudios para determinar
las fórmulas tarifarias. Los prestadores, utilizando las mismas bases de los estudios de la Superintendencia,
elaborarán sus propios estudios. En dichos estudios se determinarán los costos incrementales de desarrollo o los
costos marginales de largo plazo, según corresponda, los costos totales de largo plazo, la tasa de costo de capital y
las fórmulas tarifarias, constituidas estas últimas por las tarifas definitivas y sus respectivos mecanismos de
indexación”2.

Ahora bien, si la ley ordena que en los estudios de tarifas se determinen los costos incrementales de
desarrollo o los costos marginales de largo plazo, según corresponda, los costos totales de largo plazo y si
naturalmente la estructura de los costos involucrados forma parte de estos, entonces resulta arbitrario
establecer a priori índices de precios representativos de las estructuras de costos involucradas en las diferentes
etapas del servicio sanitario.

Dicho de otra manera, no es posible conocer la estructura de costos involucradas en las


diferentes etapas del servicio sanitario sin antes determinar los costos totales de largo plazo en
función de la empresa modelo que se diseñe caso a caso, si lo que se busca es precisamente
seleccionar los índices de precios representativos de dichas estructuras de costos.

Por otro lado, del tenor literal del artículo 13º de la Ley de Tarifas, y consecuente con la historia
de dicha norma, en cuanto a lo que pueden o no incluir las bases tarifarias, no hay mérito ni
argumento legal para que la SISS pueda incluir en ellas la estructuración de los polinomios de
indexación, ni menos definiciones rígidas sobre dicha materia.

Las Bases deben establecer criterios, niveles o metodologías para la elaboración de los estudios
y en ningún caso podrían establecer la estructura de costos ni los índices de precios, puesto que
estos deben ser representativos de las estructuras de costos que se definan en los respectivos
estudios de tarifas.

2 Énfasis añadido.

41
Adicionalmente, y desde el punto de vista técnico y económico, no existe razón para suponer a
priori que los tres índices seleccionados por las bases de un modo excluyente sean los más
representativos de la estructura de costos de la empresa modelo y los que mejor reflejan los
efectos de variaciones de los precios relevantes para dicha empresa.

La Superintendencia ha defendido históricamente la aplicación de estos índices indicando que


presentan las siguientes ventajas: simplicidad del polinomio, estabilidad de los precios y calidad
del índice.

Si bien es evidente que nuestra Empresa no puede menos que concordar con estas aspiraciones,
ello no significa que pueda negarse en las Bases el ejercicio de los derechos que la ley
expresamente otorga a la Empresa, como sería en este caso el de determinar en su estudio, los
índices de precios representativos de las estructuras de costos involucradas en las diferentes
etapas del servicio sanitario, lo que infringe las normas del debido proceso, conforme a lo
expuesto en la primera observación de este documento.

En respuesta a una observación similar formulada por Aguas Andinas en su último proceso de
fijación de tarifas, la SISS señaló:

“Las bases señalan los índices más convenientes de considerar para la definición del indexador. El reglamento no
especifica que cada ítem de costo deba utilizar el índice correspondiente más apropiado para ello, sino más bien,
que la estructura de costos de la empresa se vea reflejada en función de los precios de los principales insumos, y en
eso los índices propuestos son recomendables y ajustados a derecho, permitiendo generar fórmulas de indexación en
las que las variables independientes no tienen correlación entre ellas.

La determinación del índice no sólo tiene que ver con cuáles son los índices particulares que conforman la canasta
de índices a utilizar, sino que, de modo especialmente determinante, con la ponderación que se le otorgue a cada
uno. De acuerdo a esto, el requerimiento de utilizar los índices indicados en las bases, ciertamente no constituye
una violación al reglamento, toda vez que el indexador propio se determinará necesariamente en el estudio de costos
ya que la ponderación relativa de cada índice utilizado en su confección será recién determinada en esa instancia.

Esta Superintendencia pretende lograr una agrupación de los distintos ítems tal que, aquellos cuyos precios estén
altamente correlacionados, se agrupen en un índice en común, de modo que, por un lado, se simplifique el polinomio
a utilizar, y por el otro, se evite que se multipliquen los efectos de las variaciones”.

En cuanto a la conveniencia de los índices seleccionados por las Bases y de su representatividad


respecto de la estructura de costos de la empresa modelo no pasa de ser una declaración unilateral
de la SISS, que jamás ha sido respaldado con un análisis, por lo tanto se trata de una afirmación
carente de fundamento. Por el contrario, varias empresas han entregado estudios que
demuestran precisamente lo contrario, esto es, la falta de representatividad de los mismos
índices.

Por otra parte, no corresponde que, por la vía de la interpretación, la SISS limite un derecho que
la ley le confiere a la empresa, cual es, definir en su estudio tarifario el polinomio de indexación
que mejor se ajuste a la estructura de costos de la empresa modelo diseñada por él, lo que incluye
tanto la selección de los índices como la ponderación de los mismos en relación con cada una
de las tarifas calculadas, y no solo esto último como pretende la SISS.

42
7.4. Modificación Propuesta

Debido a lo anterior, se solicita eliminar el texto objetado, y reemplazarlo por uno que indique
que la determinación de los índices a considerar para los polinomios de indexación será materia
de los estudios y se efectuará con estricta sujeción a lo dispuesto en la norma del artículo 9, inciso
4º de la Ley de Tarifas (DFL MOP Nº70).

43
8. OBSERVACIÓN N° 8; TARIFA ADICIONAL; CAPÍTULO II, SECCIÓN N°1;
PÁGINA 21

8.1. Resumen

Las Bases establecen la posibilidad de determinar tarifas o cargos adicionales para nuevos
servicios o servicios complementarios, mencionando la fluoruración, el tratamiento de aguas
servidas, el abatimiento de parámetros críticos y, en otros párrafos de las Bases, menciona
también los sistemas de control de olores, de disposición de lodos y los grupos generadores de
respaldo.

Dentro del listado anterior, falta referirse a las obras de seguridad para hacer frente a situaciones
de emergencia tales como la sequía y los eventos de turbiedad.

8.2. Redacción de las Bases

“Dada la circunstancia que la empresa no se encuentre prestando algún servicio o sólo lo esté prestando
parcialmente en alguna de las cuatros etapas, consecuencialmente deberán determinarse las tarifas o los cargos
adicionales en forma independiente. Por ejemplo, para los casos de la fluoruración y el tratamiento de aguas
servidas.

En el caso que la empresa no posea y se requiera de un sistema para el abatimiento de algún parámetro crítico, se
deberá determinar un cargo adicional por este concepto el que será cobrado una vez implementado el sistema de
abatimiento y se encuentre operando bajo régimen continuo, y cuente con la autorización por parte de la SISS
para efectuar el cobro”

8.3. Fundamentos

Las Bases establecen la posibilidad de determinar tarifas o cargos adicionales para nuevos
servicios o servicios complementarios, mencionando la fluoruración, el tratamiento de aguas
servidas, el abatimiento de parámetros críticos y, en otros párrafos de las Bases, menciona
también los sistemas de control de olores, de disposición de lodos y los grupos generadores de
respaldo.

Dentro del listado anterior, falta referirse a las obras de seguridad para hacer frente a situaciones
de emergencia tales como la sequía y los eventos de turbiedad.

En la actualidad, la Empresa se encuentra enfrentada a la necesidad de ejecutar varias obras de


seguridad para hacer frente a este tipo de emergencia, algunas de las cuales han sido propuestas
por la propia SISS.

44
Por último, los estudios hidrogeológicos encargados por la Empresa concluyen que en las
localidades de Iloca y Peyuhue-Chanco-Curanipe, deberán ejecutarse embalses para garantizar el
suministro en situaciones de escasez de precipitaciones en los sectores costeros.

Este tipo de tarifas han sido aceptadas en los últimos procesos tarifarios de Aguas Andinas y
ESVAL.

8.4. Modificación Propuesta

Se solicita agregar, a continuación de los párrafos observados, otro que indique que se podrán
determinar tarifas o cargos adicionales para las obras de seguridad necesarias para hacer frente a
situaciones de emergencia tales como turbiedades en las fuentes o sequía.

45
9. OBSERVACIÓN N° 9; NO SE INCLUYEN ALGUNOS COMPONENTES EN
LA EMPRESA MODELO. CAPITULO III, SECCIÓN N° 1.1, PÁGINA 25 Y 26

9.1. Resumen

Las Bases indican que, conforme a lo dispuesto por el artículo 13 del Reglamento, por medio de
ellas se determinan los elementos componentes de infraestructura de cada etapa de los sistemas
de agua potable y de alcantarillado, que deben ser considerados para la construcción de la
empresa modelo.

Adicionalmente, en el Anexo 7 Detalle de Inversiones, se fijan en detalle las únicas obras posibles
de dimensionar, valorizar y tarificar, las cuales cubren un universo mayor que el establecido en
el texto más genérico de las bases.

Sin embargo, tanto el texto de las bases, como el Anexo 7 de resultados, se excluyen una serie
de obras no contempladas que la empresa modelo sí podría requerir para dar un servicio eficiente
y conforme a normativa.

Algunas de las obras no mencionadas en este punto de las Bases son: estanques agua potable en
la etapa de producción, infraestructura de apoyo asociada a sistemas de alerta, medición o
monitoreo, rotura y reposición de pavimentos en cada etapa, etc.

9.2. Redacción de las Bases

".... Según lo dispuesto por el artículo 13 del reglamento, las presentes bases determinan los elementos componentes
de infraestructura de cada etapa de los sistemas de agua potable y de alcantarillado, que deben ser considerados
para la construcción de la empresa modelo:

Etapa de producción: derechos de agua, obras de captación, embalses, tratamiento, desinfección, fluoruración,
conducción, estaciones reductoras de presión, macromedidores, telemetría y telecontrol y obras de elevación cuando
corresponda.

Etapa de distribución de agua potable: macromedidores, estanques de regulación, matrices, red de distribución,
estaciones reductoras de presión, arranques y medidores, telemetría y telecontrol, y obras de elevación cuando
corresponda.

Etapa de recolección de aguas servidas: uniones domiciliarias, red de alcantarillado, colectores, emisarios terrestres,
telemetría y telecontrol, y obras de elevación cuando corresponda.

Etapa de disposición de aguas servidas: obras de elevación, emisarios terrestres, telemetría y telecontrol y plantas
de tratamiento según corresponda.”

46
9.3. Fundamento

Si bien el artículo 13 del Reglamento de Tarifas establece que la SISS determinará en las Bases
los elementos componentes de los sistemas de producción y distribución de agua potable y de
recolección y disposición de aguas servidas, la enumeración de estos componentes contenida en
el párrafo observado de las Bases está incompleta.

Algunas de las obras no mencionadas en este punto de las Bases son: estanques de producción,
infraestructura de apoyo asociada a sistemas de alerta, medición o monitoreo, y rotura y
reposición de pavimentos en cada etapa.

9.4. Modificación Propuesta

Se solicita agregar dentro de los componentes de las distintas etapas del servicio de la empresa
modelo, en la sección 1.1 los estanques de producción, infraestructura de apoyo asociada a
sistemas de alerta, medición o monitoreo y rotura y reposición de pavimentos en cada etapa.

47
10. OBSERVACIÓN N° 10; ENTREGA ANTICIPADA DE PROYECCIÓN DE LA
DEMANDA DE PLANIFICACIÓN, CAPÍTULO III, Nº 2.1, PÁGINA 26

10.1.Resumen

Las Bases obligan a la empresa a anticipar la entrega de sus proyecciones de demanda lo que
constituye una infracción al orden legal y reglamentario del procedimiento administrativo de
fijación de tarifas regulado en el DFL MOP N°70/88 y DS 453, según se explicó y fundamentó
en detalle en la parte introductoria de este documento y en su primera observación.

La proyección de la demanda de planificación es un estudio que forma parte en sí del estudio de


tarifas, siendo uno de sus resultados fundamentales.

El artículo 13 de la Ley de Tarifas faculta a la Superintendencia para definir en las Bases los
“criterios para definición del nivel de demanda de planificación” para efectos del estudio de tarifas, no para
exigir anticipadamente el resultado de la aplicación de dichos criterios.

Las Bases tratan equivocadamente la proyección de demanda de la empresa como que fuera un
antecedente más de aquellos comprendidos en el Art. 5 del Reglamento de Tarifas. Esto no
solamente no se ajusta a la ley, sino que además es manifiestamente inequitativo, porque la
Superintendencia no queda obligada recíprocamente a entregar similar estudio al prestador, lo
que genera un desequilibrio en el proceso tarifario, ya que queda favorecida al poder decidir su
demanda con conocimiento previo de la postulada por la Empresa, todo ello con el agravante
de la prohibición de modificaciones posteriores que las Bases estipulan para los antecedentes del
Art 5 y la obligatoriedad del uso de los mismos en el estudio tarifario de la Empresa, bajo el
apercibimiento de declarar inadmisibles las discrepancias que se aparten de esta obligación..

10.2. Redacción de las Bases

“La proyección de demanda deberá ser entregada por la empresa, de acuerdo al formato establecido en la Tabla
N°1.3 y la Tabla N°1.4 del Anexo N°5 en el plazo dispuesto en el artículo 5° del reglamento”.

10.3. Fundamentos

La proyección de demanda de planificación que la SISS solicita entregar en el plazo establecido


en el artículo 5° del Reglamento de Tarifas no es un antecedente que la Empresa disponga sino
que debe ser producto o resultado del estudio de tarifas efectuado conforme a los criterios
para definición de la demanda de planificación establecidos en las presentes bases y que
la Empresa y la Superintendencia deben elaborar para determinar el comportamiento de la
demanda en el tiempo y que, al igual que otros estudios, forma parte de los estudios que sirven
para fundamentar el estudio tarifario, por lo que su entrega debe hacerse en el acto de
intercambio de los estudios.

48
En efecto, el artículo 13 de la Ley de Tarifas faculta a la Superintendencia para definir en las
Bases los “criterios para definición del nivel de demanda de planificación” para efectos del estudio de
tarifas, no para exigir anticipadamente el resultado de la aplicación de dichos criterios, y el inciso
2° del artículo 10° de la misma ley dispone que: “…los estudios del prestador y de la Superintendencia,
conteniendo sus fundamentos, antecedentes del cálculo y resultados, serán puestos en mutuo conocimiento en la
fecha, hora y lugar que señale el Superintendente, en presencia de un Notario Público…”.

Dado lo anterior, la oportunidad legal para la entrega de las proyecciones de demanda es la


indicada en la norma antes transcrita, no existiendo facultad legal para que la SISS anticipe la
misma, menos todavía considerando que con la entrega de tales proyecciones en el plazo del
artículo 5° del Reglamento, como la SISS lo dispone en las bases, se generará necesariamente
una situación de asimetría de información, ya que solamente la Empresa las entregará, sin tener
la posibilidad de que la SISS haga lo propio con las suyas.

El adelantamiento de la entrega de la demanda de planificación vulnera el principio de igualdad


de las bases y el derecho del prestador a realizar su propio estudio en tanto importa una
disminución ostensible del plazo de que legalmente dispone, además de una alteración del
procedimiento establecido en la Ley de Tarifas y su reglamento. Es decir, esta observación
configura una infracción a las normas del debido procedimiento.

Las Bases respecto de la Superintendencia admiten que su demanda de planificación sea


entregada en el intercambio de los estudios lo que se traduce además en una infracción al
principio de igualdad de las bases establecido en inciso primero del artículo 10 de la Ley de
Tarifas:

“Artículo 10.- Los prestadores, utilizando las mismas bases de los estudios de la Superintendencia, elaborarán
sus propios estudios”.

Además, debe tenerse en consideración que la norma del artículo 5° del Reglamento de Tarifas
obliga al prestador a entregar a la SISS, dentro del plazo de 30 días de la recepción de las Bases
Definitivas, los antecedentes necesarios para la realización de los estudios tarifarios, lo que no puede incluir
estudios (resultados) que son parte de los mismos. Lo que debe entregarse en el plazo del artículo
5° del Reglamento de Tarifas son todos aquellos datos históricos relacionados con la demanda,
tales como población, cobertura, clientes y consumo, los cuales sí tienen propiamente el carácter
de “antecedentes” y pueden ser usados para elaborar el estudio de demanda, del cual saldrán
resultados y fundamentos que servirán para confeccionar los estudios tarifarios, garantizando de
esta forma que ambas partes utilizarán la misma información para realizar tales estudios.

El término “antecedente” proviene del verbo anteceder, el cual a su vez corresponde a la acción
de preceder, que se refiere a “ir delante en tiempo, orden o lugar”3. Por lo tanto, la entrega de
las proyecciones de demanda a que se refieren las Bases está acotada a los antecedentes, esto es
datos preliminares disponibles en relación con dicha materia y no a la proyección de la demanda
que es un resultado de los estudios que la SISS y la empresa realizarán por su parte a partir de
dichos antecedentes, ya que dicho estudio es una acción posterior a la existencia de tales datos y
corresponde al resultado del procesamiento y análisis de ellos.

3 Diccionario RAE. Edición 2002.

49
Además, el artículo 13 del D.F.L. MOP N° 70/88 señala como contenido de las Bases los
“criterios para definición del nivel de demanda de planificación”. Por lo tanto, la ley es clara en cuanto a
que las Bases sólo pueden establecer los criterios para determinar la demanda, ya que la
estimación de esta última es materia propia de los estudios tarifarios. Exigir la proyección de
demanda como parte de la información del Anexo 5, no constituye precisamente un criterio para
definirla sino, lisa y llanamente, se está solicitando al prestador anticipar un resultado propio del
estudio tarifario.

La SISS ha señalado que la proyección de la demanda de planificación es un antecedente más


que se solicita para realizar el cálculo tarifario, el cual es consistente con la demanda calculada
para la empresa real y que la empresa debería mantener actualizada como antecedente para su
gestión.

Podría ser cierto que la Empresa debiera mantener actualizada como antecedente para su gestión
la proyección de demanda según sus propios criterios, en cambio no es posible proyectar la
demanda como lo exige la Superintendencia, antes que las Bases definan los “criterios para definición
del nivel de optimización de demanda de planificación”.

La Superintendencia no tiene razón en este punto. No hay obligación de prever la demanda de


planificación para el estudio de tarifas y no existe norma legal que faculte a la Superintendencia
para exigir en la Bases su entrega anticipada.

Al respecto, es preciso hacer notar que una cosa es solicitar los antecedentes que posee la
empresa, necesarios para proyectar la demanda de autofinanciamiento, los que obviamente
deben ser entregados dentro del plazo establecido en el artículo 5 del Reglamento, y otra cosa
distinta es la proyección misma, que consiste en un estudio que debe aplicar los criterios
definidos en las Bases.

Esta indebida exigencia de entrega anticipada de la proyección de la demanda es un error como


lo demuestran las mismas Bases, al definirla como uno de los contenidos del estudio y asignarle
un capítulo4.

Al incluir la proyección de la demanda como parte de la Información Adicional, se transforma


esta proyección en un antecedente obligatorio para el estudio tarifario de la Empresa, no así para
el de la SISS, lo que constituye una injusticia, además de desnaturalizar el proceso tarifario.

¿Qué sentido tiene que las Bases, cumpliendo con lo preceptuado en el artículo 13 de la Ley de
Tarifas, establezca los criterios para la estimación de la demanda? ¿Por qué las Bases prevén que
un capítulo de los estudios tarifarios contenga precisamente el cálculo de la demanda utilizando
los criterios establecidos en las Bases? Nada de esto tiene sentido si se transforma la proyección
de la demanda en un antecedente o información que la Empresa debe entregar dentro del plazo
establecido en el artículo 5 del Reglamento de Tarifas.

La gran diferencia en este tema es que para la Empresa la proyección de demanda es un análisis
producto de un estudio, en circunstancias que para la SISS se trata de un mero dato o
antecedente, sin más argumento para efectuar tal petición que sus facultades y potestad

4 Ver página 187 de las Bases.

50
regulatoria que desarrolla, la que en nuestro concepto no abarca tal atribución y, lo que es más
importante, no la exime de su obligación de entregar la misma información o análisis suyo que
ella está pidiendo a la Empresa. No se va la razón para no hacerlo.

Lo anterior queda patente en su respuesta a una observación similar formulada por Aguas
Andinas en su Sexto Proceso Tarifario recién concluido, en la cual la SISS insistió en tal postura,
señalando que la proyección de la demanda de planificación era un antecedente más que ella
solicita para realizar el cálculo tarifario, el cual es consistente con la demanda calculada para la
empresa real y que la empresa debería mantener actualizada como antecedente esencial para su
gestión, precisando que no consideraba atendible el argumento basado en el principio de
contradictoriedad consagrado en el artículo 10 de la ley 19.880 toda vez que mediante este pasaje
de bases, la empresa precisamente puede aportar antecedentes suyos para la elaboración del acto
administrativo de fijación de tarifas.

Agregó además textualmente la SISS lo siguiente: “Tampoco tiene asidero plantear que SISS y el
prestador son partes interesadas en el proceso tarifario, pues se trata de personas de naturaleza, roles y finalidades
distintas. En efecto, SISS es la autoridad con potestad para proceder de oficio a la determinación de las fórmulas
tarifarias y no una parte interesada que puede o no hacer valer sus intereses dentro del procedimiento. En
consecuencia, la interpretación que el prestador hace del artículo 10 de la Ley de Tarifas es inconsistente con la
naturaleza pública de la función que se desarrolla en materia tarifaria y tampoco permite hacer aplicable a la
posición SISS lo dispuesto en el inciso final del artículo 10 de la Ley 19.880.”

Como puede apreciarse, para hacer este requerimiento que no procede la SISS no tiene más
argumento que su potestad regulatoria y, para no entregar la misma información que ella solicita
a la Empresa en esta materia, no hay argumento alguno.

10.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la entrega anticipada de la proyección de demanda y particularmente la Tabla


1.3 y 1.4 del Anexo 5, acotando la entrega a antecedentes sobre la demanda a los disponibles
relativos o propios de la Empresa.

51
11. OBSERVACIÓN N° 11; DETERMINACIÓN DEL PERÍODO PUNTA.
CAPÍTULO III, N°2.2.7.1, PÁGINA 34

11.1. Resumen

Las Bases establecen que la Empresa u otro con interés comprometido podrán proponer
modificar la estructura vigente de los períodos punta y no punta, como también el límite de
sobreconsumo, fundada en la existencia de cambios en los parámetros relevantes para su cálculo
y entregando un estudio junto con las observaciones a las Bases, siendo la SISS quién resuelva
de manera fundada el tema en las Bases Definitivas.

No corresponde que este análisis se haga a nivel de la discusión de las Bases, ya que la normativa
tarifaria establece que la existencia de estacionalidad en el consumo debe determinarse en los
estudios tarifarios.

11.2.Redacción de las Bases

“ 2.2.7.1 Determinación del período punta

…La Superintendencia, la empresa u otro con interés comprometido podrán proponer modificar la estructura
vigente fundada en la existencia de cambios en los parámetros relevantes para su cálculo y entregando un estudio
junto con las observaciones a las bases. La Superintendencia analizará estos estudios u otros antecedentes y
resolverá fundadamente en las bases definitivas la estructura de los meses punta y no punta a considerar en el
estudio tarifario.”

11.3.Fundamentos

El artículo 34 del Reglamento de Tarifas señala lo siguiente:

“En caso que los estudios tarifarios determinen que no existe diferencia significativa en la demanda
en los distintos meses del año, el cargo variable será igual a un cargo por metro cúbico parejo durante los 12 meses
del año, equivalente al costo por metro cúbico asociado a volumen más el costo por metro cúbico asociado a la
capacidad del sistema, calculado de acuerdo a la fórmula establecida en el artículo 15° de este reglamento”.

Conforme a lo anterior, la norma citada del Reglamento de Tarifas es clara en cuanto a que la
determinación de la existencia de estacionalidad en el consumo es materia de los estudios
tarifarios.

Por otra parte, el artículo 13 de la Ley de Tarifas señala que es materia de las Bases la definición
de los criterios para la definición de la demanda de planificación. Ciertamente que dentro de
estos criterios no cabe la determinación de la existencia de estacionalidad o no.

Por último, el objeto de las observaciones a las Bases es impugnar el contenido de las mismas,
por razones técnicas, legales o económicas, y no acompañar estudios de demanda ni ningún otro
tipo de análisis propios de los estudios tarifarios.

52
Resulta inentendible, además, que las Bases otorguen a terceros interesados, distintos del
prestador y de la SISS, el derecho a presentar estudios sobre demanda, que son parte del estudio
tarifario. El artículo 10 de la Ley de Tarifas es claro en cuanto a que los únicos habilitados para
elaborar y presentar estudios tarifarios o parte de ellos, durante el proceso son la SISS y el
Prestador. El único derecho que el artículo 13 de la Ley de Tarifas le reconoce a los terceros
interesados es a formular observaciones a las Bases, lo que obviamente no incluye acompañar
estudios de estacionalidad de la demanda.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 4° letra c) de la ley 18.902, corresponde a la SISS


cumplir y hacer cumplir, entre otros, la Ley de Tarifas y su Reglamento.

No entendemos cómo, frente a una norma reglamentaria tan clara como la citada, la SISS insiste
que la existencia de estacionalidad es un tema puede ser zanjado a partir de estudios presentados
junto con el documento de observaciones a las Bases.

Al fijar la estacionalidad por Bases, además de infringir la normativa vigente, la SISS priva a
NUEVOSUR S.A. de su derecho de justificar una posición distinta en su estudio tarifario, de
discrepar del resultado del estudio de la Autoridad y, en caso de no lograr acuerdo directo, de
someter el tema para que sea resuelto por la Comisión de Expertos.

11.4.Modificación Propuesta

Se solicita reemplazar el texto del punto 2.2.7.3 del Capítulo III de las Bases, por el siguiente:

“El límite de sobreconsumo se determinará como resultado de los estudios tarifarios. Para ello se tendrán en
cuenta los comportamientos de consumos de cada una de las localidades”.

53
12. OBSERVACIÓN N° 12; FIJA LÍMITE DE SOBRECONSUMO, CAPÍTULO III,
N°2.2.7.3, PÁGINA 35

12.1.Resumen

Las Bases establecen que el límite de sobreconsumo será 40 m3/cliente/mes, agregando que la
Empresa u otro con interés comprometido podrán proponer modificar el límite de
sobreconsumo vigente fundado en la existencia de cambios en los parámetros relevantes para su
cálculo y entregando un estudio junto con las observaciones a las Bases, siendo la SISS quién
resuelva de manera fundada el tema en las Bases Definitivas.

La normativa tarifaria establece que el valor del límite de sobreconsumo debe determinarse en
los estudios tarifarios, por lo que no corresponde que sea impuesto en las Bases.

Atendido que el concepto de "límite de sobreconsumo" surge de una interpretación de la


Superintendencia, debe permitirse la posibilidad de modificarlo como resultado de los
antecedentes proporcionados por la propia Empresa.

12.2. Redacción de las Bases

“2.2.7.3 Límite de sobreconsumo

El límite de sobreconsumo vigente es de 40 m3/cliente/mes.

La Superintendencia, la empresa u otro con interés comprometido podrán proponer modificar el límite de
sobreconsumo vigente fundado en la existencia de cambios en los parámetros relevantes utilizados para su cálculo
y entregando un estudio junto con las observaciones a las bases. La Superintendencia analizará estos estudios u
otros antecedentes y resolverá fundadamente en las bases definitivas el límite de sobreconsumo a considerar en el
estudio tarifario.”

12.3. Fundamentos

Respecto a la estructura de tarifas, la ley señala que "con los valores resultantes de los estudios,
deberá estructurarse un conjunto de tarifas de eficiencia, calculadas según la metodología que
especifique el reglamento".

El Reglamento de Tarifas, a su turno señala, tanto para el cargo variable de sobreconsumo de


agua potable (artículo 31) como para el de alcantarillado (artículo 32), lo siguiente:

“El cargo variable por sobreconsumo se aplicará al exceso de consumo durante los meses del período de punta, con
respecto al consumo promedio de los meses del período no punta”.

La posibilidad de usar un valor distinto del promedio del consumo de invierno para la aplicación
de la tarifa de sobreconsumo se establece en el Artículo 33 del Reglamento, donde se indica:

54
"Las tarifas de eficiencia correspondientes al servicio final se obtendrán de sumar los cargos considerados en cada
una de las etapas involucradas en la prestación de dicho servicio. No obstante lo anterior, para los consumidores
finales, los cargos variables por sobreconsumo, cuando correspondan, se aplicarán al exceso de consumo durante
los meses del período punta con respecto al consumo promedio de los meses del período no punta o sobre un consumo
mínimo que se determinará en los estudios tarifarios, mencionados en el artículo 3° de este reglamento,
en caso que dicho consumo promedio sea inferior a dicho consumo mínimo.”

Revisada la normativa tarifaria, se concluye lo siguiente:

i. La estructuración de las fórmulas tarifarias se debe hacer conforme a lo que dispone el


Reglamento para determinar tarifas eficientes.
ii. El Reglamento señala que los cargos variables de sobreconsumo se aplicarán para aquellos
consumos del período punta que excedan del consumo promedio de los meses del período no
punta.
iii. El artículo 33 del Reglamento permite que, en los estudios tarifarios, se pueda determinar
un consumo mínimo para aplicar esta tarifa.

Son aplicables a esta observación los mismos argumentos normativos expuestos para el caso de
la observación anterior, sobre estacionalidad de la demanda, los que damos por íntegramente
reproducidos en esta observación.

Sin perjuicio de lo anterior, debemos hacernos cargo también de la respuesta de la SISS a una
observación similar a esta formulada por Aguas Araucanía en el marco de su quinto proceso de
fijación tarifaria, en la que esa autoridad señaló: que: “El límite de sobreconsumo es un valor definido al
inicio de los procesos tarifarios a partir de 1990 y no ha sido modificado, y es el mismo, en general, para todas
las empresas. Sólo han sido modificados en situaciones que claramente están distorsionados respecto al resto de las
empresas y este no es el caso de Aguas Araucanía”.

Los límites de sobreconsumo establecidos para las distintas empresas en la primera fijación
tarifaria correspondían a valores arbitrarios y estaban asociados a señales de escasez que quería
dar la autoridad para distintas regiones.

Se entiende que, en ese entonces, la dificultad de obtener datos de comportamiento de consumo


de los clientes hacía aconsejable fijar dicho consumo mínimo.

Sin embargo, hoy día la Empresa sí cuenta con información suficiente y fidedigna que permite
calcular adecuadamente el límite de sobreconsumo.

En el caso de NUEVOSUR, el límite de 40 m3/cliente/mes establecido no tiene justificación


técnica alguna. Por último, aún si tuviera justificación – que en ese caso, agradeceríamos conocer
-. No corresponde fijar este valor en esta etapa del proceso.

55
12.4. Modificación Propuesta

Se solicita reemplazar el texto del punto 2.2.7.3 del Capítulo III de las Bases, por el siguiente:

“El límite de sobreconsumo se determinará como resultado de los estudios tarifarios. Para ello se tendrán en
cuenta los comportamientos de consumos de cada una de las localidades”.

56
13. OBSERVACIÓN N° 13; EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS
ACUÍFEROS, CAPÍTULO III, SECCIÓN 3.1 y 3.3, PÁGINA 35 Y 36, 38 y 39.

13.1.Resumen

Las Bases establecen que la capacidad de un acuífero, que esté declarado como zona de
prohibición o área de restricción, corresponde a la totalidad de derechos otorgados. Si no se ha
efectuado tal declaración, se deberá sumar a los anteriores aquellos factibles de obtener de
manera consuntiva, permanente y continua.

No corresponde afirmar a priori que la capacidad de explotación es, a lo menos, igual al valor
nominal de los derechos de aprovechamiento que se ejercen en ella, menos aún si se considera
que una captación presenta condiciones de explotación inferiores a los derechos ya que podría
deberse a la pérdida de capacidad del pozo debido a disminución del nivel de la napa y no un
descenso sistemático del nivel del acuífero y de su disponibilidad de agua.

Las Bases deben permitir que el tema de la capacidad de los acuíferos sea materia de estudios
técnicos que analicen la misma y entreguen conclusiones en la materia, especialmente en cuanto
a la capacidad y potencial real del acuífero y su sustentabilidad en el tiempo.

Las Bases, excepcionalmente, para el caso que las captaciones de la empresa se ubiquen en un
sector hidrogeológico, que haya sido declarado área de restricción por la Dirección General de
Aguas se estará a lo que disponga la comunidad de aguas que se origina según lo dispuesto en
el artículo 65 del Código de Aguas.

Además, las bases no admiten aplicar conceptos de probabilidad de excedencia a las aguas
subterráneas, lo que en algunos acuíferos sí es procedente.

13.2. Redacción de las Bases

“Para determinar la capacidad de un acuífero, para efectos del estudio tarifario, se deberá distinguir si la fuente
se encuentra o no sometida a algún tipo de restricción o prohibición según las reglas del Código de Aguas.

En el caso de que un acuífero haya sido declarado como zona de prohibición o de restricción, la capacidad de dicho
acuífero estará dada por la totalidad de los derechos consuntivos, permanentes y continuos otorgados en dicho
acuífero, hasta la fecha de cierre del mismo.

En caso contrario, para determinar la capacidad de un acuífero, se debe sumar a la totalidad de los derechos
otorgados, aquellos factibles de obtener y que tengan las características de derechos consuntivos, permanentes y
continuos.
Excepcionalmente, para el caso que las captaciones de la empresa se ubiquen en un sector hidrogeológico, que haya
sido declarado área de restricción por la Dirección General de Aguas (en adelante “DGA”), se estará a lo que

57
disponga la comunidad de aguas que se origina según lo dispuesto en el artículo 65 del Código de Aguas. Para
este caso, la empresa deberá acompañar, en el plazo dispuesto en el artículo 5° del reglamento, los acuerdos que
existieren entre los comuneros u otro documento equivalente que fije normas sobre prorrateo de los caudales. En
caso que la empresa no entregue estos antecedentes, se estará a las disposiciones del
punto 3.3 de las presentes bases5.

Asimismo, para el caso que las captaciones de la empresa se ubiquen en un acuífero declarado por la DGA como
zona de prohibición, se estará a las disposiciones señaladas en el punto 3.3.

Por último, en ningún caso corresponderá aplicar conceptos de probabilidad de excedencia a las fuentes
subterráneas”.

Por otra parte en el Capítulo III, numeral 3.3, las Bases mencionan:

“Para los efectos de este estudio se considerará que la capacidad de explotación de las captaciones subterráneas
existentes, es igual a los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos, permanentes y continuos, asociados a
las mismas y sobre los cuales la empresa ejerce dominio de conformidad con la legislación de aguas vigente. Con
todo, en aquellos casos que el caudal no conste en el respectivo título de dominio, se considerará el caudal de
explotación que resulta de la aplicación de las normas legales o reglamentarias pertinentes, o en su defecto, lo
informado por la empresa en el protocolo PR18001.

Para los casos que el prestador sea mero tenedor de los derechos de aprovechamiento, se considerará que la capacidad
de explotación de la captación es a lo menos igual al caudal autorizado a extraer en el título respectivo. Si no
constare una cantidad de agua a extraer, se estará a lo indicado en el párrafo anterior.

En aquellos casos en que la capacidad de la captación existente es inferior a los derechos de la misma, la empresa
deberá presentar la información técnica de las modificaciones a las características físicas de la captación existente
que se deben considerar a objeto de que se asegure el alumbramiento de los derechos en cuestión, junto con el
sustento de éstas, en el plazo dispuesto en el artículo 5° del reglamento. Los antecedentes deberán ser especialmente
rigurosos en lo relativo a la definición de la profundidad y diámetros requeridos.”

13.3. Fundamentos

1. El caudal de los derechos otorgados, si no existe comunidad o junta de vigilancia, es


siempre equivalente al caudal factible de extraer.

La SISS parte acertadamente de la base que “para determinar la capacidad de un acuífero, para
efectos del estudio tarifario, se deberá considerar “las reglas del Código de Aguas”, sin embargo
es necesario completar dicha frase con el texto: “…así como su aplicación por parte de la
DGA…”

5
Énfasis agregado

58
Sin embargo, acto seguido las bases postulan que en el caso de las fuentes o acuíferos declarados
formalmente por la DGA como sin disponibilidad para el otorgamiento de nuevos derechos, la
capacidad de dicho acuífero estará dada por la totalidad de los derechos consuntivos,
permanentes y continuos otorgados hasta la fecha de su cierre. Y en el caso de no constar dicha
declaración formal se deberá sumar a la totalidad de los derechos otorgados, aquellos factibles
de obtener y que tengan las características de derechos consuntivos, permanentes y continuos.

Lo anterior trae aparejada las consecuencias reconocidas por la Superintendencia que los
caudales otorgados son siempre equivalentes a los caudales factibles de extraer y lo mismo si no
existe una declaración formal de la DGA acerca de la indisponibilidad de agua para la
constitución de nuevos derechos. La única excepción que admite es la existencia de juntas de
vigilancia o comunidades que reglen la escasez entre sus miembros.

La empresa, entiende que los criterios reseñados no corresponden a la normativa, políticas,


instrucciones y criterios sustentados por la Dirección General de Aguas, entre otras razones por
las siguientes:

La capacidad de las fuentes no se determina correctamente por la simple operación de sumar a


la totalidad de los derechos otorgados, aquellos factibles de obtener y que tengan las
características de derechos consuntivos, permanentes y continuos, porque los derechos muchas
veces han sido otorgados considerando los denominados factores de uso, es decir presumiendo
que una parte de los derechos otorgados no será efectivamente utilizada según su destino
agrícola, minero o de abastecimiento de agua potable. Así, los derechos nominales otorgados
frecuentemente exceden de la capacidad real de los acuíferos.

Puede ocurrir también, que en el tiempo los acuíferos sufran una disminución permanente en
sus caudales, sea por causas naturales o por la intervención de la mano del hombre. Se dispone
de estadística del comportamiento de las captaciones de aguas subterráneas y que demuestra la
disminución persistente de casi la generalidad de los acuíferos.

La constitución del derecho ha sido hasta épocas recientes un trámite gratuito, que requiere de
la construcción de los pozos y de las pruebas de bombeo. Hasta el año 1995 donde sólo se
requería una prueba de bombeo, el usuario no tuvo problemas para extraer el mismo caudal con
un nuevo derecho. Posteriormente la DGA empezó a utilizar modelos de capacidad para los que
adoptó factores de utilización. Estos últimos se obtienen de la comparación entre los caudales
nominales otorgados según el tipo de uso y los caudales efectivamente extraídos al momento del
estudio. Dentro del cálculo de los factores de utilización entraron estos derechos sobre pozos
fuera de uso, permitiendo que la brecha entre derechos nominales y caudales se mantuviese.

Ahora bien, dado que ni el Estado ni nadie puede garantizar los caudales que efectivamente
existirán en la naturaleza, la legislación dispone que los caudales que existan en la realidad
deberán ser distribuidos entre todos aquellos que tengan derechos de aprovechamiento en la
respectiva fuente. Si el agua es suficiente para abastecer todos los derechos permanentes según
los caudales que expresan sus títulos, así se hará, pero si el agua no alcanza para abastecerlos
totalmente, los derechos permanentes se repartirán el agua existente a prorrata de los caudales
que expresan los títulos. Los derechos eventuales, por su parte, sólo serán abastecidos cuando
existan caudales en exceso de los títulos de los permanentes, y siguiendo el orden en que fueron
constituidos.

59
Lo anterior constituye la esencia de la definición de los derechos de aprovechamiento, esto es,
están definidos en función de la distribución del agua cuando hay escasez y consecuencialmente
no es posible abastecerlos a todos según lo que expresan los títulos.

Por lo dicho, el caudal que expresan los títulos de los derechos de agua no debe entenderse como
una referencia a la realidad, sino que simplemente a aquel caudal que en situaciones de no escasez
es el máximo de agua que se puede extraer desde la respectiva fuente natural.

Por otra parte, no se debe perder de vista que la distribución de las aguas a los titulares de
derechos de aprovechamiento, se realiza, cuando existen, por las correspondientes
organizaciones de usuarios de aguas, las cuales tienen amplios poderes para determinar cuánto
de agua le corresponde a cada cual, según el agua que exista en la fuente para distribuir. Lo
señalado demuestra que “caudal disponible” es en definitiva el que efectivamente existe en la
fuente y se distribuye según las normas. Por ello el caudal que aparece en los títulos de los
derechos no tiene más valor que el de poner el límite máximo de agua a que podrá acceder el
titular del derecho. En definitiva, lo que importa es lo fáctico, la realidad de las cosas, y nada
puede reemplazar las evidencias técnicas específicas y sus fundamentos.

2. Sólo se reconocen limitaciones en el ejercicio de los derechos de agua subterráneos


dispuestas por las comunidades de aguas.

En relación con las fuentes subterráneas, la SISS ha incluido la posibilidad de considerar, las
normas de prorrateo acordadas por las comunidades de aguas subterráneas. De acuerdo a las
bases, ésta es la única situación que eventualmente conduciría a una reducción de la explotación
de una fuente. Como se muestra a continuación, en la práctica este criterio es inaplicable y,
además, no considera diversas situaciones que pudieran hacer que la capacidad de una fuente sea
menor que lo señalado en los títulos.

Limitar le posibilidad de reducción de la explotación subterránea a los acuerdos de las


comunidades de aguas subterráneas es inaplicable porque, aun cuando la legislación prevé que
cuando existen dificultades en el ejercicio de derechos de aguas subterráneas en un sector
hidrogeológico, se organicen comunidades de aguas que controlen la distribución de los
derechos, en la actualidad sólo se ha organizado en el país una comunidad de aguas subterráneas
(acuífero de Copiapó, sectores 5 y 6).

La SISS no considera diversas situaciones que hacen que la capacidad de una fuente subterránea
sea menor que lo señalado en los títulos. Al respecto conviene destacar lo siguiente:

No es necesario que un acuífero esté declarado en restricción, para que presente limitaciones
locales en la capacidad de aprovechar sus derechos.

Además de existir razones prácticas, relacionadas con fallas de la administración, por las cuales
un acuífero pudiera no estar declarado en restricción siendo pertinente hacerlo, es importante
destacar que se pueden presentar descensos locales muy significativos, que impidan la extracción
de los derechos autorizados, sin que se den las condiciones para declarar la restricción. Al
respecto es necesario recordar que para explotar un acuífero es indispensable generar

60
artificialmente una depresión que induzca suficientes flujos al punto de captación, de este modo
una explotación del acuífero puede interferir con el aprovechamiento de otros derechos,
situación que pudiera no haber estado presente al momento de constituirse el derecho. Esta
situación según la normativa de la DGA (artículo 31 de la Resolución DGA N° 425 de diciembre
de 2007) no es causal para la declaración de un área de restricción, ya que ésta requiere el
“agotamiento de algunas zonas del acuífero” y no la mera disminución del caudal entregado por
los pozos del sector. Desde el punto de vista técnico esta condición exige en las modelaciones
hidrogeológicas, el secamiento completo de las celdas y no considera los casos donde el descenso
de los niveles sólo restringe el ejercicio de los derechos.

Es más, el propio Código de Aguas descarta que la capacidad de un acuífero sea igual a los
derechos otorgados. La Ley Nº 20.017 limita el uso de los derechos existentes, efectivamente
aunque un titular tenga los derechos constituidos, para iniciar o modificar su uso debe solicitar
el permiso de bocatoma en la DGA. La cuál, para otorgarlo está facultada a solicitar un estudio
hidrogeológico que asegure la sustentabilidad del recurso. Esta solicitud no está limitada a los
acuíferos que hayan sido cerrados para el otorgamiento de nuevos derechos.

Puede ser y es solicitado por la DGA para acuíferos que no están cerrados. En estas condiciones,
suponer que la capacidad del acuífero es igual a la suma de los derechos es desconocer que para
aquellos derechos que no se encuentran en explotación existe esta condicionante al ejercicio del
derecho.

Del mismo modo, existen casos donde un usuario se ve impedido de ejercer un derecho en su
totalidad como una forma de controlar fenómenos de intrusión salina. A lo anterior, se debe
agregar los casos señalados anteriormente en relación con la reducción que experimentan los
pozos en su producción en condiciones de sequía.

En relación con esta materia es importante destacar que las limitaciones señaladas no se refieren
a restricciones que en general pueden ser resueltas a partir de un reacondicionamiento de las
obras de captación existentes (por ejemplo, profundizando pozos de captación, aumentando su
diámetro, extendiendo los drenes, etc.). Ello porque en ocasiones se trata de limitaciones
sustantivas a la posibilidad de ejercicio de los derechos en su valor nominal, por ejemplo, las
limitaciones derivadas del control de la intrusión salina.

Frecuentemente y especialmente en ciertas zonas geográficas atendidas por la empresa, los


acuíferos tienden a ser sobre explotados o bien sus caudales han disminuido en el tiempo y/o se
han otorgado derechos por sobre su capacidad. Además, cuando se trata de captaciones mediante
baterías de pozos, está comprobado que se producen interferencias entre ellas, y la sumatoria del
caudal a captar disminuye.

Además, existen disposiciones específicas aplicables en cualquier acuífero, que autorizan a


establecer limitaciones al ejercicio de los derechos:

Sobre este tema se debe recordar que el artículo N° 62 del Código de Aguas se pone en el caso
de que la explotación de unos usuarios perjudique las extracciones de otros. En esos casos a
petición de un afectado la DGA puede establecer una reducción a prorrata del ejercicio de los
derechos, sin que exista declaración de área de restricción o prohibición.

61
Por diversas razones sólo se ha constituido una organización de aguas subterráneas en el País,
sin que ello implique que no existen dificultades para ejercer en plenitud los derechos
concedidos.

Como se puede apreciar, en este contexto no resulta realista establecer como condición necesaria
y excepcional para reconocer una menor capacidad de una fuente de aguas subterráneas, la
existencia y el acuerdo de una organización de usuarios de aguas subterráneas.

3. Se asume que siempre es posible otorgar nuevos derechos excepto en fuentes y


acuíferos cerrados formalmente por la DGA.

Contrario a lo que supone la SISS en las Bases, la capacidad de las fuentes tampoco viene
absolutamente determinada por la existencia de un acto administrativo de la DGA que declare
áreas de restricción o de prohibición (que exigen, cuando menos, durante cinco años
consecutivos descenso del rendimiento del 50% de los pozos del acuífero) sino que por la real
disponibilidad del recurso, la que puede diferir de los caudales formalmente otorgados y para lo
cual la DGA se basa, según ella misma expresamente reconoce, en balances que consideran un
uso parcial de los derechos otorgados.

En la práctica, muchas veces sucede que determinados acuíferos se encuentren de hecho


cerrados para el otorgamiento de nuevos derechos sin que exista una resolución de restricción o
prohibición dictada por la DGA como exigen las Bases, sino simplemente por resoluciones que
rechazan solicitudes de derechos por no existir disponibilidad de agua.

Asimismo, el caudal que expresan los títulos de los derechos de aprovechamiento se constituye
en la referencia que la autoridad debe incorporar en sus balances para constituir nuevos derechos
de aprovechamiento. En efecto, la autoridad pública –Dirección General de Aguas- no puede
constituir nuevos derechos de aprovechamiento cuando no exista “disponibilidad” de agua,
además de que el nuevo derecho pedido pueda afectar derechos de terceros ya constituidos. En
otras palabras, el caudal que expresan los títulos es aquel que el Estado se obliga a no afectar con
la constitución de nuevos derechos.

Y naturalmente si la ley prohíbe otorgar nuevos derechos en perjuicio de terceros, entonces la


declaración formal de cierre de las fuentes no es un requisito para denegar nuevos derechos.

La aplicación de esta regla de las Bases puede tener graves consecuencias para la prestación de
los servicios sanitarios en el País. En efecto, esta disposición de las Bases tiende a subestimar
sistemáticamente la capacidad de los acuíferos, el rendimiento de los derechos y la capacidad de
las captaciones, lo que se traduce en que las tarifas que se fijan no incentivan la búsqueda y
desarrollo de nuevas fuentes porque los costos respectivos no son reconocidos por las mismas,
otorgando una señal errónea a los prestadores.

13.4. Modificación Propuesta

a) Se solicita que aún en el caso en que no exista un informe de la Dirección General de Aguas
que haya declarado para un determinado acuífero que no existe disponibilidad para el

62
otorgamiento de nuevos derechos de agua, el prestador pueda sustentar tal situación mediante
un análisis hidrogeológico específico o mediante la utilización de antecedentes administrativos
que respalden el cierre del acuífero para el otorgamiento de nuevos derechos, los cuales se
deberán adjuntar al estudio tarifario. En subsidio se solicita que esa Superintendencia requiera
de la DGA un informe acerca de si es posible que existan fuentes sin disponibilidad no obstante
no existir una declaración formal de la DGA, y sobre la legalidad de la solicitud principal anterior
desde la perspectiva del Código de Aguas y las atribuciones de ésa Dirección General.

b) Se solicita que las Bases reconozcan que es posible que el caudal nominal otorgado sea
superior al caudal que realmente se puede extraer a causa de un menor rendimiento de la fuente.
Para estos efectos se solicita que los estudios puedan contener los antecedentes y fundamentos
del caso, a partir de información y estadística que resulte suficientemente representativa,
considerando la variabilidad hidrológica de carácter anual o de períodos de varios años que
permitan el análisis del comportamiento del acuífero en determinados escenarios hidrológicos.
En subsidio, se solicita que esa Superintendencia requiera de la DGA un informe sobre la
posibilidad de que existan casos en que el caudal nominal otorgado sea superior al que
efectivamente se puede extraer por causa de capacidad insuficiente de la fuente, y sobre la
legalidad de la solicitud principal anterior desde la perspectiva del Código de Aguas y las
atribuciones de ésa Dirección General.

c) Se solicita, por las mismas razones expuestas precedentemente y en relación a la capacidad de


las captaciones de agua subterráneas, que las Bases reconozcan que existen casos en los cuales
no es posible extraer el caudal nominal otorgado independiente de las características técnicas de
la captación y su mejoramiento o mayor profundización, debido a que la fuente no dispone de
los caudales suficientes.

d) Se solicita modificar de las Bases el siguiente párrafo:


“Para determinar la capacidad de un acuífero, para efectos del estudio tarifario, se deberá
distinguir si la fuente se encuentra o no sometida a algún tipo de restricción o prohibición según
las reglas del Código de Aguas.”, agregando al final del mismo el siguiente texto: “…así como su
aplicación por parte de la DGA.”

63
14. OBSERVACIÓN N° 14; CAPACIDAD DE FUENTES SUPERFICIALES.
CAPÍTULO III. PUNTO 3.2. PÁGINA 36

14.1.Resumen

Carece de sentido considerar en una fuente cerrada que su capacidad pueda estar determinada
por la suma de los derechos otorga.

Desde el punto de vista hidrológico, para precisar la capacidad de una fuente superficial se deben
considerar sus rendimientos reales mediante un análisis y verificación de la realidad, y no
mediante meras presunciones o supuestos formales vía acto de autoridad no previstos en la ley.
Las Bases deben permitir que la determinación de dicha capacidad sea fundamentada en la
realización de estudios técnicos.

14.2. Redacción de las Bases

“En el caso de que la fuente superficial se encuentre cerrada al otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento
de aguas, su capacidad estará dada por la totalidad de los derechos de aprovechamiento consuntivos, de ejercicio
permanente y continuo, otorgados en la fuente respectiva.

En caso contrario, para determinar la capacidad de la fuente se deberá sumar a la totalidad de los derechos
otorgados, aquellos factibles de obtener de manera consuntiva, permanente y continua.

Se exceptúan de esta regla aquellas fuentes donde la empresa posea captaciones que cuentan con asociaciones de
usuarios constituidas. En tales casos la empresa deberá entregar copia de la escritura pública de constitución de la
organización y sus criterios de prorrateo del caudal matriz…”

14.3. Fundamentos

1. Para precisar la capacidad de una fuente superficial se deben considerar sus


rendimientos reales mediante un análisis y verificación de la realidad, y no mediante
presunciones o supuestos formales o actos de autoridad no previstos en la ley.

No tiene sentido considerar en una fuente cerrada que su capacidad pueda estar determinada por
la suma de los derechos otorgados, puesto que generalmente, como suele suceder en informes
de la DGA, éstos se encuentran sobredimensionados respecto de los caudales efectivos. En
efecto, los balances de oferta demanda que se incluyen en los informes de la DGA, tienen
implícito que el uso efectivo del recurso es menor que el caudal otorgado.

Existen muchos casos de fuentes superficiales las cuales no están formalmente cerradas
administrativamente, pero en la práctica si lo están, teniendo como prueba los mismos informes
técnicos de la DGA, en los cuales proponen no otorgar nuevos derechos a partir de una
determinada fecha de solicitud o las consiguientes resoluciones denegatorias de nuevos derechos

64
por dicho motivo. En estos casos, claramente estas fuentes deben ser consideradas como cauces
restringidos, siendo necesaria por tanto la valorización del derecho.

También hay casos en que no existe una asociación de usuarios constituida y, sin embargo, se
presentan reales restricciones para aprovechar la totalidad de los derechos otorgados.

2. El origen del caudal asignado a los derechos en los títulos.

En términos generales los títulos de derechos de aguas superficiales pueden ser el resultado de
títulos históricos de larga data; de títulos antiguos y usos históricos; y derechos de origen
relativamente reciente, constituidos por la Autoridad (en el marco de la legislación de aguas
desarrollada a partir de 1951 se han constituido derechos por la autoridad administrativa sobre
aguas superficiales que no habían sido aprovechadas en el período anterior).

Es evidente que los caudales señalados en los títulos originales no pueden ser una referencia
confiable para determinar la capacidad de una fuente dada su antigüedad y las diferentes
instancias en que pueden haberse constituido.

3. La validez de estudios técnicos para la determinación de las capacidades en fuentes


superficiales independientes de su tipo de organización.

Teniendo en consideración:

a) Que los derechos originales o reconocidos en los títulos no pueden considerarse como un
indicador confiable de los caudales que efectivamente pueden ser aprovechados en una fuente,
sea ésta de aguas superficiales o subterráneas. Lo anterior, sin perjuicio de que ellos informen
del caudal máximo autorizado extraer.

b) Que los estudios técnicos que realiza la autoridad administrativa para respaldar sus decisiones
o las organizaciones de usuarios para distribuir los caudales, están orientados a objetivos
específicos y en ningún caso reemplazan el análisis hidrológico necesario para determinar la
capacidad de una fuente hídrica. Asimismo, de la ausencia de organizaciones de usuarios no
puede inferirse que las fuentes pueden utilizarse según los caudales definidos en los títulos, sin
ninguna

c) Que la capacidad de una fuente hídrica obtenida en un determinado estudio, está


condicionado por la existencia de información, las metodologías disponibles, las características
presentes en la cuenca y el período hidrológico considerado. Por estas razones dicha capacidad
no puede aceptarse como si fuera un valor fijo, que no pueda ser mejorado a partir de nuevos
estudios técnicos debidamente respaldados, aunque el estudio haya servido para las decisiones
de la DGA.

De acuerdo con lo anterior, y considerando que la empresa debe garantizar el abastecimiento de


agua a la población, para lo cual debe velar por disponer de fuentes que efectivamente entreguen
los recursos necesarios para ese propósito, resulta razonable que se evalúen en sus méritos los
estudios técnicos que desarrolle y presente relativos a la capacidad hídrica de las fuentes, y que
no se impongan a priori criterios que muchas veces no resultan técnicamente confiables para
representar la situación real.

65
De este modo, las Bases deben consideren en sus méritos, en cualquier escenario, los informes
que se presenten, siempre que ellos sean debidamente fundados, elaborados acuerdo a las
técnicas de la ingeniería hidrológica y considerando las restricciones legales definidas en los
títulos.

14.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases permitan a las partes demostrar en todos los casos, mediante La
elaboración de estudios o análisis técnicos, las capacidades a considerar de fuentes superficiales,
y que éstas no deban ser determinadas a partir de las reglas puramente formales establecidas en
las Bases.

66
15. OBSERVACIÓN N° 15; SE LIMITA PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA A
90% EN FUENTES SUPERFICIALES, CAPÍTULO III, SECCIÓN N°3.2,
PÁGINAS 36 A 38

15.1.Resumen

Las Bases imponen que se considere la capacidad de las fuentes superficiales con una
probabilidad del excedencia del 90%.

Por otro lado, la ley impone al prestador la obligación de garantizar la continuidad y calidad de
los servicios, las que sólo podrán verse afectados por causa de fuerza mayor.

Dado lo anterior, la Empresa tiene derecho a poder presentar y justificar en sus estudios una
probabilidad de excedencia mayor al 90%.

15.2. Redacción de las Bases

“…El rendimiento de cada acción, se determinará dividiendo la capacidad de la fuente al 90% de probabilidad
de excedencia, calculada según se indica más adelante, por la cantidad de acciones o regadores que existan en dicha
fuente”.

“…Se considerará que las estadísticas generadas en los Estudios de Capacidad de Fuentes Superficiales
presentados por la Empresa en el ámbito del V Proceso constituyen un antecedente fidedigno y en consecuencia
deberá constituirse en el documento base a partir del cual se realicen los análisis complementarios a efectos de
abarcar el análisis del período 2010-2014 no cubierto en el mismo”

15.3. Fundamentos

a) La norma del artículo 15º del DS MOP Nº1199, Reglamento de Concesiones Sanitarias,
establece que para los efectos de formular una solicitud de concesiones sanitarias hay
que identificar las fuentes de agua y sus respectivos derechos, en el caso de la concesión
de producción de agua potable, indicando la cantidad de agua en forma permanente que
se ofrece producir en los primeros cinco años acorde con su solicitud, con al menos un
90% de probabilidad de excedencia para aguas superficiales, lo que se acreditará, si
correspondiere, con un estudio técnico.

b) Por otro lado, la norma del artículo 27 del D.S. Nº453, Reglamento de Tarifas, dispone
que en el diseño de la empresa modelo debe considerarse, entre otros elementos, la
normativa y reglamentación vigentes.

c) Siendo, por lo tanto, la norma del artículo 15º del D.S. Nº1199, la única que se refiere al
tema de la probabilidad de excedencia en fuentes superficiales, procede que la SISS
considere dicha norma para efectos del diseño de la empresa modelo, estableciendo una

67
probabilidad de excedencia correspondiente a un mínimo del 90% para aguas
superficiales.

d) A lo anterior se agrega que el artículo 35 del DFL MOP Nº382 obliga a la Empresa a
obligación de garantizar la continuidad y calidad de los servicios, las que sólo podrán
verse afectados por causa de fuerza mayor.

e) Finalmente, se hace presente que la Excma. Corte Suprema, respecto de la generación


eléctrica, ha dictaminado que las sequías son recurrentes y que exista fuerza mayor en
situaciones de una probabilidad de excedencia del 98 %.

15.4. Modificación Propuesta

Se solicita reemplazar la frase observada por la siguiente:

“…El rendimiento de cada acción, se determinará dividiendo la capacidad de la fuente al 90% de probabilidad
de excedencia, calculada según se indica más adelante, por la cantidad de acciones o regadores que existan en dicha
fuente. No obstante lo anterior, en los estudios y para fines de establecer el rendimiento de cada acción, se podrá
presentar y justificar una probabilidad de excedencia mayor al 90%, conforme a lo que la norma del artículo 15ª
del DS MOP Nº1199 señala respecto de los derechos superficiales.

Además se solicita eliminar la obligación de entregar a la Superintendencia los estudios de


probabilidad de excedencia que actualmente la empresa no tenga en el plazo dispuesto en el
artículo 5° del reglamento.

Finalmente se solicita eliminar la exigencia de utilizar las estadísticas generadas en el Estudio de


Capacidad de Fuentes Superficiales presentado por la Empresa en el ámbito del V Proceso.

68
16. OBSERVACIÓN N° 16; FIJA CRITERIOS DE SEGURIDAD APLICABLES A
LA EMPRESA MODELO. CAPITULO III, PUNTO 4.3, PAGINAS 45 Y 46.

16.1.Resumen

Las bases no se ajustan a la norma vigente NCH 0691 Of 2015, respecto a las obras de seguridad
que se deben considerar para mantener la continuidad y calidad del servicio. Se presenta a
continuación el extracto de la normativa vigente

Además, las Bases indican que sólo serán reconocidos volúmenes de estanques que entreguen
un número de horas de reserva superior al definido en la obra tipo, solo si han sido aceptados
por la autoridad, como parte de los Planes de Emergencia. En sus planes de emergencia, la
Empresa define acciones y medidas frente a eventos de emergencia y no define obras como
suponen las Bases.

16.2. Redacción de las Bases

"4.3 Criterios de seguridad aplicables a la empresa modelo

La seguridad de la infraestructura sanitaria modelada, está dada por el cumplimiento de normas e instructivos, y
por especificaciones técnicas del diseño.

En caso de captaciones por sondajes se considerarán los siguientes criterios:

 Si la totalidad de un servicio, o una parte independiente de él, se abastece exclusivamente desde un


sondaje, se deberá considerar una captación alternativa de igual capacidad.

 Si el servicio o sector independiente se abastece de más de un sondaje pero ninguno de ellos produce más
del 20% del caudal total del servicio o sector, no se considerara captación alternativa. En caso contrario,
se deberá considerar una captación alternativa, cuya capacidad deberá permitir abastecer, junto a las
restantes captaciones en operación, el 80% de la demanda de autofinanciamiento, considerando que el
sondaje que no funciona es el de mayor capacidad.

 Para las dos situaciones descritas anteriormente, conforme a lo expuesto por la DGA en su Oficio Ord.
N° 601, del 2 de agosto del 2004, el o los sondajes que se consideren como de reserva no necesitaran
acreditar derechos de aprovechamiento exclusivos para ellos, en el entendido que la extracción del caudal
otorgado puede acreditarse en dos o más puntos requeridos.

69
En caso de estanques de regulación se considerarán los siguientes criterios:

 Volúmenes de estanque que permitan un mayor número de horas de reserva de lo definido en la Obra
Tipo, serán considerados única y exclusivamente si han sido partes de Planes de Obras de Seguridad
implementados y aceptados por la SISS.

 Estos volúmenes, serán redimensionados para la empresa modelo.

16.3. Fundamentos

1. La Norma NCh 691 of 2015 es aplicable en su totalidad a la empresa modelo

El punto 5.3 de la NCh 691 of. 2015 indica claramente que para los sistemas de producción de
agua potable se debe efectuar una evaluación de riesgo y proponer las obras de unidades de
reserva o soluciones, que permitan mantener la continuidad y calidad del servicio.

Por lo tanto, el diseño de los sistemas de producción de agua potable debe considerar un análisis
de riesgo y las obras de seguridad necesarias, para la exigencia de mantener la continuidad y
calidad de servicio.

2. Considerar las obras de seguridad como tarifa adicional en el caso que no estén construidas

Se solicita considerar como tarifa adicional, en el caso que no estén construidas, las obras de
seguridad que se incorporen en la empresa modelo, para mantener la continuidad y calidad del
servicio. Estas obras, al momento de ser tarificada, serán incorporadas en los planes de
desarrollo.

3. El inciso 1º del artículo 35 del DFL MOP Nº382 dispone que el prestador debe garantizar la
continuidad y la calidad de los servicios, las que sólo podrán ser afectadas por causa de fuerza
mayor. La norma anterior es la fuente de la llamada obligatoriedad de servicio, que corresponde
a una restricción normativa que la empresa modelo debe cumplir.

4. En forma adicional a lo antes señalado, se destaca el hecho de que la interpretación que la


SISS ha dado al caso fortuito o fuerza mayor, como excepción a la continuidad y calidad de los
servicio ha sido cada vez más restrictiva en el tiempo, llagando a establecer un criterio que
redunda en traspasar dicho riesgo a los prestadores, por la vía de que los mismos deban ponerse
en los eventos que pueden afectar la calidad y continuidad de los servicios, lo que es precisamente
lo que se pretende materializar por medio de esta observación, la que solicita que las Bases
permitan que la Empresa pueda hacerse cargo de lo dispuesto en la NCh 691 of 2015.

5. El Plan de Gestión de Incidentes y Emergencias (PGIE) establece y regula las medidas que la
Empresa debe adoptar para mitigar el impacto que podrían ocasionar los eventos que impidan
el funcionamiento normal de sus procesos y afecten, o puedan afectar a las personas, la
operación, el medio ambiente, la comunidad y la infraestructura. El Plan de Emergencia no

70
define obras ni el nivel de seguridad que estas entregarían ante un evento. Las obras propuestas
por la empresa y aprobadas por la autoridad están definidas en el “Plan de Obras de seguridad”.

16.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar el texto de las bases, por lo siguiente:

4.3 Criterios de seguridad aplicables a la empresa modelo

La seguridad de la infraestructura sanitaria modelada, está dada por el cumplimiento de normas e instructivos, y
por especificaciones técnicas del diseño. Al respecto debe respetarse lo indicado en el Punto 5.3 de la NCh 691 of.
2015 en lo que concierne a la seguridad de los sistemas de producción.

Para ello deberá efectuarse una evaluación de riesgos de cada uno de sus componentes, tales como la disponibilidad
de fuentes de abastecimiento y obras de captación, sistemas de tratamiento, conducciones, volúmenes de reserva de
agua cruda y de agua potable. De este análisis se dimensionarán las obras de seguridad a considerar en el estudio
tarifario para las siguientes componentes del sistema de producción:

 Fuentes de abastecimiento

 Obras de captación

 Sistemas de tratamiento

 Conducciones

 Volúmenes de agua cruda

 Volúmenes de agua potable

En el caso específico de las siguientes componentes, deberá considerase lo siguiente:

i. En caso de captaciones por sondajes se considerarán los siguientes criterios:

 Si la totalidad de un servicio, o una parte independiente de él, se abastece exclusivamente desde un


sondaje, se deberá considerar una captación alternativa de igual capacidad.

 Si el servicio o sector independiente se abastece de más de un sondaje pero ninguno de ellos produce más
del 20% del caudal total del servicio o sector, no se considerará captación alternativa. En caso contrario,
se deberá considerar una captación alternativa, cuya capacidad deberá permitir abastecer, junto a las
restantes captaciones en operación, el 80% de la demanda de autofinanciamiento, considerando que el
sondaje que no funciona es el de mayor capacidad.

 Para las dos situaciones descritas anteriormente, conforme a lo expuesto por la DGA en su Oficio Ord.
N° 601, del 2 de agosto del 2004, el o los sondajes que se consideren como de reserva no necesitaran

71
acreditar derechos de aprovechamiento exclusivos para ellos, en el entendido que la extracción del caudal
otorgado puede acreditarse en dos o más puntos requeridos.

ii. En caso de estanques de regulación se considerarán los siguientes criterios:

 Volúmenes de estanque que permitan un mayor número de horas de reserva del valor mínimo definido
en la norma NCh 691, serán considerados única y exclusivamente si han sido parte del “Plan de Obras
de Seguridad” aceptado por la SISS.
iii. En caso de las conducciones:

 Se analizarán los riesgos de modo de determinar la vulnerabilidad de las obras de conducción y definir
las obras de seguridad correspondientes.

Las obras de seguridad definidas en el estudio tarifario se consideraran como tarifa adicional en el caso que no
estén construidas.”

72
17. OBSERVACIÓN N° 17; COEFICIENTES Y FACTORES DE
DIMENSIONAMIENTO DE LA EMPRESA MODELO, CAPÍTULO III,
SECCIÓN N°5.2, PÁGINAS 47 Y 48

17.1.Resumen

Los coeficientes y factores de dimensionamiento de la empresa modelo no pueden exceder los


considerados en el plan de desarrollo. Esto no se ajusta a la legalidad vigente ni a las normas de
la tarifación conforme a la empresa modelo.

Los coeficientes de diseño calculados en el marco del estudio tarifario podrían basarse en
información más actualizada que el plan de desarrollo vigente, pudiendo darse el caso de que
fueran mayores a los allí definidos.

En caso de que la empresa no entregue los respaldos pertinentes se considerarán apropiados los
valores postulados en el plan de desarrollo.

Finalmente, y por consistencia en razón de haberse aceptado una observación similar en el último
proceso tarifario de ESVAL, las Bases deberían eliminar la frase que condiciona la determinación
de los factores y dimensionamientos a los planes de desarrollo vigentes.

17.2. Redacción de las Bases

"5.2 Coeficientes y factores de dimensionamiento de la empresa modelo

Los coeficientes y factores de dimensionamiento se determinarán a partir de lo indicado en los puntos siguientes.
En ningún caso estos podrán ser mayores que los incorporados en los planes de desarrollo vigentes”

17.3. Fundamentos

Las Bases establecen que los parámetros de diseño no pueden ser superiores a los utilizados en
el programa de desarrollo vigente.

Esta limitación se refiere al factor día de máximo consumo, factor hora de máximo consumo y
factor de recuperación y puede ser contradictoria con el mandato de tarificar en base una
empresa eficiente capaz de garantizar la continuidad y calidad del servicio salvo fuerza mayor y
no simplemente de costear las soluciones y recursos contemplados en el programa de desarrollo.

La ley en modo alguno autoriza a la Superintendencia para imponer parámetros del programa de
desarrollo de la empresa real a la empresa modelo y actuar de contrario, supone una infracción
a los artículos 19 N°22 de la CPR, 11 y 16 inciso segundo, de la LBPA, según se analizó en los
puntos 1.1, 1.2 y 1.3 de la Sección I. Un principio fundamental de la regulación es que la empresa
real no traspase sus posibles deficiencias a la empresa modelo.

73
Además, el programa de desarrollo no siempre es construido bajo los criterios de optimización
de la empresa modelo pues su naturaleza y fines son distintos. En efecto, el prestador es libre
para gestionar los servicios pero sujeto a prestar servicios sanitarios a quien se lo solicite y
garantizar su continuidad y calidad, más allá o independientemente de las previsiones que
establezca el programa de desarrollo, y en todo caso sujeto a la fiscalización de la
Superintendencia que, salvo situaciones excepcionales y graves, es de resultado y no ex - antes,
para lo cual ha sido dotada de un poder administrativo sancionatorio considerable.

El programa de desarrollo no puede ser considerado un criterio de eficiencia absolutamente


vinculante porque solo tiene por objeto que el prestador no pueda excusarse, por falta de
previsión, de responder oportunamente a los requerimientos de la demanda, y porque opera
como un mínimo exigible indubitado que permite prevenir a la autoridad la factibilidad y
regularidad del servicio sanitario.

Este programa no necesariamente es una selección de las soluciones más eficientes, aparte que
se confecciona a nivel de un simple estudio de prefactibilidad, y es esencialmente modificable,
debiéndose actualizar cada cinco años.

Las tarifas en cambio se calculan considerando un plan de expansión optimizado y distinto del
programa de desarrollo. De este modo si, por ejemplo, el factor día de máximo consumo de
determinada localidad considerado en el programa de desarrollo resulta menor al que arrojen los
estudios para la empresa modelo, no existe inconveniente legal para adoptar el factor que
determinen los estudios. Tampoco importa una posición abusiva del prestador pues, como se ha
visto, el déficit del programa de desarrollo no lo exime de satisfacer la demanda del día de
máximo consumo en su totalidad.

De allí que las Bases no pueden de un modo imperativo incorporar al diseño de la empresa
modelo los parámetros considerados en el plan de desarrollo y menos hacerlo sin permitir a la
empresa justificar en el estudio de tarifas valores distintos ya que de lo contrario se infringe el
debido proceso administrativo previsto en el artículo 19 N°3 de la CPR en relación con lo
dispuesto en el artículo 17 letra i), en especial, 17 letra f) de la LBPA y los artículo 10 del DFL
70, 6 del Reglamento de Tarifas, 6 letra c) y 11 del DS 385 y, en definitiva, se resta indebidamente
competencia a la comisión de expertos que es el órgano que de manera imparcial y objetivo debe
resolver las discrepancias.

Existen suficientes dictámenes de la propia SISS que dan cuenta de la diferencia entre programa
de desarrollo y plan de expansión optimizado.

Por último, cabe hacer notar que la misma SISS acogió una observación similar formulada en el
último proceso tarifario de ESVAL, en el sentido de eliminar la consideración a los planes de
desarrollo vigente, que es del siguiente tenor:

“…Respuesta
Se acepta parcialmente la observación.

Fundamento
Se modifica la redacción de las bases en los siguientes términos:

74
Donde dice:

“Los coeficientes y factores de dimensionamiento se determinaran a partir de lo indicado en los puntos siguientes.
En ningún caso estos podrán ser mayores que los incorporados en los planes de desarrollo vigentes.”

Debe decir:

“Los coeficientes y factores de dimensionamiento se determinaran a partir de lo indicado en los puntos


siguientes.”

Dado lo anterior, por consistencia, las Bases deberían eliminar la frase que condiciona la
determinación de los factores y dimensionamientos a los planes de desarrollo vigentes.

17.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases admitan considerar en los estudios y justificar parámetros de diseño
superiores o distintos a los utilizados en el programa de desarrollo, conforme al texto de las
Bases Definitivas de ESVAL.

75
18. OBSERVACIÓN N° 18; NIVELES DE PÉRDIDAS EFICIENTES EN LA
EMPRESA MODELO, CAPÍTULO III, SECCIÓN 5.3, PÁGS. 48 Y 49

18.1.Resumen

Las Bases indican que en la etapa de producción de agua potable cuando se cuenta con planta
de tratamiento, a excepción de plantas de osmosis inversa, se considerará un nivel de pérdidas
máximo de 5% y que en la etapa de distribución este valor alcanza al 15%.

La imposición de valores fijos excede el ámbito de atribuciones de la SISS, la que frente a


observaciones similares de otros prestadores ha señalado solamente valores, sin especificar en
qué se basa para adoptar los mismos, ni entregar tampoco los estudios técnicos, económicos y
de cualquier índole en que se basa para adoptar tal imposición.

Los valores señalados deben ser referenciales y permitir que en los estudios se determine el valor
eficiente de estos parámetros, ya que de lo contrario se afecta el debido proceso administrativo
consagrado en el artículo 19 N°3 de la CPR en relación con el artículo 17 letra i) de la LBPA y,
en especial, el derecho a contradecir, regulado en los artículos 10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y
6 del Reglamento, el derecho a aportar antecedentes consagrado en el artículo 17 letra f) de la
LBPA, recogido también en los artículos 10 del DFL 70, 6 del Reglamento de Tarifas, 6 letra c)
y 11 del DS 385. Adicionalmente, esta restricción impide que la discrepancia sobre el tema, de
producirse, sea resuelta por un órgano independiente como es la Comisión de Expertos.

18.2. Redacción de las Bases

“5.3.- Niveles de pérdidas eficientes de la empresa modelo.

En la etapa de producción, en aquellos casos que se considere planta de tratamiento de agua potable (a excepción
de plantas de osmosis inversa) el nivel de pérdidas máximo no podrá exceder de 5%. Para el caso particular de
plantas de osmosis inversa que usen agua salobre, el nivel de rechazo máximo no podrá exceder del 25%, y en el
caso que traten agua de mar este valor no podrá exceder el 48 %.

En la etapa de distribución la pérdida máxima a considerar será de un 15% del volumen captado en la fuente
en caso de no existir planta de tratamiento y del volumen de agua tratada efluente en caso de existir éste.

Las pérdidas máximas del 15%, señalada anteriormente, corresponden a aquellas producidas en las tuberías
correspondientes a la etapa de producción y distribución en su conjunto

Coherentemente, la empresa modelo no podrá considerar costos de inversión ni gastos ni cualquier otro mecanismo
para mantener el nivel de pérdidas eficiente”.

76
18.3. Fundamentos

a) Deben considerarse los factores de pérdidas económicamente eficientes.

El Reglamento de Tarifas establece lo siguiente:

“Artículo 29°.- Los costos de inversión deberán desagregarse al nivel de los distintos tipos de instalaciones
constitutivas de los sistemas correspondientes a las etapas del servicio sanitario consideradas.

El diseño de los distintos tipos de instalaciones deberá considerar explícitamente los


factores de pérdidas económicamente eficientes y los niveles de seguridad de provisión
del servicio”.6

b) La determinación de los factores de pérdidas económicamente eficientes debe


resultar de los estudios de tarifas y no corresponde que sean establecidos a priori
y sin derecho a rebatirlos

Si no se cumple con este supuesto, las Bases estarían imponiendo una fijación anticipada de
parámetros o valores de resultado, lo que es contrario al derecho a aportar antecedentes
consagrado en el artículo 17 letra f) de la LBPA, recogido también en los artículos 10 del DFL
70, 6 del Reglamento de Tarifas, 6 letra c) y 11 del DS 385. Limita también el legítimo derecho
a contradecir, regulado en los artículos 10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y 6 del Reglamento y
excluye la competencia de la Comisión de Expertos (Órgano Imparcial e Independiente) en la
resolución de las controversias que sobre esta materia pueda suscitarse entre la Superintendencia
y el prestador.

Tal fijación de valores excede la definición de criterios de optimización que la ley exige a las
bases, aparte que por su naturaleza las pérdidas no pueden establecerse a priori.

c) Infracción al procedimiento de estimación de costos de reposición en base a una


empresa modelo factible.
i) El artículo 24 del Reglamento de Tarifas, dispone que “el cálculo del costo total de largo plazo deberá
considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando para ello su trayectoria óptima
de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados e incurre en los gastos de
explotación propios del giro de la empresa, obteniendo una recaudación compatible con un valor actualizado neto
del proyecto de reposición igual a cero”.

A su vez, el artículo 27 del Reglamento señala que “los costos involucrados en la determinación de las
fórmulas tarifarias se estimarán en base a una empresa modelo. Se entenderá por empresa modelo, una empresa
prestadora de servicios sanitarios diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios
requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigentes y las restricciones geográficas,
demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación. Asimismo deberá considerar las

6 Énfasis agregado.

77
interconexiones posibles entre prestadores establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 382, del Ministerio de
Obras Públicas.

Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del servicio sanitario, serán
aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente”.

La definición transcrita de la empresa modelo implica el diseño de una empresa eficiente posible
de alcanzar en la realidad, de allí la exigencia de considerar en su diseño “la normativa y
reglamentación vigentes y las restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su
operación”.

En este sentido las bases de estudio no pueden establecer a priori exigencias sin evaluar la
factibilidad de ser cumplidas o que contravengan la normativa vigente o desconozcan las
restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas existentes.

d) Se excede el contenido y alcance legal de las Bases.


El artículo 13º del DFL MOP Nº70 (Ley de Tarifas) dispone literalmente que: “las bases deberán
definir, al menos, los siguientes aspectos: sistemas a ser estudiados, criterios de optimización aplicables a la
operación y a la expansión de los sistemas; criterios para definición del nivel de demanda de planificación; niveles
de calidad del agua, del servicio, y de la atención a los usuarios; metodología de valoración del agua cruda, y
metodología de cálculo de la tasa de costo de capital”.

Esta regla distingue entre criterios y niveles: ““las bases deberán definir, al menos,…criterios de
optimización aplicables a la operación y a la expansión de los sistemas; criterios para definición del nivel de
demanda de planificación; niveles de calidad del agua, del servicio, y de la atención a los usuarios;…” y no
comprende específicamente lo que las bases denominan “estándar de calidad medible asociado a los
atributos relacionados con una atención de emergencias…”. En cambio ellas si comprenden los “criterios
de optimización aplicables a la operación y a la expansión de los sistemas” cuya extensión alcanza a la
atención de emergencias.

Esta distinción no es casual e implica efectos diversos, puesto que el término “criterio” significa
“norma para conocer la verdad” o “juicio o discernimiento”, esto es un objeto de estudio7 y que
según ha reconocido Contraloría General nunca puede ser arbitrario ni aislado del contexto de
la ley. La definición de un valor o resultado, en cambio, no es un criterio o un objeto de estudio.

Además cuando el artículo 13 se refiere directamente a los niveles, “niveles de calidad del agua, del
servicio, y de la atención a los usuarios” se está refiriendo a valores o parámetros que siempre se
encuentran normados objetivamente como ocurre con los atributos de la prestación de los
servicios, como es la calidad del agua y de la atención a los usuarios reglamentadas por el título
III del Reglamento de Concesiones de Servicios Sanitarios. Así también “los niveles de seguridad de
provisión del servicio” a que alude el artículo 29 del DS MINECON Nº453 se encuentran
expresamente reglados en el artículo 35 del DFL MOP Nº382, entre otros.

El citado artículo 13 no comprende específicamente lo que las bases denominan “niveles de pérdidas
eficientes de la empresa modelo”, en cambio ellas si comprenden los “criterios de optimización aplicables a

7 Diccionario RAE. Vigésima segunda edición.

78
la operación y a la expansión de los sistemas” cuya extensión alcanza a los niveles de pérdidas eficientes.
El establecimiento a priori de niveles de pérdidas no es un criterio de optimización, más bien es
una imposición de resultados.

Aunque “las bases deberán definir, al menos,…” los aspectos que luego señala taxativamente el
mismo artículo 13, ello no significa una puerta abierta a la discrecionalidad de la Superintendencia
puesto que las bases no pueden por la vía administrativa limitar el derecho de la empresa para
realizar su propio estudio de tarifas, constriñéndola a parámetros cuya adopción naturalmente
debe ser materia de dichos estudios.

En la parte introductoria de este documento se incluyen citas textuales de la discusión legislativa


acerca del contenido de las Bases Tarifarias, que para efectos de fundamentar esta observación
dan expresamente por reproducidos, y en los cuales queda en claro qué materias pueden ser parte
de las Bases y cuáles fueron expresamente excluidas en dicho trámite en el Parlamento.

Por otro lado, la Contraloría General de la República ha dicho que la potestad de la


Superintendencia en relación con las Bases y el proceso tarifario: “..se encuentra expresamente reglada,
esto es, dicha competencia no puede entenderse como el ejercicio de una potestad discrecional”, que “el parámetro
básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las características propias de una empresa modelo
representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo
dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero diversos de la real” y que “los criterios de optimización
aplicables a la operación, no permite desvincularse de las reglas establecidas en los otros preceptos de la misma ley
o reglamento, conforme a un criterio de interpretación armónico y sistemático”.8

e) Carencia de fundamentación en la posición de la SISS:


Dado que no existe, ni se ha entregado o informado por parte de la SISS, un análisis o
fundamento de los valores impuestos por ella las bases, ni un acuerdo con el prestador que
respalde dicha suposición, se infringen con tal imposición los artículos 19 N° 22, 11 y 16 de la
LBPA.

f) Limitación del derecho del prestador para realizar su propio estudio de tarifas.
Para que la empresa pueda ejercer su derecho a realizar su propio estudio, las bases no pueden
establecer a priori los parámetros, valores o resultados que son el producto de los estudios.
Además se restringe el derecho del prestador a rendir prueba y ejercer el derecho a formular
discrepancias ante la comisión de expertos.

g) Exclusión de la comisión de expertos.

La fijación de valores no establecidos en la ley y su reglamentación, además implica limitar la


competencia de la comisión de expertos que es a quien corresponde resolver en caso de
divergencia.

8 Dictamen citado.

79
El artículo 10 de la Ley de Tarifas establece que “la comisión de expertos deberá pronunciarse sobre cada
uno de los parámetros en que existe discrepancia, en mérito de los fundamentos y antecedentes de los respectivos
estudios, optando de manera fundada por uno de los dos valores… El dictamen de la comisión será informado en
acto público, tendrá el carácter de definitivo y será obligatorio para ambas partes”.

En consecuencia, para que la empresa pueda ejercer su derecho a realizar su propio estudio,
rendir prueba y ejercer el derecho a formular discrepancias ante la comisión de expertos, las
bases no pueden establecer a priori los parámetros, valores o resultados que son el producto de
los estudios, tanto porque la ley lo impide como por cuanto, en tal caso, toda discrepancia a su
respecto será declarada inadmisible y no podrá ser resuelta por la referida comisión. La fijación
de valores no establecidos en la ley y su reglamentación, además implica limitar la competencia
de la comisión de expertos que es a quien corresponde resolver en caso de divergencia.

h) Precedentes.

En el caso del tercer proceso tarifario de Aguas Andinas S.A. las Bases contenían el siguiente
texto:

“Para que en los estudios se consideren niveles de pérdidas distintos a los planteados, deberán respaldarse con
estudios específicos de cada sistema que mediante un análisis costo – beneficio justifiquen otros niveles de pérdidas
eficientes, pudiendo ser considerado en el estudio de la Superintendencia, a más tardar 45 días después de la
entrega de las presentes Bases.

La metodología utilizada en dichos estudios deberá ser consistente con una empresa que inicia su operación y que
analiza su nivel de pérdidas óptimo en un horizonte de evaluación de 35 años. Además, se debe considerar que el
nivel de pérdidas óptimo estará determinado por aquellas variables relevantes, tales como: valor del agua cruda,
largo de las conducciones, porcentaje de agua tratada respecto del total captado, longitud de la red de distribución,
entre otras”.

Por otra parte, en el V proceso de Aguas de Valle S.A. la Superintendencia, ha reconocido que
el artículo 13 de la Ley de Tarifas “señala expresamente que las bases deben definir los criterios de
optimización aplicables a la operación y a la expansión de los sistemas. El nivel de pérdidas que debe afrontar la
empresa modelo, es evidentemente un criterio de optimización de la operación de los sistemas y como tal debe ser
definido en las bases”. Sin embargo, de un modo sorprendente e inmediatamente afirma “y no es
materia del estudio. En consecuencia, dada la jerarquía de las normas, el artículo 29 del Reglamento de Tarifas
que cita la empresa debe interpretarse en concordancia con el tenor literal del artículo 13 de la Ley de Tarifas”.

Y asimismo agrega, “por otra parte, es la competencia de la Comisión de Expertos la que debe respetar y
adecuarse a las Bases dictadas conforme al artículo 13 de la Ley y no como plantea su observación. Al respecto,
conviene recordar que el artículo 13 del Reglamento de Expertos dispone que la Comisión de Expertos debe
ceñirse estrictamente a lo establecido en las bases definitivas de los estudios”.

A juicio de NUEVOSUR, precisamente porque la ley establece que las bases deben “definir los
criterios de optimización aplicables a la operación y a la expansión de los sistemas” es que la Superintendencia
no puede fijar a priori el valor o porcentaje de pérdidas eficientes.

80
Claramente el artículo 13 de la ley distingue entre definir criterios y definir niveles, como ocurre
respecto de los niveles de calidad del agua o del servicio, según se ha explicado latamente y la
historia fidedigna del establecimiento de dicha norma precisa los temas y materias que pueden o
no ser parte del contenido de las Bases.

Contrario a lo que supone el regulador, el artículo 29 del Reglamento de Tarifas es una


consecuencia lógica del artículo 13 de la Ley de Tarifas, puesto que si las bases no pueden
establecer los niveles de pérdidas sino que criterios de optimización para definir en los
respectivos estudios dichos niveles, corresponde metodológicamente que en “el diseño de los
distintos tipos de instalaciones (se) deberá considerar explícitamente los factores de pérdidas
económicamente eficientes y los niveles de seguridad de provisión del servicio”, tal como dispone
dicho artículo 29 que expresamente forma parte de la metodología del cálculo de fórmulas
tarifarias por mandato del artículo 4 de la Ley de Tarifas.

Dicho de otro modo, siendo la empresa modelo una empresa que se instala a costo de eficiencia
factible de alcanzar: ¿Son las pérdidas de distribución de un 15% el nivel más eficiente y factible?
¿Qué respaldo existe para esta definición?

La determinación de los niveles de pérdidas no es una facultad o atribución legal de la


Superintendencia ni un asunto o materia a establecer apropiadamente mediante una norma
general y de hecho no se encuentra normado, contrario a lo que sucede con los niveles de calidad
del agua o del servicio en general. Las pérdidas dicen relación con la eficiencia u optimización
de la operación y mantenimiento del servicio. De allí que el artículo 13 tantas veces referido,
establezca que deben fijarse a su respecto criterios de optimización y no niveles o valores a priori
como ocurre con los aspectos normados o razonablemente susceptibles de serlo.

Además, pareciera que la SISS asocia el nivel de pérdidas sólo al estándar de dimensionamiento
de las capacidades de la infraestructura, minimizándolas, pero no permite incorporar en su
análisis los costos necesarios para que esto sea posible, dado que limita cierta infraestructura
necesaria para la adecuada gestión de redes y control de pérdidas, como los macromedidores, las
estaciones reductoras de presión y el nivel de telemetría y telecontrol, al nivel existente en la
empresa real. Estos costos son crecientes a medida que el nivel de pérdidas deseado es inferior.
Además de ellos, y bien lo sabe la SISS, las tasas de renovación de redes de la empresa modelo
necesarias para mantener un 15% de pérdidas en el tiempo, serían mayores a las que resultan de
las vidas útiles típicamente consideradas en los cálculos tarifarios del sector.

Por otra parte, hay que recordar que la empresa modelo no sólo se construye inicialmente con
un estándar de eficiencia, sino que debe mantener dicho estándar durante todo el período de
previsión. En este contexto, resulta relevante la naturaleza sísmica de nuestro país, que se
manifiesta con la ocurrencia de sismos periódicamente de distinta magnitud, con el consecuente
efecto sobre las tuberías y conexiones que se conoce. Esta es una condición de borde que tiende
a incrementar el esfuerzo requerido para mantener un 15% de pérdidas durante todo el horizonte
de análisis.

Lo señalado con anterioridad se ve acentuado con el hecho que en las redes aportadas por los
urbanizados la empresa se ve obligada a aceptar la instalación de cualquier material aprobado
por la normativa técnica, según la propia SISS lo ha instruido, y, por lo tanto, la empresa debe
operar redes, arranques y cámaras aportadas por terceros de calidades muchas veces inferiores a

81
las que utiliza la empresa en la instalación o reposición de sus redes propias o ejecutadas con
procesos de construcción que no respetan los estándares básicos exigidos.

En efecto, los niveles de pérdidas que se pueden alcanzar con tuberías y arranques de HDPE,
material utilizado por NUEVOSUR, en comparación al PVC, que es el material que mayormente
consideran los urbanizadores, son claramente menores, debido a las diferencias que existen en
las faenas constructivas asociadas a la instalación de ambos materiales.

Finalmente, existen pérdidas asociadas a fugas en donde la empresa depende, en buena medida,
del comportamiento de terceros (arranques clandestinos, destrucción de instalaciones por mal
uso, manipulación de medidores, apertura indebida de grifos, etc.), lo cual excede su ámbito de
acción aun cuando esta ejerciera eficientemente todas las acciones legales a su alcance. El
concepto de “hecho clandestino u oculto” habla por sí mismo de algo inevitable, por mucho que
se acentúen los mecanismos del control.

Tampoco es factible exigir el mismo nivel de pérdidas a todo el país por las particularidades
propias de cada región, especialmente por el tipo de suelo que existe en distintas zonas del país,
algunos de los cuales son más inestables y generan problemas en la estanqueidad de las redes,
como bien lo sabe la propia SISS.

Todo lo anterior redunda en que, conforme a la ley, sean los propios estudios, la herramienta
donde se analice, presente y justifique la solución más eficiente para la empresa modelo,
comparando diferentes niveles de pérdidas versus el costo que involucra el esfuerzo asociado a
su cumplimiento.

18.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar el párrafo objetado en esta observación, de modo que los valores que
señalan las Bases sean referenciales y se permita que los estudios justifiquen valores distintos de
pérdidas en las etapas de producción o distribución con los debidos fundamentos y eliminar el
párrafo: “Coherentemente, la empresa modelo no podrá considerar costos de inversión ni gastos
ni cualquier otro mecanismo para mantener el nivel de pérdidas eficiente”

82
19. OBSERVACIÓN N° 19; NIVEL DE PÉRDIDAS EFICIENTE-INVERSIÓN Y
GASTOS, CAPÍTULO III, SECCIÓN 5.3, PÁGINA 48

19.1.Resumen

Las Bases establecen que el nivel de pérdidas eficientes para la etapa de producción que considere
plantas de tratamiento de agua potable no podrá superar el 5% y las pérdidas de distribución no
podrán exceder del 15%.
Agregan las Bases que, coherentemente, la empresa modelo no podrá considerar costos de
inversión ni gastos ni cualquier otro mecanismo tendiente a mantener de pérdidas eficientes.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 8 de la Ley de Tarifas, el cálculo de las tarifas debe
considerar todos los costos indispensables para prestar el servicio. Resulta obvio que, para
alcanzar el nivel de pérdidas eficientes establecido en las Bases, la empresa modelo debe incurrir
en costos de inversión y gastos de operación.
19.2. Redacción De Las Bases

“Coherentemente, la empresa modelo no podrá considerar costos de inversión ni gastos ni cualquier otro mecanismo
para mantener el nivel de pérdidas eficiente.”

19.3. Fundamentos

La exclusión de costos y gastos para alcanzar el nivel de pérdidas eficiente establecido por Bases
es una nueva restricción establecida por la SISS, que no se condice con la realidad e infringe la
legalidad vigente.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 8 del D.F.L. MOP 70 /88, en el cálculo de las fórmulas
tarifarias solo deben considerarse los costos indispensables para prestar el servicio sanitario.

La determinación de estos costos indispensables es una materia propia de los estudios tarifarios
y las discrepancias que se produzcan al respecto deben ser solucionadas a través de los
mecanismos establecidos por el artículo 10 del D.F.L. MOP 70/88. No corresponde que las
Bases excluyan a priori determinados costos por considerar que no son indispensables.

La SISS ha señalado, en oportunidades anteriores, que el nivel de pérdidas eficientes establecidos


en las Bases es consistente con el requisito de que la empresa modelo inicia su operación y que,
por lo tanto, cuenta con materiales nuevos y eficientes, que permitirán alcanzar los niveles de
pérdidas antes señalados.

Sin embargo, la premisa de la SISS olvida considerar dos aspectos muy relevantes. El primero
de ellos es que existen comportamientos de terceros que inciden en las pérdidas y que son
incontrolables incluso para la empresa modelo. Así por ejemplo, en las redes aportadas por los
urbanizados la empresa se ve obligada a aceptar la instalación de cualquier material aprobado

83
por la normativa técnica, según la propia SISS lo ha instruido, y, por lo tanto, la empresa debe
operar redes, arranques y cámaras aportadas por terceros de calidades muchas veces inferiores a
las que utiliza la empresa en la instalación o reposición de sus redes propias o ejecutadas con
procesos de construcción que no respetan los estándares básicos exigidos. Además, existen
pérdidas asociadas a fugas en donde la empresa depende, en buena medida, del comportamiento
de terceros (arranques clandestinos, destrucción de instalaciones por mal uso, manipulación de
medidores, apertura indebida de grifos, etc.), lo cual excede su ámbito de acción aun cuando esta
ejerciera eficientemente todas las acciones legales a su alcance.

Además, pareciera que la SISS asocia el nivel de pérdidas sólo al estándar de dimensionamiento
de las capacidades de la infraestructura, minimizándolas, pero no permite incorporar en su
análisis los costos necesarios para que esto sea posible, dado que limita cierta infraestructura
necesaria para la adecuada gestión de redes y control de pérdidas, como los macromedidores, las
estaciones reductoras de presión y el nivel de telemetría y telecontrol, al nivel existente en la
empresa real. Estos costos son crecientes a medida que el nivel de pérdidas deseado es inferior.

Además de ellos, y bien lo sabe la SISS, las tasas de renovación de redes de la empresa modelo
necesarias para mantener un 15% de pérdidas en el tiempo, serían mayores a las que resultan de
las vidas útiles típicamente consideradas en los cálculos tarifarios del sector.

Como vemos, estamos hablando de la necesidad de incurrir en costos y gastos indispensables


para que la empresa modelo pueda alcanzar y mantener el nivel de pérdidas exigido por las Bases.
No es posible, entonces, que las Bases excluyen estos costos indispensables, contraviniendo el
texto expreso de la ley

19.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar el párrafo observado.

84
20. OBSERVACIÓN N° 20; CAUDALES DE INFILTRACIÓN Y AGUAS LLUVIAS.
CAPITULO III, SECCION 5.4, PAGINA 49 Y SECCIÓN 6.2.1, LETRA I,
PÁGINA 53

20.1. Resumen

Las Bases indican que para las conducciones de aguas servidas y redes de recolección no se
considera el ingreso de infiltración de napa ni aguas lluvias. Tampoco se permite considerar los
costos necesarios para evitar su ocurrencia.

Las Bases no pueden desconocer la realidad que enfrentará la empresa modelo y debe buscar la
solución a mínimo costo ya que de lo contrario se infringe el concepto mismo de Empresa
Modelo regulado en el artículo del Reglamento de Tarifas.

20.2. Redacción de las Bases

Sección 5.4 Caudales de infiltración de napa y aguas lluvias:

“No se considerarán caudales por infiltración de la napa, ni aportes por ingresos de aguas lluvias al alcantarillado,
con la sola excepción de aquellos colectores que fueron calificados como unitarios de conformidad con el artículo 4
transitorio de la Ley General de Servicios Sanitarios. …..”

“6.2 Diseño y Valorización de Obras Tipo


…..
i) Infiltración de napa y aguas lluvias. Para las conducciones de aguas servidas y redes de recolección no se considera
el ingreso de infiltración de napa ni aguas lluvias”.

20.3. Fundamentos

Una premisa básica en el diseño de la empresa modelo es que deben utilizarse parámetros
realistas en su construcción.

Lo dispuesto en las Bases respecto de la estanqueidad del sistema de alcantarillado de aguas


servidas supone condiciones modelo irreales, que no cumplen con lo dispuesto por la ley
respecto a las restricciones básicas en las que debe enmarcar su operación la Empresa Modelo,
cuales son: considerar las mismas restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas
correspondientes al área de concesión de la empresa que se tarifica.

Resulta efectivamente irreal suponer que las obras de alcantarillado doméstico construidas
conforme a la norma por los urbanizadores, y con posterioridad modificadas por los
propietarios, conseguirán la estanqueidad absoluta dispuesta por las Bases aunque la Empresa

85
incurriera en algún nivel de gastos e inversiones razonables para su control. Tampoco es
razonable que las obras construidas por la empresa lo consigan a algún costo razonable.

Resulta completamente irreal pretender que este estándar inalcanzable se mantendrá por el
horizonte de vida útil de los activos dispuesta por las Bases.

Resulta asimismo irreal suponer que, sin mediar acción de la empresa, los clientes asegurarán la
estanqueidad de las tuberías y cámaras de su instalación interior y evitarán la incorporación de
aguas lluvias domésticas a sus cámaras domiciliarias.

Revisando la experiencia de la industria:

La experiencia nacional indica que para el control de I/I se debe efectuar costosos monitoreos,
renovación anticipada de cámaras y uniones y reparación de tuberías que presentan los caudales
de infiltración sustantivos.

La experiencia internacional cuenta con un análisis pormenorizado de los costos de estos


procesos y agrega como partida sustantiva aquella correspondiente al monitoreo y rehabilitación
de la instalación intradomiciliaria.

De la revisión de esta experiencia nacional e internacional se concluye que no existe experiencia


exitosa en eliminar completamente la incorporación de caudales de infiltración e incorporación
de aguas lluvia (I/I) de los colectores, cámaras e interceptores construidos conforme a la norma
chilena.

1. Normas pertinentes:

La normativa en que se desenvuelve la Empresa no está diseñada para asegurar estanqueidad:

1.1. RIDAA

El Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA) regula


las normas de materiales y las pruebas técnicas aplicables a las instalaciones interiores que deben
cumplir los urbanizadores.

La prueba hidráulica a la que es sometida la obra nueva no garantiza la estanqueidad de las obras
en el largo plazo, es por este motivo que las normas disponen medidas adicionales respecto a
distanciamiento entre conducciones AP y AS.

En el caso de las uniones domiciliarias, el RIDAA permite la conexión de los clientes mediante
soluciones distintas al uso de piezas T, que en ningún caso corresponden a condiciones que
garanticen la estanqueidad de estos sistemas, menos aún en el largo plazo.

Respecto de los materiales, es normal que las empresas utilicen, en el caso de adoptar el PVC,
tuberías Clase 2, para evitar los efectos de la abrasión durante la operación, a lo largo de toda su
vida útil, sin embargo, a los terceros, el RIDAA permite el uso de tubería de clase 1 que, como
material, resulta más frágil en el largo plazo, pues se expone a la abrasión con espesores menores,
quedando sujeto a la generación de fisuras en el manto.

86
1.2. Normas de construcción

Las Normas aplicables a la estanqueidad en la infraestructura de aguas servidas son las siguientes:

- NCh1105 Ingeniería sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de


redes.
- NCh 1362 Alcantarillado - Prueba de impermeabilidad
- NCh 2592 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo
(PVC) rígido – Requisitos
- NCh 2593 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de hormigón simple –
Requisitos.
- NCh 2472 Aguas residuales - Plantas elevadoras – Especificaciones
- NCh 1623 Cámaras de inspección prefabricadas de hormigón para redes de alcantarillado
– Requisitos
- NCh 1676 Cámaras de inspección prefabricadas para redes públicas de alcantarillado -
Losas - Ensayo de carga.
- NCh 2702 Instalaciones de alcantarillado - Cámaras de inspección domiciliarias -
Requisitos generales
- NCh 3191 Sistemas de tuberías para alcantarillado - Instalación y pruebas en obra.

Los materiales autorizados por la SISS para la construcción de sistemas de alcantarillado se


encuentran publicados en la página internet de esta entidad (http://www.siss.cl). Entre éstos se
observa materiales como el Hormigón Simple, fabricado por Bottai y Grau. Estas tuberías, así
como los materiales utilizados en las Uniones Domiciliarias (UD), en la conexión entre tubos y
cámaras, y en las mismas cámaras de inspección, no garantizan la estanqueidad del sistema.

La normativa sanitaria en su NCh 1105 of. 2009 “Ingeniería Sanitaria – Alcantarillado de aguas
residuales – Diseño y cálculo de redes”, reconoce que los materiales no son estancos; considera
explícitamente la incorporación del caudal de infiltración en el cálculo de los caudales de porteo
de las redes recolectoras:

6.6.1.3 Caudal de infiltración

El caudal aportado por agua de infiltración tendrá en cuenta, entre otros, la permeabilidad del terreno,
la altura del nivel freático, si es que llega a alcanzar a las tuberías, el tipo de tubería y juntas empleadas,
la forma de unión de las conexiones domiciliarias y las paredes, radieres y conexiones de las cámaras de
inspección, tomándose en consideración la posibilidad de fisuras y roturas de juntas debida a temblores
de tierra.

La misma Norma menciona los distintos métodos constructivos aceptados para las cámaras de
inspección (prefabricados e in situ) y para las tuberías de los colectores de aguas servidas,
mencionando además los distintos materiales aceptados, los que varían significativamente su
comportamiento ante la presencia de caudales de infiltración por napa freática.

87
Del mismo modo la norma reconoce el ingreso de aguas lluvias a la red separada de aguas
servidas en situaciones de inundación de áreas y escurrimiento superficial por calles y avenidas.
El ingreso de ellas se produce a través de las tapas de cámara y anillos, sumideros clandestinos y
por uniones domiciliaras que evacuan las aguas lluvias desde las viviendas particulares.

Se puede mitigar el ingreso de aguas lluvias o de napa a los sistemas propios de recolección de
la empresa, mediante el uso de materiales técnicamente adecuados, tales como: tuberías de hierro
dúctil o PEAD; cámaras de tapas de fundición dúctil, con sello de PVC y llave de seguridad; o
cámaras de inspección de hormigón armado, pero el costo de estas obras es superior a los
normalmente utilizados en los sistemas de alcantarillado

1.3. Normas de policía de las instalaciones intradomiciliarias

No existen normas que permitan a la empresa, controlar el estado operacional de las instalaciones
interiores de los clientes y la eventual incorporación de descargas de aguas lluvia.

Las pruebas de estanqueidad inicial de las redes de alcantarillado no aseguran estanqueidad en el


largo plazo. El propio RIDAA, en el artículo 105, reconoce que el rendimiento en las pruebas
de infiltración será distinto en una obra que ya se encuentra en uso respecto de una obra nueva.

En efecto la prueba de instalaciones existentes (letra h del artículo 105), indica que aceptará una
tolerancia de infiltración hasta tres veces superior a lo admitido en instalaciones nuevas.

Por su parte, la Prueba hidráulica establecida en la letra a) del mismo artículo, define que para
verificar la infiltración en las instalaciones domiciliarias, acepta una pérdida por filtración en las
tuberías de hormigón simple, material que ha sido utilizados en las redes domiciliarias y redes
aportadas por terceros.

1.4 Las normas de materiales no se han actualizado

Hasta el año 2005, la infiltración no resultaba una preocupación particular dentro de los diseños
de alcantarillado, puesto que la cobertura de tratamiento era muy baja y, consecuentemente, los
costos de inversión y operación asociados a la infiltración no habían emergido.

Sin perjuicio de que la infiltración se ha convertido en un tema relevante, las normas de calidad
de materiales, obras civiles y pruebas de estanqueidad se han mantenido sin modificación
sustantiva. La única preocupación normativa respecto a la estanqueidad de las instalaciones ha
surgido en relación a la construcción de uniones domiciliarias y colectores en suelos salinos.
Efectivamente, para este caso particular existe la norma NTM 10 Recomendaciones para la intervención
en edificaciones emplazadas en suelos salinos, MINVU en estudio, un proyecto de Ley y una norma
para las redes públicas de alcantarillado.

1.5 Normas destinadas a mejorar la estanqueidad del alcantarillado

Existen diversas disposiciones normativas en estudio, para resolver las dificultades asociadas a
la falta de estanqueidad en las instalaciones de alcantarillado en suelos salinos, en lo pertinente
al alcantarillado están diseñada para conseguir un mejor estándar de estanqueidad de las

88
instalaciones de alcantarillado doméstico y la UD. De su revisión se verifica que es muy
restrictiva respecto a los materiales y métodos constructivos dispuestos por las normas referidas
en el título 1.2 supra para estas instalaciones. A continuación reproducimos el texto pertinente
de dicha norma para las instalaciones de alcantarillado domiciliarias: Revisaremos tres:

En primer lugar, el proyecto de ley: Que establece que los estándares y medidas de construcción de redes de
agua potable y alcantarillado en suelo salino se corresponderán con los más eficaces y eficientes que la mejor
tecnología disponible ofrece con el fin de evitar filtraciones. Boletín N° 9548-14

En el que se propone modificar la Ley General de Servicios Sanitarios:

Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 51 del Decreto con Fuerza de


Ley 382 de 1988, Ley General de Servicios Sanitarios
“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, las normas que regulen el diseño, construcción y
puesta en explotación de las redes agua potable y de alcantarillado para viviendas en suelos salinos,
deberán contemplar las medidas más eficientes y eficaces que la mejor tecnología disponible ofrece en orden
a evitar filtraciones.

En el ejecutivo, el MINVU ha liderado la revisión de las normas que tienen por objeto conseguir mayor
estanqueidad para las instalaciones de agua potable y alcantarillado en suelo salino. Revisamos en primer lugar
la norma NTM 10 del MINVU (en estudio).

6.4.1.1 Alcantarillado

Para el trazado del alcantarillado se deberán implementar soluciones de desagüe gravitacionales,


con sus correspondientes servidumbres de paso si correspondiere, establecidas de acuerdo con la
legislación vigente. De no ser posible su implementación, se deberá generar dicha descarga por
medio de equipos que generen las descargas equivalentes respectivas.

Para el trazado, se deberá tener en cuenta que:

a. No se permitirán, al interior de las viviendas, bocas de admisión de artefactos o tapas de cámara u


otro tipo de desagües bajo la cota de solera.

b. No se aceptaran colectores de alcantarillado de hormigón simple.

c. Las cámaras de inspección domiciliaria deberán ser construidas en materiales absolutamente


impermeables a los líquidos y gases y deberán cumplir con las demás características y dimensiones
establecidas en la normativa vigente.

d. Se deben usar cañerías de HDPE PN10. Esta cañería se debe soldar por electrofusión o termofusión
con los pasamuros que deberán ser instalados en la sección de la cámara prefabricada.

e. Se debe incorporar sistema de T de HDPE, para la unión domiciliaria que se construya junto con el
colector público y no permitir sistema de conexiones artesanales.

89
f. Las uniones de tuberías con las cámaras de inspección deben ejecutarse con pasamuros de HDPE
provistos por el fabricante de la tubería y unidos mediante termofusión para evitar filtraciones y
asentamientos en la zona de empalme de las tuberías de entrada o salida de la cámara.

g. Estas piezas se unen a lo construido en terreno, por medio de un sello butilinico y finalmente se
impermeabiliza la cámara con pintura asfáltica impermeable.
h. Las cámaras de alcantarillado deberán estar alejadas como mínimo 5.0 m. de la corona o pies del
talud.

i. Se debe prefabricar la parte inferior de las cámaras de alcantarillado (banqueta) y un cuerpo de 50


cm. en hormigón, cuyo refuerzo deberá ser, como mínimo, malla acma c-188. Se debe prefabricar en
conjunto con los pasamuros especialmente diseñados para garantizar la estanqueidad, y materiales de
HDPE (Ver fig.4).

j. Para posicionar la cámara en su lugar se le deben dejar instalados, en el prefabricado, al menos dos
(2) ganchos circulares de fierro para su respectivo izaje.

La utilización de materiales distintos del HDP requiere de obras complementarias de


impermeabilización:

6.4.1.3 Instalaciones exteriores Impermeabilizadas. (Agua potable y alcantarillado)

Consiste en impermeabilizar zanjas y cámaras manteniendo instalaciones tradicionales (sin


cambio de material ni uniones), impermeabilizando dichas instalaciones por medio de láminas
de HDPE. Esto es válido tanto para redes de agua potable como alcantarillado.

Se requiere:

a. Ejecutar instalaciones tradicionales insertadas en zanjas y cámaras.

b. Impermeabilizar dichas zanjas con una lámina de HDPE de color negro de 1.0 mm.
de espesor, instalada sobre 10cm. de cama de arena (Ver fig.6)

Figura 6: Impermeabilización de instalaciones públicas.

90
Al interior de la vivienda, se privilegia el HDP soldado como material de alcantarillado, la
solución tradicional de PVC debe ser acompañada por una media caña de protección que resulta
sin duda más onerosa que la utilización de HDP.

6.4.2 Instalaciones Interiores

A continuación, se detallan distintas alternativas para aplicar en instalaciones interiores.

6.4.2.1 Alcantarillado

Consiste en incorporar en las instalaciones tradicionales medias cañas en la zona inferior del
trazado, con el fin de direccionar y registrar las posibles filtraciones del sistema.

Se requiere:

a. En el interior de casas o en los primeros pisos de edificios, en el caso de utilizar el


trazado del alcantarillado en material tradicional de PVC, esta instalación debe ir
completamente montada sobre medias cañas de HDPE PN10 de 300 mm. para cañería de
110 mm. y de 160 mm. para cañerías de 75o 40 mm. (Ver Fig.7).

b. La media caña debe ser rellenada con arena, dejando la cañería de PVC montada
sobre un mínimo de 0.5 cm. de arena, con la misma pendiente del colector.

c. Los trazados de tuberías deberán efectuarse con el mínimo de uniones y piezas


especiales. Sin embargo, en que caso de requerirlas, todas las piezas especiales deberán ser
adquiridas al fabricante, se prohíbe hacer piezas especiales en obra.

d. Las soluciones de uniones deben ser las indicadas o especificadas por esta norma,
cualquier modificación debe ser aceptadas por el proveedor del material y no comprometer la
estanqueidad del sistema.

e. El trazado por medio de las medias cañas deberán conectar directamente a la cámara
de inspección, donde deberán ser registrables para evaluar posibles filtraciones. (Ver Fig.8)

f. Solo se podrá aceptar el trazado sin la media caña inferior en el caso de realizar el
trazado en cañerías de HDPE con las uniones soldadas por electrofusión o termofusión. (Ver
recomendaciones punto 6.4.1.1)

NOTA: Las canaletas de HDPE pueden ser sustituidas por canaletas de hormigón
impermeabilizado y rellenados con arena (Ver Fig.9 y 10)

Respecto a la red de alcantarillado en suelos salinos, existe una norma MINVU también en
estudio que dispondría exigencias adicionales y restricciones a la normativa vigente, respecto a
los materiales y la normativa aplicable para alcantarillado. Esta normativa dispondría utilizar
tanto para uniones como para redes de alcantarillado, tuberías de materiales soldados, que
aseguren el sello de las uniones ante deflexiones, cámaras de diseño y construcción más exigente,
y pruebas de estanqueidad también más restrictivas, disponiendo que en éstas se consiga
efectivamente 100% de estanqueidad.

91
Se verifica que cuando efectivamente se pretende conseguir un mejor nivel de estanqueidad la
norma de materiales se vuelve mucho más restrictiva que aquella con la que se construye las
instalaciones que se conectan a la empresa.

A su turno, el diseño de la Empresa Modelo no ha considerado materiales como los dispuestos


por la Norma MINVU; para este estudio las bases no lo permiten al señalar que no se
considerarán costos para eliminar la infiltración.

Conclusión 1.1 Las normas chilenas respecto a los materiales que debe utilizar el urbanizador
para la construcción de redes y obras de alcantarillado aceptan gran variedad de materiales, de
diferente estanqueidad pero ninguno de ellos estrictamente estanco.

Conclusión 1.2 Las normas chilenas no consideran la estanqueidad como una característica
particular de las instalaciones, que se debe utilizar en condiciones de napa. El PVC, las cámaras
de hormigón prefabricadas y el tubo pasa cámara, que acepta la norma -y que convencionalmente
se ha utilizado para costear las instalaciones de la empresa modelo- no son materiales estancos.

Conclusión 1.3 La empresa modelo al igual que la empresa real no tendrá facultades para obligar
al urbanizador a utilizar materiales distintos a los dispuestos por la norma y deberá operar con
el estándar de estas instalaciones hasta el final de su vida útil económica.

Conclusión 1.4 La empresa modelo no tiene facultades de policía para controlar la infiltración
e incorporación de aguas lluvias I/I, dentro de la instalación domiciliaria.

2. Que dice la experiencia nacional

2.1. Infiltración

No existe experiencia en Chile de empresas que consigan estanqueidad en presencia de napa o


saturación superficial de agua potable, en sus instalaciones con los materiales dispuestos por la
norma. La experiencia reportada por las empresas ESSBÍO, ANSM y Araucanía en sus estudios
tarifarios recientes prueba que con independencia de los materiales y antigüedad de las
instalaciones, éstas presentan infiltración de agua de napa:

Infiltración en localidades con red 100% plástica, ESSBIO y Nuevosur

VI Región VII Región VIII Región


Infiltración Infiltración Infiltración
Localidad Localidad Localidad
L/s ha L/s ha L/s ha
Chépica 14,9 Pelluhue 22,1 L Álamos 28
Coltauco 12,5
Ingedet, Estudio de Infiltración en Diversas Localidades, 2011. Informe anexo al estudio de tarifas V proceso de la empresa.

A su turno, en el anexo 6. A, Estanqueidad de la Empresa Modelo, presentado por la Empresa


Aguas Araucanía dentro de su informe para el estudio de tarifas del V proceso, presenta los

92
factores de recuperación para todas las localidades de la empresa. Se presentan 4 localidades con
red 100% PVC tres de las cuales contaban con redes nuevas (100% con menos de diez años de
antigüedad), las que presentan Factores de recuperación en un rango de valores entre 1,84 y 3,94:
entre un 84 y un 290 % de exceso de aguas servidas. Para el cálculo de estos valores se consideró
los caudales registrados en días secos, por lo que estos valores son imputables exclusivamente a
infiltración.

Infiltración de aguas lluvias con red 100% plástica, Aguas Araucanía

Localidad Factor de
recuperación
Cherquenco 1,84
Lastarria 3,8
Quitratúe 3,94
Puerto Saavedra(*) 2,72
(*) Para el caso de Puerto Saavedra, el 22 % de la red presentaba una antigüedad superior a diez años.

El resto de las localidades de Aguas de Araucanía presenta factores de recuperación que van
entre 0,81 y 4,83.

Conclusión 2.1 Las obras de alcantarillado construidas en Chile conforme a la norma no son
estancas. Esto alcanza aún a las instalaciones nuevas construidas 100% de PVC.

2.2. Programas de control de infiltraciones

La empresa vecina, Aguas Araucanía, está impulsando un programa de control de infiltraciones


y de incorporación de aguas lluvia que consiste en:

 Medición de caudales de período seco.


 Revisión de colectores con CCTV.
 Recubrimiento de cámara con PRFV.
 Reemplazo de tuberías.

Las modificaciones a las obras, tienen por objeto reforzar la estanqueidad de obras que en su
oportunidad fueron construidas conforme a norma. Estos programas tienen por objeto reducir
las I/I hasta el límite que resulte económico, esto es que el proyecto de inversión marginal
represente un costo menor que la disminución que importe en el valor actual de los costos de
operación que consiga.

Conclusión 2.2 Las empresas que han construido sus instalaciones conforme a la norma deben
incurrir en costos de inversión y de operación adicionales con el objeto de minimizar los costos
que les impone a presencia caudales de I/I.

2.3. Aguas lluvias

93
Respecto a las aguas lluvias, no existe en Chile alguna empresa que haya conseguido eliminar la
incorporación de aguas lluvias a sus redes de recolección.

2.4. Infiltración y aguas lluvias (I/I) intradomiciliarias

No existe información de campañas exitosas que hayan conseguido disminuir sustantivamente


esta fuente de I/I.

Conclusión 2.3 -2.4 No existe en Chile experiencia de empresas que hayan conseguido eliminar
a ningún costo los caudales de I/I.

3. Alguna experiencia internacional

La experiencia internacional es que en presencia de napa o saturación del suelo por aguas lluvias
no se puede eliminar la infiltración de agua a los sistemas domiciliarios, cámaras y colectores.
Existen diversas medidas para mitigarlos, pero no existe experiencia en eliminarlos.

La infiltración promedio registrada en el Reino Unido es de 120 L/habitante/ día9; estudios en


sistemas separativos en Estados Unidos se registra infiltraciones e incorporación de aguas lluvias
que corresponden a entre un 26 y un 900%, del caudal total medido entiempo seco10.

3.1. Normas utilizadas y pruebas recomendadas en Gran Bretaña y Estados Unidos y Canadá

El estándar utilizado por la norma UK/WRc, 5th edition 2001, permite un nivel de
incorporación de aguas de 120 L/ hab/día.

En los Estados Unidos se acepta como estándar de construcción, diversos niveles de infiltración,
ninguno nulo, como se presenta en la tabla siguiente que resume las normas de 28 ciudades
distintas:

9GreaterDublin Strategic Drainage Study Regional Drainage Policies- Volume 4 Inflow Infiltration & Exfiltration;
March 2005. Título 2.4.1 United Kingdom Experience.

10Decker
y Ellis, citados en COMPUTER AIDED REHABILITATION OF SEWER NETWORKS RESEARCH
AND TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT PROJECT OF EUROPEAN COMMUNITY ; Institute for
Urban Water Management – TechnischeUniversität Dresden (TUD) 01062 Dresden– Germany , Report D9.

94
Nota Tabla: InnovativeUrban Wet Weather Management Systems, US EPA, 1998,
Chapter 6, Sustenaible Urban Water Management

Las recomendaciones normativas adoptadas por los 10 estados de la cuenca de los grandes lagos
y el alto Misissipi, se encuentran en el documento Recommended Standards for Wastewater Facilities11;
que establece los criterios de diseño y rendimientos en pruebas para estanqueidad de las uniones
en las tuberías nuevas.

11.243 Hydraulic Capacity for Wastewater Facilities to serve New Collection Systems

a. The sizing of wastewater facilities receiving flows from new wastewater collection systems shall be based on
an average daily flow of 100 gallons (380 L) per capita plus wastewater flow from industrial plants and major
institutional and commercial facilities unless water use data or other justification upon which to better estimate
flow is provided.

b. The 100 gal/cap/d [380 L/(capita·d)] figure shall be used which, in conjunction with a peaking factor
from Figure 1, is intended to cover normal infiltration for systems built with modern construction techniques. Refer
to Section 31. However, an additional allowance should be made where conditions are unfavorable.

(El subrayado es nuestro)

Más adelante, respecto a las pruebas para instalaciones nuevas señala lo siguiente:

33.94 Water (Hydrostatic) Test

11 Recommended Standards for Wastewater Facilities, 2004 Edition. Policies for the Design, Review, and Approval of Plans and Specifications for
Wastewater Collection and Treatment Facilities.A Report of the Wastewater Committee of the Great Lakes--Upper Mississippi River Boardof State
and Provincial Public Health and Environmental Managers.
MEMBER STATES AND PROVINCE Illinois Indiana Iowa Michigan Minnesota Missouri
NewYorkOhio Ontario Pennsylvania Wisconsin

95
The leakage exfiltration or infiltration shall not exceed 100 gallons per inch of pipe diameter per mile per day [9
L/(mm of pipe diameter·km·d)] for any section of the system. An exfiltration or infiltration test shall be
performed with a minimum positive head of 2 feet (0.6 m).

Si examinamos la guía para regular de la EPA, en ella se pone como ejemplo la regulación
corriente Edmonton, Oklahoma, que fija como infiltración aceptable 200 gpd/imd (galones
diarios por pulgada de diámetro y por milla)12.

Infiltration Control

The allowable infiltration for all existing sanitary sewers is hereby established at no more than two hundred (200)
gallons/inch sewer diameter/day/mile for sewers twenty-four (24) inches in diameter and smaller. All new sewers
shall be designed and constructed in accordance with State regulations and tested for infiltration in accordance with
an acceptable testing method of the State Department of Public Health. (Edmond, Okla., Code of
Ordinances tit. 13, ch. 13.16, 13.16.070 (1980))

El estado de Nueva York propone en su Model Sewer Use Law13 un estándar más exigente para
las instalaciones nuevas:

Section 505 A - Infiltration/Exfiltration Testing


All sanitary sewers or extensions to sanitary sewers, including manholes, shall satisfy requirements of a final
infiltration test before they will be approved and wastewaterflow permitted by the (-CVT-). The infiltration rate
shall not exceed25 gallons per 24hours per mile per nominal diameter in inches. An exfiltration test may be
substituted for the infiltration test; the same rate shall not be exceeded.

Para el caso de Canadá, está la norma recomendada por la federación de municipalidades:

Federetion of Canadian Municipalities

INFILTRATION/INFLOW CONTROL/REDUCTION FOR WASTEWATER


COLLECTION SYSTEMS

A BEST PRACTICE BY THE NATIONAL GUIDE TO SUSTAINABLE


MUNICIPAL INFRASTRUCTURE

12EPA,Optimizing Operation, Maintenance, and Rehabilitation of Sanitary Sewer Collection Systems, Chapter 4 OPTIMIZING
LEGAL AUTHORITY, Título 4.4 Private Inflow Control .
13Model Sewer Use Law, Text area for primary content 1994 revision

96
La aplicación particular de esta norma corresponde a regulaciones particulares de cada
municipio, las que en ningún caso pretenden alcanzar un estándar de infiltración nula. Como se
verifica por ejemplo en lo dispuesto para Greater Sudbury, en su manual de ingeniería de diseño
(el subrayado es nuestro):

Engineeering Design manual,Engineering services division, Greater


Sudbury, Canada, RevNovember 2012
2.1.2.3.6 Extraneous Sewage Flows

When designing sanitary sewer systems, an allowance must be made for the leakage of groundwater into the sewers,
existing building connections, maintenance hole covers, etc.

The amount of groundwater leakage into a sewer system will vary with the quality of construction, type of joint, soil
conditions, level of groundwater in relation to the pipe, etc.

Although infiltration can be reduced by proper design, construction and maintenance, it cannot be eliminated and
thus an allowance must be made in the design of sewer works to provide for this flow component.

Finalmente, para el caso de la Unión Europea, tenemos el informe preparado por la Comisión
Europea respecto a (I/I)

97
European Comission: Assessing Infiltration and Exfiltration on the
Performance of Urban Sewer,
Editado por J. Bryan Ellis,Jean-Luc Bertrand-Krajewsk, IWA publishing 2010

Chapter 13 APUSS: Pesrspectives and conclusions, J. Bryan Ellis, Jean Luc Bertrand-Krajevtski,
Jörg Rieckemann and Oliver KrachtPág 170

A standard use engineerig textbook states that “when designing for presently unseweredareas or relief of overtaxed
exixting sewers, allowance must be made for unavoidable infiltration” … and exfiltration (Metcalf and Eddy, 1991).
A standard 10% allowancefor infiltration (and infiltration –inflow, I/I), has long beeen included in the calculation
of dry weather flow (DWF) by urban drainage engineers, although it is widely recognized that this design allowance
may be as high as 75% or more, particulary, where the pipe system lies below the water table.

Finalmente, recientemente en Nueva Zelandia, Water New Zealand publicó este año un manual
de control de I/I, en que presentan una revisión bastante completa de la experiencia
internacional del control en esta materia: Water New Zealand, Infiltration&Inflow Control Manual,
VolumeOneOverview, Background, Theory, 2nd edition, March 2015. Complementado por el volumen
dos, PracticalGuidelines.

En este informe se revisa la experiencia internacional en control de I/I, presentan un análisis


técnico y práctico para abordar estos caudales. Concluyen en recomendaciones presentando
análisis costo beneficio para el control de estos caudales.

Conclusión 3.1: Se verifica que, aún utilizando técnicas de construcción modernas, las normas
internacionales señalan que debe aceptarse infiltración en el diseño.

3.2. Garantías de fabricantes

Dentro de Estados Unidos, los fabricantes de tuberías de PVC aceptan que aún nuevas, las
uniones no serán estancas, garantizan para la tubería y la unión nueva deben cumplir con una
prueba de infiltración de 50 gpd/idm14.

3.3. Control de I/I intradomiciliarias

En estudios internacionales, la infiltración e incorporación de aguas lluvias en la red domiciliaria


se estima que alcanza hasta la mitad de los caudales totales de infiltración y aguas lluvia recibidos.

Por este motivo las directivas y planes de control de infiltraciones y aguas lluvias enfatizan
adecuar la instalación interior con el objeto de reparar tuberías y cámaras y desconectar aguas
pluviales. Tenemos como ejemplo la recomendación de la EPA americana, la experiencia

14Revisar normas ATSM para PVC. Ver presentación de PW Eagle, fabricante de tuberías con uniones instaladas
en fábrica, especialmente robustas, no garantiza nula estanqueidad http://www.pwpipe.com/literature/f/mkt-f-
750.pdf.

98
australiana y la de Nueva Zelandia, por Water New Zealand, cuyas recomendaciones
reproducimos15:

3.8 Community and Stakeholder Engagement

Agencies in New Zealand, Australia and the USA that have implemented advanced I/I management programs
have found it advantageous and necessary to conduct comprehensive and proactive community and stakeholder
engagement (GHD Limited, 2014).

The engagement component of the I/I program should consider all stakeholders involved (external and internal) and
how to best garner participation and cooperation as appropriate from those stakeholders.

I/I work, and especially private property I/I work, affects a large number of customers in the service area. The
main purpose of community engagement is to clearly give sufficient appropriate information to the customer to be able
to understand the problem and their role and responsibilities in solving it. The most successful communication
campaigns also give the customer motivation and incentive to provide the time and effort required for private property
rehabilitation, and the motivation to pay for some or all of the cost for the work.

PPII work will inevitably create some level of inconvenience to homeowners. The community engagement should
attempt to minimise the negative perception of property owners towards the agency, while also maximising the
cooperation.

The message and means of communication are both important factors for successful community engagement.
Information should be disseminated to the community through as many forms of media as possible to maximise the
reach of the communication engagement.

The success of I/I projects is heavily dependent on the response from the property owners, specifically rectification of
private plumbing. As a result, it is important that this is communicated to the community, individual property
owners, and key stakeholders. This should include informing the community of the goals and objectives of the project
such as system performance targets.

Conclusión 3.2 En ausencia de facultades y de recursos de inspección intradomiciliaria y de


recursos para colaborar en la reparación de las obras de alcantarillado intradomiciliaria, la
Empresa debe renunciar a controlar la mitad de los caudales de I/I que se registra en las redes
conforme a la experiencia internacional.

4. La empresa modelo no cuenta con condiciones que permitan asegurar estanqueidad


respecto a infiltración

4.1. Redes construidas por la empresa

La empresa modelo debe construirse con materiales que cumplan con la norma, los que no
aseguran estanqueidad a la fecha de su construcción y están sujetos a deterioro. Dentro de los
materiales aceptados por la norma, la empresa modelo elige los más baratos. Sería posible

15Water New Zealand, Infiltration & Inflow Control Manual, Volume One Overview, Background, Theory, 2nd
edition, March 2015

99
diseñar sistemas más estancos16 que los que se consigue con los materiales más económicos, pero
en ningún caso se conseguirá nula infiltración. Las Bases, sin embargo, expresamente no
permiten explorar estas alternativas, no permiten reconocer dentro del diseño de la empresa
modelo obras y costos destinados a evitar infiltraciones.

Conclusión 4.1 La empresa modelo construida con materiales convencionales, que en ninguna
parte son reconocidos como estancos, tendrá infiltraciones.

4.2. Redes construidas por el urbanizador

Las redes aportadas por terceros constituyen un 66% (64%) de las redes de la empresa modelo
para NUEVOSUR.

Las empresas no pueden exigir condiciones especiales de impermeabilidad para los materiales
que se utilice en las instalaciones de alcantarillado construidas por terceros en zonas expuestas a
infiltración. Si la empresa objeta a los urbanizadores el uso de materiales autorizados por la
norma, el urbanizador -normalmente acompañado por el proveedor del material objetado-,
recurre a la SISS y ésta obliga a la empresa a aceptarlo.

El urbanizador ha utilizado, naturalmente, el criterio de mínimo costo en la construcción de sus


instalaciones; optimiza seleccionando los materiales más económicos que le permitan probar y
entregar sus obras. Sólo debe cumplir la norma, no le preocupa lo que ocurra durante la posterior
operación. Si la Empresa Modelo tuviera un estándar distinto, las bases no le permiten incurrir
en costos adicionales de mejoramiento, por lo que sólo podrá reemplazar esta primera instalación
recién al final de la vida útil de estos activos.

No es posible esperar rendimientos distintos para estas instalaciones dentro del horizonte de
operación de la empresa modelo.

Conclusión 4.2 La Empresa Modelo deberá utilizar las redes aportadas por terceros hasta el
final de su vida útil. Estas redes construidas por el urbanizador corresponden a la de mínimos
costo al momento de su construcción. No están diseñadas con características estancas.
Incorporará I/I.

4.3 Instalación intradomiciliaria

La instalación domiciliaria es efectivamente construida y por el urbanizador o el cliente. Las


normas de construcción y las pruebas no requieren que las instalaciones sean estancas.

Con el tiempo el cliente podrá modificar todas las instalaciones dentro de su propiedad, con la
sola obligación de someterla a una prueba -que en todo caso no exige estanqueidad- sólo en el
caso de que pretenda regularizar estas modificaciones.

- Modificación o ampliación de la red sanitaria doméstica

16 Como por ejemplo los que fija la norma Minvu numeradas en el Título 1.h más arriba

100
Las modificaciones posteriores, son desarrolladas por autoconstrucción o mediante la
contratación directa de “maestros” para estos efectos. En la mayor parte de los casos, estos
arreglos y contratos revisten pocas formalidades resultado en que el control de calidad de la
obra se hace principalmente respecto del vicio evidente. En estas condiciones la calidad de
las modificaciones a la instalación sanitaria así como el cuidado a las interferencias entre la
construcción y las instalaciones existentes no resultan en el estándar que proponen las bases.

- Incorporación intencional de aguas lluvia por parte del cliente:

Desvíos directos de aguas lluvias a cámaras domiciliarias

- Incorporación no intencional de aguas lluvia:

Construcciones posteriores a la recepción, modificación de jardines y construcción de


terrazas de modo que la tapa de la cámara domiciliaria quede en un punto bajo inundable
por aguas lluvias.

- Infiltración producto del deterioro de la instalación interior en zonas expuestas a la napa o


saturación temporal del suelo en períodos húmedos. Estas se producen entre otras cosas
por:

o Rebaje del terreno e incorporación de zonas de circulación de vehículos

o Crecimiento de árboles cuyas raíces presionan la tubería, deformándola y cambiando


sus propiedades mecánicas.

o Tendencia de las raíces de árboles y arbustos a penetrar en las uniones entre tubos y
en las cámaras que presentan alguna infiltración.

Conclusiones 4.3

Conclusión 4.3.1 Para las dos terceras partes de sus redes, la empresa modelo debe utilizar
durante el horizonte de proyección los materiales con que construye el urbanizador. Estos
materiales no son estancos a infiltraciones ni a aguas lluvia.

Conclusión 4.3.2 Las instalaciones de alcantarillado al interior de la vivienda no están diseñadas


para mantenerse estancas.

Conclusión 4.3.3 Las modificaciones a la instalación interior son frecuentemente hechas por
personal que no está calificado para asegurar la calidad de la obra.

Conclusión 4.3.4 Las obras de alcantarillado doméstico están expuestas a roturas o fallas en las
uniones por interferencias con obras de remodelación y construcción de la vivienda, jardín y
acceso.

101
5. Las instalaciones se deterioran en el tiempo

Las instalaciones están sujetas a deterioro por diversos motivos, resulta ser los más importantes
para infiltración:

- Actividades de construcción de obras civiles en espacio público: nuevas postaciones,


construcción de ductos subterráneos de otros servicios, modificación de perfiles de espacio
público.

Desacoplamiento y deformación por compresión de los tubos que se ubican a una


profundidad menor, exponiéndose al bulbo de presión del paso de vehículos.

- Sismos: producto de sismos y de asentamiento en los suelos, las redes de aguas, uniones y
cámaras están expuestas a fracturas y desacoples que producen la incorporación de aguas de
napa. Para algunos terrenos se produce licuefacción de suelos saturados con el consecuente
desacoplamiento de tuberías, uniones o agrietamiento de estructuras,

- Escurrimientos subterráneos de agua por material de relleno

- Crecimiento de raíces de árboles y arbustos: roturas de cámaras y rotura o desacoplamiento


de tuberías por empuje de raíces por empuje lateral de raíces que crecen en la vecindad del
tubo y por intrusión de raíces por una unión o rotura al interior de la tubería.

- Instalación de escalines en la cámara: las cámaras públicas de inspección pueden ser una
fuente importante de incorporación, ya sea por la unión con el colector de PVC, la instalación
de los escalines y al ser de hormigón simple son permeables.

- La unión entre módulos en el caso de cámaras prefabricadas y las dificultades para que exista
una buena unión con la carpeta de rodado por las sucesivas intervenciones que hace SERVIU
para reponer sus pavimentos (esto se demuestra al verificar en la vía pública asentamiento
de tapas de cámara).

- Unión entre las tuberías y cámaras domésticas.

- Pérdida de estanquidad de las cámaras, típicamente por la unión en el radier y las paredes y
la unión con el tubo.

- Fallas en el material de la tubería asociables a la calidad de la tubería o a agresividad de suelos.

- Vicio oculto en la construcción.

- Simple deterioro por antigüedad, la empresa modelo no controla el período de reposición de


estos elementos.

- Incorporación de nuevos artefactos con tuberías mal selladas.

102
- Roturas accidentales por obras de construcción, o de jardines, mal reparadas.

Conclusión 5.1 Las obras de alcantarillado están expuestas a aumento en infiltración por
agrietamiento, roturas y fallas en uniones a lo largo del tiempo.

6. La empresa modelo tendrá infiltraciones

Cada una de las siguientes conclusiones es suficiente para reconocer que la empresa modelo
tendrá infiltraciones:

- Conclusión 1.1 Las normas chilenas respecto a los materiales que debe utilizar el
urbanizador para la construcción de redes y obras de alcantarillado aceptan gran variedad de
materiales, de diferente estanqueidad pero ninguno de ellos estrictamente estanco.

- Conclusión 1.2 Las normas chilenas no consideran la estanqueidad como una característica
particular de las instalaciones, que se debe utilizar en condiciones de napa. El PVC, las
cámaras de hormigón prefabricadas y el tubo pasa cámara, que acepta la norma -y que
convencionalmente se ha utilizado para costear las instalaciones de la empresa modelo- no
son materiales estancos.

- Conclusión 1.3 La empresa modelo al igual que la empresa real no tendrá facultades para
obligar al urbanizador a utilizar materiales distintos a los dispuestos por la norma y deberá
operar con el estándar de estas instalaciones hasta el final de su vida útil económica.

- Conclusión 1.4 La empresa modelo no tiene facultades de policía para controlar la


infiltración e incorporación de aguas lluvias, en adelante I/I, dentro de la instalación
domiciliaria.

- Conclusión 2.1 Las obras de alcantarillado construidas en Chile conforme a la norma no


son estancas. Esto alcanza aún a las instalaciones nuevas construidas 100% de PVC.

- Conclusión 2.3 -2.4 No existe en Chile experiencia de empresas que hayan conseguido
eliminar a ningún costo los caudales de I/I.

- Conclusión 3.1: Se verifica que, aún utilizando técnicas de construcción modernas, las
normas internacionales señalan que debe aceptarse infiltración en el diseño.

- Conclusión 3.2 En ausencia de facultades y de recursos de inspección intradomiciliaria y de


recursos para colaborar en la reparación de las obras de alcantarillado intradomiciliario, la
empresa debe renunciar a controlar la mitad de los caudales de I/I que se registra en las redes
conforme a la experiencia internacional.

- Conclusión 4.1 La empresa modelo construida con materiales convencionales que en


ninguna parte son reconocidos como estancos, tendrá infiltraciones.

103
- Conclusión 4.2 La Empresa Modelo deberá utilizar las redes aportadas por terceros hasta
el final de su vida útil. Estas redes construidas por el urbanizador corresponden a la de
mínimos costo al momento de su construcción. No están diseñadas con características
estancas. Incorporará I/I.

- Conclusión 4.3.1 Para las dos terceras partes de sus redes, la empresa modelo debe utilizar
durante el horizonte de proyección los materiales con que construye el urbanizador. Estos
materiales no son estancos a infiltraciones ni a aguas lluvia.

- Conclusión 4.3.2 Las instalaciones de alcantarillado al interior de la vivienda no están


diseñadas para mantenerse estancas.

- Conclusión4.3.3 Las modificaciones a la instalación interior son frecuentemente hechas por


personal que no está calificado para asegurar la calidad de la obra.

- Conclusión 4.3.4 Las obras de alcantarillado doméstico están expuestas a roturas o fallas en
las uniones por interferencias con obras de remodelación y construcción de la vivienda,
jardín y acceso.

- Conclusión 5.1 Las obras de alcantarillado están expuestas a aumento en infiltración por
agrietamiento, roturas y fallas en uniones a lo largo del tiempo

20.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar los párrafos observados.

104
21. OBSERVACIÓN N° 21: EXCLUYE COSTOS DE ESTANQUEIDAD
(INFILTRACIÓN NAPA Y DE AGUAS LLUVIAS), CAPÍTULO III, SECCIÓN
5.4, PÁGINA 49 Y SECCIÓN 6.2.1, LETRA I, PÁGINA 53.

21.1.Resumen

Las Bases indican que para las conducciones de aguas servidas y redes de recolección no se
considera el ingreso de infiltración de napa ni aguas lluvias. Tampoco se permite considerar los
costos necesarios para evitar su ocurrencia.

Las Bases no pueden desconocer la realidad que enfrentará la empresa modelo y debe buscar la
solución a mínimo costo ya que de lo contrario se infringe el concepto mismo de Empresa
Modelo regulado en el artículo del Reglamento de Tarifas.

21.2. Redacción de las Bases

Sección 5.4 Caudales de infiltración de aguas lluvias:


“Asimismo, no podrá considerar costos de inversión ni gastos relativos a evitar infiltración de napas, ingresos de
aguas lluvias, descargas clandestinas u otras que no provengan de las aguas servidas recolectadas conforme a la
ley”.

Sección 6.2.1, letra i, Infiltración de napa y aguas lluvias:


“Coherentemente, no podrá considerar costos de inversión ni gastos ni cualquier otro mecanismo relativos a evitar
infiltración de napas, ingresos de aguas lluvias, descargas clandestinas u otras que no provengan de las aguas
servidas recolectadas conforme a la ley”.

21.3. Fundamentos

El inciso 1° del artículo 8 de la Ley de Tarifas D.F.L. MOP N° 70/88, establece que deberán
considerarse en el cálculo de las fórmulas tarifarias todos los “costos indispensables” para prestar
los servicios públicos sanitarios de producción y distribución de agua potable y de recolección y
disposición de aguas servidas.

En la observación anterior hemos entregado argumentos que demuestran que utilizando


materiales convencionales en la construcción de las redes es imposible obtener como resultado
100% de estanqueidad. Incluso, la norma prevista para evitar filtraciones de redes en suelos
salinos, contempla una serie de exigencias adicionales para evitar que ésta se produzca.

Resulta, entonces, un contrasentido, que las Bases exijan que los colectores sean estancos y que,
paralelamente, se niegue la posibilidad de considerar los costos indispensables para conseguir
este objetivo de estanqueidad.

105
Frente a una observación similar planteada por Aguas Andinas en su último proceso tarifario, la
SISS respondió: “Ante todo, debe estarse al carácter restrictivo del artículo 8° de la Ley de Tarifas en cuya
virtud solo los costos indispensables para proveer agua potable y servicio de alcantarillado deben ser reconocidos en
tarifas. En consecuencia, si bien la empresa modelo se construye dentro de un contexto normativo y reglamentario
que incluye todo su entorno físico, la normativa técnica oficial debe interpretarse y aplicarse conforme con la voluntad
restrictiva del legislador en la materia”.

Esta respuesta de la autoridad elude el tema central de discusión. En una zona como la VI y VII
Regiones, con el nivel de lluvias e infiltración existente, incluso una empresa que inicia su
operación, deberá incurrir en costos y gastos adicionales para alcanzar el nivel de estanqueidad
de sus redes exigido por las Bases.

Cada una de las siguientes conclusiones respaldadas en la observación anterior es suficiente para
reconocer que la empresa modelo deberá incurrir en costos para controlar las infiltraciones de
napa y aguas lluvias:

- Conclusión 1.1 Las normas chilenas respecto a los materiales que debe utilizar el
urbanizador para la construcción de redes y obras de alcantarillado aceptan gran variedad de
materiales, de diferente estanqueidad pero ninguno de ellos estrictamente estanco.

- Conclusión 1.2 Las normas chilenas no consideran la estanqueidad como una característica
particular de las instalaciones, que se debe utilizar en condiciones de napa. El PVC, las
cámaras de hormigón prefabricadas y el tubo pasa cámara, que acepta la norma -y que
convencionalmente se ha utilizado para costear las instalaciones de la empresa modelo- no
son materiales estancos.

- Conclusión 1.3 La empresa modelo al igual que la empresa real no tendrá facultades para
obligar al urbanizador a utilizar materiales distintos a los dispuestos por la norma y deberá
operar con el estándar de estas instalaciones hasta el final de su vida útil económica.

- Conclusión 1.4 La empresa modelo no tiene facultades de policía para controlar la


infiltración e incorporación de aguas lluvias, en adelante I/I, dentro de la instalación
domiciliaria.

- Conclusión 2.1 Las obras de alcantarillado construidas en Chile conforme a la norma no


son estancas. Esto alcanza aún a las instalaciones nuevas construidas 100% de PVC.

- Conclusión 2.2 Las empresas que han construido sus instalaciones conforme a la norma
deben incurrir en costos de inversión y de operación adicionales con el objeto de minimizar
los costos que les impone a presencia caudales de I/I.

- Conclusión 2.3 -2.4 No existe en Chile experiencia de empresas que hayan conseguido
eliminar a ningún costo los caudales de I/I.

106
- Conclusión 3.1: Se verifica que, aún utilizando técnicas de construcción modernas, las
normas internacionales señalan que debe aceptarse infiltración en el diseño

- Conclusión 3.2 En ausencia de facultades y de recursos de inspección intradomiciliaria y de


recursos para colaborar en la reparación de las obras de alcantarillado intradomiciliario, la
empresa debe renunciar a controlar la mitad de los caudales de I/I que se registra en las redes
conforme a la experiencia internacional.

- Conclusión 4.1 La empresa modelo construida con materiales convencionales que en


ninguna parte son reconocidos como estancos, tendrá infiltraciones.

- Conclusión 4.2. La Empresa Modelo deberá utilizar las redes aportadas por terceros hasta
el final de su vida útil. Estas redes construidas por el urbanizador corresponden a la de
mínimos costo al momento de su construcción. No están diseñadas con características
estancas. Incorporará I/I.

- Conclusión 4.3.1 Para las dos terceras partes de sus redes, la empresa modelo debe utilizar
durante el horizonte de proyección los materiales con que construye el urbanizador. Estos
materiales no son estancos a infiltraciones ni a aguas lluvia.

- Conclusión 4.3.2 Las instalaciones de alcantarillado al interior de la vivienda no están


diseñadas para mantenerse estancas.

- Conclusión 4.3.3 Las modificaciones a la instalación interior son frecuentemente hechas


por personal que no está calificado para asegurar la calidad de la obra.

- Conclusión 4.3.4 Las obras de alcantarillado doméstico están expuestas a roturas o fallas en
las uniones por interferencias con obras de remodelación y construcción de la vivienda,
jardín y acceso.

- Conclusión 5.1 Las obras de alcantarillado están expuestas a aumento en infiltración por
agrietamiento, roturas y fallas en uniones a lo largo del tiempo

Al establecer las Bases tarifarias, como criterio de eficiencia, la estanqueidad de los colectores de
aguas servidas, por expreso mandato del artículo 8 antes citado y contra lo que sostienen las
Bases, sí deben considerarse todos los costos indispensables para garantizar esta estanqueidad.

21.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar los párrafos observados que prohíben considerar los costos necesarios para
garantizar la estanqueidad.

107
22. OBSERVACIÓN N° 22; ESTÁNDAR DE OBRA, SECCIÓN 6.2.1, LETRA C,
CAPÍTULO III, PÁGINA 51.

22.1. Resumen

Las Bases disponen que se considerará el menor valor resultante entre la obra existente y
actualmente en uso y el valorizado para la obra tipo.

22.2. Redacción de las Bases

“c) Estándar de obra. Es factible que en algunos casos la obra existente y actualmente en uso sea de un costo
menor al definido para la obra tipo. En estos casos los estudios deberán considerar la obra existente”.

22.3. Fundamentos

Es régimen legal de fijación de tarifas se basa en el establecimiento de costos de reposición


optimizados en base a una empresa modelo que inicia su operación y está afecta a la normativa
y reglamentación vigentes, por lo que en su diseño no deben considerarse los costos de la
empresa real en ningún sentido, máximo o mínimo.

Cálculo según Costos Eficientes:


Conforme al artículo 8, inciso primero, de la Ley de Tarifas, “para determinar las fórmulas tarifarias,
la Superintendencia realizará estudios que deberán enmarcarse en lo que establece este Título y basarse en un
comportamiento de eficiencia en la gestión y en los planes de expansión de los prestadores. De esta forma, sólo
deberán considerarse los costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer
aguas servidas”.
Estimación de costos de reposición en base a una empresa modelo:
El artículo 24 del Reglamento de Tarifas, dispone que “el cálculo del costo total de largo plazo deberá
considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando para ello su trayectoria óptima
de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados e incurre en los gastos de
explotación propios del giro de la Empresa, obteniendo una recaudación compatible con un valor actualizado neto
del proyecto de reposición igual a cero.”
A su vez, el artículo 27 del Reglamento señala que “los costos involucrados en la determinación de las
fórmulas tarifarias se estimarán en base a una empresa modelo. Se entenderá por empresa modelo, una empresa
prestadora de servicios sanitarios diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios
requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigentes y las restricciones geográficas,
demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación. Asimismo deberá considerar las

108
interconexiones posibles entre prestadores establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 382, del Ministerio de
Obras Públicas.
Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del
servicio sanitario, serán aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente”.17
En consecuencia, el sistema de fijación de tarifas vigente corresponde al sistema de reposición
optimizada, que contrasta con el sistema que considera la infraestructura o los costos reales o
históricos o contables de las empresas que pueden ser ineficiente sea porque se incurre en costos
innecesarios o en demasía o porque la empresa real no está cumpliendo a cabalidad las
obligaciones que se imponen a la empresa modelo, por ejemplo niveles de pérdidas inferiores a
los de la empresa real.
El criterio de las Bases de establecer discrecionalmente, a priori y como verdad absoluta que no
admite ser rebatida, que la empresa modelo solo considerará el menor valor entre la obra
existente y actualmente en uso al definido para la obra tipo va en el sentido contrario de la ley y
jurisprudencia de Contraloría General de la República.
Contraloría General ha dicho que la potestad de la Superintendencia de fijar las bases “se
encuentra expresamente reglada, esto es, dicha competencia no puede entenderse como el
ejercicio de una potestad discrecional”, que “el parámetro básico de la eficiencia debe,
necesariamente, relacionarse con las características propias de una empresa modelo representada
por una empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo,
cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero diversos de la real ya que carece
de sentido realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no poseen tal calidad.
Aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico indeterminado de carácter económico,
la Superintendencia no está dotada de atribuciones para precisar que supuestos de la realidad
pueden quedar contenidos en las bases para la determinación de los estudios tarifarios, ya que
conforme al Art. 27 del Dto. 453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar las
limitaciones demográficas, geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su
operación o servicio, y las señaladas en el Art. 8 del DFL 70/88,…” 18.
En consecuencia de la lectura de los textos legales citados se desprende clara e inequívocamente
que los costos a considerar en el diseño de la empresa modelo corresponden a aquellos en que
incurriría la empresa modelo independiente de los costos históricos o de la empresa real.
El sentido de la ley apunta a capturar los costos eficientes y posibilitar el equilibrio económico
entre los ingresos y las obligaciones exigibles al prestador de servicios públicos sanitarios que, de
no ser cubiertas por las tarifas, no serían posibles de cumplir, considerando además que el
parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las características
propias de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones
en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son
óptimos pero diversos de la real.

17Énfasis agregado.
18 Dictamen N°2710 de 2005, pronunciado con motivo de la discusión sobre la aplicación de sinergias entre empresas
sanitarias. Cuarto proceso tarifario de Aguas Andinas S.A.,

109
Entonces, para el cálculo de tarifas no siempre es determinante la información histórica de las
empresas, en el sentido que las tarifas deben ser calculadas a partir de una empresa eficiente o
empresa modelo. Esto no significa que toda la información histórica o que las características
reales de las empresas deban ser ignoradas absolutamente, pues conforme a la ley, “las bases
deberán definir sistemas a ser estudiados”, así como de acuerdo al Reglamento de la Ley de
Tarifas la empresa modelo debe considerar “las restricciones geográficas, demográficas y
tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación.”
Por otro lado, esta forzada e ilegal restricción, podría generar incumplimiento en la normativa
vigente por parte de la empresa modelo.
En su respuesta a una observación similar planteada por Aguas Andinas durante el anterior
proceso tarifario, la SISS justificó su posición en esta materia señalando que: “Lo relevante es que
en los casos que la obra real sea diferente de la modelada, el estándar de obra que finalmente se adopte sea el que
entregue el menor costo total (que considera inversión, operación y mantención). Todo lo indicado por la empresa
en su observación forma parte de la evaluación que se debe realizar para efectuar la selección”.
Esta respuesta no se hace cargo del hecho que los componentes de una obra, guardan relación
con el diseño del conjunto de la infraestructura de la empresa y su modelo de gestión. En
consecuencia, no es posible definir el estándar de una instalación, mirándola aisladamente del
resto del sistema.
En este contexto, no resulta aceptable que se compare las instalaciones modeladas con la
infraestructura real, especialmente considerando que la empresa modelo no necesariamente
tendrá la misma estructura que la empresa real, ni le serán exigibles los mismos estándares de
operación y mantenimiento.
Aceptar lo señalado en las Bases, implicaría también reconocer los costos derivados de mayores
estándares que pudieran presentar las obras existentes, materia que no es abordada en las Bases.

22.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el párrafo observado.

110
23. OBSERVACIÓN N° 23; NAPA, SECCIÓN 6.2.1, LETRA F, CAPÍTULO III,
PÁGINA 52.

23.1. Resumen

Las Bases exigen acreditar el volumen de excavación afecto a napa el que implica realizar un
estudio de profundidad de napa y pone en duda la información comprendida en los protocolos
de información establecidos, a los cuales las mismas Bases dan el carácter de “información
oficial” con limitación de ser modificable.

23.2. Redacción de las Bases

“f) Napa. Para efectos de incorporar las diferencias de costo en el movimiento de tierra en aquellas obras con
presencia de napa, se considerará los valores informados por la empresa en la base de infraestructura. Considerando
que se han detectado algunas interpretaciones diversas respecto de cuál es el valor que se debe informar en dicha
base, es que se solicita como parte de la información adicional, el volumen de excavación afecto a napa (medido en
porcentaje del volumen total excavado), según lo solicitado en las tablas 3.3 y 3.4 del Anexo 5, valores que
deberán ser respaldados, entregando los antecedentes que tuvo a la vista y los cálculos realizados para determinar
dichos parámetros. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para determinar si los incluye en su
estudio, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la adopción del valor propuesto por
la empresa, podrá utilizar otro valor”.

23.3. Fundamentos

La SISS ha establecido protocolos oficiales de información auditable relativos a la Base de


Infraestructura, cuyo año base fue el año 2008.

La Empresa cumplió con todas las exigencias solicitada por las SISS y la información entregada
fue aprobada por la SISS sin objeciones.

Con esta imposición de las Bases, se contradice la regla general establecida en las presentes Bases
sobre el carácter fidedigno de la información contenida en los protocolos establecidos por la
Superintendencia.

También se infringe el derecho a eximirse de presentar antecedentes que no correspondan al


procedimiento o que ya se encuentren en poder de la administración, establecido en el artículo
17 letra c) de la LBPA.

111
23.4. Modificación Propuesta

Se solicita que los valores informado en los protocolos de entrega de información sean
respetados en este proceso tarifario.

112
24. OBSERVACIÓN N° 24; TIPO DE EDIFICACIONES. CAPITULO III, N°
6.2.1.d, PÁGINA 51

24.1. Resumen

Las bases imponen una serie de edificaciones tipo, asimilables a normas del MINVU, como
criterio de diseño de las obras civiles asociadas a las infraestructuras productivas tipo, como
bodegas, salas de máquinas, casetas, salas de control y otras.

Esto debería ser materia de los estudios, considerando la forma como debe enmarcar su actuar
la empresa modelo y los requerimientos específicos de las distintas etapas del servicio sanitario.

24.2. Redacción de las Bases

“d) Tipo de edificaciones. Para las obras civiles asociadas a las infraestructuras productivas tipo, como bodegas,
salas de máquinas, casetas, salas de control, se dimensionaran en función de las necesidades específicas de cada
infraestructura, de acuerdo a la siguiente descripción:

Tipo A: caseta y bodegas (asimilable al tipo MINVU C3).

Tipo B: Industrial monoriel (asimilable al tipo MINVU BB1).

Tipo C: galpones metálicos (asimilable al tipo MINVU CA3).

Tipo D: administrativos (asimilable al tipo MINVU C1).”

24.3. Fundamentos

En primer término, se hace presente que el análisis de los componentes y el diseño de este tipo
de instalaciones debe ser materia de los estudios, sin que las Bases deban imponer determinados
estándares, asimilables a normas del MINVU, los cuales pueden ser o no aptos para prestar el
servicio y para que la empresa modelo cuente con instalaciones que permitan asegurar la calidad
y continuidad del servicio.

Adicionalmente, y a modo de ejemplo, se señala que en el caso de las PTAS y PEAS, los niveles
de corrosión y abrasión derivados de las condiciones propias de las aguas servidas (sulfhídrico y
otros) conlleva la necesidad utilizar estándares más exigentes que los contemplados en las
instalaciones productivas “tipo” del MINVU, tales como: ventilación, revestimiento cámaras de
hormigón, imprimaciones en monorrieles, etc.

Finalmente, cabe hacer presente que la SISS, en su respuesta a una observación similar formulada
por Aguas Andinas en su Quinto Proceso Tarifario aceptó modificar este punto de las Bases,

113
estableciendo que la descripción indicada en el punto observado era referencial, por lo que por
consistencia, la SISS debería adoptar la misma posición en estas Bases.

Se reitera nuevamente lo ya dicho en cuanto a que, conforme a la historia de la norma del artículo
13º del DFL MOP Nº70, está definido en forma clara y precisa cuál puede ser el contenido de
las Bases, no encontrándose el tema materia de esta observación dentro de los elementos que
pueden ser incorporados en ellas.

24.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las bases dispongan que a descripción indicada en el punto observado es
referencial.

114
25. OBSERVACIÓN N° 25; COSTOS DE ESTUDIO Y DECLARACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL, PUNTO Nº 6.2.1 L), PÁGINA 55

25.1. Resumen

Las Bases disponen que sólo se reconocerán los costos originados por el SEIA de los proyectos
indicados en la letra o) del artículo 3 del reglamento del SEIA, que efectivamente se hayan
sometido y cuenten con la respectiva resolución de calificación ambiental (RCA).

Adicionalmente, las bases indican que las obligaciones establecidas en la RCA para una obra
específica serán consideradas por la empresa modelo como singularidades de la obra siempre y
cuando estas exigencias se encuentren implementadas al año base del estudio tarifario.

Lo anterior implica desconocer que las tarifas se calculan a costos de reposición en base a una
empresa modelo que inicia su operación, considerando las restricciones y normas que afectan a
las mismas desde todo punto de vista, entre las cuales se encuentra el cumplimiento de las
obligaciones en materia ambiental que puedan establecerse producto del diseño e
implementación de las obras necesarias para atender la demanda, lo que debiera incorporarse
dado que el artículo 27 del Reglamento de Tarifas considera dentro de los elementos de realidad
de la Empresa Modelo.

25.2. Redacción de las Bases

“l) Costos de estudios y declaración de impacto ambiental. De acuerdo a la legislación ambiental (Ley de Bases
del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, DS SEGPRES N°
30/1997 modificado por el DS N° 95 del 7 de diciembre de 2002), sólo se reconocerán los costos originados por
el SEIA de los proyectos indicados en la letra o) del artículo 3 del reglamento del SEIA, que efectivamente se
hayan sometido y cuenten con la respectiva resolución de calificación ambiental (RCA).

Para las plantas de tratamiento de agua potable y de aguas servidas y para los emisarios submarinos que se
encuentren construidos y en operación, después de la fecha de vigencia del sistema de evaluación de impacto
ambiental, la Empresa deberá indicar, en el plazo dispuesto en el artículo 5 del reglamento, la modalidad de
ingreso al SEIA y una copia del presupuesto adjudicado del estudio o declaración ambiental desglosado en sus
ítem relevantes.

Las obligaciones establecidas en la RCA para una obra específica serán consideradas por la empresa modelo como
parte del costo de la obra, siempre y cuando estas exigencias: 1) sean válidas en el contexto de la empresa modelo
2) respondan a exigencias derivadas de la tecnología y que esta sea igual a la tecnología adoptada por la empresa
modelo 3) no correspondan a compensaciones 4) se encuentren implementadas al año base del presente estudio;
para lo cual la Empresa deberá entregar todos los antecedentes necesarios para la valorización de dichas
obligaciones en el plazo legal que establece el reglamento para la entrega de información”.

115
25.3. Fundamentos

El régimen legal de fijación de tarifas se basa en el establecimiento de costos de reposición


optimizados en base a una empresa modelo que inicia su operación y está afecta a la normativa
y reglamentación vigentes, por lo que en su diseño deben considerarse los costos asociados al
acatamiento de la misma, entre los cuales están aquellos derivados del cumplimiento de las
obligaciones ambientales establecidas en las RCA de las obras necesarias para prestar el servicio.

Cálculo según Costos Eficientes:

Conforme al artículo 8, inciso primero, de la Ley de Tarifas, “para determinar las fórmulas tarifarias,
la Superintendencia realizará estudios que deberán enmarcarse en lo que establece este Título y basarse en un
comportamiento de eficiencia en la gestión y en los planes de expansión de los prestadores. De esta forma, sólo
deberán considerarse los costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer
aguas servidas”.

Estimación de costos de reposición en base a una empresa modelo:

El artículo 24 del Reglamento de Tarifas, dispone que “el cálculo del costo total de largo plazo deberá
considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando para ello su trayectoria óptima
de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados e incurre en los gastos de
explotación propios del giro de la Empresa, obteniendo una recaudación compatible con un valor actualizado neto
del proyecto de reposición igual a cero”.

A su vez, el artículo 27 del Reglamento señala que “los costos involucrados en la determinación de las
fórmulas tarifarias se estimarán en base a una empresa modelo. Se entenderá por empresa modelo, una empresa
prestadora de servicios sanitarios diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios
requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigentes y las restricciones geográficas,
demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación. Asimismo deberá considerar las
interconexiones posibles entre prestadores establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 382, del Ministerio de
Obras Públicas. / Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del servicio
sanitario, serán aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente”.

En consecuencia, el sistema de fijación de tarifas vigente corresponde al sistema de reposición


optimizada, que contrasta con el sistema que considera la infraestructura o los costos reales o
históricos o contables de las empresas que pueden ser ineficientes.

El criterio de la SISS de que sólo se reconocerán los costos originados por el SEIA de los
proyectos que efectivamente se hayan sometido y cuenten con la respectiva resolución de
calificación ambiental (RCA) y que las obligaciones establecidas en el RCA para una obra
específica serán consideradas por la empresa modelo como singularidades de la obra siempre y
cuando estas exigencias se encuentren implementadas al año base del estudio tarifario, va en el
sentido contrario de la ley y jurisprudencia de Contraloría General de la República.

Contraloría General ha dicho que la potestad de la Superintendencia de fijar las bases “se encuentra
expresamente reglada, esto es, dicha competencia no puede entenderse como el ejercicio de una potestad discrecional”,
que “el parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las características propias de una

116
empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado perfectamente
competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero diversos de la real ya que carece de sentido
realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no poseen tal calidad. Aunque se estime que la
eficiencia es un concepto jurídico indeterminado de carácter económico, la Superintendencia no está dotada de
atribuciones para precisar que supuestos de la realidad pueden quedar contenidos en las bases para la
determinación de los estudios tarifarios, ya que conforme al Art. 27 del Dto. 453/89 citado, en la empresa
modelo solo se pueden considerar las limitaciones demográficas, geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria
real efectúa su operación o servicio, y las señaladas en el Art. 8 del DFL 70/88,…”19.

En el quinto proceso tarifario de Aguas del Valle, la Superintendencia rechazó la observación


planteada por la empresa sobre este tema argumentando que a su juicio, “la interpretación que hace
la recurrente del artículo 27 del Reglamento de Tarifas y el alcance que da al inicio de operación de la empresa
modelo, referido en el Reglamento de Tarifas, es insuficiente para crear el convencimiento en esta Autoridad sobre
la racionabilidad de su solicitud en esta materia. Con todo, es importante que se tenga presente que la interpretación
de los artículos 24 y 27 del Reglamento de Tarifas necesariamente debe ajustarse al mandato del legislador en el
artículo 4 de la Ley de Tarifas, esto es, que se fije tarifas en base a un proyecto de reposición optimizado como un
proyecto de expansión optimizado, del prestador. La voluntad del intérprete debe adecuar el texto reglamentario
al texto legal y no al revés”.

Agrega la autoridad que “el proyecto de reposición es precisamente considerar lo que costará reemplazar un
activo a precio actual. En este contexto la preexistencia de los bienes es reconocida por la legislación y por la
práctica de todos los procesos tarifarios a la fecha.

Como el cálculo del CTLP se basa en la valorización de un activo preexistente, entonces es del todo pertinente
hacer la consideración si la legislación medioambiental hace algún distingo en el tratamiento de aquel activo.

Pues bien, como es ya sabido las obras de sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de
aguas servidas, emisarios submarinos y sistemas de tratamiento y disposición de riles, preexistentes al año 1997,
fecha de entrada en vigencia del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (DS N° 30/97),
no deben ser sometidas al sistema de evaluación ambiental.

No obstante, si un proyecto o actividad ya ejecutado -obra preexistente- es modificado con posterioridad al año
1997, sí debe ser sometido al SEIA. Para estos fines se entiende por “modificación de proyecto o actividad” la
realización de obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar un proyecto o actividad ya
ejecutado, de modo tal que éste sufra cambios de consideración (Art. 2 letra D, RSEIA)...”.

La argumentación precedente contradice uno de los principios fundamentales de la Ley de


Tarifas establecido en sus artículos 4 y 8:

Artículo 4, inciso quinto: “se entenderá por costo total de largo plazo aquel valor anual constante requerido
para cubrir los costos de explotación eficiente y los de inversión de un proyecto de reposición optimizado del
prestador, dimensionado para satisfacer la demanda, que sea consistente con un valor actualizado neto de dicho
proyecto igual a cero, en un horizonte no inferior a 35 años. Para estos efectos se deberá considerar la vida útil
económica de los activos, la tasa de tributación vigente y la tasa de costo de capital.” Como se puede advertir

19 Dictamen N°2710 de 2005, pronunciado con motivo de la discusión sobre la aplicación de sinergias entre empresas
sanitarias. Cuarto proceso tarifario de Aguas Andinas S.A.,

117
la ley refiere la reposición a los costos “de inversión de un proyecto de reposición optimizado del prestador”
y en ningún caso a la reposición de las obras existentes o de la empresa real.

Además el inciso final del mismo artículo señala que “la metodología que deberá utilizarse para calcular
los costos incrementales de desarrollo, los costos totales de largo plazo y los costos marginales de largo plazo cuando
corresponda, será especificada en un reglamento, dictado por el Presidente de la República a través del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, en adelante el Reglamento”.

Artículo 8, inciso primero: “para determinar las fórmulas tarifarias, la Superintendencia realizará estudios
que deberán enmarcarse en lo que establece este Título y basarse en un comportamiento de eficiencia en la gestión
y en los planes de expansión de los prestadores. De esta forma, sólo deberán considerarse los costos indispensables
para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas”.

Y precisamente el artículo 24° del Reglamento de Tarifas, en plena armonía con la ley, establece
que “el costo total de largo plazo se define como aquel valor anual constante requerido para cubrir los costos de
explotación eficiente y los de inversión de un proyecto de reposición optimizado. En consecuencia, el cálculo del
costo total de largo plazo deberá considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando
para ello su trayectoria óptima de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios
involucrados e incurre en los gastos de explotación propios del giro de la Empresa, obteniendo una recaudación
compatible con un valor actualizado neto del proyecto de reposición optimizado igual a cero”.

En consecuencia de la lectura de los textos legales citados se desprende clara e inequívocamente


que los costos a considerar en el diseño de la empresa modelo corresponden a aquellos en que
incurriría la empresa modelo independiente de los costos históricos o de la empresa real.

El sentido de la ley apunta a capturar los costos eficientes y posibilitar el equilibrio económico
entre los ingresos y las gravosas obligaciones exigibles al prestador de servicios públicos
sanitarios que, de no ser cubiertas por las tarifas, no serían posibles de cumplir, considerando
además que el parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las
características propias de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia
sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de
eficiencia son óptimos pero diversos de la real.

Por lo pronto, los costos de operación y mantención habrán de ser los correspondientes a una
empresa que inicia su operación; esto es, con instalaciones nuevas. Así también y como debida
contrapartida, la obligación de continuidad de servicio sólo podrá eximirse por causa de fuerza
mayor y los estándares de calidad de servicio y los niveles de pérdida tendrán que ser los
atribuibles a instalaciones nuevas.

Las empresas reales cuentan con instalaciones de mayor o menor antigüedad y relativo estado
de conservación e, indefectiblemente, sus instalaciones y, en particular, las redes de distribución
y recolección, irán consumiendo sus vidas útiles y llegarán a un punto en que se agotarán. Incluso,
eventualmente, habrán de soportar obsolescencia técnica o de eficiencia, y todo ello ante un
mandato expreso del Art. 35 de la Ley General de Servicios Sanitarios (mandato o condición
normativa que el diseño de la empresa modelo debe considerar) que obliga al prestador a
garantizar la continuidad y calidad del servicio, al extremo que sólo pueden ser afectada por
causas de fuerza mayor, excepción ésta que no comprende la antigüedad, desgaste y
obsolescencia de las instalaciones.

118
Este enfoque que la ley lo denomina como un “proyecto de reposición optimizado del prestador” consiste
en calcular los costos en que incurriría una empresa modelo que inicia su operación, costos que
deben ser calculados como si se tratara de un proyecto de reposición, independiente de cuándo
o de la época en que efectivamente la empresa real repone o deba reponer sus instalaciones y
equipos.

Entonces, para el cálculo de tarifas no siempre es determinante la información histórica de las


empresas, en el sentido que las tarifas deben ser calculadas a partir de una empresa eficiente o
empresa modelo. Esto no significa que toda la información histórica o que las características
reales de las empresas deban ser ignoradas absolutamente, pues conforme a la ley, “las bases
deberán definir sistemas a ser estudiados”, así como de acuerdo al Reglamento de la Ley de Tarifas la
empresa modelo debe considerar “las restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas en las cuales
deberá enmarcar su operación”.

Por lo tanto, las tarifas deben recoger los costos de reposición conforme a las circunstancias
existentes (económicas, geográficas y normativas) a la época del estudio de tarifas
correspondiente, según expresamente ordena el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

El sentido del término “reposición”, esto es, “volver a poner”, y que ello implica el costo actual
de nuevas instalaciones considerando la normativa vigente, independiente de la infraestructura
de la empresa real, es evidente.

Además, ello queda confirmado porque el mismo Reglamento expresamente señala que debe
considerarse para el cálculo del costo total de largo plazo, la inversión asociada a la reposición
optimizada de la empresa en el período 0, más el valor actual de la inversión necesaria para
mantener la vida útil del proyecto de reposición hasta finalizar el horizonte de evaluación.

La “interpretación” de la SISS en este punto, constituye una derogación de uno de los elementos
esenciales de la empresa modelo, cual es, la de ser un competidor virtual de la empresa real que
inicia su operación y que realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados
e incurre en los gastos propios del giro de la empresa, todo ello de manera eficiente (artículos 24
y 27 del Reglamento de Tarifas).

La característica de ser una empresa nueva, que inicia su operación, se le asignó a la empresa
modelo para que independizara sus soluciones de aquellas adoptadas por la empresa real, de
manera de evitar incluir en las tarifas los costos asociados a ineficiencias que pueda presentar
esta última.

La empresa es nueva y sus instalaciones también, por lo que deben someterse a las normas
contenidas en la Ley N° 19.300.

La SISS también sostiene que una obra, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2 del
Reglamento de la Ley 19.300, solo debe ingresar al SEIA si importa una modificación sustancial
de la misma. Agrega que la CONAMA no considera que una reposición de una obra (que ella
denomina “renovación”) importa un cambio significativo o sustancial en la misma. Olvida la
SISS que, siguiendo su propia interpretación, el artículo 4 de la Ley de Tarifas no habla de una
simple reposición, sino que agrega que ésta debe ser “optimizada”. Esta optimización supone en

119
muchas oportunidades, la introducción de cambios significativos a la solución de la empresa real.
Por lo tanto, las bases debieran a lo menos permitir que los estudios consideren costos
ambientales en aquellos casos en que la solución modelada introduzca cambios de consideración
a la obra existente.

Cabe agregar que Contraloría General en el mismo dictamen citado precedentemente,


refiriéndose a las facultades da la Superintendencia para fijar los criterios de eficiencia de la
empresa modelo, ha dictaminado que “la competencia para interpretar la normativa del sector y para velar
por el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas relativas al diseño, construcción y explotación de los servicios
sanitarios se enmarca dentro de la competencia de la Superintendencia de servicios sanitarios, que se encuentra
expresamente reglada, esto es, dicha competencia no puede entenderse como el ejercicio de una potestad discrecional,
ya que la decisión acerca de los criterios que ha de considerar la empresa modelo como parámetros de eficiencia
debe ejercerse en el marco de un procedimiento formal contenido en el capítulo I del DFL 70/88, de Obras
Públicas, y reglamentado en el decreto 453/89 de Economía, además de la preceptiva establecida en las respectivas
Bases dictadas para cada proceso en particular. Así, la determinación de las tarifas, que se traduce en la dictación
del acto administrativo pertinente, debe ser el resultado de la observancia de la normativa legal que regula el
respectivo proceso como igualmente del cumplimiento de las normas que conforme con ese mismo cuerpo jurídico se
establezcan en las Bases técnico económicas que debe aprobar la autoridad. El parámetro básico de la eficiencia
debe, necesariamente, relacionarse con las características propias de una empresa modelo representada por una
empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel
de eficiencia son óptimos pero diversos de la real, ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre
la base de elementos que no poseen tal calidad, aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico
indeterminado de carácter económico, la Superintendencia no está dotada de atribuciones para precisar qué
supuestos de la realidad pueden quedar contenidos en las Bases para la determinación de los estudios tarifarios,
ya que conforme al Art. 27 del decreto 453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar las
limitaciones demográficas, geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su operación o servicio,
y las señaladas en el Art. 8 del DFL 70/88”. Cfr. Oficio 2710 CGR.

25.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases establezcan que corresponderá a los estudios, conforme a la normativa
actualmente vigente, determinar los costos de estudios y obras de mitigación, compensación y
cualquier otra que imponga la normativa ambiental, independientemente de la existencia de la
RCA y de que las obras hayan sido ejecutadas por la empresa real.

120
26. OBSERVACIÓN N° 26; EXCLUYE DE LOS COSTOS DE LAS OBRAS LOS
COSTOS DE LAS RCA ASOCIADOS A COMPENSACIONES. CAPITULO III,
N° 6.2.1.l, PÁGINA 55

26.1. Resumen

Las Bases disponen que obligaciones establecidas en la RCA para una obra específica serán
consideradas por la empresa modelo como parte del costo de la obra, siempre y cuando estas
exigencias, entre otros requisitos, no correspondan a compensaciones.

Esta exclusión de un costo que debe asumir la empresa modelo por parte las Bases, ignora el
hecho de que dicha empresa debe considerar las restricciones y normas que afectan a las mismas
desde todo punto de vista, entre las cuales se encuentra el tener que asumir los costos que
imponen las RCA, dentro del cumplimiento de las obligaciones en materia ambiental que puedan
establecerse producto del diseño e implementación de las obras necesarias para atender la
demanda. Además las “compensaciones” están establecidas en la propia legislación
medioambiental.

26.2. Redacción de las Bases

“l) Costos de estudios y declaración de impacto ambiental….

Las obligaciones establecidas en la RCA para una obra específica serán consideradas por la empresa modelo como
parte del costo de la obra, siempre y cuando estas exigencias: 1) sean válidas en el contexto de la empresa modelo
2) respondan a exigencias derivadas de la tecnología y que esta sea igual a la tecnología adoptada por la empresa
modelo 3) no correspondan a compensaciones 4) se encuentren implementadas al año base del presente estudio;
para lo cual la empresa deberá entregar todos los antecedentes necesarios para la valorización de dichas obligaciones
en el plazo legal que establece el reglamento para la entrega de información”.

26.3. Fundamentos

La empresa modelo está afecta a la normativa y reglamentación vigentes, por lo que en su diseño
deben considerarse los costos asociados al acatamiento de la misma, entre los cuales están
aquellos derivados del cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en las RCA de
las obras necesarias para prestar el servicio, entre las cuales puede estar incluidas determinadas
compensaciones.

La empresa modelo no puede partir del supuesto de que no se hará cargo de las compensaciones
que puedan establecerse en una determinada RCA, por cuanto dichas prestaciones se traducen
en parte de las obligaciones que debe asumir para dar cumplimiento a la legislación ambiental,
que conforme a la definición de la empresa modelo del artículo 27 del Reglamento de Tarifas, es
parte de la normativa y reglamentación vigentes que esta debe acatar y que, por ello, debe ser
considerada en su diseño y valorización.

121
Demás está decir que las “compensaciones” están establecidas en la legislación vigente, esto es,
en el artículo 12 del Reglamento de Evaluación Ambiental, por lo que para efectos del diseño y
valorización de la empresa modelo son una restricción normativa que debe ser respetada,
conforme a la norma del artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

Sin tales compensaciones, no es factible la construcción de la obra en el lugar señalado en la


RCA; de lo contrario, debería plantearse otro proyecto, con una ubicación y condiciones
distintas.

Por tener directa relación con los argumentos materia de esta observación, cabe citar también el
Dictamen N°2710, de fecha 19 de enero de 2005, pronunciado por la Contraloría General de la
República en el contexto del 4° proceso tarifario de Aguas Andinas S.A., con motivo de la
discusión sobre la aplicación de sinergias, en el cual señaló como argumentos de su resolución,
entre otros, el siguiente: “… El parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las
características propias de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones en
un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero diversos de la
real, ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no poseen tal calidad.

Aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico indeterminado de carácter económico, la Superintendencia
no está dotada de atribuciones para precisar que supuestos de la realidad pueden quedar contenidos en las bases
para la determinación de los estudios tarifarios, ya que conforme al art/27 del dto 453/89 citado, en la empresa
modelo solo se pueden considerar las limitaciones demográficas, geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria
real efectúa su operación o servicio, y las señaladas en el art/8 del dfl 70/88,…"

El criterio de la SISS en el sentido de excluir de los costos de la empresa modelo las


compensaciones que se determinen en las RCA no solamente no respeta la legislación vigente,
sino que además va en el sentido contrario del argumento de la Contraloría General de la
República, ya que claramente está recogiendo elementos de la empresa real para construir la
empresa modelo, para lo cual carece de facultad legal, según la opinión de la Contraloría.

En síntesis, y a la luz de las normas legales vigentes y teniendo en cuenta además lo señalado en
el dictamen antes citado de la Contraloría General de la República, las Bases no pueden descartar
costos que provienen del cumplimiento de obligaciones legales.

Como se aprecia, la SISS insiste en aplicar el criterio de asimilarse a la empresa real cuando se
trata de reducir costos y no en todos los casos, como por ejemplo no reconoce toda la
infraestructura que utiliza la empresa, sino que la reemplaza por la solución más eficiente a la
fecha de los estudios, en casos como los estanques, redes, pozos, macromedidores, duplicidad
de redes, etc.

En respuesta a una observación similar planteada por Aguas Andinas en su último proceso
tarifario, la SISS señaló:

“Según el texto legal Artículo 8 del DFL 70 inciso primero, sólo deberán considerarse los costos indispensables
para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas. En este contexto, la
compensación no cumple la característica de ser categóricamente necesaria para la prestación de estos servicios y no
corresponden a exigencias previstas con certeza en ningún cuerpo normativo, legal o reglamentario vigente”.

122
La afirmación anterior supone desconocer la relevancia que las comunidades locales han
adquirido en los procesos de evaluación ambiental en la actualidad. Es impensable obtener la
aprobación de las autoridades pertinentes, sin ofrecer compensaciones a la comunidad, lo que
transforma los costos asociados en indispensables para producir el servicio.

Para terminar, debe señalarse que no es aceptable que la SISS indique que una compensación no
cumple la característica de ser categóricamente necesaria para la prestación de estos servicios y
no corresponden a exigencias previstas con certeza en ningún cuerpo normativo, legal o
reglamentario vigente, toda vez que la legislación ambiental vigente la considera como
obligatoria, pasando por ella a tener el carácter de restricción normativa para la empresa modelo,
la que debe entonces considerarse en su diseño y valorización.

26.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el punto 3) de la letra l) del punto 6.2.1.

123
27. OBSERVACIÓN N° 27; NO SE ACEPTA LA INCLUSIÓN DE LOS
INTERESES INTERCALARIOS, Nº 6.2.1, LETRA m), PÁGINA 55

27.1. Resumen

Las Bases indican que no se aceptará la incorporación de intereses intercalarios.

Resulta evidente que cualquier evaluación financiera sobre la materia nos lleva a concluir que
procede incorporar al costo de la empresa modelo el importe de estos intereses.

27.2. Redacción de las Bases

“f) Intereses Intercalarios. Para efectos de determinar el costo de inversión, no se deberá incluir como parte del
CDI ni del CII, los costos financieros o intereses intercalarios originados por el periodo de desfase que surge entre
el tiempo de construcción y operación de la obra, ya que, los intereses durante la inversión están ya considerados al
asumir que toda la inversión se realiza instantáneamente en t = 0 en el flujo de caja del proyecto de expansión y
reposición de la empresa modelo”.

27.3. Fundamentos

a) La SISS ha justificado esta prohibición de las Bases señalando lo siguiente: “Lo planteado
por la Empresa supone duplicar el costo de capital considerado en la actualización de los flujos del costo incremental
de desarrollo y el costo total de largo plazo. Esto se basa en que los flujos de inversiones y costos se suponen
instantáneos al 1 de enero de cada año. Por consiguiente, los costos del año 1 se actualizan por la tasa de costo
de capital de un año completo (1+i) y así sucesivamente con los costos e inversiones siguientes. Esto implica
reconocer a todas las obras de inversión de un período de construcción promedio de 12 meses, en el entendido que
hay inversiones cuya ejecución dura un mes, otros dos meses y otras más de 12 meses.

En efecto, los intereses durante la inversión ya están considerados al asumir que toda la inversión se realiza
instantáneamente en t = 0. Si se considerasen los intereses intercalares, se estaría asignando las inversiones en el
tiempo a los períodos en que efectivamente ocurren. Luego, la necesidad de consistencias obligaría a descontar estos
intereses, resultando en el mejor de los casos tarifas menores a las actualmente determinadas”.

b) El supuesto que toda la inversión de la empresa modelo se realiza instantáneamente en t


= 0 no tiene ningún sustento en la normativa vigente.

Aparentemente, esta premisa se extrae del artículo 24 del Reglamento de Tarifas, que señala que
"el cálculo del costo total de largo plazo deberá considerar el diseño de una empresa eficiente
que inicia su operación". Sin embargo, el hecho que la empresa modelo “inicie su operación”
no puede ser asociado a que la inversión se realiza en forma instantánea en t = 0.

De hecho, el mismo artículo 24 dice que la empresa modelo debe considerar los “costos de
inversión de un proyecto de reposición optimizado”. Esta definición no admite dudas: el costo
de reposición para iniciar la operación considera todos los costos necesarios para la construcción
de la Empresa hasta el momento de la operación. Reafirma lo anterior lo señalado por el artículo

124
8º del D.F.L. MOP 70/88, cuando dice que, para determinar las fórmulas tarifarias, sólo deberán
considerarse los costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y
disponer aguas servidas. Esto supone que debe considerarse dentro de la inversión todos los
costos eficientes involucrados en la misma, incluyendo, por supuesto el costo financiero
acumulado entre la cancelación de cada estado de pago y la entrada en operación de la obra
respectiva, también conocidos como intereses intercalares. Ilustra esta situación el hecho que el
costo de la obra sería distinto pagándola por estados de pago que si se licita con pago único al
final de su ejecución.

No debemos olvidar que el objeto que persigue nuestro sistema tarifario a través de la empresa
modelo es la obtención de precios eficientes simulando una competencia virtual entre la Empresa
cuyos servicios deben ser tarificados y la Empresa Modelo. Se distorsiona este objetivo si se le
atribuyen a la empresa modelo propiedades como la de la inversión instantánea, que son
inalcanzables para la empresa real. Con ello se subestiman los costos eficientes de una empresa
que inicia su operación.

c) Aun prescindiendo de las razones anteriores, la manera correcta de considerar los flujos
en este caso es a período vencido y no anticipado.

La práctica normal cuando se trabaja con este tipo de fórmulas, es considerar los flujos
acumulados al final de cada período, el caso contrario requiere una precisión en este sentido.

Efectivamente, si una empresa inicia su operación en, por ejemplo, el día primero de enero del
año 2014, podrá leer sus medidores a partir del mes de febrero; estará repartiendo sus facturas
durante la primera quincena de febrero y cobrando sus recibos a fines del mes de febrero.
Facturará del mismo modo los consumos sucesivos del año 2017, cobrando los consumos hasta
fines de Enero del año siguiente. Conforme a las Bases, debe entenderse que este flujo, que
efectivamente se recibirá entre la última semana de Febrero de 2017 y la última semana de enero
de 2018, debe suponerse ingresado el día primero de enero de 2017 (dos meses antes de que se
reciba ingreso alguno y ocho meses antes de que se reciba el promedio de la recaudación).

Por lo demás, así ha sido establecido en otros sectores regulados; tanto en el sector de
distribución eléctrica como en el de telecomunicaciones, se utilizan fórmulas equivalentes, que
consideran inversión inicial y flujos netos anuales, y en ambos se incluye el interés intercalar
dentro del cálculo de la inversión inicial.

27.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el párrafo observado.

125
28. OBSERVACIÓN N° 28; SOLICITA INFORMACIÓN DE COTIZACIONES EN
CASO DE OPTAR POR SU USO. CAPITULO III, N° 6.2.2.1, PÁGINA 58

28.1. Resumen

El diseño de la empresa modelo eficiente es un resultado del estudio tarifario. Al diseñarla es


posible que surjan ítems de costo no previstos al momento de la entrega de información, y por
eso es razonable permitir efectuar cotizaciones durante el transcurso de los estudios.

La información de cotizaciones es provista por terceros ajenos a la Empresa o la


Superintendencia, ante lo cual, no se entiende la exigencia impuesta pues se trata de antecedentes
de carácter público, que cualquiera de las partes puede requerir de los proveedores del mercado.

Por otro lado, la anticipación en la entrega de la información, supone una infracción al orden
legal y reglamentario del procedimiento administrativo de fijación de tarifas regulado en el DFL
MOP N°70/88 y en el DS 453.

28.2. Redacción de las Bases

“De igual modo, se requiere que, en caso de optar por el uso de cotizaciones, se envíe la copia digital del documento
original de todas las cotizaciones a utilizar, dentro del plazo que establece el Art. 5 del reglamento de tarifas. Se
podrá hacer uso de cotizaciones de una fecha posterior a la fecha de entrega oficial, las que deberán ser entregadas
a más tardar cuatro meses antes del intercambio.”

28.3. Fundamentos

El costeo en base a cotizaciones es menos confiable que los precios que arrojan las licitaciones
públicas regladas. Solamente debería operar subsidiariamente en aquellos casos en los que no se
cuente con precios obtenidos de contratos o de adquisiciones efectivamente realizadas mediante
licitación pública. De este modo, las partes deben tender a evitar incorporar cotizaciones en sus
estudios, salvo que sea estrictamente necesario, lo que solamente podrá determinarse con motivo
de la elaboración de los mismos.

Se trata de información que normalmente la Empresa no dispone y que, por razones obvias se
obtiene durante el desarrollo del estudio tarifario y no antes, por lo que imponer la obligación
de entregar las cotizaciones en el plazo del artículo 5 del Reglamento carece de base, toda vez
que la gestión a que se refiere dicha norma se refiere a los antecedentes necesarios para la
realización de los estudios, es decir, no de cualquier información sino de aquélla que tiene la
característica de “antecedente”; esto es, “hechos o circunstancias previas a un acontecimiento”
o “datos o información existente previamente al proceso de fijación de tarifas” y que, además,
sean necesarios para ambos estudios y, no sólo para una de las partes como ocurre en el presente
caso.

Prueba de ello es que la Superintendencia, según las Bases, no queda obligada a utilizar dichas
cotizaciones que potencialmente proporcione la Empresa, lo cual además representa una

126
desigualdad que atenta contra los principios de igualdad de las bases y de un justo y racional
procedimiento. Además, se trata de información de respaldo de los estudios (fundamentos y
antecedentes de cálculo) que procesalmente, corresponde obtener durante la etapa de estudio de
las tarifas.

No corresponde, por tanto, exigir cotizaciones respecto de suministros que el prestador no


dispone, por no haberlos comprado o contratado, pues no forman parte de los antecedentes que
el prestador dispone en forma previa a la realización de los estudios. La Empresa, si acude a
cotizaciones es para adquirir insumos o partidas, de modo que si ello aconteció la información
de precios y cantidades estará en la información de órdenes de compra que es solicitada en las
Bases. Si se trata de insumos o partidas que la Empresa no compra, difícilmente tendrá
cotizaciones.

Por lo tanto, de requerirse, dichas cotizaciones deberán obtenerse al realizar los respectivos
estudios.

La información de cotizaciones es provista por terceros ajenos a la Empresa o la


Superintendencia, ante lo cual, no se entiende la exigencia impuesta pues se trata de antecedentes
de carácter público, que cualquiera de las partes puede requerir de los proveedores del mercado.

Por otra parte las bases señalan que “El estudio tarifario del prestador así como sus respectivos fundamentos,
antecedentes de cálculo y resultados no podrán sustentarse en informaciones provenientes de sí mismo que sean
contradictorias o distintas a las que entregue a la SISS en conformidad con las presentes Bases.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6° del reglamento de tarifas, la Superintendencia declarará


inadmisible la discrepancia que transgreda la regla del párrafo precedente”. De ello se deduce lo delicado
que resulta solicitar “en caso de optar por el uso de cotizaciones” enviarlas “dentro del plazo que establece el
Art. 5 del reglamento de tarifas”. ¿Qué pasa si la valorización de alguna partida o insumo no se tenía
previsto realizarla a partir de cotizaciones y al momento de efectuar resulte necesario acudir a
esta fuente de información para ello? ¿La posible discrepancia relativa a la valorización de la obra
o conjunto de obras de la cual esta partida sea una componente será declarada inadmisible?

Luego, la siguiente frase “Se podrá hacer uso de cotizaciones de una fecha posterior a la fecha de entrega
oficial, las que deberán ser entregadas a más tardar cuatro meses antes del intercambio” contradice lo indicado
anteriormente ya que permite durante un tiempo limitado que la Empresa realice cotizaciones y
las informe, el que según la fecha de intercambio estipulada en las Bases resultaría ser 30 días
posterior a la entrega de información.

La exigencia de entrega de las cotizaciones impuesta por las Bases constituye uno de los ejemplos
para demostrar que la SISS le está otorgando a la etapa de entrega de información un alcance
que no tiene, al usar esta instancia del proceso tarifario para solicitar información cuya entrega
debe tener lugar al momento del intercambio de estudios, a la vez que elimina la posibilidad de
uso de cualquier otro tipo de antecedente, como es el caso de cotizaciones, que puedan requerirse
para sustentar el estudio tarifario y que pueden provenir de información de terceros, como es el
caso que atañe a esta observación.

La norma del artículo 5° del Reglamento no puede ser usada para restringir el uso de información
ni menos para que la Empresa tenga que anticipar la ejecución de estudios que usará en su cálculo

127
tarifario, ello constituye el ejercicio excesivo de las facultades, que además le puede permitir luego
declarar inadmisibilidades previsto en el artículo 5° del Reglamento, todo lo cual supone afectar
el debido proceso administrativo consagrado en el artículo 19 N°3 de la CPR, en relación con el
artículo 17 letra i) de la LBPA y, en especial, el derecho a contradecir, regulado en los artículos
10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y 6 del Reglamento, el derecho a aportar antecedentes consagrado
en el artículo 17 letra f) de la LBPA, recogido también en los artículos 10 del DFL 70, 6 del
Reglamento de Tarifas, 6 letra c) y 11 del DS 385. Adicionalmente, esta restricción impide que
si hay alguna discrepancia respecto del alcance, valor, vigencia o validez de una determinada
cotización, en términos de que pueda o no ser utilizada, tal diferencia sea resuelta por un órgano
independiente como es la Comisión de Expertos

Si bien las bases permiten usar cotizaciones de fecha posterior, obliga a la Empresa a entregarlas
a más tardar 4 meses antes del intercambio de estudios, esto es, al 17 de noviembre de este año.

Se produce aquí una asimetría en la información entre la Empresa y la SISS ya que esta última
no está obligada a entregar a la primera las cotizaciones de que ella piensa valerse en su estudio,
otorgándole una ventaja injustificada a la Autoridad de cara a las discrepancias.

En efecto, la Empresa no solo está obligada a entregar las cotizaciones que piensa utilizar en la
valorización de la infraestructura, equipos e insumos de la empresa modelo sino que, por tratarse
de Información Adicional, está obligada a utilizarla en su estudio.

Estamos hablando, además, de información que no emana de la propia Empresa sino que
proviene de terceros.

Lo anterior supone que la SISS conocerá, durante la elaboración de su estudio, cuáles son los
precios basados en cotizaciones que utilizará la Empresa en su propio estudio. Esto le otorga a
la SISS una ventaja absolutamente injustificada que desnaturaliza el sentido de la obligación de
entregar información prevista en el artículo 5 del Reglamento.

Dicho artículo lo que persigue es no dejar en desventaja a la SISS de cara a la elaboración del
estudio tarifario, obligando a la Empresa a entregarle toda la información propia necesaria para
la elaboración de dichos estudios.

Sin embargo, esa norma no tiene nada que ver con obligar a la Empresa información proveniente
de terceros, como lo son las cotizaciones, ni mucho menos con establecer que la Empresa solo
podrá utilizar dichos antecedentes cuando requiera fundar los precios en cotizaciones.
En la práctica, la SISS persigue conocer un resultado del estudio de la Empresa antes del
intercambio de los mismos, lo que constituye una ventaja indebida, que no tiene ningún asidero
legal.

Se hace presente que el tema de la entrega de cotizaciones se discutió con motivo de una
Observación similar presentada formulada por ESVAL en su reciente proceso tarifario,
oportunidad en la cual se otorgó a dicha empresa un plazo adicional para la entrega de las
señaladas cotizaciones, indicándose al efecto lo siguiente:

“ … Respuesta

128
Se acepta parcialmente la observación.

Fundamento

Se otorgará un plazo adicional de 30 días corridos para la entrega de las cotizaciones.

El sentido de lo indicado en las bases, es que las cotizaciones deben enviarse, sin perjuicio de lo que finalmente se
establezca en el estudio de precios. Cabe mencionar que la compra de materiales e insumos es una actividad propia
del giro de una empresa sanitaria, la que mantiene una relación habitual con los proveedores y puede obtener
precios competitivos (con descuentos) en el contexto de la empresa real y de la empresa modelo, por lo que debiera
disponer de cotizaciones para la gran mayoría de materiales e insumos.”

Por lo tanto, y en forma adicional en insistir en la improcedencia del requerimiento de la


información a que se refiere esta observación, de perseverar la SISS en el mismo, se pide que al
menos se otorgue a NUEVOSUR el mismo tratamiento que a ESVAL, conforme a los
fundamentos de la respuesta antes transcrita -“…sin perjuicio de lo que finalmente se
establezca en el estudio de precios”.

28.4. Modificación Propuesta

De acuerdo a los argumentos señalados, se solicita eliminar la exigencia observada.

129
29. OBSERVACIÓN N° 29; SE EXIGE QUE LAS COTIZACIONES TENGAN
EXPLÍCITO EL DESCUENTO Y QUE SIMULEN UNA SITUACION REAL
DE COMPRA. CAPITULO III, N° 6.2.2.1, PÁGINA 57

29.1. Resumen

Las Bases imponen que en el caso que se usen cotizaciones como fuentes de información para
la determinación de precios unitarios, estas contengan explícitos los descuentos por compras
masivas que simulen una situación real de compra.

Se solicita excluir el requerimiento que las cotizaciones sean válidas para respaldar precios de
materiales, equipos e insumos sólo si cuentan con descuentos explícitos.

29.2. Redacción de las Bases

“6.2.2.1 Fuentes de Información:

Los precios unitarios se obtendrán entre otras fuentes de información de las siguientes:…

 Cotizaciones efectuadas con proveedores reconocidos, siempre y cuando, contengan explícitos los descuentos por
compras masivas que simulen una situación real de compra.”.

29.3. Fundamentos

Los precios a considerar en los estudios son básicamente el resultado de compras efectivas,
mediante licitaciones y órdenes de compra, en las cuales los descuentos están implícitos en los
volúmenes y precios pagados.

Las cotizaciones a utilizar tienen el carácter de excepcionales y únicamente se consideran cuando


no existe la posibilidad de tener otra referencia para la determinación del precio. Se utilizan como
medio para estimar el valor de mercado del bien o servicio respectivo y, por lo tanto, deben
considerar los volúmenes efectivos que se adquieren, quedando implícitos los niveles de
descuento respectivos.

Exigir la explicitación de los descuentos en cotizaciones, que en definitiva no se materializan en


una compra, de lo cual el proveedor está consciente, no sólo no es confiable, sino que se presta
para distorsionar un precio, ya que se trata de una segunda estimación sobre otra estimación.

Tampoco es válido el argumento dado por la SISS, en respuesta a una observación similar a ésta
formulada por otro prestador, en el sentido de que, por el solo hecho de que la empresa tiene
una relación habitual con los proveedores por las compras efectivas que realiza frecuentemente,
la lista de valores representaría precios “techo”, sobre los cuales, los proveedores aplican
descuentos no menores en compras reales, especialmente cuando se trata de cantidades

130
importantes, ya que la SISS está solamente suponiendo una determinada conducta comercial y
no atiende el argumento de fondo materia de esta observación.

En efecto, existe una contradicción en esta respuesta de la autoridad ya que por un lado hace
referencia a que la Empresa posee una relación habitual con los proveedores, para luego señalar
que el mismo proveedor entregará en la cotización “precios de lista”, sin aplicar descuentos, por
no tratarse de compras reales y por ser solicitadas por un tercero.

Quien solicitará las cotizaciones es la propia Empresa y no se entiende porqué su proveedor


habitual le va a informar precios distintos a los que le entrega para el caso de compras reales. El
proveedor sabe que se trata de un cliente habitual que compra grandes volúmenes por lo que se
va a esforzar en darle sus mejores precios.

29.4. Modificación Propuesta

Se solicita reemplazar el párrafo observado por el siguiente:

“…Para aquellos insumos requeridos para el costo de la empresa modelo, se podrá recurrir a cotizaciones
efectuadas por la empresa sanitaria con proveedores reconocidos, siempre y cuando simulen una situación real de
compra, de acuerdo a la naturaleza y uso del elemento de que se trate…”.

131
30. OBSERVACIÓN N° 30; RESTRINGE INFORMACIÓN DE ÓRDENES DE
COMPRA Y LICITACIONES PARA COMPRAS DE SUMINISTRO DE
MATERIALES Y EQUIPOS AL PERÍODO 2012-2014, CAPÍTULO III, Nº 6.2.2.1,
PÁGINAS 57 y 58

30.1. Resumen

Las Bases restringen la información de precios unitarios provenientes de órdenes de compra y


licitaciones para compras de suministros de materiales y equipos que debe remitirse a la SISS al
período 2012-2014.

Por otro lado, las Bases permiten a la Empresa utilizar información de precios de contratos
obtenidos a través de licitaciones públicas ocurridas en el período enero de 2005 a diciembre de
2014.

Carece de sentido y resulta inconsistente utilizar información de precios de contratos obtenidos


a través de licitaciones públicas ocurridas en el período 2005-2014, y restringir la información de
precios provenientes de órdenes de compra y licitaciones de suministro de materiales y equipos
al período posterior al 2012-2014.

Esta restricción afecta el debido proceso administrativo consagrado en el artículo 19 N°3 de la


CPR en relación con el artículo 17 letra i) de la LBPA y, en especial, el derecho a contradecir,
regulado en los artículos 10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y 6 del Reglamento, el derecho a aportar
antecedentes consagrado en el artículo 17 letra f) de la LBPA, recogido también en los artículos
10 del DFL 70, 6 del Reglamento de Tarifas, 6 letra c) y 11 del DS 385. Adicionalmente, esta
restricción impide que la discrepancia sea resuelta por un órgano independiente como es la
Comisión de Expertos.

Se solicita al menos considerar las órdenes de compra y licitaciones para adquisiciones de equipos
y suministros desde 2010 a 2014.

30.2. Redacción de las Bases

“6.2.2.1 Fuentes de Información:

“Los precios unitarios y costos indirectos eficientes se obtendrán entre otras fuentes de información de las siguientes:
• Precios contenidos en los presupuestos de obras construidas en el sector sanitario en el período enero
2005-diciemebre 2014 y que provengan de licitaciones competitivas. Se podrán emplear presupuestos de
obras no construidas o en etapa de construcción siempre y cuando la obra se encuentre licitada, adjudicada
y contratada al 31 de diciembre del 2014.
• Precios unitarios obtenidos de licitaciones para adquisiciones o compras de materiales y equipos
(insumos).
• Cotizaciones efectuadas con proveedores reconocidos, siempre y cuando, contengan explícitos los
descuentos por compras masivas que simulen una situación real de compra.
• Órdenes de compras de materiales y equipos (insumos) efectuadas durante el período 2012-2014…”.

132
“Se requiere que la empresa informe, dentro del plazo que establece el Art. 5 del reglamento de tarifas, lo siguiente:
• Copia digital del documento original de los presupuestos de obras construidas dentro del período enero
2005 a diciembre 2014. La empresa deberá completar y hacer llegar los antecedentes de acuerdo al
formato establecido en las Tablas N°4.1 y N°4.2 del Anexo 5…
• Copia digital del documento original de todas las licitaciones para compras de suministros de materiales
y equipos (insumos) que forman parte de la infraestructura sanitaria, efectuadas durante el período enero
2012-diciembre 2014, en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior.
• Copia digital del documento original de todas las órdenes de compras de materiales y equipos (insumos)
que forman parte de las componentes de la infraestructura sanitaria, efectuadas durante el período enero
2012-diciembre 2014. La empresa deberá completar y hacer llegar los antecedentes de acuerdo al formato
establecido en las Tablas N°4.5 y N°4.6 del Anexo 5…”.

30.3. Fundamentos

Si las Bases permiten utilizar información de precios de contratos obtenidos a través de


licitaciones públicas ocurridas en el período enero 2005-diciembre 2014, debiera adoptarse un
período también prolongado para el caso de los precios de órdenes de compra y licitaciones para
compras de suministros de materiales y equipos.

De lo contrario, se afecta el debido proceso administrativo consagrado en el artículo 19 N°3 de


la CPR en relación con el artículo 17 letra i) de la LBPA y, en especial, el derecho a contradecir,
regulado en los artículos 10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y 6 del Reglamento, el derecho a aportar
antecedentes consagrado en el artículo 17 letra f) de la LBPA, recogido también en los artículos
10 del DFL 70, 6 del Reglamento de Tarifas, 6 letra c) y 11 del DS 385. Adicionalmente, esta
restricción impide que la discrepancia sea resuelta por un órgano independiente como es la
Comisión de Expertos.

Carece de sentido restringir el plazo de las órdenes de compra y licitaciones para compras de
suministros de materiales y equipos sólo al período 2012-2014, ya que se está prescindiendo de
información valiosa que puede ser útil para costear la infraestructura de la empresa modelo.

Se entiende que los precios unitarios obtenidos por presupuestos y órdenes de compra para una
misma partida no son directamente comparables, por lo que, de ser posible, debe realizarse la
proyección de precios utilizando presupuestos. Sin embargo, existen partidas para las cuales la
información es escasa, por lo que el uso de otro tipo de información (como órdenes de compra
y licitaciones para compras de suministros de materiales y equipos) puede ser relevante.

La SISS no esgrime razones (infringiendo los artículos 11 y 16 de la LBPA) para considerar que
puede utilizarse información de presupuestos de obras construidas desde el año 2005, pero que
para las órdenes de compra y licitaciones para compras de suministros de materiales y equipos
deben utilizarse sólo desde el año 2012.

Frente a una observación similar formulada por ESVAL en su anterior proceso tarifario, la SISS
señaló:

133
“En base a la amplia experiencia adquirida por este regulador, la cual se refiere a los volúmenes de información
asociada a órdenes de compra entregada por las empresas sanitarias a nivel nacional, esta Superintendencia estima
que el período definido de tres años (establecido como 2011-2013) resulta suficiente para obtener un precio
representativo de partidas de insumo.

A mayor abundamiento, la información de órdenes de compra del período así establecido puede y debe ser
directamente contrastada con información de cotizaciones, las cuales también se exigen como información a
consultar en las presentes bases del estudio tarifario.

Es necesario aclarar que para el desarrollo del estudio tarifario se podrán utilizar órdenes de compras del período
2011-2013 como período máximo a considerar”.

Señalar “la experiencia acumulada del regulador” como justificación para sostener que la
información de 3 años es suficiente para el caso de las órdenes de compra, a diferencia de las
licitaciones, es equivalente a no dar argumentos.

¿Existe algún motivo que justifique que existe información relevante en los presupuestos desde
el año 2005, pero en la información relevante de órdenes de compra y licitaciones para compras
de suministros de materiales y equipos sólo desde el año 2012?

En realidad no existen razones económicas o técnicas para la adopción de ese criterio y dada la
baja densidad de observaciones en algunas partidas, parece ser más razonable contar con un
lapso de tiempo más prolongado para la definición de la muestra relevante en el caso de órdenes
de compra y licitaciones de compras de materiales y equipos. Para ello, deben considerarse dos
factores contrapuestos. El primero es que los precios de las partidas exhiben dependencia
temporal. Esto hace que los precios más recientes tiendan a aportar más información para la
determinación de precios a diciembre de 2014 (que es el objeto de interés). Por lo tanto, este
factor indica que la base de datos debiese priorizar la utilización de precios más recientes. Sin
embargo, el segundo factor tiene que ver con la densidad de información existente. Dado que
deben realizarse proyecciones de precios de muchas partidas, muchas veces existen escasas
observaciones de precios de una determinada partida, lo que dificulta el ejercicio de proyección.
Este factor conduce entonces a ser conservadores en la elección de la base de datos relevantes.

En conclusión, resulta recomendable que las fuentes de información utilizadas realicen un


balance entre estos dos factores y que sea la utilización rigurosa de métodos econométricos los
que determinen las muestras relevantes a ser utilizadas.

30.4. Modificación Propuesta

Se solicita establecer que la información de órdenes de compra y licitaciones para compras de


suministros de materiales y equipos que deberá remitir la Empresa a la SISS deberá corresponder
como mínimo la del período 2010-2014.

134
31. OBSERVACIÓN N° 31; INFORMACIÓN SOLICITADA PARA
PRESUPUESTOS DE PROYECTOS Y ÓRDENES DE COMPRA, CAPÍTULO
III, Nº 6.2.2.1, PÁGINAS 57 y 58 Y ANEXO 5 PUNTO 4, INFORMACIÓN DE
PRESUPUESTOS PROYECTOS

31.1.Resumen

En el Anexo 5 de antecedentes, punto 4, la SISS define las tablas que la empresa deberá entregar
para el estudio tarifario referentes a la información de presupuestos de obras y órdenes de
compras, las cuales cambiaron totalmente con respecto a las solicitadas en el V proceso de
fijación tarifaria de NUEVOSUR y VI proceso de fijación tarifaria de Aguas Andinas y ESVAL,
aumentando en requerimientos y nivel de desglose de la información.

Dicho cambio obviamente genera para la Empresa dificultades, en cuanto a poder acatar lo
instruido por la SISS por medio de las Bases, lo que se traduce en consolidar y preparar mayor
información que a la fecha no ha sido necesario para el cálculo de las tarifas y que además implica
para la Empresa asumir un costo mayor para dar cumplimiento a lo pedido. Lo anterior se
plantea desde la perspectiva de lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley Nº19.880, sobre Bases
de Procedimiento Administrativo, con miras a que se cumpla el principio de no formalización
contenido en dicha disposición legal.

Estos cambios de formatos, definición y nivel de desagregación impuestos por la SISS, para el
requerimiento de información de presupuestos y órdenes de compra para el proceso tarifario, se
da en una instancia en la cual los tiempos son breves y precisos, y provocan una exigencia mayor
en lo que implica la revisión de errores o problemas en la información procesada.

Se solicita que la SISS, estando consciente del cambio en el modo de entrega de cierta
información que ha impuesto, para la realización del presente estudio tarifario, según fue
señalado previamente, adopte todas las medidas tendientes a posibilitar la entrega de la
información solicitada, en la mejor forma que la Empresa pueda cumplirlo, otorgando al efecto
una ampliación del plazo prefijado para el cumplimiento de aquel requerimiento de un mínimo
de 30 días.

31.2. Redacción de las Bases

Capítulo III
“6.2.2.1 Fuentes de Información:

“Se requiere que la empresa informe, dentro del plazo que establece el Art. 5 del reglamento de tarifas, lo siguiente:
• Copia digital del documento original de los presupuestos de obras construidas dentro del período enero
2005 a diciembre 2014. La empresa deberá completar y hacer llegar los antecedentes de acuerdo al
formato establecido en las Tablas N°4.1 y N°4.2 del Anexo 5…
• Copia digital del documento original de todas las órdenes de compras de materiales y equipos (insumos)
que forman parte de las componentes de la infraestructura sanitaria, efectuadas durante el período enero

135
2012-diciembre 2014. La empresa deberá completar y hacer llegar los antecedentes de acuerdo al formato
establecido en las Tablas N°4.5 y N°4.6 del Anexo 5…”.

Anexo 5.
“4. Información de Presupuesto Proyectos.
 Tabla N°4.1 Encabezado Presupuestos de Construcción de Obras Sanitarias

 Tabla N°4.2 Detalle Presupuestos de Obras Sanitarias

 Tabla N°4.3 Descomposición de presupuestos (Obras Generales)

 Tabla N°4.4 Descomposición de presupuestos (Redes y Conexiones)

 Tabla N°4.5 Encabezado Órdenes de Compra

 Tabla N°4.6 Detalle Órdenes de Compra

31.3. Fundamentos

El Punto 4 del Anexo 5 solicita la entrega de 6 tablas referentes a presupuestos de obras y órdenes
de compra, que no fueron solicitadas anteriormente en el V proceso de fijación tarifaria de
NUEVOSUR ni tampoco en los recientes VI procesos de fijación tarifaria de Aguas Andinas y
ESVAL, lo que aumenta el nivel requerimientos y desglose de la información. En las tablas
siguientes se presenta el detalle:

136
137
138
139
En comparación, el V proceso de fijación tarifaria de NUEVOSUR solicitaba una única tabla
N°6.1, equivalente a las tablas N°4.1 y N°4.2. En específico, información que ahora requiere la
SISS que se informe y que anteriormente no había solicitado, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla
Anexo Ítem Descripción
5
Otros Indicar si existen otras partidas generales explícitas en el presupuesto,
4.1
(S/N) ejemplo, permisos, imprevistos, etc.
En caso de que anterior sea (S), indicar el porcentaje del costo total del
Otros
4.1 presupuesto asociado a otros costos indirectos. En caso de que anterior sea (N),
(S/N)
dejar celda vacía.
Otros
4.1 Indicar el nombre de la partida de costo.
(Descripción)
4.1 Código Contrato Ingeniería Externa Código único del contrato de Ingeniería Externa asociado al presupuesto.
Descripción o nombre del contrato de Ingeniería Externa asociado al
4.1 Descripción Contrato Ingeniería Externa
presupuesto.
Monto del contrato de Ingeniería Externa asociado al presupuesto, sin
IVA. En aquellos contratos de ingeniería externa que sirven a más de una obra, el
4.1 Monto Contrato Ingeniería Externa
monto aquí indicado debe corresponder al porcentaje del contrato asociado
únicamente al presupuesto de obra al cual se le vincula.
4.1 Código Contrato Inspección Técnica Código único del contrato de Inspección Técnica asociado al presupuesto
Descripción o nombre del contrato de Inspección Técnica asociado al
4.1 Descripción Contrato Inspección Técnica
presupuesto.
Monto del contrato de Inspección Técnica asociado al presupuesto, sin
IVA. En aquellos contratos de inspección técnica que sirven a más de una obra,
4.1 Monto Contrato Inspección Técnica
este monto debe corresponder al porcentaje del contrato asociado únicamente al
presupuesto de la obra al cual se le vincula.

140
Tabla
Anexo Ítem Descripción
5
Código único que tiene la obra detallada en la BASE DE
4.3 Código NBI
INFRAESTRUCTURA DE LA SISS.
4.4 Servicio Se debe indicar si corresponde a “Agua Potable” o “Aguas Servidas”
Se debe indicar si corresponde a “Construcción de obra nueva” o “Renovación
4.4 Categoría
de obra existente”
Longitud Tubería
4.4 Se debe indicar la longitud de la tubería que es parte del presupuesto.
(m)
Diámetro Tubería
4.4 Se debe indicar el diámetro de la tubería que es parte del presupuesto.
(mm)
4.4 Material Tubería Se debe indicar el material de la tubería que es parte del presupuesto.
Conexiones Se debe indicar la cantidad de conexiones (Arranques/Uniones domiciliarias) que
4.4
(N°) son producto del presupuesto.
Diámetro Conexiones Se debe indicar el diámetro de conexiones (Arranques/Uniones domiciliarias) que
4.4
(mm) son producto del presupuesto.
Se debe indicar el material de conexiones (Arranques/Uniones domiciliarias) que
4.4 Material Conexiones
son producto del presupuesto.
Código único orden de compra Se deberá usar el mismo código interno con el
que la empresa identifica a sus órdenes de compra. Este código es la llave que
4.5 Código Orden de Compra
relaciona la Tabla N°4.5 (Encabezado Órdenes de Compra) con la Tabla N°4.6
(Detalle Orden de Compra)
4.5 Descripción Descripción de la orden de compra.
4.5 Fecha Contrato Fecha de la orden de compra.
4.5 Valor Total de la Orden de Compra Monto total de la orden de compra, sin IVA.
4.5 Moneda Moneda de la orden de compra Pesos ($) o UF.
4.6 Descripción Partida Descripción o nombre original de la partida.
4.6 Unidad Unidad de medida en la que se encuentra la partida
4.6 Cantidad Cantidad transada de la partida.
Precio unitario en el cual se transó la partida. Corresponde al valor original
4.6 Precio Unitario
presente en la orden de compra de respaldo.
4.6 Precio Total Producto entre la Cantidad y el Precio Unitario.
Cuando existe, es el código de homologación de partidas, definido por la SISS y
4.6 Código SISS
entregado en Tabla N°4.7 (Codificación de Partidas)

El tener que construir seis tablas de información, con nuevas desgloses de información por
partida, obviamente genera para la Empresa dificultades, en cuanto a poder acatar lo instruido
por la SISS por medio de las Bases, lo que se traduce en consolidar y preparar mayor información
que a la fecha no ha sido necesario para el cálculo de las tarifas y que además implica para la
Empresa asumir un costo mayor para dar cumplimiento a lo pedido. Lo anterior se plantea desde
la perspectiva de lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley Nº19.880, sobre Bases de
Procedimiento Administrativo, con miras a que se cumpla el principio de no formalización
contenido en dicha disposición legal.

Estos cambios de formatos, definición y nivel de desagregación impuestos por la SISS, para el
requerimiento de información de presupuestos y órdenes de compra para el proceso tarifario, se
da en una instancia en la cual los tiempos son breves y precisos, y provocan una exigencia mayor
en lo que implica la revisión de errores o problemas en la información procesada.

31.4. Modificación Propuesta

Se solicita que la SISS, estando consciente del cambio en el modo de entrega de cierta
información que ha impuesto, para la realización del presente estudio tarifario, según fue
señalado previamente, adopte todas las medidas tendientes a posibilitar la entrega de la
información solicitada, en la mejor forma que la Empresa pueda cumplirlo, otorgando al efecto

141
una ampliación del plazo prefijado para el cumplimiento de aquel requerimiento de un mínimo
de 30 días.

142
32. OBSERVACIÓN N° 32; INFRAESTRUCTURA AGUA POTABLE:
INFORMACIÓN PARA DISTANCIAMIENTO ENTRE VENTOSAS, CAP. III,
N° 6.2.3.3.2, PÁGS. 65 Y 66

32.1. Resumen

Las Bases solicitan información real para el distanciamiento en que se deben instalar las ventosas
en las conducciones de agua potable en presión, para posteriormente ser valorizadas.

Durante los últimos proceso tarifarios, se ha indicado en las bases definitivas que se debe
considerar un distanciamiento medio de 500 metros, el que ha sido aceptado por las empresas
sanitarias.

32.2. Redacción de las Bases

"...Las ventosas se instalarán, considerando la distancia media real y de acuerdo a lo siguiente:

d = 80 mm si D ≤ 600 mm
d = 100 mm si 600 ≤ D ≤ 900 mm
d = 200 mm si D > 900 mm

La empresa deberá entregar los antecedentes de las ventosas existentes en cada uno de los tramos de todas las
conducciones de todos sus sistemas. En el caso que no se entreguen los antecedentes para un tramo deberá
considerarse que en él no existen ventosas. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para
determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la
adopción de los valores que se obtengan a partir de la información entregada, considerará otra distancia que
determine"

32.3. Fundamentos

En primer término, la SISS impone por Bases determinados valores, sin indicar sobre qué se
basa para ello, ni tampoco especificar si cuenta o no con estudios técnicos, levantamientos de
terreno u otra información que le permita establecer a priori estos valores.

Por otro lado, debe destacarse que la información solicitada por las bases tarifarias es imposible
de ser catastrada, al menos por la empresa, debido a la cantidad de metros lineales de
conducciones existentes.

La empresa modelo debe diseñarse respetando las restricciones geográficas que debe enfrentar
la empresa real. Sostener que, en caso de falta de información para un tramo, importará diseñar
el mismo sin ventosas, en muchos casos significará que las redes correspondientes no estarán en
condiciones de garantizar la calidad y continuidad del servicio, infringiendo así la obligación
contenida en el artículo 35 de la Ley General de Servicios Sanitarios.

143
Finalmente, se trata de información de la empresa real que la SISS pretende usar en el diseño de
la empresa modelo, materia a la cual nos hemos referido en extenso en este documento y en
especial en la primera observación, dando por reproducidos los argumentos ya aportados, para
fines de fundamentar esta observación.

32.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la exigencia correspondiente a la entrega de antecedentes para todas y cada


una de las ventosas, y reemplazarlo por el siguiente texto:

Las ventosas se instalarán cada 500 m. de acuerdo a lo siguiente:

d = 80 mm si D ≤ 600 mm
d = 100 mm si 600 ≤ D ≤ 900 mm
d = 200 mm si D > 900 mm

En subsidio de lo anterior, se solicita que la SISS entregue los estudios técnicos, análisis y
respaldos en base a los cuales dispone los valores indicados en las Bases.

144
33. OBSERVACIÓN N° 33; INFRAESTRUCTURA AGUA POTABLE:
INFORMACIÓN PARA DISTANCIAMIENTO ENTRE DESAGÜES,
CAPITULO III, N° 6.2.3.3.2, PÁGINAS 66

33.1. Resumen

Las Bases solicitan información real para el distanciamiento en que se deben instalar los desagües
en las conducciones de agua potable en presión, para posteriormente ser valorizadas. Durante
los últimos proceso tarifarios, se ha indicado en las bases definitivas que se debe considerar un
distanciamiento medio de 2.000 metros, el que ha sido aceptado por las empresas sanitarias.

33.2. Redacción de las Bases

"... Los desagües se instalarán, considerando la distancia media real con una longitud de 6 m. y de acuerdo a lo
siguiente:

d = 100 mm para D ≤ 500 mm


d = 200 mm para 500 ≤ D ≤ 1.000 mm
d = 250 mm para D > 1.000 mm

La empresa deberá entregar los antecedentes de los desagües existentes en cada uno de los tramos de todas las
conducciones de todos sus sistemas. En el caso que no se entreguen los antecedentes para un tramo, deberá
considerarse que en él no existen desagües. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para
determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la
adopción de los valores que se obtengan a partir de la información entregada, considerará otra distancia que
determine."

33.3. Fundamento

En primer término, la SISS impone por Bases determinados valores también en esta materia, sin
indicar sobre qué se basa para ello, ni tampoco especificar si cuenta o no con estudios técnicos,
levantamientos de terreno u otra información que le permita establecer a priori estos valores.

Por otro lado, debe destacarse que la información solicitada por las bases tarifarias es imposible
de ser catastrada, al menos por la empresa, debido a la cantidad de metros lineales de
conducciones existentes.

Finalmente, se trata de información de la empresa real que la SISS pretende usar en el diseño de
la empresa modelo, materia a la cual nos hemos referido en extenso en este documento y en
especial en la primera observación, dando por reproducidos los argumentos ya aportados, para
fines de fundamentar esta observación.

145
33.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la exigencia correspondiente a la entrega de antecedentes para todas y cada


una de los desagües, y reemplazarlo por el siguiente texto:

"Los desagües, cuya longitud será de 6 m., se instalarán cada 2.000 m. de acuerdo a lo siguiente:

d = 100 mm para D ≤ 500 mm


d = 200 mm para 500 ≤ D ≤ 1.000 mm
d = 250 mm para D > 1.000 mm

En subsidio de lo anterior, se solicita que la SISS entregue los estudios técnicos, análisis y
respaldos en base a los cuales dispone los valores indicados en las Bases.

146
34. OBSERVACIÓN N° 34; ESTANQUES DE REGULACIÓN, CAPITULO III,
SECCIÓN 6.2.3.8, PAGINAS 74 Y 75

34.1. Resumen

En la boquilla del grifo se debe entregar un caudal de 16 l/s, y por tanto debe estar afecto a las
pérdidas registradas en la red de distribución, es por esto que el volumen de incendio debe
considerar el porcentaje de pérdidas de agua potable de la empresa modelo.

34.2. Redacción Bases

“Para el dimensionamiento del estanque se considerará:



Volumen de incendio (Vinc), equivalente a dos horas de duración y 16 l/s de caudal por grifo”.

34.3. Fundamentos

El volumen de incendio debe considerar el porcentaje de pérdidas de agua potable de la empresa


modelo, por cuanto se debe entregar un caudal de 16 l/s en la boquilla del grifo. En
consecuencia, dicho caudal debe estar afecto a las pérdidas registradas en la red de distribución.

La empresa modelo debe considerar en su diseño la normativa y reglamentación vigentes.

34.4. Modificación Propuesta

Se solicita agregar a las Bases:

“Para el dimensionamiento del estanque se considerará: Volumen de incendio (Vinc), equivalente a dos horas de
duración y 16 l/s de caudal por grifo y el número de grifos en uso simultáneo será el establecido en la NCh 691
Of. 98. El volumen de incendio debe considerar el porcentaje de pérdidas de distribución de agua potable de la
empresa modelo”.

147
35. OBSERVACIÓN N° 35; VOLUMEN DE RESERVA EN ESTANQUE DE
REGULACIÓN, CAPÍTULO III, SECC. Nº 6.2.3.8, PÁGS 74 Y 75

35.1. Resumen

Las bases establecen un volumen mínimo de reserva para dimensionar los estanques de
regulación que no se ajustan a la norma vigente, contenida en la NCH 0691 Of 2015, la que se
trascribe a continuación:

Las Bases deben establecer un volumen que se ajuste a la citada normativa.

35.2. Redacción de las Bases

"..6.2.3.8 Estanque de regulación

Este tipo de infraestructura sanitaria tiene por objetivo regular agua para absorber las variaciones
horarias del consumo, además de proveer un volumen de reserva y para la eventual ocurrencia de incendios.

Para el dimensionamiento del estanque se considerará:

• Volumen de regulación (Vreg), equivalente al 15% del consumo máximo diario.

• Volumen de reserva (Vres), equivalente a dos horas del consumo máximo diario.

• Volumen de incendio (Vinc), equivalente a dos horas de duración y 16 l/s de caudal por grifo.”

35.3. Fundamentos

De acuerdo con el artículo 27 del Reglamento de Tarifas, en el diseño y valorización de la


empresa modelo debe considerarse, entre otros elementos, la normativa y reglamentación
vigentes.

Tal como se indicó en el Resumen de esta observación, la norma NCH 0691 Of 2015 establece
en forma precisa y clara la forma de calcular el volumen de los estanques de reserva, lo que no

148
fue considerado en las Bases, las cuales imponen algo diferente y que no acata tal norma
específica.

En el caso concreto de esta observación, se hace notar que la imposición de las Bases, además
de no respetar la normativa vigente, está generando un subdimensionamiento del volumen total
que deben tener los estanques de regulación de la empresa modelo.

35.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar la redacción de las bases indicadas anteriormente, conforme a la normativa


vigente contenida en la NCH 0691 Of 2015, aplicable a la empresa modelo, reemplazando el
texto observado por el siguiente:

"…6.2.3.8 Estanque de regulación

Este tipo de infraestructura sanitaria tiene por objetivo regular agua para absorber las variaciones
horarias del consumo, además de proveer un volumen de reserva y para la eventual ocurrencia de incendios.

Para el dimensionamiento del estanque se considerará:

• Volumen de regulación (Vreg), equivalente al 15% del consumo máximo diario.

• Volumen de reserva (Vres), debe ser equivalente a 2 h del consumo máximo diario previsto para
localidades con hasta 200 000 habitantes abastecidos, y a 4 h del caudal del día de máximo consumo
previsto para localidades con más de 200 000 habitantes abastecidos.

• Volumen de incendio (Vinc), equivalente a dos horas de duración y 16 l/s de caudal por grifo...”

149
36. OBSERVACIÓN N° 36; MODELAMIENTO DE VÁLVULAS DE CORTA EN
LA RED DE AP, CAPITULO III, PUNTO 6.2.3.10, PAGINA 78

36.1. Resumen

Existe normativa vigente que establece parámetros relativos a la cantidad de válvulas óptima en
las redes. La densidad de válvulas impuesta como valor máximo en las bases contraviene la
norma vigente.

Es necesario permitir la posibilidad de respetar dicha normativa.

36.2. Redacción Bases

"…. El número de válvulas de corta de la red de distribución de la empresa modelo quedará determinado a partir
de los antecedentes de densidad de válvulas en la Red de Distribución de Agua Potable Base Final (RDAPBF),
para lo cual la empresa deberá informar el número de válvulas, para todas y cada una de sus localidades, en el
formato establecido en Tabla N°3.10 del anexo 5 de las presentes bases.

No se deberán incluir dentro de la anterior información, aquellas válvulas ubicadas al pie de los grifos contra
incendio, sino sólo aquellas destinadas a la sectorización y acuartelamiento de la red.

En caso que la Empresa no disponga de dichos antecedentes, o sólo los envíe para algunas localidades, se
considerará para la totalidad de la empresa modelo la instalación de válvulas de acuartelamiento cada 300 m en
redes de diámetros menores a 450 mm y cada 2.000 m para diámetros mayores o iguales a 450 mm….."

36.3. Fundamento

Las Bases obligan a usar una densidad de válvulas de acuerdo a la información real informada o
a estándares fijados por la Superintendencia.

Tal como se señaló en la parte introductoria de estas Bases y en la primera observación, la


tarifación debe efectuarse en base a una empresa modelo, la que por su parte debe respetar la
normativa y reglamentación vigentes, careciendo la SISS de facultades para imponer el uso total
o parcial de información de la empresa real para fines del proceso tarifario, como valor mínimo,
máximo ni de cualquier orden, aunque sea bajo el supuesto de que la empresa real cumple la
normativa vigente, por cuanto lo que se tarifica es la empresa modelo.

La restricción aludida supone una afectación del debido proceso administrativo consagrado en
el artículo 19 N°3 de la CPR en relación con el artículo 17 letra i) de la LBPA y, en especial, el
derecho a contradecir, regulado en los artículos 10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y 6 del
Reglamento, el derecho a aportar antecedentes consagrado en el artículo 17 letra f) de la LBPA,
recogido también en los artículos 10 del DFL 70, 6 del Reglamento de Tarifas, 6 letra c) y 11 del
DS 385 Adicionalmente, esta imposición de las Bases impide que si hay diferencia entre los
estudios de las partes, tal divergencias sea resuelta por la Comisión de Expertos.

150
36.4. Modificación Propuesta

Se solicita permitir el modelamiento del número de válvulas en función del cumplimiento de la


normativa vigente, para el diseño de la empresa modelo.

151
37. OBSERVACIÓN N° 37; CRITERIOS DE DISEÑO Y VALORIZACIÓN DE
INFRASTRUCTURA TIPO, CAP. III, SECC. N°6.2.3.11 y N°6.2.5, PÁGS 79, 103
Y SIGUIENTES

37.1. Resumen

La SISS restringe la infraestructura a utilizar en la empresa modelo, estableciendo como valores


o unidades máximas a considerar las existentes en la empresa real.

La tarifación debe efectuarse en base a una empresa modelo, la que por su parte debe respetar
la normativa y reglamentación vigentes, careciendo la SISS de facultades para imponer el uso
total o parcial de información de la empresa real para fines del proceso tarifario, como valor
mínimo, máximo ni de cualquier orden, aunque sea bajo el supuesto de que la empresa real
cumple la normativa vigente, por cuanto lo que se tarifica es la empresa modelo.

Por otro lado, la imposición de estas normas en las Bases, prohibido por la normativa vigente,
se acogió una observación similar a ésta dentro del contexto de la entrega de las Bases Definitivas
de otras empresas en este mismo Sexto Proceso Tarifario, en el sentido de considerar la
información de la empresa real como “situación base”.

37.2. Redacción de las Bases

(La remarcación es nuestra)

“6.2.3.11 Estación Reductora de Presión

Esta infraestructura sanitaria tiene por objetivo regular las presiones en la red de distribución, para mantenerlas
dentro de los rangos permitidos…

La empresa modelo solo considerará como máximo la cantidad de estaciones reductoras existentes en la empresa
real, las cuales corresponderán a las informadas en la base de infraestructura, y redimensionadas para la demanda
de autofinanciamiento. Aquellas estaciones reductoras existentes en la empresa real,
asociadas a obras que no se requieran en la empresa modelo, no serán consideradas. No
se considerarán unidades que no existan en la empresa real.

6.2.5 Criterios de diseño y valorización de infraestructura tipo de apoyo

A continuación se presentan los criterios de diseño y dimensionamiento de la infraestructura de apoyo operacional.

6.2.5.1 Macromedidor

…La empresa modelo solo considerará como máximo la cantidad de macromedidores


existentes en la empresa real, los cuales corresponderán a los informados en la base de infraestructura, y
redimensionados para la demanda de autofinanciamiento. Aquellos macromedidores existentes en la empresa real,

152
asociados a obras que no se requieran en la empresa modelo, no serán considerados. No se considerarán unidades
que no existan en la empresa real.

6.2.5.2 Equipo generador

Esta infraestructura sanitaria tiene por objetivo respaldar el abastecimiento eléctrico en aquellas instalaciones
sanitarias que así lo requieran.

…La empresa modelo solo considerará como máximo la cantidad de KVA de potencia
existente en la empresa real, asociados a los equipos de respaldo existentes en la
empresa, los cuales corresponderán a los informados en la base de infraestructura, y que serán redimensionados
de acuerdo a lo siguiente:

 Para plantas elevadoras de agua potable y aguas servidas, la potencia del grupo generador será tal que
permita a la empresa modelo la operación continua del servicio.

 Para las plantas de tratamiento de agua potable y aguas servidas, se determinará una potencia tal, de
forma que el grupo generador, permita a la empresa modelo la continuidad operativa de los procesos
básicos.

 Aquellos equipos de respaldo existentes en la empresa real, asociados a obras que no se requieran en la
empresa modelo, no serán considerados. No se considerarán unidades que no existan en
la empresa real.

Se establecerán tarifas de producción y distribución de agua potable adicionales asociadas a las Obras Adicionales
de Respaldo Eléctrico en Instalaciones de Agua Potable, establecidas en el plan de desarrollo del prestador,
ajustadas a la empresa modelo. La tarifa adicional podrá ser aplicada, cuando se construyan y entren en operación
las obras de respaldo y una vez que cuente con la autorización por parte de la SISS para efectuar el cobro.

6.2.5.3 Sistema anti golpe de ariete

Para la protección de los sistemas para eventos de golpe de ariete, se considerará el empleo de estanques
hidroneumáticos de volumen variable.

El costo directo de inversión deberá ser determinado en función del volumen del estanque y considerará los siguientes
elementos por componentes:

 Obras civiles: machones de anclaje.

 Equipos: estanque hidroneumático y válvulas.

 Tuberías y accesorios: tuberías y piezas especiales.

 Instalaciones eléctricas (si corresponde).

La empresa modelo solo considerará los sistemas anti golpe de ariete existentes en la
empresa real, los cuales corresponderán a los informados en la base de infraestructura, y redimensionados para

153
la demanda de autofinanciamiento. Aquellos sistemas anti golpe de ariete existentes en la empresa real, que no se
requieran en la empresa modelo no serán considerados. No se considerarán unidades que no existan
en la empresa real.

6.3 Modelamiento y Valorización Sistema de Telemetría

El sistema de telemetría tiene por objetivo concentrar en un(os) punto(s) o centro(s) de control, todas o algunas
señales o parámetros de funcionamiento de las instalaciones sanitarias. Este sistema se basa en la instalación de
unidades remotas, equipos de transmisión de datos, fuentes de alimentación y accesorios necesarios para el montaje
y las interconexiones que recolectan información de los sensores y que controlan localmente la instalación.

Para efectos de modelar, dimensionar y valorizar este sistema se deberá considerar los siguientes criterios:

 La empresa modelo solo considerará como máximo el nivel de supervisión y


operación remoto de la infraestructura sanitaria, en cuanto al número y tipo de
instalaciones a monitorear, grado de centralización de la información y
autonomía del sistema de telemetría, existente en la empresa real, los cuales
corresponderán a los informados en la base de infraestructura. Aquellos elementos de telemetría existentes
en la empresa real, asociados a obras que no se requieran en la empresa modelo, no serán considerados
 En sistema de telemetría que adopte finalmente la empresa modelo, será el que determine el menor costo
total de largo plazo, entre el sistema que posee la empresa real u otro sistema que se modele…”.

37.3. Fundamentos

El régimen legal de fijación de tarifas se basa en el establecimiento de costos de reposición


optimizados en base a una empresa modelo que inicia su operación y está afecta a la normativa
y reglamentación vigentes, por lo que en su diseño no deben considerarse los costos de la
empresa real en ningún sentido, máximo o mínimo.

Cálculo según Costos Eficientes:

Conforme al artículo 8, inciso primero, de la Ley de Tarifas, “para determinar las fórmulas tarifarias,
la Superintendencia realizará estudios que deberán enmarcarse en lo que establece este Título y basarse en un
comportamiento de eficiencia en la gestión y en los planes de expansión de los prestadores. De esta forma, sólo
deberán considerarse los costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer
aguas servidas”.

Estimación de costos de reposición en base a una empresa modelo:

El artículo 24 del Reglamento de Tarifas, dispone que “el cálculo del costo total de largo plazo deberá
considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando para ello su trayectoria óptima
de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados e incurre en los gastos de
explotación propios del giro de la Empresa, obteniendo una recaudación compatible con un valor actualizado neto
del proyecto de reposición igual a cero”.

A su vez, el artículo 27 del Reglamento señala que “los costos involucrados en la determinación de las
fórmulas tarifarias se estimarán en base a una empresa modelo. Se entenderá por empresa modelo, una empresa

154
prestadora de servicios sanitarios diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios
requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigentes y las restricciones geográficas,
demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación. Asimismo deberá considerar las
interconexiones posibles entre prestadores establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 382, del Ministerio de
Obras Públicas.

Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del servicio sanitario, serán
aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente”.20

En consecuencia, el sistema de fijación de tarifas vigente corresponde al sistema de reposición


optimizada, que contrasta con el sistema que considera la infraestructura o los costos reales o
históricos o contables de las empresas que pueden ser ineficiente sea porque se incurre en costos
innecesarios o en demasía o porque la empresa real no está cumpliendo a cabalidad las
obligaciones que se imponen a la empresa modelo, por ejemplo niveles de pérdidas inferiores a
los de la empresa real.

El criterio de las Bases de establecer discrecionalmente, a priori y como verdad absoluta que no
admite ser rebatida, que la empresa modelo solo considerará la infraestructura de apoyo y
sistemas de telemetría existentes en la empresa real va en el sentido contrario de la ley y
jurisprudencia de Contraloría General de la República.

Dicho organismo ha señalado lo siguiente respecto de la potestad de la Superintendencia de


Servicios Sanitarios al momento de fijar las bases, indicando que la misma: “…. se encuentra
expresamente reglada, esto es, dicha competencia no puede entenderse como el ejercicio de una potestad discrecional”;
agregó además la Contraloría que: “… el parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse
con las características propias de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus
operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero
diversos de la real ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no
poseen tal calidad.”

Adicionalmente, la Contraloría fue enfática al disponer que: “… Aunque se estime que la eficiencia es
un concepto jurídico indeterminado de carácter económico, la Superintendencia no está dotada de atribuciones para
precisar que supuestos de la realidad pueden quedar contenidos en las bases para la determinación de los estudios
tarifarios, ya que conforme al Art. 27 del Dto. 453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar
las limitaciones demográficas, geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su operación o
servicio, y las señaladas en el Art. 8 del DFL 70/88,…”21.

Tal como puede apreciarse, la sola lectura de las normas legales citadas, sumadas a los criterios
establecidos por la Contraloría General de la República, permiten establecer, de manera clara e
inequívocamente, que los costos a considerar en el diseño de la empresa modelo corresponden
a aquellos en que incurriría la empresa modelo, lo que es independiente de los costos históricos
o de la empresa real.

20Énfasis agregado.
21 Dictamen N°2710 de 2005, pronunciado con motivo de la discusión sobre la aplicación de sinergias entre empresas
sanitrias. Cuarto proceso tarifario de Aguas Andinas S.A.,

155
El sentido de la ley apunta a capturar los costos eficientes y posibilitar el equilibrio económico
entre los ingresos y las obligaciones exigibles al prestador de servicios públicos sanitarios que, de
no ser cubiertas por las tarifas, no serían posibles de cumplir, considerando además que el
parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las características
propias de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones
en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son
óptimos pero diversos de la real.

Entonces, para el cálculo de tarifas no siempre es determinante la información histórica de las


empresas, en el sentido que las tarifas deben ser calculadas a partir de una empresa eficiente o
empresa modelo. Esto no significa que toda la información histórica o que las características
reales de las empresas deban ser ignoradas absolutamente, pues conforme a la ley, “las bases
deberán definir sistemas a ser estudiados”, así como de acuerdo al Reglamento de la Ley de
Tarifas la empresa modelo debe considerar “las restricciones geográficas, demográficas y
tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación.”

Por otro lado, esta forzada e ilegal restricción podría generar incumplimiento en la normativa
vigente por parte de la empresa modelo. En efecto, dado los límites de cobertura de alcantarillado
que fijan las bases, podrían modelarse como solución eficiente para algún sector, la incorporación
de PEAS que se requieran para el Q* pero que no se requieren en la empresa real, las que deberán
considerar necesariamente de acuerdo a la normativa un Grupo Generador asociado. No hacerlo
implicaría que la empresa modelo NO cumple la norma vigente situación que legalmente no es
admisible.

Situación similar ocurre en el caso de los macromedidores, respecto de los cuales las bases
también son restrictivas, exigiendo un nivel de pérdidas muy inferior al nivel de pérdidas de la
empresa real. Un sistema de macromedición es una de las claves para realizar un buen control
de las pérdidas, de modo que las bases por un lado impone una condición meta pero por otro
lado no entrega la libertad para modelar los elementos que permitan alcanzar estas metas.

Para el caso de las reductoras de presión, la situación es similar pues, tal como lo dice la SISS en
las Bases Preliminares, el control de presiones se hace protagónicamente a través de las válvulas
reductoras de presión. Es justamente, el correcto y adecuado control de presiones que realizan
las empresas, lo que permite tener a su vez un nivel de pérdidas controlado.

Al restringir las válvulas reductoras de presión, al punto de llegar incluso a disminuirlas respecto
la empresa real (en caso de que la conducción donde se emplace no forme parte de la empresa
modelo) y sistemas de telemetría, se restringe también el nivel de control que la Empresa tiene
para combatir sus pérdidas. Si a esto se agrega que las Bases imponen un nivel de pérdidas casi
3 veces menores al que existe en la empresa real, se concluye que las bases tienen una obvia
contradicción al respecto, ya que no entregan la libertad para modelar los elementos que
permitan alcanzar estas metas impuestas por bases, además de incumplir el mandato legal
respecto de la forma de calcular las tarifas.

En resumen, y en forma adicional a los argumentos legales antes mencionados, resulta evidente
que para cumplir, por ejemplo, metas impuestas por bases, el nivel de infraestructura y control
necesario para la empresa modelo, es superior al existente en la empresa modelo de manera que

156
las restricciones mencionadas en esta observación no solo son ilegales sino que además
contradictorias con las propias bases.

Se hace presente que frente a una observación similar formulada por la empresa ESVAL en su
Sexto Proceso Tarifario, la SISS accedió a reemplazar los párrafos observados por sendos
párrafos en que acepta como “situación base” la existente en la empresa real e informada en la
NBI, con lo cual el diseño de la empresa modelo no queda restringido a información de la
empresa.

Finalmente, dado lo anterior y por consistencia con lo resuelto sobre la misma materia, se solicita
que estas Bases adopten el mismo criterio que las Bases Definitivas de la empresa ESVAL.

37.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar algunos párrafos de las bases preliminares según el siguiente detalle:

Del punto 6.2.3.11 Estación Reductora de Presión, se solicita eliminar:

“La empresa modelo solo considerará como máximo la cantidad de estaciones reductoras existentes en la empresa
real, las cuales corresponderán a las informadas en la base de infraestructura, y redimensionadas para la demanda
de autofinanciamiento. Aquellas estaciones reductoras existentes en la empresa real, asociadas a obras que no se
requieran en la empresa modelo, no serán consideradas. No se considerarán unidades que no existan en la empresa
real”.

Adicionalmente, se solicita agregar en las bases lo siguiente:

“La situación base corresponderá a las estaciones reductoras de presión existentes en la empresa real e informadas
en la base de infraestructura.”

Del punto 6.2.5.1 Macromedidor, se solicita eliminar:

“La empresa modelo solo considerará como máximo la cantidad de macromedidores existentes en la empresa real,
los cuales corresponderán a los informados en la base de infraestructura, y redimensionados para la demanda de
autofinanciamiento. Aquellos macromedidores existentes en la empresa real, asociados a obras que no se requieran
en la empresa modelo, no serán considerados. No se considerarán unidades que no existan en la empresa real”.

Adicionalmente, se solicita agregar en las bases lo siguiente:

“La situación base corresponderá a los macromedidores existentes en la empresa real e informadas en la base de
infraestructura.”

Del punto 6.2.5.2 Equipo generador, se solicita eliminar:

“La empresa modelo solo considerará como máximo la cantidad de KVA de potencia existente en la empresa
real, asociados a los equipos de respaldo existentes en la Empresa, los cuales corresponderán a los informados en
la base de infraestructura, y que serán redimensionados de acuerdo a lo siguiente:

157
Aquellos equipos de respaldo existentes en la empresa real, asociados a obras que no se requieran en la empresa
modelo, no serán considerados. No se considerarán unidades que no existan en la empresa real”.

Adicionalmente, se solicita agregar en las bases lo siguiente:

“La situación base está dada por los equipos de respaldo existentes en la empresa real, e informados en la base
de infraestructura.

Los principales criterios de diseño a considerar en estas obras son los siguientes:
• Para plantas elevadoras de agua potable y aguas servidas que requieran de grupo generador, la potencia del
grupo generador será tal que permita a la empresa modelo la operación continua del servicio.
• Para las plantas de tratamiento de agua potable y aguas servidas que requieran de grupo generador, se
determinara una potencia tal, de forma que el grupo generador, permita a la empresa modelo la continuidad
operativa de los procesos básicos.”

Del punto 6.2.5.3 Sistema anti golpe de ariete, se solicita eliminar:

“La empresa modelo solo considerará los sistemas anti golpe de ariete existentes en la empresa real, los cuales
corresponderán a los informados en la base de infraestructura, y redimensionados para la demanda de
autofinanciamiento. Aquellos sistemas anti golpe de ariete existentes en la empresa real, que no se requieran en
la empresa modelo no serán considerados. No se considerarán unidades que no existan en la empresa real”.

Adicionalmente, se solicita agregar en las bases lo siguiente:

“La situación base corresponderá a los sistemas anti golpe de ariete existentes en la empresa real e informadas en
la base de infraestructura.”

Del punto 6.3 Modelamiento y Valorización Sistema de Telemetría, se solicita eliminar:

“La empresa modelo solo considerará como máximo el nivel de supervisión y operación remoto de la infraestructura
sanitaria, en cuanto al número y tipo de instalaciones a monitorear, grado de centralización de la información y
autonomía del sistema de telemetría, existente en la empresa real, los cuales corresponderán a los informados en
la base de infraestructura. Aquellos elementos de telemetría existentes en la empresa real, asociados a obras que
no se requieran en la empresa modelo, no serán considerados”.

Adicionalmente, se solicita agregar en las bases lo siguiente:

“La situación base corresponderá al sistema de telemetría existente en la empresa real e informado en la base de
infraestructura”

158
38. OBSERVACIÓN N° 38; PROFUNDIDAD MEDIA DE ARRANQUES,
CAPITULO III, Nº 6.2.3.12, PÁGINAS 80 Y 81

38.1. Resumen

La profundidad media del arranque tiene directa relación con la longitud de modo que si las
Bases fijan la longitud media como lo hacen en 6 metros, entonces se debe calcular la
profundidad con esa restricción.

38.2. Redacción Bases

“6.2.3.12 Arranque domiciliario:


 Se considerará una profundidad media de enterramiento igual a 0,6 m.

 Se considerará un ancho de excavación de 0,3 m.”.

38.3. Fundamento

La Norma NCh 2836-Sistemas de Arranques, establece reglas que permiten definir en forma
precisa la profundidad media de la conexión.

Dentro de las definiciones que aparecen en la norma, son muy relevantes los puntos 5.6.4 y
5.6.4.1, que se presentan a continuación:

El plano tipo que se menciona en el punto 5.6.4 forma parte de la norma y es el que se presenta
a continuación:

159
PLANO TIPO ARRANQUE. NORMA NCh2836 – SISTEMA DE ARRANQUES

160
De esta forma, siguiendo lo indicado en la norma y aceptando que la longitud media del arranque
es de 6 metros según las Bases publicadas por la SISS, se puede calcular la profundidad media
del arranque. En la figura siguiente, se realizó el cálculo y se puede concluir que la profundidad
media de 0.6 metros impuesta por las Bases no cumple la normativa existente debiéndose por lo
tanto corregir.

En efecto al realizar el cálculo se puede demostrar, tal como se aprecia en la figura siguiente, que
la profundidad media del arranque es de 0.664 metros.

En respuesta a una observación similar presentada por ESVAL en su Sexto Proceso Tarifario,
la SISS se limitó a señalar que el esquema presentado por la empresa como antecedente era un
supuesto teórico y no tenía un respaldo con base en su propia realidad, concluyendo sin más
argumento que como la empresa es eficiente, cumple la norma con 0.6 metros y no se justifican
los 64 mm adicionales, solicitados y justificados en dicha observación, la que nuevamente se
formula respecto de nuestra Empresa, en base a los mismos argumentos y con expresa petición
a la SISS en el sentido de que se pronuncie sobre el fondo de la misma, es decir ¿cuál es entonces

161
la profundidad que resulta de calcular conforme a la norma vigente y a lo establecido por la
propia SISS en las Bases respecto de la longitud media de los arranques?

38.4. Modificación Propuesta

Se solicita que se modifique el texto de las Bases según lo siguiente:

“…
 Se considerará una profundidad media de enterramiento igual a 0,664 m…”.

En subsidio de lo anterior, se pide que la SISS indique: ¿cuál es la profundidad que resulta de
calcular conforme a la norma vigente y a lo establecido por la propia SISS en las Bases, respecto
de la longitud media de los arranques?

Adicionalmente, se solicita que la SISS entregue los estudios técnicos en que respalda el valor
que incorpora en las Bases respecto de la profundidad media de los arranques.

162
39. OBSERVACIÓN N° 39; CRITERIOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y
MODELAMIENTO DE REDES DE RECOLECCIÓN, PROFUNDIDAD
MEDIA A LA CLAVE, CAPÍTULO III, SECCIÓN N° 6.2.4.2, PÁGINA 84

39.1. Resumen

La Empresa informó a la SISS en la NBI 2008 las profundidades media a la clave en las redes de
aguas servidas para todas las localidades, las cuales fueron validadas y aceptadas por la SISS sin
ninguna objeción.

Por lo tanto, el cambio que la SISS pretende imponer vía Bases, supone una infracción al
principio de confianza legítima, con fuente legal en los artículos 5, 6, 7, 8 y 19 N°26 de la CPR
tratado en el 1.4 de la Sección I.

39.2. Redacción de las Bases

"Para el modelamiento de las redes de recolección se considerará que las tuberías de la red irán enterradas a una
profundidad media a la clave de 1,6 metros. Si la Empresa desea adoptar un valor distinto para todas sus redes,
éste deberá corresponder a la profundidad media real informada en la base de infraestructura, valor que en esta
oportunidad deberá ser respaldado haciendo entrega del cálculo y sus respectivos antecedentes, en el período de
entrega de información establecido en el reglamento. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para
determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no cuenta con razones fundadas para la
adopción del valor propuesto por la empresa, se adoptará como valor 1,6 metros, u otro que determine."

39.3. Fundamentos

La SISS introdujo un cambio importante en lo relativo a la Base de Infraestructura, se creó la


Nueva BI con un año base que fue el año 2008. Esta base definida por la SISS no se puede
modificar sin que medie un tiempo suficiente para su implementación y adecuación por parte de
la Empresa.

La Empresa cumplió con todas las exigencias solicitada por las SISS y finalmente la NBI 2008
fue aprobada por la SISS sin objeciones, informándose a partir del año 2009 el incremental de
las obras de infraestructura de la Empresa, o modificaciones a lo informado en la NBI 2008.

Como se dijo anteriormente la SISS no condicionó los datos informados por la Empresa en su
oportunidad fueron aprobados en su totalidad y, por ende, el cambio que se pretende sin un
tiempo razonable de adecuación, supone una infracción al principio de confianza legítima con
fuente legal en los artículos 5, 6, 7, 8 y 19 N°26 de la CPR tratado en el 1.4 de la Sección I.

39.4. Modificación Propuesta

La Empresa solicita que los valores informados en los protocolos de entrega de información
sean respetados en este proceso tarifario.

163
Lo anterior, basada en que tales valores fueron y aprobados por la SISS, como ocurrió con la
NBI 2008 y las entregas posteriores, no es entendible que se solicite respaldar la información
aprobada por el ente regulador, si esta información fue aprobada sin condición.

En subsidio de lo anterior, y para el caso que la SISS no acepte lo pedido por la Empresa, se
solicita que a dicha entidad que entregue los estudios técnicos en que respalda el valor que
incorpora en las Bases respecto de la profundidad media a la clave, para fines del modelamiento
de la red de recolección.

164
40. OBSERVACIÓN N° 40; CONDUCCIONES DE AGUAS SERVIDAS EN
ACUEDUCTO, N°6.2.4.3.1 PROFUNDIDAD MEDIA A LA CLAVE,
CAPÍTULO III, PÁGINA 86

40.1. Resumen

Cada vez que se incorpora una nueva conducción de aguas servidas en acueducto, la Empresa
informa según los protocolos establecidos por SISS incorporándola a la Base de Infraestructura
siguiendo cada paso y completando todos los campos exigidos y uno de ellos es la Profundidad
Media a la Clave.

Por lo tanto, dicha información que está en poder de la SISS debería considerarse fidedigna.

40.2. Redacción de las Bases

“Para el modelamiento de los acueductos se considerará que las tuberías irán enterradas a una profundidad media
a la clave de 1,6 metros. Si la Empresa desea adoptar un valor distinto para todas sus conducciones, éste deberá
corresponder a la profundidad media real informada en la base de infraestructura, valor que en esta oportunidad
deberá ser respaldado haciendo entrega del cálculo y sus respectivos antecedentes, en el período de entrega de
información establecido en el reglamento. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para
determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la
adopción del valor propuesto por la empresa, adoptará como valor 1,6 metros, u otro que determine”.

40.3. Fundamentos

La SISS ha establecido protocolos oficiales de información auditable relativos a la Base de


Infraestructura, cuyo año base fue el año 2008.

La Empresa cumplió con todas las exigencias solicitada por las SISS y la información entregada
fue aprobada por la SISS sin objeciones.

Con esta imposición de las Bases, se contradice la regla general establecida en las presentes Bases
sobre el carácter fidedigno de la información contenida en los protocolos establecidos por la
Superintendencia.

También se infringe el derecho a eximirse de presentar antecedentes que no correspondan al


procedimiento o que ya se encuentren en poder de la administración, establecido en el artículo
17 letra c) de la LBPA.

165
40.4. Modificación Propuesta

Se solicita que los valores informado en los protocolos de entrega de información sean
respetados en este proceso tarifario.

Adicionalmente, se solicita que la SISS entregue los análisis técnicos, antecedentes, informes y
levantamientos de que disponga para fundar el valor de 1,6 metros para la profundidad media a
la clave, que dispone considerar para el modelamiento de acueductos.

166
41. OBSERVACIÓN N° 41; CONDUCCIONES DE AGUAS SERVIDAS EN
ACUEDUCTO, PENDIENTE MEDIA, CAP. III, SECC. N°6.2.4.3.1, PÁG. 87

41.1.Resumen

La Empresa cada vez que se incorpora a la Base de Infraestructura una conducción de aguas
servidas en acueducto, lo hace según los protocolos establecidos por SISS, siguiendo cada paso
y completando todos los campos exigidos y uno de ellos es la pendiente media.

41.2. Redacción de las Bases

"Si la empresa estima necesario considerar una pendiente media distinta del 7 ‰ (siete por mil) para todos sus
colectores, esta deberá corresponder a la pendiente media real informada en la base de infraestructura, valor que
en esta oportunidad deberá ser respaldado haciendo entrega del cálculo y sus respectivos antecedentes, en el período
de entrega de información establecido en el reglamento. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados
para determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para
la adopción del valor propuesto por la Empresa, adoptará como valor 7 ‰, u otro que determine".

41.3. Fundamentos

La SISS ha establecido protocolos oficiales de información auditable relativos a la Base de


Infraestructura, cuyo año base fue el año 2008.

La Empresa cumplió con todas las exigencias solicitada por las SISS y la información entregada
fue aprobada por ella sin objeciones, por lo que también un cambio intempestivo en la referida
información supondría una infracción al principio de confianza legítima con fuente legal en los
artículos 5, 6, 7, 8 y 19 N° 26 de la CPR tratado en el punto 1.4 de la Sección I.

Esta imposición de las Bases contradice la regla general establecida por la misma SISS en dicho
documento sobre el carácter fidedigno de la información contenida en los protocolos
establecidos por ella.

Finalmente, se infringe el derecho a eximirse de presentar antecedentes que no correspondan al


procedimiento o que ya se encuentren en poder de la administración, establecido en el artículo
17 letra c) de la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos.

41.4. Modificación Propuesta

Se solicita que los valores informados en los protocolos de entrega de información sean
respetados en este proceso tarifario.

167
42. OBSERVACIÓN N° 42; CONDUCCIONES DE AGUAS SERVIDAS EN
ACUEDUCTO, DISTANCIA ENTRE CÁMARAS, CAP. III, N°6.2.4.3.1, PÁG. 87

42.1. Resumen

Las Bases permiten utilizar la distancia media real entre cámaras, para lo cual exigen entregar los
antecedentes para todas las cámaras que posea la Empresa en cada uno de sus sistemas.

La exigencia de información parece excesiva ya que basta con una muestra representativa para
obtener un resultado confiable, tal como las Bases lo permiten por ejemplo para la
caracterización del espacio pública en la determinación de costos por rotura y reposición de
pavimentos.

42.2. Redacción de las Bases

"Se considerará una distancia media, entre cámaras de inspección, de 120 m."

42.3. Fundamentos

La imposición de una cámara de inspección cada 120 metros en las conducciones de aguas
servidas tipo acueductos desconoce la tipología de los sistemas atendidos y las restricciones
topográficas (geográficas) y otras que les afectan, como es el caso de la trama vial existente.

En caso de la distancia media de cámaras en la red de recolección las bases preliminares dan la
alternativa de entregar la información para determinar este valor:

Página 85 “…Si la empresa estima necesario considerar la distancia media real entre cámaras,
deberá entregar los antecedentes para todas y cada uno de sus cámaras correspondientes
exclusivamente a la red de recolección…”.

La exigencia de entregar los antecedentes para todas y cada uno de sus cámaras en todos sus
sistemas para poder utilizar la distancia media real entre las mismas, parece excesiva.

Existen métodos estadísticos que permiten obtener valores confiables en base a una muestra
representativa.

Las Bases permiten su uso en varias oportunidades como por ejemplo para la caracterización del
espacio pública en la determinación de costos por rotura y reposición de pavimentos.

42.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases indiquen: "Se considerará una cámara de inspección cada 120 metros en las
conducciones de aguas servidas, de profundidad igual a la de la conducción, con tapa tipo calzada y escalibes. Si
la empresa estima necesario considerar la distancia media real entre cámaras, deberá justificar en sus estudios

168
valores distintos, sobre la base muestra de mediciones efectivas, que en conjunto, en base a un análisis estadístico,
representen a lo menos el 80% de los sistemas correspondientes a la concesionaria. En caso contrario, deberá
considerarse la distancia señalada en bases”.

Adicionalmente, se solicita que la SISS entregue los análisis técnicos, antecedentes, informes y
levantamientos de que disponga para fundar la distancia entre cámaras de inspección de 120
metros a que se refiere esta observación.

169
43. OBSERVACIÓN N° 43; INFRAESTRUCTURA AGUA SERVIDAS:
INFORMACIÓN PARA DISTANCIAMIENTO ENTRE VENTOSAS.
CAPITULO III, N° 6.2.4.3.2, PÁGINA 88

43.1. Resumen

Las Bases solicitan información real para el distanciamiento en que se deben instalar las ventosas
en las conducciones de aguas servidas en presión, para posteriormente ser valorizadas. Durante
los últimos proceso tarifarios, se ha indicado en las bases definitivas que se debe considerar un
distanciamiento medio de 500 metros, el que ha sido acepado por las empresas sanitarias.

43.2. Redacción de las Bases

"...Las ventosas se instalarán, considerando la distancia media real y de acuerdo a lo siguiente:

d = 80 mm si D ≤ 600 mm
d = 100 mm si 600 ≤ D ≤ 900 mm
d = 150 mm si D > 900 mm

La empresa deberá entregar los antecedentes de las ventosas existentes en cada uno de los tramos de todas las
conducciones de todos sus sistemas. En el caso que no se entreguen los antecedentes para un tramo, deberá
considerarse que en él no existen ventosas. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para
determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la
adopción de los valores que se obtengan a partir de la información entregada, considerará otra distancia que
determine"

43.3. Fundamento

La SISS impone por Bases determinados valores también en esta materia, sin indicar sobre qué
se basa para ello, ni tampoco especificar si cuenta o no con estudios técnicos, levantamientos de
terreno u otra información que le permita establecer a priori estos valores.

Por otro lado, debe destacarse que la información solicitada por las bases tarifarias es imposible
de ser catastrada, al menos por la empresa, debido a la cantidad de metros lineales de
conducciones existentes.

Finalmente, se trata de información de la empresa real que la SISS pretende usar en el diseño de
la empresa modelo, materia a la cual nos hemos referido en extenso en este documento y en
especial en la primera observación, dando por reproducidos los argumentos ya aportados, para
fines de fundamentar esta observación.

La exigencia de entregar los antecedentes para todas y cada uno de sus ventosas en todos sus
sistemas para poder utilizar la distancia media real entre las mismas, parece excesiva.

170
Existen métodos estadísticos que permiten obtener valores confiables en base a una muestra
representativa.

Las Bases permiten su uso en varias oportunidades como por ejemplo para la caracterización del
espacio pública en la determinación de costos por rotura y reposición de pavimentos.

43.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la exigencia correspondiente a la entrega de antecedentes para todas y cada


una de las ventosas, y reemplazarlo por el siguiente texto:

Las ventosas se instalarán cada 500 m. de acuerdo a lo siguiente:

d = 80 mm si D ≤ 600 mm

d = 100 mm si 600 ≤ D ≤ 900 mm

d = 200 mm si D > 900 mm

En subsidio de lo anterior, se solicita que las Bases permitan justificar las ventosas de la empresa
real sobre la base muestra de mediciones efectivas, que en conjunto, en base a un análisis
estadístico, representen a lo menos el 80% de los sistemas correspondientes a la concesionaria.

171
44. OBSERVACIÓN N° 44; INFRAESTRUCTURA AGUA SERVIDAS:
INFORMACIÓN PARA DISTANCIAMIENTO ENTRE DESAGÜES.
CAPITULO III, N° 6.2.4.3.2, PÁGINA 88 y 89

44.1. Resumen

Las Bases solicitan información real para el distanciamiento en que se deben instalar los desagües
en las conducciones de agua servidas en presión, para posteriormente ser valorizadas. Durante
los últimos proceso tarifarios, se ha indicado en las bases definitivas que se debe considerar un
distanciamiento medio de 2.000 metros, el que ha sido acepado por las empresas sanitarias.

44.2. Redacción de las Bases

"... Los desagües se instalarán, considerando la distancia media real, y de una longitud de 6 m. y de acuerdo a lo
siguiente:

d = 100 mm si D ≤ 500 mm

d = 200 mm si 500 ≤ D ≤ 1.000 mm

d = 250 mm si D > 1.000 mm

La empresa deberá entregar los antecedentes de los desagües existentes en cada uno de los tramos de todas las
conducciones de todos sus sistemas. En el caso que no se entreguen los antecedentes para un tramo, deberá
considerarse que en él no existen desagües. La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para
determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la
adopción de los valores que se obtengan a partir de la información entregada, considerará otra distancia que
determine."

44.3. Fundamento

Nuevamente la SISS impone por Bases determinados valores sin indicar sobre qué se basa para
ello, ni tampoco especificar si cuenta o no con estudios técnicos, levantamientos de terreno u
otra información que le permita establecer a priori estos valores.

Por otro lado, debe destacarse que la información solicitada por las bases tarifarias es imposible
de ser catastrada, al menos por la empresa, debido a la cantidad de metros lineales de
conducciones existentes.

Finalmente, se trata de información de la empresa real que la SISS pretende usar en el diseño de
la empresa modelo, materia a la cual nos hemos referido en extenso en este documento y en
especial en la primera observación, dando por reproducidos los argumentos ya aportados, para
fines de fundamentar esta observación.

172
La exigencia de entregar los antecedentes para todas y cada uno de sus desagües en todos sus
tramos y sistemas para poder utilizar la distancia media real entre las mismas, parece excesiva.

Existen métodos estadísticos que permiten obtener valores confiables en base a una muestra
representativa.

Las Bases permiten su uso en varias oportunidades como por ejemplo para la caracterización del
espacio pública en la determinación de costos por rotura y reposición de pavimentos.

44.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la exigencia correspondiente a la entrega de antecedentes para todos y cada


uno de los desagües, y reemplazarlo por el siguiente texto:

" Los desagües, cuya longitud será de 6 m., se instalarán cada 2.000 m. de acuerdo a lo siguiente:

d = 100 mm si D ≤ 500 mm

d = 200 mm si 500 ≤ D ≤ 1.000 mm

d = 250 mm si D > 1.000 mm

En subsidio de lo anterior, se solicita que las Bases permitan justificar las ventosas de la empresa
real sobre la base muestra de mediciones efectivas, que en conjunto, en base a un análisis
estadístico, representen a lo menos el 80% de los sistemas correspondientes a la concesionaria.

173
45. OBSERVACIÓN N° 45; INCLUYE DILUCIÓN CUERPO RECEPTOR,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.2.4, PÁG. 92

45.1. Resumen

Las Bases establecen que, para la adopción y el diseño del sistema de tratamiento, la empresa
modelo deberá considerar dentro del análisis de alternativas el aprovechar la capacidad de
dilución del cuerpo receptor.

Esta regla parte de la premisa que, por el solo hecho de existir capacidad de dilución en el cuerpo
receptor, ésta va a poder ser aprovechada por el sistema de disposición y tratamiento de aguas
servidas de la empresa modelo, lo cual no es efectivo. Existen numerosos precedentes que
demuestran que las autoridades ambientales son renuentes a aprobar sistemas de tratamiento de
aguas servidas que se sustenten en el aprovechamiento de la capacidad de dilución del cuerpo
receptor.

Este tema fue discutido durante el anterior proceso tarifario de la Empresa, y la SISS condicionó
el modelamiento de las soluciones de tratamiento en base al aprovechamiento de la capacidad
de dilución a la entrega, a lo menos, del “respectivo certificado de la autoridad competente que acredite
fehacientemente la posibilidad de utilizar dicha capacidad de dilución”.

45.2. Redacción de las Bases

“Si la empresa modelo considera como solución una planta de tratamiento de aguas servidas, el tipo de planta a
seleccionar, dentro de las alternativas, deberá ser aquella de mínimo costo total de largo plazo neto, y que al mismo
tiempo garantice el cumplimiento de la norma DS N°90/00 y DS N°04/09. Para la adopción y el diseño del
sistema de tratamiento, la empresa modelo deberá considerar dentro del análisis de alternativas, el aprovechar la
capacidad de dilución del cuerpo receptor, en caso de que esta exista”.

45.3. Fundamentos

Las Bases establecen que, para la adopción y el diseño del sistema de tratamiento, la empresa
modelo deberá considerar dentro del análisis de alternativas el aprovechar la capacidad de
dilución del cuerpo receptor.

De la lectura del párrafo observado, pareciera desprenderse que basta con constatar que el
cuerpo receptor de las aguas servidas tratadas de una PTAS tiene capacidad de dilución en el
punto de descarga para que ésta pueda ser utilizada automáticamente por el emisor en los
términos señalados en el número 4.2.1 del D.S. SEGPRES N° 90/00.

La realidad es muy distinta. Ya sea que se trate de un proyecto nuevo, como lo sería el de la
empresa modelo, o bien de la modificación de uno existente, si consideramos el de la empresa
real, debe ingresarse al SEIA para obtener la aprobación ambiental correspondiente.

174
Existen numerosos precedentes que demuestran que las autoridades ambientales son renuentes
a aprobar sistemas de tratamiento de aguas servidas que se sustenten en el aprovechamiento de
la capacidad de dilución del cuerpo receptor.

En efecto, la tendencia, tanto a nivel regional como nacional, es a elevar las exigencias
ambientales y no a relajarlas. Es así como existen casos en que la CONAMA ha rechazado
proyectos de PTAS de tratamiento primario, que pretendían aprovechar la capacidad de dilución
del cuerpo receptor, por sus negativas consecuencias ambientales (Ej: PTAS de Santa Bárbara);
en otro caso, aprobado originalmente para aprovechar el caudal de dilución del cuerpo receptor,
las autoridades están solicitando migrar hacia un tratamiento secundario, frente a los reclamos
de la comunidad (PTAS Temuco); se encuentran en trámite varios proyectos de norma de calidad
secundaria para fuentes de aguas fluviales, que son incompatibles con PTAS de tratamiento
primario (Ej: en el Lago Llanquihue y en el Río Biobio).

Además, la solución de tratamiento de aguas servidas que sólo utilice el tratamiento primario,
aprovechando el caudal de dilución de su cuerpo receptor, estaría violando recomendaciones de
CONAMA sobre aplicación de cloro en altas concentraciones de carga orgánica. Respecto al
sistema de desinfección por cloro, la CONAMA ha manifestado que éste sólo debe aplicarse a
efluentes cuya demanda bioquímica de oxígeno (DBO) no sea superior a 50 mg/l:

“…el sistema de desinfección por cloro consiste en dosificar una cantidad dada al ingreso de un estanque de
contacto, el que tiene por objeto generar el contacto necesario entre el desinfectante y el efluente clarificado que
permita la adecuada desinfección en forma previa a su disposición final. Al aplicar cloro a un efluente, primero
se consumirá en la oxidación de compuestos orgánicos y después actuará como desinfectante sobre las bacterias.
Si la materia orgánica en el efluente es alta, se generarán compuestos órganoclorados, actualmente considerados
potencialmente cancerígenos. Por ello, es siempre recomendable aplicar cloro a efluentes cuya DBO no sea
superior a 50 mg/l”22.

Considerando que la demanda bioquímica de oxígeno - DBO (indicador de la materia orgánica)


a la salida de una planta que aprovecha la capacidad de dilución, tal como un tratamiento primario
químicamente asistido, presenta valores permanentes por sobre los 100 - 150 mg/l, los riesgos
ambientales se tornan reales haciendo insostenible este tipo de tecnología en el mediano y largo
plazo.

Lo más extraño de todo esto, es que la SISS parece olvidar que hizo suyas estas recomendaciones.
En efecto, en su instructivo referido a tratamiento de aguas servidas señaló que:
“es factible la desinfección de efluentes tratados mediante aplicación de cloro para efectos de alcanzar los
niveles bacteriológicos exigidos por la norma. Se estima recomendable que el agua tratada tenga una
DBO menor a 50 mg/l, con dosis de cloro del orden de 10 ppm como máximo y residuales no superior
a 1 mg/l”23.

Nuevamente encontramos que la SISS pretende actuar ahora contra sus propias
recomendaciones y actuaciones anteriores.

22“Orientaciones para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de saneamiento (aguas residuales y residuo sólidos), CONAMA”.
23“Recopilación Extractada y Actualizada por Índice Temático de Instrucciones y Circulares emitidas por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios 1990 – 2000 actualizado a diciembre del 2000

175
Teniendo en cuenta que todas las PTAS de la Empresa ya cuentan con una RCA que establece
el estándar más exigente, contenido en la Tabla N° 1 del D.S. 90, no se ve cual podría ser la
razón en virtud de la cual la Autoridad pueda estar dispuesta a modificar las RCA vigentes, para
relajar la exigencia de descarga de residuos líquidos a los cuerpos receptores, teniendo en cuenta
los precedentes citados y las recomendaciones de la CONAMA que la SISS ha hecho suyas.

Además, de acuerdo a lo establecido por el artículo 27 del reglamento de Tarifas, el diseño de la


empresa modelo debe respetar la normativa y reglamentación vigentes aplicables a la empresa
real. Al hablar de “normativa y reglamentación vigentes”, el artículo 27 del Reglamento de Tarifas
se está refiriendo a las normas de nuestro ordenamiento jurídico que son aplicables a la
prestación de los servicios públicos sanitarios o a las empresas sanitarias.

Como sabemos, el ordenamiento jurídico contempla diversos tipos de normas, ordenadas según
su jerarquía. Se lo grafica como una pirámide, en cuya cúspide encontramos a la Constitución
Política, luego aparecen las leyes y los decretos con fuerza de ley, como segundo nivel, a
continuación vienen los decretos dictados por la autoridad administrativa en uso de su potestad
reglamentaria y, por último encontramos las resoluciones y dictámenes emanadas de las
autoridades administrativas dentro del ámbito de su competencia.

Independientemente de su jerarquía y ámbito de aplicación, todas ellas caben dentro de la


calificación de “norma jurídica” y, en la medida que le sea aplicable a la prestación de los servicios
públicos sanitarios que están siendo tarificados, deben ser consideradas en el diseño de la
empresa modelo en base a la cual se van a calcular los costos correspondientes.

Dentro de esta categoría de normas jurídicas que deben ser respetadas por la empresa modelo
se encuentran las resoluciones de calificación ambiental que aprueban favorablemente un
proyecto en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental regulado por la ley 19.300 y su
reglamento.

Lo anterior ha sido reconocido en las Bases en la sección 6.2.1, letra l), del capítulo III, que
señalan: “Costos de estudios y declaración de impacto ambiental. De acuerdo a la legislación
ambiental (Ley de Bases del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, DS SEGPRES N° 30/1997 modificado por el DS N° 95 del 7 de diciembre de 2002),
sólo se reconocerán los costos originados por el SEIA de los proyectos indicados en la letra o)
del artículo 3 del reglamento del SEIA, que efectivamente se hayan sometido y cuenten con la
respectiva resolución de calificación ambiental (RCA)”.

De mantenerse la actual redacción de las Bases sobre esta materia, se daría la paradoja que la
empresa modelo debería respetar las resoluciones de calificación ambiental con que cuente la
Empresa para todo tipo de infraestructura, salvo en el caso de las plantas de tratamiento de aguas
servidas cuyos cuerpos receptores posean capacidad de dilución.

La SISS carece de facultades para decidir qué normas vigentes, aplicables a la prestación de los
servicios públicos sanitarios que están siendo tarificados, deben ser respetadas y cuáles no. Toda
la normativa y reglamentación vigente aplicable a la prestación de dichos servicios debe ser
aplicada.

176
Por otra parte, de mantenerse esta disposición de las Bases, se estaría vulnerando la legítima
confianza de la Empresa en la no innovación de una doctrina mantenida a lo largo del tiempo
por la SISS en relación a este punto.

Según la doctrina de los actos propios, elaborada originalmente por los juristas romanos y
transmitida por los glosadores en la Edad Media hasta llegar a nuestros días, se expresa en las
máximas de “nemo potest contra factum venire”, “venire contra factum proprium non valet” o “adversus factum
suum quis venire non potest”, lo que se traduce como que “nadie puede ir contra sus propios actos”.
Simplificándose su alcance, se ha explicado que tal doctrina “es en suma la que desaprueba las conductas
contradictorias con otras obradas precedentemente”. Consiste esta doctrina, pues, en “el proceder de un sujeto
que objetivamente crea confianza en otros sobre que mantendrá ese comportamiento; de forma tal que viene a
constituir una suerte de promesa de una futura actuación coherente con un acto que ya se ha realizado”24.

En este caso, el Estado de Chile privatizó las empresas sanitarias, en un primer momento bajo
la modalidad de venta de un paquete accionario de control en las sociedades respectivas y, luego,
a través de la transferencia del derecho de explotación de las concesiones, con el objetivo
declarado de atraer capital privado que realizara las inversiones necesarias para aumentar la
cobertura de los servicios públicos sanitarios existentes, particularmente en materia de
tratamiento y disposición de aguas servidas.

Una vez asumido el control, la Empresa implementó un ambicioso plan de inversiones en


materia de PTAS, que le ha permitido en la actualidad alcanzar una cobertura del 100% en el
tratamiento de las aguas servidas.

En la selección de la modalidad de tratamiento a utilizar, le cupo a la SISS una activa


participación. En primer lugar, aprobó los planes de desarrollo presentados por la Empresa, en
los que se indicaba que mayoritariamente se iba a optar por la alternativa de lodos activados, para
cumplir con la Tabla N° 1 del D.S. 90. Posteriormente, participó en todos los procesos de
calificación ambiental de las PTAS, sin manifestar objeción respecto de la solución adoptada en
cada caso. Por si lo anterior fuera poco, en el tercer proceso de fijación tarifaria, primera
oportunidad en la que se fijó tarifa para estos sistemas de tratamiento, la Empresa y la SISS
estuvieron de acuerdo en reconocer los costos asociados a las soluciones reales adoptadas por la
Empresa. Lo mismo ocurrió en el cuarto proceso tarifario.

Vale decir, el Estado invitó a los privados en el sector sanitario y le dio señales consistentes en
cuanto a que las soluciones que estaban adoptando eran las correctas y que la tarifa se les iba a
fijar en base a los costos eficientes de dichas soluciones.

Recién en el proceso tarifario anterior, una vez que el grueso de las inversiones en tratamiento
de aguas servidas ya había sido realizada con el conocimiento y aprobación de la SISS, las Bases
Preliminares establecieron una regla similar a la que es objeto de esta observación. El tema fue
arduamente discutido por las empresas afectadas y, finalmente acogiendo lo planteado por éstas,
la SISS condicionó el modelamiento de las soluciones de tratamiento en base al aprovechamiento

24 TRIGO REPRESAS, FELIX, en el Prólogo de la obra La doctrina de los actos propios en la jurisprudencia de
López Mesa, Marcelo J., Depalma, 1997, p. IX.

177
de la capacidad de dilución a la entrega, a lo menos, del “respectivo certificado de la autoridad
competente que acredite fehacientemente la posibilidad de utilizar dicha capacidad de dilución”.

Una situación similar a la que pretende este punto de las Bases se planteó en las Bases
Preliminares del cuarto proceso de la empresa Aguas Andinas S.A., que establecían que, en el
caso de fuentes tipo III con presencia de parámetros críticos (cloruros, sulfatos, sólidos disueltos,
nitritos y nitratos): “No se considerará tratamiento si el o los parámetros excedidos es algunos
de aquellos para los cuales la norma permite solicitar excepción al Servicio de Salud”.

En respuesta a la observación planteada sobre este punto por Aguas Andinas S.A., la
Superintendencia modificó las Bases, reemplazando el párrafo cuestionado por el siguiente:

En el caso de parámetros para los cuáles la norma NCh 409 permite solicitar una excepción al Servicio de Salud,
en la definición de requerimientos de tratamiento se tendrá en cuenta las autorizaciones otorgadas por el SESMA
y la jurisprudencia que tiene dicho servicio respecto de cada parámetro.

La empresa, dentro del plazo que establece el artículo 5 del Reglamento de Tarifas, deberá hacer llegar a la SISS
una copia de cada una de las resoluciones del SESMA que autorizan a la empresa a utilizar alguna de estas
excepciones25.

No se entiende por qué, si en ese caso se exigió acreditar la existencia de los permisos que
autorizaban a acogerse a un estándar de emisión menos exigente, no se aplica el mismo criterio
en este caso, exigiendo a quien quiera aprovechar la capacidad de dilución del cuerpo receptor,
demostrar que cuenta con los permisos para ello.

Como en cualquier actividad económica, las empresas sanitarias requieren de reglas claras y
estables en el tiempo para poder invertir. No es posible que la SISS pretenda cambiar ahora,
una vez realizadas las inversiones, lo que ha sido su postura invariable en los últimos años,
incluyendo el proceso tarifario anterior, de reconocer las soluciones de tratamiento aprobadas
por las autoridades ambientales.

Resulta contradictorio que el ente regulador no objete la tecnología que una empresa sanitaria
adopta para concretar las cuantiosas inversiones en tratamiento de aguas servidas que exige la
ley, durante el proceso de aprobación de los planes de desarrollo y la resoluciones ambientales,
que en los siguientes procesos tarifarios acepte fijar tarifa para dichas soluciones reales y que,
varios años después, en el presente proceso tarifario, el mismo organismo no considere la misma
tecnología, innove lo resuelto en el proceso tarifario anterior, en circunstancias que no ha habido
mayores cambios en la normativa vigente o las técnicas de tratamiento de aguas servidas.

Es evidente que este enfoque, de mantenerse en el tiempo, atentaría contra los objetivos del
proceso tarifario de asegurar la cantidad y calidad óptima del servicio, la solvencia financiera y la
consideración de los costos indispensables. La incertidumbre originada por la falta de
consistencia en las señales entregadas por el regulador resentiría indudablemente el desarrollo
eficiente del sector sanitario.

25 Punto 6.3.4.3, Pág 72, de las Bases Definitivas del Cuarto Proceso Tarifario de Aguas Andinas.

178
45.4. Modificación Propuesta

Se solicita incluir en las Bases el siguiente párrafo, a continuación del observado:

“Sin perjuicio de lo anterior, para el caso de considerar un escenario de aprovechamiento de la capacidad de dilución
del cuerpo receptor, será necesario, a lo menos, incluir el respectivo certificado de la autoridad competente que
acredite fehacientemente la posibilidad de utilizar dicha capacidad de dilución”.

179
46. OBSERVACIÓN N° 46; OBLIGA A ADELANTAR RESULTADOS DEL
ESTUDIO DE CARGA ORGÁNICA, CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.2.4.5.2.1,
NÚMEROS 8 Y 9, PÁGINA 96

46.1. Resumen

Las Bases disponen que para el dimensionamiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas
se considerará el caudal y aporte de la carga orgánica total, agregando que el aporte per cápita
máximo a considerar será 40 gr. de BO5/hab/día., a menos que en este caso la empresa haya
presentado un estudio justificando un nuevo valor en el período de entrega de información.

Lo anterior implica adelantar la entrega de los resultados de un estudio que forma parte del
estudio tarifario y cuya entrega se lleva a cabo en el acto de intercambio notarial dispuesta por la
ley.

46.2. Redacción de las Bases

“8. El Aporte per Cápita máximo a considerar será 40 gr. de DBO5/hab/día., a menos que en este caso la
empresa en el período de entrega de información haya presentado un estudio justificando un nuevo valor. La
Superintendencia analizará los antecedentes enviados para determinar si en su estudio los incluye, y en caso de
considerar que no se cuenta con razones fundadas para la adopción del valor propuesto por la empresa, adoptará
como valor 40 gr. de DBO5/hab/día., u otro que determine.

9. Para todas aquellas localidades donde no se cuenten con antecedentes o donde estos resultan insuficientes, se
considerará a lo más el valor de 40 gr. De DBO5/hab/día”.

46.3. Fundamentos

El período de entrega de información se refiere a la entrega de antecedentes cuantitativos que se


usarán posteriormente en el estudio tarifario y en los diversos estudios específicos, tendientes a
la cuantificación de las obras requeridas y su costo, tal como se establece en el punto 4 de las
Bases Preliminares del Estudio Tarifario.

Sin embargo, para el caso de la justificación de una carga orgánica diferente a 40 gr. de
DBO5/hab/día, las Bases de este Sexto Proceso Tarifario imponen a la empresa la obligación
de presentar un estudio que justifique una tasa per cápita de DBO distinta de la establecida a
priori por la Superintendencia, en el mismo plazo establecido para la entrega información básica,
esto es en el plazo dispuesto por el artículo 5º del Reglamento, lo que excede el marco legal, por
cuanto implica anticipar la entrega de resultados que son propios de los estudios tarifarios y no
corresponden a mera información en poder de la empresa.

Esta obligación tiene el agravante que, por tratarse de antecedentes que las Bases califican como
Información Adicional, los resultados del estudio de carga orgánica son obligatorios para el
estudio tarifario de la Empresa y no así para el de la SISS. Vale decir, las Bases estarían obligando

180
a la Empresa a anticipar un resultado de su estudio, que ellos conocerán antes de elaborar el suyo
propio.

El artículo 10 de la Ley de Tarifas dispone que los prestadores, utilizando las mismas bases de
los estudios de la Superintendencia, elaborarán sus propios estudios y que los estudios del
prestador y de la Superintendencia, conteniendo sus fundamentos, antecedentes de cálculo y
resultados, serán puestos en mutuo conocimiento, en la fecha, hora y lugar que señale el
Superintendente, en presencia de un Notario Público, quién certificará el hecho del intercambio
y procederá a rubricar una copia de la documentación, en todas sus fojas, que guardará bajo su
custodia en sobre cerrado y sellado.

Las propias Bases, en el punto 4 del Capítulo I, establecen que la información proveniente del
prestador que deberá considerarse para la realización del estudio tarifario es aquella solicitada
periódicamente por la Superintendencia a la Empresa y la información adicional que se especifica
en detalle tanto en el denominado Anexo N° 5 “Identificación de la información solicitada en
bases”, como también en otros pasajes específicos de las Bases.

Por lo tanto, es evidente que existe una diferencia entre lo que debe entenderse como parte de
la información a entregar en el plazo del artículo 5º del Reglamento y lo que forma parte de los
estudios tarifarios mismos, en los cuales se llevan a cabo análisis, cálculos, revisiones y otros
trabajos para llegar a determinadas conclusiones.

Como dato precedente, en el último proceso tarifario de Aguas Andinas, mediante la observación
N°49 a sus Bases, objeta el hecho que un aporte per cápita distinto a 40 gDBO/hab/d sea
justificado mediante un estudio que “implica adelantar la entrega de los resultados de un estudio que forma
parte del estudio tarifario y cuya entrega se lleva a cabo en el acto de intercambio notarial dispuesta por la ley.”

En subsidio, Aguas Andinas solicitó “que las Bases dispongan un plazo especial para la entrega del estudio
de la carga orgánica poblacional, mayor al del artículo 5º del Reglamento”, lo que fue aceptado por la SISS,
otorgándose un plazo adicional de 30 días corridos para la entrega del estudio.

Finalmente, dado lo anterior y por consistencia con lo resuelto sobre la misma materia, se solicita
que estas Bases adopten el mismo criterio que las Bases Definitivas de la empresa Aguas Andinas.

46.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar el acápite 8 del punto 6.2.4.5.2.1de las Bases, disponiendo que en los
estudios se podrá presentar y justificar una carga orgánica diferente.

En subsidio de lo anterior, se solicita que las Bases dispongan un plazo especial para la entrega
del estudio de la carga orgánica poblacional, mayor al del artículo 5º del Reglamento.

181
47. OBSERVACIÓN N° 47; VARIABLES PARA DIMENSIONAMIENTO PTAS,
CAPÍTULO III, Nº 6.2.4.5.2.1, PÁGINA 93

47.1. Resumen

Las Bases sólo mencionan el caudal y la DBO para el dimensionamiento de las PTAS, omitiendo
las siguientes variables relevantes: Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Suspendidos Volátiles,
Nitrógeno Kjeldahl, Fósforo y Aceites & Grasas.

47.2. Redacción de las Bases

“Para el dimensionamiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas, se considerará el caudal y aporte de
la carga orgánica total (carga generada por la población y la carga orgánica generada por las actividades económicas
que cumplen con los límites establecidos en el DS MOP N° 609/98 y posterior modificación según decreto MOP
N° 3592/2000).”

47.3. Fundamentos

El correcto dimensionamiento de las PTAS conlleva la necesidad de utilizar no sólo la DBO y


caudal, sino también los parámetros: Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Suspendidos
Volátiles, Nitrógeno Kjeldahl, Fósforo y Aceites & Grasas.

Estos parámetros, no sólo son necesarios para el dimensionamiento, sino que, con excepción de
los Sólidos Suspendidos Volátiles, deben cumplir con los valores máximos en el efluente exigidos
por la normativa vigente.

Actualmente, la SISS considera las razones SST/DBO, NKT/DBO y P/DBO en los estudios
de Intercambio, aunque la importancia de estos parámetros conlleva la necesidad de explicitar
en la BET su utilización en el dimensionamiento. Adicionalmente, se debe considerar las razones
SSV/SST (en la medida que los SSV estén disponibles en el PR23) y A&G/DBO. Los A&G son
relevantes además, por cuanto deben ser incluidos en los residuos a evacuar de la PTAS en los
casos en que no exista digestión de lodos in situ.

182
47.4. Modificación Propuesta

Se solicita agregar el siguiente párrafo:

“Adicionalmente, el dimensionamiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas considerará los parámetros:
Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Suspendidos Volátiles, Nitrógeno Kjeldahl, Fósforo y Aceites & Grasas,
determinados a partir del protocolo de información PR23 y expresados en términos de las siguientes razones:
SST/DBO, SSV/SST (en la medida que los SSV estén disponibles en el PR23), NKT/DBO, P/DBO y
A&G/DBO.”

183
48. OBSERVACIÓN N° 48; CÁLCULO CARGA ORGÁNICA, CAPÍTULO III, Nº
6.2.4.5.2.1, PÁGINAS 93 Y 94

48.1. Resumen

La metodología de cálculo de la carga orgánica es confusa, adolece de errores conceptuales y


menciona parámetros de caudal no consignados en el PR23.

48.2. Redacción de las Bases

Punto 6.2.4.5.2.1 Dimensionamiento

“En lo referido al aporte per cápita, se obtendrá a partir del análisis y evaluación de los antecedentes del PR-23
y el PROCOF, junto con la población saneada determinada para la elaboración de la proyección de demanda, de
acuerdo a la siguiente metodología:

1. Los años a estudiar corresponderán al período 2012 a 2014 ambos inclusive.

2. Del protocolo PR–23 se extraerá la información de la concentración de DBO5 afluente de la PTAS (solamente
de muestras compuestas en un día), y se agruparán por mes cuando se cuente con más de una muestra mensual.
Seguidamente, se procesará el caudal (informado como volumen tratado mensual o volumen diario mensual
(VDM)) para obtener el volumen de descarga diario (dividiendo por los días del mes), el que multiplicado por la
concentración de la muestra diaria permitirá obtener la carga orgánica de entrada diaria (KgDBO5/d).

Cuando el valor del caudal afluente a la PTAS corresponda al promedio mensual, la determinación de la carga
orgánica mensual se obtendrá promediando la DBO5 del afluente y multiplicándola por el volumen tratado diario
(m3/d), de acuerdo al siguiente detalle:

Dónde:

DBOprom: Concentración de DBO5 promedio mensual, (mg/L)

Qent: Caudal de entrada o volumen tratado diario, (m3/d)

En aquellos casos en que se cuente con más de una muestra mensual de DBO5 y el correspondiente volumen
tratado diario, se deberá calcular la DBO ponderada mensual de acuerdo al siguiente detalle:

Dónde:

184
DBOi: Concentración de DBO5 de la muestra, (mg/L)

Qenti: Caudal de entrada o volumen tratado diario, (m3/d)

Seguidamente, se procederá a obtener la carga orgánica mensual considerando lo siguiente:

Para obtener la carga orgánica anual se procederá a calcular la DBO ponderada en base a las DBO ponderadas
mensuales y los respectivos volúmenes mensuales tratados.”

48.3. Fundamentos

El párrafo: “…Del protocolo PR–23 se extraerá la información de la concentración de DBO5 afluente de la


PTAS (solamente de muestras compuestas en un día), y se agruparán por mes cuando se cuente con más de una
muestra mensual. Seguidamente, se procesará el caudal (informado como volumen tratado mensual o volumen
diario mensual (VDM)) para obtener el volumen de descarga diario (dividiendo por los días del mes), el que
multiplicado por la concentración de la muestra diaria permitirá obtener la carga orgánica de entrada diaria
(KgDBO5/d).”, requiere algunas precisiones:

 No se entiende a qué se refiere con “agruparán por mes” ¿se promedian? Si es así, es
conceptualmente erróneo ya que cada concentración de DBO5 se relaciona sólo con su
correspondiente caudal, no siendo correcto el promediar concentraciones para luego
multiplicar por el caudal. Lo anterior, porque una misma carga orgánica puede
presentarse como un bajo caudal y una alta DBO5 o viceversa, para la misma población
y cambiando sólo el caudal, ya sea por mayor/menor dotación o presencia/ausencia de
infiltración/AguasLluvia. Matemáticamente, la carga orgánica promedio se calcula como
(Σ DBO5i * Qi ) / n lo que es distinto de ((Σ DBOi)/n)*((Σ Qi)/n))
 El volumen diario mensual VDM no existe como tal en el PR23 (última versión), en el
cual como Variables Operacionales se consignan: CMEM: Caudal Medio Mensual (l/s),
VBP: Volumen By-Pass (m3/mes) y VT: Volumen Tratado (m3/mes); como
Autocontrol se consignan: VBPD: Volumen By Pass Dia control Afluente (m3/d) y
VDD: Volumen descarga Diario (m3/d) (este valor corresponde al efluente).
 Se mezcla confusamente unidades de tiempo en mes y día, siendo esto innecesario, ya
que en los puntos siguientes se explicita (aunque también confusamente) el cálculo de la
carga orgánica para los casos en que el caudal afluente es mensual y cuando se cuente
con más de una muestra mensual de DBO5. Por ello, Dicho párrafo debiera reducirse a
“Del protocolo PR–23 se extraerá la información de la concentración de DBO5 afluente
de la PTAS (solamente de muestras compuestas en un día) y caudal”.

En el caso del párrafo:

185
“Cuando el valor del caudal afluente a la PTAS corresponda al promedio mensual, la determinación de la carga
orgánica mensual se obtendrá promediando la DBO5 del afluente y multiplicándola por el volumen tratado diario
(m3/d), de acuerdo al siguiente detalle:

Dónde:

DBOprom: Concentración de DBO5 promedio mensual, (mg/L)

Qent: Caudal de entrada o volumen tratado diario, (m3/d)”

No se puede promediar primero la DBO5 y luego multiplicar por el caudal, según se explicó
anteriormente. Además, el caudal Qent debe definirse, en concordancia con el PR23, como
VT/(N° días del mes), el que por lo demás es inadecuado ya que debe utilizarse el caudal afluente
correspondiente al día del muestreo.

En el caso del párrafo:

“En aquellos casos en que se cuente con más de una muestra mensual de DBO5 y el correspondiente volumen
tratado diario, se deberá calcular la DBO ponderada mensual de acuerdo al siguiente detalle:

Dónde:

DBOi: Concentración de DBO5 de la muestra, (mg/L)

Qenti: Caudal de entrada o volumen tratado diario, (m3/d)”

Se debe mencionar que el “caudal de entrada o volumen tratado diario” no existe como tal en el
PR23. Tratándose del cálculo de afluente y de un parámetro de Autocontrol, el caudal de entrada
debiera equivaler a: VBPD+VDD. Este caudal debe corresponder al mismo día de la medición
de la DBO5. Además, es innecesario calcular la DBO ponderada, ya que la carga orgánica se
puede calcular directamente como

C.O.afluente (kgDBO5/d) = (Σ DBOi *( VBPDi+VDDi) ) / n / 1000

Dónde: n = número de datos del mes.

Para el párrafo:

“Seguidamente, se procederá a obtener la carga orgánica mensual considerando lo siguiente:

186

En esta ecuación, no está definida la variable Qprom.

Para el párrafo:

“Para obtener la carga orgánica anual se procederá a calcular la DBO ponderada en base a las DBO ponderadas
mensuales y los respectivos volúmenes mensuales tratados.”

Se reitera que resulta innecesario calcular la DBO ponderada, ya que la carga orgánica se puede
calcular directamente. Por lo demás, la carga orgánica anual no tiene relevancia sino que la carga
orgánica diaria media anual, calculada como la carga orgánica anual dividida por 365.

Se desconoce la razón por la cual la SISS establece una metodología de cálculo confusa; se
especula que su origen radica en la existencia de datos Autocontrol de DBO5 que no llevan
aparejados un caudal, lo que implicaría utilizar una menor cantidad de datos que los disponibles,
tampoco se conoce la razón por la cual se debe calcular primero cargas mensuales y luego
anuales, en circunstancia que sólo se requiere la carga media diaria anual; especulándose que se
debe a la necesidad de proyectar aportes per cápita bajo condiciones de población distintas en
verano e invierno.

En la modificación solicitada a continuación se expone una metodología que utiliza pares de


datos caudal/DBO5 (del mismo día), incluyendo una aproximación para el caso en que no
existan caudales asociados al mismo día del muestreo de la DBO, manteniendo el criterio de
cálculo de carga orgánicas mensuales.

48.4. Modificación Solicitada

Dónde dice:

“En lo referido al aporte per cápita, se obtendrá a partir del análisis y evaluación de los
antecedentes del PR-23 y el PROCOF, junto con la población saneada determinada para la
elaboración de la proyección de demanda, de acuerdo a la siguiente metodología:

1. Los años a estudiar corresponderán al período 2012 a 2014 ambos inclusive.

2. Del protocolo PR–23 se extraerá la información de la concentración de DBO5 afluente de la


PTAS (solamente de muestras compuestas en un día), y se agruparán por mes cuando se cuente
con más de una muestra mensual. Seguidamente, se procesará el caudal (informado como
volumen tratado mensual o volumen diario mensual (VDM)) para obtener el volumen de
descarga diario (dividiendo por los días del mes), el que multiplicado por la concentración de la
muestra diaria permitirá obtener la carga orgánica de entrada diaria (KgDBO5/d).

187
Cuando el valor del caudal afluente a la PTAS corresponda al promedio mensual, la
determinación de la carga orgánica mensual se obtendrá promediando la DBO5 del afluente y
multiplicándola por el volumen tratado diario (m3/d), de acuerdo al siguiente detalle:

Dónde:

DBOprom: Concentración de DBO5 promedio mensual, (mg/L)

Qent: Caudal de entrada o volumen tratado diario, (m3/d)

En aquellos casos en que se cuente con más de una muestra mensual de DBO5 y el
correspondiente volumen tratado diario, se deberá calcular la DBO ponderada mensual de
acuerdo al siguiente detalle:

Dónde:

DBOi: Concentración de DBO5 de la muestra, (mg/L)

Qenti: Caudal de entrada o volumen tratado diario, (m3/d)

Seguidamente, se procederá a obtener la carga orgánica mensual considerando lo siguiente:

Para obtener la carga orgánica anual se procederá a calcular la DBO ponderada en base a las
DBO ponderadas mensuales y los respectivos volúmenes mensuales tratados.”

Se solicita cambiar por:

“En lo referido al aporte per cápita, se obtendrá a partir del análisis y evaluación de los
antecedentes del PR-23 y el PROCOF, junto con la población saneada determinada para la
elaboración de la proyección de demanda, de acuerdo a la siguiente metodología:

1. Los años a estudiar corresponderán al período 2012 a 2014 ambos inclusive.

2. Del protocolo PR–23 se extraerá la información de la concentración de DBO5 afluente de la


PTAS (solamente de muestras compuestas en un día) y caudal.

188
La carga orgánica media mensual se calculará como:

nj

 DBO ji * Q ji
i 1
COam j 
1000 * n j

Dónde :
j  Subíndice correspond iente a un determinad o mes (1 - 12);
i  Subíndice correspond iente a la i - iésima muestra de un mes
en particular , asociada a una fecha única dentro de dicho mes;
COam j  C arga orgánica afluente media del mes j , kg/d;
nj  Número de muestras de DBO5 tomadas en el mes j ;
DBO ji  Concentrac ión de DBO5 de la i - ésima muestra del mes j , mg/l;
Q ji  Caudal aparejado a la muestra de DBO ji , m3/d;
 VBPD ji  VDD ji , si éstos correspond en al día en que se tomó la muestra
de DBO ji , m3/d;
 VT j /m j , si no se dispone de los caudales VBPD ji y VDD ji , m3/d;
VBPD ji  Volumen By Pass Dia control Afluente, correspond iente al día en que
se tomó la muestra de DBO ji , m3/d;
VDD ji  Volumen descarga Diario, correspond iente al día en que se tomó la
muestra de DBO ji , m3/d;
VT j  Volumen Tratado en el mes j , m3/mes;
mj  Cantidad de días del mes j .

189
La carga orgánica media anual se calculará como:

12

 COam j *mj
j 1
COaf 
365

Dónde :
COaf  C arga orgánica afluente media anual , kg/d;

En subsidio, se solicita que la SISS elabore una metodología clara de cálculo de la carga orgánica,
en que primen las ecuaciones por sobre las explicaciones, con todas las variables definidas, y
evitando promediar concentraciones de DBO.

190
49. OBSERVACIÓN N° 49; SISTEMAS DE CONTROL OLORES EN PTAS Y
PEAS, CAP. III, N° 6.2.4.5.2.3, PAGS. 98 y 99.

49.1. Resumen

Los Sistemas de Control de Olores en PTAS deben ser incorporados al costo de la planta y se
asimilan sólo a la componente obras civiles y muy justificadamente a la componente equipos.
Para el Control de Olores en PEAS, en cambio, se asigna la totalidad a la componente Equipos,
con una Vida Útil menor a las de los sistemas de tratamiento de aguas servidas.

49.2. Redacción de las Bases

Punto 6.2.4.5.2.3, Sistema de Control de Olores, página 99: “Los costos de inversión deberán ser
identificables en los estudios, e incorporados al costo de la planta correspondiente asimilados a la componente obras
civiles. Cuando corresponda y muy justificadamente se podrá emplear la componente equipos”.

6.5 Criterios de valorización de Singularidades de Obras Tipo:


“….9) Encamisados de Acero; 10) Obras de Protecciones Fluviales en Captaciones Superficiales y 11) Sistema
de Control de Olores en PEAS.”

En el Cuadro 2, Vidas Útiles Técnicas:


Obras Tuberías y Instalaciones
Infraestructura Equipos
Civiles Accesorios Eléctricas
….
Sistema de Control de Olores en PEAS 10

49.3. Fundamentos

En un Sistema de Control de Olores se presentan no sólo la componente Obras Civiles sino


también -y con mayor preponderancia en algunos casos- las de Equipos, Tuberías y Accesorios
e Instalaciones Eléctricas.

Por ejemplo, un Sistema de Control de Olores por Carbón Activado dispuesto al interior de un
recinto debe ser asignado en su totalidad a la componente Equipos, ya que es en sí un equipo.
De igual modo, sistemas patentados como Biorem® deben ser asignados en su totalidad a la
componente Equipos (con excepción de los ductos de aspiración de gases, a asignar a la
componente Tuberías y Accesorios).

Un Sistema de Biofiltros posee ventiladores, torres de humidificación (con bombas y controlador


de pH) y eventualmente medidores de gas H2S, todos los cuales corresponden a la componente
Equipos.

Al existir equipos electromecánicos, necesariamente deben existir Instalaciones Eléctricas


asociadas, por lo que no cabe excluirlas.

191
Cualquier sistema de extracción de gases se realiza a través de conductos que obligadamente
deben ser asignados a la componente Tuberías y Accesorios.

Por otra parte, en el Cuadro 2 Vidas Útiles Técnicas, para los Sistemas de Control de Olores en
PEAS se reconoce sólo la vida útil para la componente equipos, lo que está en contradicción
con lo consignado para los Sistemas de Control de Olores de las plantas de tratamiento de aguas
servidas, asignados a la componente Obras Civiles.

Más aún, la Vida Útil consignada para la componente Equipos en los Sistemas de Control de
Olores en PEAS es de 10 años, menor a la de 13 a 15 años indicada para los distintos sistemas
de tratamiento de aguas servidas, por lo que al incorporar el costo del Sistema de Control de
Olores de la PTAS al de la planta de tratamiento, se está perjudicando arbitrariamente a la
empresa.

49.4. Modificación Solicitada

Punto 6.2.4.5.2.3, Sistema de Control de Olores, página 99:

Dónde dice:

“Los costos de inversión deberán ser identificables en los estudios, e incorporados al costo de la planta
correspondiente asimilados a la componente obras civiles. Cuando corresponda y muy justificadamente se podrá
emplear la componente equipos”.

Se solicita cambiar por:

“Los costos de inversión deberán ser identificables en los estudios, identificados como singularidades, y asimilados
a las componentes Obras Civiles / Tuberías y accesorios / Equipos / Instalaciones eléctricas, según corresponda”.

6.5 Criterios de valorización de Singularidades de Obras Tipo:

Dónde dice:

“….9) Encamisados de Acero; 10) Obras de Protecciones Fluviales en Captaciones Superficiales y 11) Sistema
de Control de Olores en PEAS.”

Se solicita cambiar por:

“….9) Encamisados de Acero; 10) Obras de Protecciones Fluviales en Captaciones Superficiales, 11) Sistemas
de Control de Olores en PEAS y 12) Sistemas de Control de Olores en PTAS.”

En el Cuadro 2, Vidas Útiles Técnicas:

Dónde dice:

192
Obras Tuberías y Instalaciones
Infraestructura Equipos
Civiles Accesorios Eléctricas
….
Sistema de Control de Olores en PEAS 10

Se solicita cambiar por:

Obras Tuberías y Instalaciones


Infraestructura Equipos
Civiles Accesorios Eléctricas
….
Sistema de Control de Olores en PEAS 44 50 10 20
Sistema de Control de Olores en PTAS 44 50 10 20

193
50. OBSERVACIÓN N° 50; DESINFECCIÓN SISTEMAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS SERVIDAS, CAP. III, SECC. 6.2.4.5.2.4 y 6.2.4.5.2.5, PÁGS. 100 Y 101

50.1. Resumen

Para lagunas facultativas y Lagunas Aireadas, las BET consideran un estanque de contacto
diseñado para un tiempo de retención de 30 minutos a caudal medio, sin especificar un tiempo
de retención para caudal máximo horario. Para los restantes sistemas de tratamiento de aguas
servidas no se especifica las condiciones de borde.

50.2. Redacción de las Bases

Punto 6.2.4.5.2.4 Lagunas facultativas, página 100

“Para la desinfección por cloro, el sistema contemplará un estanque de contacto tipo Round the End que asegure
un período de retención de 30 minutos a condiciones de caudal medio.”

Punto 6.2.4.5.2.5 Lagunas Aireadas, página 101

“Para la desinfección por cloro, el sistema contemplará un estanque de contacto tipo Round the End que asegure
un período de retención de 30 minutos a condiciones de caudal medio.”

50.3. Fundamentos

De acuerdo a la bibliografía especializada (Ten States Standards, MOP 8), el estanque de contacto
no sólo debe cumplir con un tiempo de retención para el caudal medio, sino también con un
tiempo de retención de 15 minutos a caudal máximo horario.

50.4. Modificación Solicitada

Para Lagunas Facultativas y Lagunas Aireadas, donde dice:

“Para la desinfección por cloro, el sistema contemplará un estanque de contacto tipo Round the
End que asegure un período de retención de 30 minutos a condiciones de caudal medio.”

Debe decir:

“Para la desinfección por cloro, el sistema contemplará un estanque de contacto tipo Round the
End que asegure un período de retención de 30 minutos a condiciones de caudal medio y un
tiempo de retención de 15 minutos a caudal máximo horario.”

Este último párrafo debe ser agregado para los restantes sistemas de tratamiento de aguas
servidas.

194
51. OBSERVACIÓN N° 51; TEMPERATURAS, CAPÍTULO III, SECCCIÓN
6.2.4.5.2, LODOS ACTIVADOS, PÁGINA 101

51.1.Resumen

No se especifica la temperatura media anual para el sistema de tratamiento de aguas servidas por
lodos activados. Criterios para justificar temperaturas distintas es exagerado.

51.2. Redacción de las Bases

Punto 6.2.4.5.2.6 Lodos activados, página 101 “Para efectos del diseño y valorización, se considerará en
el reactor una temperatura media mínima mensual de 10°C y media máxima mensual de 20°C. Temperaturas
distintas deberán ser justificadas por la empresa con la descripción del método de medición empleado y el respaldo
estadístico pertinente, en todas y cada una de sus plantas, con mediciones diarias.”

51.3. Fundamentos

En el diseño de una planta de tratamiento por lodos activados es necesario calcular distintos
escenarios, uno de los cuales corresponde al evaluado en condiciones de temperatura media
anual, utilizado para determinar la producción media anual de lodos así como los requerimientos
medios anuales de energía (principalmente debido a aireación).

La temperatura media anual no está definida en las Bases, y el cálculo a temperatura media anual
no es equivalente al promedio del cálculo a temperatura mínima y máxima, por lo cual se solicita
explicitar esta temperatura media anual en un valor de 17°C, equivalente al promedio de todas
las plantas de la empresa calculado durante el proceso tarifario anterior.

Por otra parte, para justificar temperaturas distintas se exige mediciones diarias, lo cual es
exagerado, toda vez que si los datos contenidos en el protocolo PR23 son adecuados para el
cálculo de variables más relevantes como el aporte per cápita de DBO, debieran también ser
suficientes para el cálculo de la temperatura.

51.4. Modificación Solicitada

Punto 6.2.4.5.2.6 Lodos activados, página 101

Dónde dice:

“Para efectos del diseño y valorización, se considerará en el reactor una temperatura media
mínima mensual de 10°C y media máxima mensual de 20°C. Temperaturas distintas deberán ser
justificadas por la empresa con la descripción del método de medición empleado y el respaldo
estadístico pertinente, en todas y cada una de sus plantas, con mediciones diarias”

Se solicita cambiar por:

195
“Para efectos del diseño y valorización, se considerará en el reactor una temperatura media
mínima mensual de 10°C, media máxima mensual de 20°C y media anual de 17°C. Temperaturas
distintas deberán ser justificadas por la empresa, para cada planta, sobre la base de la información
contenida en el protocolo de información PR23.”

196
52. OBSERVACIÓN N° 52; FIJA SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS, N°6.2.4.5.2.8, CAPÍTULO III, PÁGINA 102

52.1. Resumen

Las Bases disponen que el lombrifiltro deberá ser considerado por la empresa modelo, como
solución de tratamiento de aguas servidas, al menos en todos los casos donde la población sea
aproximada a 2.500 habitantes.

Es necesario aclarar qué quieren decir las bases con el mandato “deberá considerar”.

Las Bases no pueden imponer una tecnología para el diseño y valorización de la empresa modelo,
en lo que al sistema de tratamiento de aguas servidas se refiere, que excede el ámbito normativo
de la SISS y que deja el tema en una situación poco clara.

Se hace presente que la SISS, en respuesta a una observación de la empresa ESVAL, formulada
anteriormente en este mismo Sexto Proceso Tarifario, acogió la petición de eliminar el límite de
aplicación de la tecnología lombrifiltro, estableciendo que será materia de los estudios definir y
evaluar la solución tecnológica más eficiente para el tratamiento de aguas servidas, quedando el
lombrifiltro como una de las alternativas tecnológicas a evaluar en la empresa modelo.

Para el caso de las presente Empresa, las Bases indican no establecen a firme el límite de la
población, sino que indican que la población será “aproximada” lo que deja a criterio subjetivo
qué tanto puede ser la “aproximación”.

Por lo tanto, por claridad y consistencia, debe eliminarse de las Bases la imposición objetada,
respecto del uso obligatorio de lombrifiltro, y quedar abierta la definición y justificación de la
tecnología a aplicar en los estudios.

52.2. Redacción de las Bases

“6.2.4.5.2.8 Lombrifiltro

Esta infraestructura sanitaria tiene por objetivo depurar las aguas servidas, para hacer posible su disposición en
el medio ambiente natural en cumplimiento del DS SEGPRES N° 90/00. El Lombrifiltro deberá ser
considerado por la empresa modelo al menos en todos los casos donde la población sea aproximada a 2.500
habitantes.

El costo directo de inversión del lombrifiltro será determinado en función de las siguientes variables:

 Población de diseño.
 Caudal Medio y Máximo Horario de aguas servidas.
 Carga Orgánica.

197
Para efectos del diseño y valorización se considerará una temperatura media mínima mensual de 10°C y media
máxima mensual de 20°C. Temperaturas distintas deberán ser justificadas por la empresa con la descripción del
método de medición empleado y el respaldo estadístico pertinente, en todas y cada una de sus plantas, con mediciones
diarias”.

52.3. Fundamentos

El diseño de una empresa modelo no es un mero ejercicio abstracto cuyos efectos se restringen
al cálculo de costos eficientes sino que debe ser factible de ser realizada.

Una empresa modelo que no fuera factible de hacerse realidad carecería de racionalidad e
importaría una discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado en materia económica.

Tampoco puede diseñarse una empresa modelo que no cumpla con garantizar la calidad y
continuidad de los servicios que presta, por cuanto ello es esencial en su constitución y
corresponde además al cumplimiento de una restricción normativa, conforme a la definición de
la misma contenida en el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

En tal sentido, no pueden imponerse a la empresa real exigencias que traen aparejadas
contingencias, con posibles graves consecuencias económicas y patrimoniales (ostensible menos
tarifa e inversiones que dejan de ser rentables), sin que exista certeza de que la solución impuesta
por la autoridad es factible de ser realizada y no un mero ejercicio teórico destinado a disminuir
artificialmente los ingresos de la Empresa, lo que implica tener certeza sobre su aprobación por
las autoridades sanitarias y ambientales, y un grado razonable de certeza de que la comunidad no
rechazará el proyecto.

Las Bases disponen que el lombrifiltro deberá ser considerado por la empresa modelo, como
solución de tratamiento de aguas servidas, al menos en todos los casos donde la población sea
aproximada a 2.500 habitantes.

Es necesario aclarar qué quieren decir las bases con el mandato “deberá considerar”.

Las Bases no pueden imponer una tecnología para el diseño y valorización de la empresa modelo,
en lo que al sistema de tratamiento de aguas servidas se refiere, que excede el ámbito normativo
de la SISS y que deja el tema en una situación poco clara.

Tal como se señaló anteriormente, el tema materia de esta observación ya fue analizado y resuelto
en el contexto de la respuesta a una observación formulada por la empresa ESVAL en este
mismo Sexto Proceso Tarifario, en que la SISS acogió la petición de eliminar el límite de
aplicación de la tecnología lombrifiltro, estableciendo que será materia de los estudios definir y
evaluar la solución tecnológica más eficiente para el tratamiento de aguas servidas, quedando el
lombrifiltro como una de las alternativas tecnológicas a evaluar en la empresa modelo.

Para el caso de la presente Empresa, las Bases no establecen a firme el límite de la población,
sino que indican que la población será “aproximada” lo que deja a criterio subjetivo qué tanto
puede ser dicha “aproximación”.

198
Por lo tanto, por claridad y consistencia, prohibida expresamente por el artículo 54 del DFL
MOP Nº382 y ratificado ello por dictámenes de la Contraloría General de la República, debe
eliminarse de las Bases la imposición objetada, respecto del uso obligatorio de lombrifiltro, y
quedar abierta la definición y justificación de la tecnología a aplicar en los estudios.

52.4. Modificación Propuesta

Se solicita aclarar el párrafo observado en relación con el uso de la tecnología de lombrifiltros y


que las Bases dispongan que será materia de los estudios tarifarios definir y evaluar la solución
tecnológica más eficiente para el tratamiento de aguas servidas.

Se solicita además que la Superintendencia, para fines de información y al responder esta


observación, adjunte los antecedentes sobre localidades urbanas que tienen este tipo de
tratamiento de aguas servidas, población atendida en cada una de ellas y copia de todos los
controles (e informes de autocontrol) de cumplimiento del DS 90 desde que las respectivas
plantas se encuentran operando.

199
53. OBSERVACIÓN N° 53; SISTEMA DE SEGURIDAD FÍSICA PARA LOS
RECINTOS, CAPÍTULO III, SECCIÓN N° 6.4, PAGINA 107

53.1. Resumen

Se debe incluir dentro de los costos de inversión, la habilitación de dispositivos de vigilancia para
el control de la seguridad física de los recintos operativos

Es aplicable a la empresa modelo, y tiene por tanto del carácter de restricción normativa a acatar
en su diseño y valorización, lo que señala D.S. (Exento) de Interior N°1226 del año 2000, que
determina las empresas y recintos de los mismas clasificados como Estratégicos, en relación con
lo dispuesto en el D.L. Nº3607 del año 1981 sobre la vigilancia de dicho tipo de instalaciones.

Las Bases no respetan íntegramente dicha normativa, por cuanto solamente consideran el gasto
en la categoría de gastos generales asociados a bienes inmuebles (Ítem8.2.2.2).

53.2. Redacción de las Bases

Página 107, Capítulo III, 6.4: “…Para cada recinto deberá optimizarse los elementos de uso común entre las
obras, esto es, instalaciones eléctricas, edificaciones comunes, cierro del recinto, superficie de terrenos y otras."

53.3. Fundamento

De acuerdo a lo estipulado por el artículo 27 del Reglamento de Tarifas, la empresa modelo debe
diseñarse respetando la normativa y reglamentación vigentes aplicable a la empresa real.

Los recintos de la empresa requieren de vigilancia, por cuanto ello forma parte de la obligación
de continuidad de servicio que la empresa modelo debe asegurar, adoptando al efecto los
resguardos del caso.

Muchas de tales instalaciones (sobre todo los estanques de distribución), por sus características
se encuentran en lugares alejados y vulnerables, lo que exigen un mayor nivel de seguridad para
su vigilancia y resguardo.

Por tratarse de un servicio de primera necesidad, con fuerte impacto sobre la población, sus
instalaciones requieren de diferentes medidas de seguridad física que se determinan de manera
individual, teniendo como factores de decisión materias tales como: importancia del recinto en
el proceso (captación, producción de agua potable, distribución, recolección y tratamiento de
aguas servidas), sector donde se encuentra (respecto a índices de delincuencia), equipos y
tecnología existente en el recinto, presencia permanente o periódica de operadores de planta,
otros que sea necesario incorporar de acuerdo a las circunstancias.

El D.L. Nº3607 del año 1981, complementado por las leyes N°19.303 y Nº19.329, establece 2
formas para que cualquier persona (jurídica) se acoja al régimen de vigilancia establecido por la
200
ley. La primera de ella es obligatoria, para aquellas empresas o instituciones que por su giro
requieren contar con su propio servicio de vigilantes privados y, además, mantener un organismo
de seguridad interno. Las personas jurídicas que obliga la ley son todas las instituciones bancarias
o financieras, entidades públicas, las empresas estratégicas y los servicios de utilidad pública que
se determine. La segunda forma es voluntaria, para aquellas personas jurídicas que soliciten
ampararse por un sistema de vigilancia, las cuales por su giro y naturaleza no cumplen con una
función pública, estratégica o de relevancia en los términos expuestos en artículo 3 del DL 3607.

En consecuencia, la designación de una empresa como “estratégica” se dispone a través de un


Decreto Supremo de carácter secreto, en este caso el D.S. INTERIOR (Exento) Nº1226 del año
2000, el cual se dicta luego de un procedimiento realizado por la prefectura competente de
Carabineros y el Intendente o Gobernador respectivo quien informa a las empresas el hecho de
tener el carácter de “estratégicas” para que ellas, dentro del plazo de 60 días presenten un informe
de seguridad interno y establezcan una “oficina interna de seguridad”.

Si bien tal cuerpo legal determinó un listado de instalaciones estratégicas a la fecha de su emisión,
las mismas no quedan fijas en el tiempo, sino que se van actualizando en base al procedimiento
señalado y conforme a los requerimientos del servicio. Es el caso actualmente de los nuevos
programas de vigilancia de recintos estratégicos de la Empresa, aprobados por el Departamento
OS 10 de Carabineros de Chile, ente a cargo del tema, y ante el cual se gestionó el nuevo Plan
de Seguridad de la compañía.

Consecuente con lo señalado, la compañía aplica la Seguridad Física de las siguientes formas:

- Guardias de seguridad
- Sistemas electrónicos de seguridad
- Seguridad Móvil
- Monitoreo remoto vía CCTV, radial y telefónico
- Rondas nocturnas programadas

Por lo tanto, y siendo una restricción normativa que se debe considerar en el diseño y
valorización de la empresa modelo, las Bases deben permitirse en los estudios analicen,
propongan y justifiquen los sistemas de seguridad más eficientes y efectivos, para el resguardo
de las instalaciones y con ello de la continuidad de una servicio público básico para la población,
lo cual ciertamente va más allá de un mero cierre perimetral y puede contemplar la necesidad del
uso de guardias u otros sistemas de vigilancia.

53.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases consideren la necesidad de realizar inversiones en la seguridad física
del recinto, más allá del cierre perimetral, esto sujeto a evaluación particular de cada recinto y
su entorno, ya sea guardias o sistema de vigilancia según sea conveniente.

201
54. OBSERVACIÓN N° 54; CRITERIOS DE VALORIZACIÓN DE
SINGULARIDADES DE OBRAS TIPO, CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.5,
PÁGINA 108

54.1. Resumen

Las Bases restringen el tipo de singularidades que deben considerarse en la empresa modelo. Es
evidente que una empresa modelo que inicia su operación enfrenta una serie de particularidades
en sus obras que lo alejan de lo que puede ser una obra tipo que definen las bases.

Estas singularidades, que muchas veces se generan producto de la topografía, condiciones de


borde normativas y diseños técnicos adecuados, deben ser consideradas en la valorización de la
empresa modelo y no corresponde que se impida su valorización a priori y se restrinja,
ilegalmente, su incorporación en la empresa modelo.

54.2. Redacción de las Bases

“Se consideran singularidades de obra tipo única y exclusivamente las siguientes: 1) Atraviesos (de caminos, en
vías de ferrocarriles, y en cursos de agua (esteros y ríos)); 2) Protección de Riberas de Río en Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas; 3) Mejoramientos de Suelo en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas; 4)
Caminos de Acceso; 5) Extensión de Línea de Transmisión Eléctrica; 6) Protección en Conducciones; 7)
Machones de Hormigón; 8) Abrazaderas; 9) Encamisados de Acero; 10) Obras de Protecciones Fluviales en
Captaciones Superficiales y 11) Sistema de Control de Olores en PEAS. La empresa modelo considerará aquellas
singularidades que estén construidas, que sean de propiedad y uso exclusivo de la empresa y correspondan a una
singularidad de una obra tipo que forme parte de la solución eficiente modelada.

Los estudios podrán valorizar tanto una singularidad tipo como aquella existente en la realidad, adoptándose
para la empresa modelo aquella que entregue el menor costo total (que considera inversión, operación y
mantención)…”.

54.3. Fundamentos

Tal como indican las Bases, se entenderá por singularidad todo aquel elemento adicional que no
es parte constitutiva de la obra Tipo.

Las singularidades corresponden a obras complementarias a una obra tipo y son soluciones
especiales de la empresa real, que no pueden ser a priori definidas y cuya inclusión en la empresa
modelo debe ser analizada caso a caso.

Las Bases deben permitir presentar y respaldar en las singularidades identificadas en la empresa
real que deben ser parte de la solución eficiente y no pueden excluir a priori otras posibles
singularidades que sean una componente necesaria de una determinada obra tipo.

A continuación identificamos un listado de singularidades con la información catastral del V


PFT de la Empresa.
202
N° SINGULARIDADES CANT N° SINGULARIDADES CANT
1 ADICIONAL DE VENTOSAS Y DESAGUES 18 EXCAVACION CON ENTIBACION
2 ALIVIADERO DE TORMENTA 8 19 EXCAVACION EN TUNEL
3 CAMARA DESARENADORA 20 GAVIONES DE PROTECCION
4 CAMARA EN ZONA INUNDABLE 21 MACHONES DE ANCLAJE 1
5 CAMARAS ADICIONALES EN COLECTOR AS 22 MODIFICACION DE CANAL EXISTENTE
6 EXCAVACION CON NAPA 2 23 MURO DE CONTENCION 1
MURO DE CONTENCION
7 CAMINO DE ACCESO 2 24
MAMPOSTERIA
8 CANALETA DE AGUAS 25 OBRAS DE DESCARGA 1

9 CANALETA DE AGUAS LLUVIAS 26 PEAS EN SECTOR CON NAPA 37


PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS
10 CANALETA DE DESCARGA 27
SERVIDAS
PROTECCION DE TALUD CON
11 COLECTOR CON PENDIENTE REDUCIDA 14 28
HIDROSIEMBRA
12 COLECTOR UNITARIO 29 PROTECCION DE TUBERIAS 1
13 DEFENSAS FLUVIALES 6 30 REBAJE DE TERRENO
14 EMISARIO AEREO SOBRE SOPORTES 31 SISTEMA DE DRENAJE

15 ENROCADO DE PROTECCION 1 32 TERRAPLEN DE PROTECCION


EXCAVACION CON AGOTAMIENTO Y
16 33 EXCAVACION EN ROCA
ENTIBACION

En lo que se refiere a la valorización de las singularidades, esta debe corresponder al precio de


mercado al año base para la empresa modelo y no al resultado de una comparación entre ésta y
el valor de la empresa real, para usar el menor valor, por cuanto ello dice relación con la
obligación impuesta por las Bases, en el sentido de que la empresa modelo deberá adoptar el
menor valor.

Adicionalmente, las Bases disponen que los estudios podrán valorizar tanto una singularidad tipo
como aquella existente en la realidad, adoptándose para la empresa modelo aquella que entregue
el menor costo total (que considera inversión, operación y mantención), lo cual contraviene la
normativa vigente, la que establece el uso de la llamada “empresa modelo”, como elemento base
y de la esencia del proceso tarifario.

54.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar las Bases, agregando a continuación del primer párrafo materia de esta
observación lo siguiente:

“La Empresa podrá entregar antecedentes que justifique otras singularidades a considerar en la empresa modelo”

Se solicita además eliminar el segundo párrafo observado: “Los estudios podrán valorizar tanto una
singularidad tipo como aquella existente en la realidad, adoptándose para la empresa modelo aquella que entregue
el menor costo total (que considera inversión, operación y mantención).”

203
55. OBSERVACIÓN N° 55; MODELAMIENTO, DIMENSIONAMIENTO Y
VALORIZACIÓN DE ATRAVIESOS, CAPITULO III, N° 6.5, PÁGINA 109

55.1. Resumen

Corresponde considerar todos los costos por concepto de permisos asociados a obras en que la
empresa modelo deba incurrir, cuando sean necesarios para reponer el proyecto optimizado del
prestador asociado a atraviesos, ya que de lo contrario se infringe el artículo 27 del Reglamento
de Tarifas y la norma del artículo 8º del DFL MOP Nº382, que obliga a considerar los costos
indispensables para prestar el servicio.

Esta es una cuestión sobre la cual existe amplio consenso y también reconocimiento en las
mismas Bases, como sucede por ejemplo con la reposición de pavimentos.

55.2. Redacción de las Bases

“Permisos efectivamente cancelados asociados a las obras. En aquellos atraviesos en que la empresa no presente
permisos efectivamente cancelados, la empresa modelo considerará costo cero en este ítem”.

55.3. Fundamentos

i) Cálculo según Costos Eficientes:

El sistema de fijación de tarifas vigente corresponde al sistema de reposición optimizada, que


contrasta con el sistema que considera la infraestructura o los costos reales o históricos o
contables de las empresas que pueden ser ineficientes.

El criterio de la SISS de que sólo se reconocerán los costos efectivamente incurridos por la
empresa real respecto de los atraviesos contradice la ley y jurisprudencia de Contraloría General
de la República.

El cálculo de las tarifas a costos de reposición eficientes en base a una empresa modelo es uno
de los principios fundamentales de la Ley de Tarifas establecido en sus artículos 4 y 8:

ii) Artículo 4, inciso quinto: “se entenderá por costo total de largo plazo aquel valor anual constante requerido
para cubrir los costos de explotación eficiente y los de inversión de un proyecto de reposición optimizado del
prestador, dimensionado para satisfacer la demanda, que sea consistente con un valor actualizado neto de dicho
proyecto igual a cero, en un horizonte no inferior a 35 años. Para estos efectos se deberá considerar la vida útil
económica de los activos, la tasa de tributación vigente y la tasa de costo de capital”.

Como se puede advertir la ley refiere la reposición a los costos “de inversión de un proyecto de reposición
optimizado del prestador” y en ningún caso a la reposición de las obras existentes o de la empresa
real.

204
Además el inciso final del mismo artículo señala que “la metodología que deberá utilizarse para calcular
los costos incrementales de desarrollo, los costos totales de largo plazo y los costos marginales de largo plazo cuando
corresponda, será especificada en un reglamento, dictado por el Presidente de la República a través del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, en adelante el Reglamento”.

iii) Artículo 8, inciso primero: “para determinar las fórmulas tarifarias, la Superintendencia realizará
estudios que deberán enmarcarse en lo que establece este Título y basarse en un comportamiento de eficiencia en la
gestión y en los planes de expansión de los prestadores. De esta forma, sólo deberán considerarse los costos
indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas”.

Y precisamente el artículo 24° del Reglamento de Tarifas, en plena armonía con la ley, establece
que “el costo total de largo plazo se define como aquel valor anual constante requerido para cubrir los costos de
explotación eficiente y los de inversión de un proyecto de reposición optimizado. En consecuencia, el cálculo del
costo total de largo plazo deberá considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando
para ello su trayectoria óptima de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios
involucrados e incurre en los gastos de explotación propios del giro de la empresa, obteniendo una recaudación
compatible con un valor actualizado neto del proyecto de reposición optimizado igual a cero”.

iv) A su vez, el artículo 27 del Reglamento señala que “los costos involucrados en la determinación de las
fórmulas tarifarias se estimarán en base a una empresa modelo. Se entenderá por empresa modelo, una empresa
prestadora de servicios sanitarios diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios
requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigentes y las restricciones geográficas,
demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación. Asimismo deberá considerar las
interconexiones posibles entre prestadores establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 382, del Ministerio de
Obras Públicas.

Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del servicio sanitario, serán
aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente”.

En consecuencia, de la lectura de los textos legales citados se desprende clara e inequívocamente


que los costos a considerar en el diseño de la empresa modelo corresponden a aquellos en que
incurriría la independientemente de los costos históricos o de la empresa real.

v) El sentido de la ley apunta a capturar los costos eficientes y posibilitar el equilibrio económico
entre los ingresos y las gravosas obligaciones exigibles al prestador de servicios públicos
sanitarios que, de no ser cubiertas por las tarifas, no serían posibles de cumplir, considerando
además que el parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las
características propias de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia
sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de
eficiencia son óptimos pero diversos de la real.

Por lo pronto, los costos de operación y mantención habrán de ser los correspondientes a una
empresa que inicia su operación; esto es, con instalaciones nuevas a costo de reposición. Así
también y como debida contrapartida, se excluyen todos los costos ineficientes y el cumplimiento
de la obligación de continuidad de servicio, los estándares de calidad de servicio y los niveles de
pérdida tendrán que ser los atribuibles a instalaciones nuevas.

205
Este enfoque que la ley lo denomina como un “proyecto de reposición optimizado del prestador” consiste
en calcular los costos en que incurriría una empresa modelo que inicia su operación, costos que
deben ser calculados como si se tratara de un proyecto de reposición, independiente de cuándo
o de la época en que efectivamente la empresa real repone o deba reponer sus instalaciones y
equipos o incurra en determinados gastos.

Por lo tanto, las tarifas deben recoger los costos de reposición conforme a las circunstancias
existentes (económicas, geográficas y normativas) a la época del estudio de tarifas
correspondiente, según expresamente ordena el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

El sentido del término “reposición”, esto es, “volver a poner”, y que ello implica el costo actual
de nuevas instalaciones considerando la normativa vigente, independiente de la infraestructura y
gastos de la empresa real, es evidente.

vi) La Contraloría General de la República ha dicho que la potestad de la Superintendencia de


fijar las bases: “…. se encuentra expresamente reglada, esto es, dicha competencia no puede entenderse como el
ejercicio de una potestad discrecional”, que “el parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse
con las características propias de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus
operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero
diversos de la real ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no
poseen tal calidad. Aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico indeterminado de carácter económico,
la Superintendencia no está dotada de atribuciones para precisar que supuestos de la realidad pueden quedar
contenidos en las bases para la determinación de los estudios tarifarios, ya que conforme al Art. 27 del Dto.
453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar las limitaciones demográficas, geográficas y
tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su operación o servicio, y las señaladas en el Art. 8 del DFL
70/88,…”.26

Cabe agregar que la Contraloría, en el mismo dictamen citado precedentemente, refiriéndose a


las facultades da la Superintendencia para fijar los criterios de eficiencia de la empresa modelo,
ha señalado que “la competencia para interpretar la normativa del sector y para velar por el cumplimiento de
las normas jurídicas y técnicas relativas al diseño, construcción y explotación de los servicios sanitarios se enmarca
dentro de la competencia de la Superintendencia de servicios sanitarios, que se encuentra expresamente reglada,
esto es, dicha competencia no puede entenderse como el ejercicio de una potestad discrecional, ya que la decisión
acerca de los criterios que ha de considerar la empresa modelo como parámetros de eficiencia debe ejercerse en el
marco de un procedimiento formal contenido en el capítulo I del DFL 70/88, de Obras Públicas, y reglamentado
en el decreto 453/89 de Economía, además de la preceptiva establecida en las respectivas Bases dictadas para
cada proceso en particular. Así, la determinación de las tarifas, que se traduce en la dictación del acto
administrativo pertinente, debe ser el resultado de la observancia de la normativa legal que regula el respectivo
proceso como igualmente del cumplimiento de las normas que conforme con ese mismo cuerpo jurídico se establezcan
en las Bases técnico económicas que debe aprobar la autoridad. El parámetro básico de la eficiencia debe,
necesariamente, relacionarse con las características propias de una empresa modelo representada por una empresa
nueva que inicia sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de
eficiencia son óptimos pero diversos de la real, ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre la
base de elementos que no poseen tal calidad, aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico indeterminado
de carácter económico, la Superintendencia no está dotada de atribuciones para precisar qué supuestos de la realidad

26 Dictamen N°2710 de 2005, pronunciado con motivo de la discusión sobre la aplicación de sinergias entre empresas
sanitarias. Cuarto proceso tarifario de Aguas Andinas S.A.

206
pueden quedar contenidos en las Bases para la determinación de los estudios tarifarios, ya que conforme al art/27
del decreto 453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar las limitaciones demográficas,
geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su operación o servicio, y las señaladas en el art/8
del DFL 70/88”. Cfr. Oficio 2710 CGR.

vii) En síntesis, la regla de que “los costos que se considerarán en el cálculo de tarifas de cada una de las
etapas del servicio sanitario, serán aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente” y la referencias
a la empresa modelo que inicia su operación son claves para entender por qué las tarifas deben
incluir los costos en que incurriría la empresa modelo independiente de los costos históricos o
de la empresa real.

viii) Finalmente, se hace presente que el argumento sostenido por la SISS, para rechazar una
observación similar planteada por ESVAL en su último proceso tarifario, corrobora el hecho de
que dicha entidad está prescindiendo de tarificar conforme a la empresa modelo y remitiéndose
a la empresa real. A continuación se transcribe literalmente tal argumento:

“ …. En este sentido, los argumentos de la empresa son injustificados por cuanto


el criterio de las bases busca reconocer el gasto en permisos por atraviesos, siempre y
cuando, el desembolso exista y la empresa pueda demostrar su pago con antecedentes
fidedignos...”

Ciertamente esto no se ajusta al esquema del sistema tarifario chileno en base a la empresa
modelo.

55.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el punto observado y reemplazarlo por otro que indique que deben
considerarse los valores de todos los permisos que la empresa modelo debe enfrentar para
cumplir con la normativa y reglamentación vigentes.

207
56. OBSERVACIÓN N° 56; INFORMACIÓN DE OBRAS ESPECIALES,
CAPÍTULO III, N° 6.6, PÁGINAS 110 Y 111

56.1. Resumen

Para ser consideradas como obras especiales, todas aquellas obras construidas en el período
intertarifario, y que por sus características no puedan ser modeladas como obras tipo, las Bases
exigen entregar todos los antecedentes técnicos de estas obras, en la instancia de entrega de
observaciones a las Bases.

El mismo requerimiento establece para las obras futuras declaradas en los programas de
desarrollo (PD), que a su juicio deban ser consideradas como obra especial. Finalmente
establecen que la SISS sancionará fundadamente el listado final de obras especiales en las bases
definitivas.

Estos requerimientos exceden el ámbito de las Bases y su discusión, ya que toda esta información
claramente debe entregarse en el plazo que señala el artículo 5º del Reglamento de Tarifas y no
antes.

56.2. Redacción de las Bases

“6.6 Criterios de valorización de obras especiales.

…Sin perjuicio de lo anterior, la empresa podrá informar como parte de las observaciones a las bases, las obras
nuevas construidas en el último quinquenio, o que estén actualmente en construcción, y que a su juicio deben ser
consideradas como especiales, entregando además los siguientes antecedentes:

 Planos generales y de detalles de obra, además de esquema simplificado asociado a la obra.


 Memoria Técnica de proyecto, donde se especifique la descripción de la obra y las bases de cálculo.
 Especificaciones Técnicas Generales y Especiales.
 Presupuesto adjudicado (detallado) de la construcción de la obra.
 Oferta económica adjudicada.
 Contratos relevantes asociados.
 Fundamentos que respalden su consideración como obra especial.

También podrá informar y respaldar, junto a las observaciones a las bases, las obras futuras declaradas en los
programas de desarrollo (PD) que a su juicio deban ser consideradas como obra especial, entregando todos los
antecedentes a nivel de factibilidad de estas obras (Memoria, Especificaciones, Planos y Presupuesto estimativo del
estudio), incluido un esquema simplificado de caracterización de las obras, donde se indiquen los tamaños,
caudales, potencias, etc.".

208
56.3. Fundamentos

No procede que en la etapa de discusión de la Bases y junto con las observaciones a las mismas,
se obligue a la Empresa a entregar antecedentes detallados respecto de las obras que deben ser
consideradas como obras especiales y hayan sido construidas en el período intertarifario, ni
tampoco respecto de las obras futuras declaradas en los programas de desarrollo (PD), que a
juicio de la Empresa deban ser consideradas como obra especial, por cuanto la entrega de dichos
antecedentes, entre los que se exigen varios a nivel de detalles, como memorias, planos,
especificaciones técnicas, presupuestos, contratos, etc., procede legalmente que se efectuada
junto a la información del Anexo 5, conforme lo que dispone el artículo 5º del Reglamento de
Tarifas.

El procedimiento de fijación de tarifas es un procedimiento reglado, que establece que la forma


y plazo para la entrega de los antecedentes necesarios para el estudio de tarifas. En caso de que
se presenten observaciones, dicho plazo corre desde la fecha de recepción por parte del prestador
de la respuesta final de la SISS, incluida la del eventual recurso de reposición, todo ello conforme
lo indicado en el artículo 5º del Reglamento de Tarifas.

En consecuencia, no se ajusta a la normativa vigente el que la SISS establezca una instancia


diferente a la definida en el Reglamento, para la entrega de antecedentes, ya que de lo contrario
se infringe el orden legal y reglamentario del procedimiento tarifario.

56.4. Modificación Propuesta

Se solicita que la entrega de los antecedentes referidos en los párrafos objeto de esta observación
se haga dentro del plazo legal señalado en el inciso segundo del artículo 5º del Reglamento de
Tarifas, y que sea materia de los estudios determinar las obras que serán consideradas como
obras especiales de la empresa modelo.

209
57. OBSERVACIÓN N° 57; SELECCIÓN OBRAS ESPECIALES, CAPÍTULO III,
SECCIÓN 6.6, PÁGINA 111

57.1. Resumen

En forma adicional a lo señalado en la observación anterior, respecto de la exigencia establecida


por la SISS en las Bases, de un procedimiento para que la Empresa pueda agregar obras al listado
de obras especiales contenido en la Tabla 6.6.1 y que impone una serie de exigencias y la entrega
de detallada información, todo ello dentro de la etapa de las observaciones a las Bases, estas
últimas indican que una vez cumplido todo lo anterior, será la misma SISS la que sancione y
determine en las Bases Definitivas el listado final de las obras especiales a considerar.

Dejando primero establecido que la SISS carece de facultades para resolver en forma definitiva,
a nivel de la etapa de discusión de las Bases, respecto del número de obras a considerar como
obras especiales, ni tampoco tiene facultades para pedir en esta etapa información que se debe
entregar en el plazo del artículo 5º del Reglamento de Tarifas, se precisa que no procede que en
esta parte del proceso tarifario la SISS sancione el listado final de las obras especiales en las Bases
Definitivas, ya que la determinación última en cuanto a las obras que deben ser incluidas en dicha
categoría es materia de los estudios tarifarios.

Se hace notar que no es menor el efecto de que la SISS no acepte, a nivel de la etapa de discusión
de las Bases que uno o más determinadas obras, sean consideradas como obras especiales, por
cuanto en tal caso se las trata como obra tipo.

57.2. Redacción de las Bases

“La SISS sancionará fundadamente el listado final de obras especiales en las bases definitivas.”
“Toda obra no considerada en el listado final de obras especiales, deberá ser considerada como una obra tipo, y
por lo tanto aplicará lo establecido en el punto 6.2.”

57.3. Fundamentos

La determinación de las obras de la empresa modelo que tengan el carácter de obras especiales
es una materia que está reservada a los estudios de las partes, en los cuales deben ser incluidas y
justificadas tales obras, para que posteriormente sea la Comisión de Expertos la que resuelva, si
hay discrepancias sobre ello entre el estudio de la SISS y el estudio de la empresa.

En efecto, puede suceder que existan obras que, producto del diseño de la empresa modelo
resulten necesarias para su correcta operación y nivel de servicio apropiado, debiendo ello ser
materia de los estudios el que tales obras se incluyan como obras especiales y se justifique tal
calificación.

Por lo tanto, no puede ser facultad de la SISS, menos a nivel de la etapa de discusión de las Bases,
determinar qué obras pueden ser consideradas como obras especiales y cuales no, ya que dicho

210
procedimiento excede el contenido de las Bases y las facultades que la SISS tiene en el proceso
tarifario en esta etapa del proceso tarifario, todas las cuales están reguladas y establecidas por ley.

Tampoco es procedente que las Bases establezcan que si la SISS no acepta incluir ciertas obras
como obras especiales, las mismas tengan que ser consideradas como obras tipo, ya que ello
excede el ámbito de atribuciones de dicho ente regulador e impone restricciones a la etapa de
elaboración de los estudios, que es donde se analizan las obras que deben ser parte de la empresa
modelo.

57.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar las frases observadas y agregar cambiar la primera parte del párrafo que sigue
a continuación de las mismas por el siguiente:

Para cada obra especial mencionada en la tabla 6.6.1 y las demás que el prestador incluirá dentro de tal categoría
en su estudio, éste deberá dentro del plazo del artículo 5 del reglamento, adjuntar la totalidad de los antecedentes
que utilizará para valorizar cada una de dichas obras, entre los que se citan a modo de referencia los siguientes:
…..”

211
58. OBSERVACIÓN N° 58; VALORIZACIÓN OBRAS ESPECIALES, CAPÍTULO
III, SECCIÓN 6.6, PÁGINA 112

58.1. Resumen

Las Bases exigen a la Empresa la entrega de una gran cantidad de información, a nivel de detalle,
respecto de las obras especiales mencionadas en la Tabla 6.6.1., debiendo además la Empresa
efectuar un pronunciamiento explícito de la existencia o no del detalle de elementos a entregar.

Adicionalmente, las Bases exigen a la Empresa entregar, dentro del plazo del artículo 5º del
Reglamento de Tarifas, todos los antecedentes que utilizará para llevar a cabo la obra especial
correspondiente, entre los cuales eventualmente pudieren existir documentos no mencionados
en el detalle de información a entregar dispuesto por la SISS, respecto de los cuales dicho ente
regulador establece que los mismos no comprometerán los valores que adopte en su estudio.

Además de todo ello, la Bases señalan que si la Empresa no cumple íntegra y oportunamente
con la obligación de informar conforme a lo señalado en el punto 6.6., entonces la obra afectada
por dicho incumplimiento deberá obligatoriamente asimilarse a una obra tipo, no siendo
procedente su definición como obra especial.

Finalmente, las Bases advierten que la Empresa deberá dimensionar y valorizar la infraestructura
utilizando exactamente los mismos antecedentes que suministró al momento de la entrega de
información y que, en caso contrario, cualquier discrepancia será declarada inadmisible.

58.2. Redacción de las Bases

“… Para cada obra especial mencionada en la tabla 6.6.1, el prestador deberá dentro del plazo del artículo 5
del reglamento, adjuntar la totalidad de los antecedentes que utilizará para valorizar cada una de dichas obras,
entre los que se citan a modo de referencia los siguientes:

• Planos generales y de detalles de obra, además de esquema simplificado asociado a la obra.


• Memoria Técnica de proyecto, donde se especifique la descripción de la obra y las bases de cálculo.
• Especificaciones Técnicas Generales y Especiales.
• Presupuesto adjudicado (detallado) de la construcción de la obra.
• Oferta económica adjudicada.
• Contratos relevantes asociados.
• Otros.

Junto con la entrega de información, deberá hacer pronunciamiento explícito de la existencia o no de cada uno de
los elementos detallados anteriormente.

En definitiva, la empresa deberá adjuntar todos los antecedentes que utilizará para llevar a cabo la valorización
de la obra, entre los cuales eventualmente pudieran existir documentos no mencionados en el detalle anterior.

Estos antecedentes no comprometen los valores que la SISS adopte en su estudio.

212
Se advierte expresamente que si la empresa no cumple íntegra y oportunamente con la obligación de informar
conforme con este punto, entonces la obra afectada por dicho incumplimiento deberá obligatoriamente asimilarse a
una obra tipo, no siendo procedente su definición como obra especial.

En todos los casos anteriores, la empresa deberá dimensionar y valorizar la infraestructura utilizando exactamente
los mismos antecedentes que suministró al momento de la entrega de información, en caso contrario cualquier
discrepancia será declarada inadmisible conforme con lo expresamente ordenado en el artículo 6° del reglamento”.

58.3. Fundamentos

La determinación de las obras especiales debe ser materia de los estudios, considerando para ello
todas las variables y elementos que sean necesarios e indispensables para construir un proyecto
de reposición optimizado de la empresa modelo, sin que las Bases restrinjan a priori cuáles deben
ser las obras especiales y los elementos a considerar para su valorización.

A lo anterior, se agrega el hecho de que, pese a que la SISS impone entregar una gran cantidad
de antecedentes y datos de detalle de las obras que serán consideradas como obras especiales,
ella misma deja expresamente establecido que todos estos antecedentes no comprometen los
valores que ella adopte en su estudio, motivo por el cual no se entiende el sentido de tal amplio
requerimiento, el que dada esta última consideración de reserva que hace la SISS, tampoco puede
ser invocado como algo para evitar asimetrías de información, puesto que tal diferencia se
constata únicamente en perjuicio de la Empresa, justamente producto de la reserva de la SISS
antes aludida.

Es decir, todo este cúmulo de requerimientos de información detallada, sumada a declaraciones


de no existir otra adicional y a obligaciones de considerar solamente lo entregado, para evitar
inadmisibilidades, por un lado es algo obligatorio y vinculante para la Empresa, pero para la SISS
es simplemente facultativo en cuanto a su uso y no vinculante para ella.

Dado que se trata de un tema que claramente es materia de los estudios, las Bases deben permitir
que en ellos se incluyan y justifiquen las obras especiales que la empresa modelo requiera en su
diseño eficiente, más allá de sujetar tal inclusión a listados previos, a la entrega de gran cantidad
de información de detalle, que se pide bajo la premisa de que no será vinculante para la SISS, y
a establecer efectos de posibles inadmisibilidades, todo ello respecto de un tema que por sí es
discutible y cuya resolución final debe quedar entregada al conocimiento y fallo de la Comisión
de Expertos, en el evento que se formulen discrepancias respecto del estudio de la SISS.

Por lo tanto, las Bases deben eliminar cualquier mención o advertencia de inadmisibilidades en
un tema que es materia de los estudios y no puede plantearse de manera tan rígida solamente
para la empresa y quedar tan ampliamente establecido respecto de la SISS.

213
58.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el siguiente párrafo de las Bases:

“En todos los casos anteriores, la empresa deberá dimensionar y valorizar la infraestructura utilizando
exactamente los mismos antecedentes que suministró al momento de la entrega de información, en caso contrario
cualquier discrepancia será declarada inadmisible conforme con lo expresamente ordenado en el artículo 6° del
reglamento”

214
59. OBSERVACIÓN N° 59; DETERMINACIÓN COSTO TOTAL DE
INVERSIÓN OBRAS ESPECIALES, CAPITULO III, N° 6.6.1.1 y Nº6.6.1.2, PÁG.
113

59.1. Resumen

Las Bases establecen que el costo de inversión no podrá ser superior al costo real de la obra, en
moneda base del estudio, y efectuados los ajustes indicados para la solución base.

La valorización de las obras especiales deberá ser acorde a las dimensiones resultantes para
atender la demanda de autofinanciamiento, por lo cual no corresponde restringir la valorización
de las obras de la empresa modelo a los tamaños y capacidades de las obras de la empresa real,
ni tampoco necesariamente a los precios unitarios que prevalecían al momento de su
contratación o de su construcción.

59.2. Redacción de las Bases

“6.6.1.1 Análisis de alternativa de solución

Para dimensionar y valorizar las obras especiales se podrán proponer y analizar distintas opciones de diseños
factibles de implementar:

 Solución Base: a partir de la obra especial real, se dimensionará y valorizará la infraestructura


optimizada, eliminando de la existente toda obra o componentes que no sean estrictamente indispensables
para su funcionamiento. Asimismo, su tamaño se adecuará al tamaño correspondiente a la demanda de
autofinanciamiento establecida en el presente proceso de fijación de tarifas. Con todo, el costo de inversión
no podrá ser superior al costo real de la obra, en moneda base del estudio, y efectuados los ajustes indicados
para la solución base.

 Solución alternativa: en la medida que sea factible se podrá presentar, al menos, una alternativa de
naturaleza diferente a la solución base, de manera que quede establecida y justificada su eficiencia.

6.6.1.2 Determinación del costo total de inversión

El costo de inversión de las obras especiales será el correspondiente a la inversión necesaria para materializar la
alternativa de obra especial (base o alternativa) más eficiente, es decir aquella que requiere el menor costo total
actualizado (inversión, operación y mantenimiento)”.

59.3. Fundamentos

Las Bases indican explícitamente, en su punto 5.5 del Capítulo I, que el dimensionamiento de la
infraestructura deberá satisfacer exactamente la demanda de autofinanciamiento, excepto por
consideraciones a los tamaños comerciales existentes en el mercado. De tal manera que la
restricción impuesta a la valorización de las obras especiales, respecto a que su costo de inversión

215
no podrá ser superior al costo real de la obra, se contrapone con los requisitos de
dimensionamiento y valorización para las condiciones de autofinanciamiento.

En efecto, los requisitos de dimensionamiento de la empresa real no se encuentran ni tampoco


pueden estar determinados por la demanda que abastece la empresa real, sino que deben
considerar toda la infraestructura eficiente que se requiere para el suministro de la demanda de
autofinanciamiento.

En este contexto son varios los desajustes que pueden justificar una infraestructura de la empresa
modelo superior a la real, entre otras:

 Demanda creciente por servicios sanitarios que haga necesario incorporar inversión en
el futuro.

 Agotamiento o empeoramiento previsible en la calidad de los insumos que hace necesaria


la incorporación de infraestructura adicional.

 Una situación de estrés productivo de la empresa real cuya optimización requiere el


despliegue de infraestructura adicional, por ejemplo, ante la aparición de cambios
tecnológicos que permitan el reemplazo de costos operacionales pero que, como
contrapartida. implique una mayor inversión inicial.
Como consecuencia de todo ello, se debe eliminar la restricción impuesta en las bases y establecer
que el costo de inversión de la empresa modelo podrá ser superior al costo real, siempre y cuando
la solución de la empresa modelo requiera infraestructura adicional, o bien que los costos hayan
variado.

Por otra parte, se debe tener presente también que tratándose de grandes presupuestos, como lo
son las plantas de tratamiento, la variable de adjudicación de los contratos corresponde al costo
total de la obra que, en definitiva, es el único precio de mercado que se desprende de un
presupuesto. Como contrapartida, las desagregaciones itemizadas corresponden a
aproximaciones de los proponentes que no son vinculantes para las partes, ya que dicha
desagregación no faculta a la empresa la compra de un ítem en particular o alternativamente, la
exclusión de un ítem del presupuesto.

Como en definitiva se trata de precios de referencia, que no necesariamente reflejan las


condiciones de mercado de cada uno de los ítems, pero que en conjunto constituyen una
referencia del todo legítima para el precio global de la obra, el agregado es el precio de mercado
y los desagregados son aproximaciones. Por definición, alguno de los componentes estarán por
sobre y otros por debajo del precio de mercados.
Por lo tanto, y a la luz de lo expuesto, es entonces evidente que un análisis partida por partida
resulta engañoso a efectos de corregir un presupuesto, ya que por definición existirán conjuntos
de partidas sobre y sub representados, en relación a los precios de mercados, para las cuales se
podrán obtener presupuestos individuales por menor o mayor monto.

Es así como puede concluirse que la presentación de cotizaciones individuales para ítems
particulares conduce a una desnaturalización del presupuesto global, toda vez que el mayor

216
precio, que se reduce reemplazándolo por la cotización, está compensado por un precio inferior
al de mercado que también está considerado en el presupuesto.

De tal manera que los análisis parciales, que hacen “cherry picking” del presupuesto global,
conducirán a aproximaciones de valor imposibles de ser replicados por la empresa modelo,
simplemente porque el análisis no considera la existencia de otros precios del presupuesto que
pueden estar por debajo de los de mercado.

En este marco, NUEVOSUR asegura la garantía de calidad de sus obras, mediante los requisitos
previos de precalificación utilizados en sus licitaciones públicas internacionales y también por
medio de la verificación de los criterios de solvencia técnica, económica y administrativa
expresamente solicitados a las empresas participantes en dichos procesos.

De manera complementaria, los criterios de calificación técnica y de evaluación de las ofertas


económicas en este tipo de licitaciones se desarrollan bajo el modelo de competencia económica
del mercado internacional, asegurando, por tanto, el menor costo a la fecha de la adjudicación
de cada obra. Todo ello en forma adicional a un sistema de evaluación técnica objetiva, que
asegura el estándar de calidad de diseños, obras, equipos, montaje, puesta en marcha y marcha
blanca de la instalación.

Por tanto, los presupuestos resultantes de estos procesos bajo la modalidad “llave en mano”,
mediante licitaciones públicas internacionales, con varios proponentes competitivas, entregan
una sólida y clara señal del valor de mercado para el costo total de diseño y construcción de estas
obras.

Este valor, resumido en los formularios solicitados en las Bases Administrativas de cada
licitación, corresponde a los valores reales y eficientes económicamente de construcción de las
plantas reales y sus partidas o componentes individuales guardan una consistencia con el global
del valor ofertado.

Dado lo anterior, en ningún caso se debería considerar la introducción de valores externos en


los precios de las partidas, mediante la utilización de cotizaciones, toda vez que estas no
necesariamente pueden incluir el correcto límite de batería o alcance en los materiales, ni la
componente de servicios requeridos, y desprecian los costos de ingeniería, revisión e inspección
incluidos implícitamente en cada partida del presupuesto “llave en mano”.

En consecuencia, y fundados en todo lo anterior, la Empresa estima que la principal fuente de


información para ser utilizada en la valorización de las obras especiales de la empresa modelo,
debe corresponder justamente a los presupuestos para el diseño y construcción de las plantas
reales, los cuales deberán ser depurados de partidas que no aplican a la empresa modelo,
escalados para la demanda de autofinanciamiento y actualizados a valor de moneda de diciembre
del 2014.

El artículo 8º del DFL MOP Nº70, Ley de Tarifas, dispone que para determinar las fórmulas
tarifas deberán considerarse, entre otros elementos, los costos indispensables para prestar el
servicio, por lo que cualquier metodología o procedimiento que impida considerar debida e
íntegramente los mismos va contra la letra y espíritu de dicha norma legal.

217
59.4. Modificación Propuesta

Reemplazar el primer ítem del tercer párrafo del punto 6.6.1.1 por el siguiente:

 “Solución Base: a partir de la obra especial real, se dimensionará y valorizará la infraestructura


optimizada, eliminando de la existente toda obra o componentes que no sean estrictamente indispensables
para su funcionamiento. Asimismo, su tamaño se adecuará al tamaño correspondiente a la demanda de
autofinanciamiento establecida en el presente proceso de fijación de tarifas”.

Reemplazar el punto 6.6.1.2 por el siguiente (modifica el primer párrafo y agrega un segundo
párrafo):

 “6.6.1.2 Determinación del costo total de inversión El costo de inversión de las obras especiales será el
correspondiente a la inversión necesaria para materializar la alternativa de obra especial (base o
alternativa) más eficiente, es decir aquella que requiere el menor costo total actualizado (inversión,
operación y mantenimiento).
El costo de inversión, para la solución base o alternativa, de las obras especiales de la empresa modelo, deberá
basarse en los presupuestos de las obras especiales informados por la empresa, los cuales deberán ser depurados,
escalados para dimensiones para satisfacer la demanda de autofinanciamiento y sus precios indexados a moneda
de diciembre del 2014”.

218
60. OBSERVACIÓN N° 60; LONGITUD DE RED DE RECOLECCIÓN BASE
FINAL, CAPITULO III, N° 6.7.1, PÁGINA 114

60.1. Resumen

Las Bases establecen que la longitud de la red de recolección base final de una localidad en
ningún caso podrá ser mayor que la longitud de la red de distribución base final de la misma.

Frente a lo anterior, se debe considerar que la longitud que registra la red de recolección operativa
de una localidad particular no es necesariamente menor o igual a la longitud que registra la red
de distribución de agua potable operativa en la misma localidad.

Lo anterior, porque el trazado de ambas redes no es siempre el mismo, dado que obedecen a
distintos principios, condicionados por la topografía propia de la localidad.

60.2. Redacción de las Bases

“En ningún caso, la longitud red de recolección base final de una localidad podrá ser mayor que la longitud de la
red de distribución base final de la misma”.

60.3. Fundamentos

La longitud que registra la red de recolección operativa de una localidad particular no es


necesariamente menor o igual a la longitud que registra la red de distribución de agua potable
operativa en la misma localidad.

Lo anterior, porque el trazado de ambas redes no es siempre el mismo, dado que obedecen a
distintos principios, condicionados por la topografía propia de la localidad.

Al respecto, debe tenerse en consideración que el artículo 27 del Reglamento de Tarifas, que
obliga a considerar en el diseño y valorización de la empresa modelo, entre otros elementos, las
restricciones geográficas y demográficas en las cuales debe enmarcar su operación, en un
antecedente relevante y que no puede descartarse a priori.

En efecto, y a la luz de tal norma, las Bases no pueden imponer un criterio que descarte de
entrada el uso de condiciones topográficas que la empresa modelo deberá efectivamente
enfrentar, procediendo en consecuencia que la Empresa pueda justificar un valor distinto en sus
estudios, en base a tal consideración y las demás que legal y técnicamente lo sustenten.

La respuesta dada por la SISS, respecto de una observación similar formulada por la empresa
ESVAL en su último proceso tarifario, y basada en que dicho ente regulador tiene facultades
para imponer en las Bases el criterio, de que en ningún caso la longitud red de recolección base
final de una localidad podrá ser mayor que la longitud de la red de distribución base final de la
misma, no es suficiente ni tampoco se hace cargo de los fundamentos de la presente observación.

219
El mismo argumento que usa la SISS para afirmar su imposición de las Bases, en el sentido de
que la empresa no entrega argumentos suficientes que permitan concluir que la longitud de la
red recolección base final es superior a la red base final de agua potable, sirve como fundamento
para que quede establecido en las Bases que ello debe ser materia de los estudios, de tal manera
que si no puede justificarse en ellos la posición de la Empresa es evidente que la Comisión de
Expertos rechazará la discrepancia que se plantee, en caso que haya finalmente diferencias entre
los estudios de ambas partes.

60.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar de las Bases el párrafo observado.

220
61. OBSERVACIÓN N° 61; COLECTORES UNITARIOS FUNCIONALES,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 6.7.1 Y 6.7.9, PÁGINAS 115 Y 126

61.1.Resumen

Las Bases limitan los colectores unitarios a los existentes a junio de 1989, excluyendo así a los
colectores unitarios funcionales, que son aquellos que se ubican aguas abajo de los puntos en los
que las municipalidades y otras entidades públicas han conectado sumideros de aguas lluvias a la
red de recolección y que, por lo tanto, están obligados a utilizar parte de su capacidad para el
porteo de aguas lluvias.

En el proceso tarifario anterior se permitió a las empresas justificar la existencia de colectores


unitarios funcionales. No existen razones técnicas ni jurídicas para eliminar este derecho en el
actual proceso.

61.2. Redacción de las Bases

Sección 6.7.1, capítulo III, página 115 de las Bases:

“El catastro de redes base final de recolección se deberá separar en dos subconjuntos: el primero (denominado
“Colectores Unitarios Base Final (CUBF)”) corresponderá el catastro de colectores unitarios existentes a Junio
de 1989 (correspondientes a las redes tipo Red Unitaria 1 de la base de infraestructura), y el segundo ( denominado
“Red de Recolección de Aguas Servidas Base Final (RRASBF)”) a la red de recolección separada (que incluye
a las redes del tipo Red solo Aguas Servidas y a las redes tipo Red Unitaria 2 de la base de infraestructura)”.

Sección 6.7.9, capítulo III, página 126 de las Bases:

“Se considerará como catastro de colectores unitarios al catastro Colectores Unitarios Base Final (CUBF)
establecidos en la etapa 1 de este procedimiento”.

61.3. Fundamentos

Una parte importante de la red de recolección de aguas servidas de la empresa es utilizada como
sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias. Lo anterior porque las municipalidades y otros
organismos públicos han conectado a la misma sumideros de aguas lluvias, que permiten evitar
en parte que las aguas lluvias escurran por las calles, provocando inundaciones y daños a la
propiedad y las personas.

Esta situación ha sido reconocida por el Ministerio de Obras Públicas en el reciente “Manual de
Drenaje Urbano de la Dirección de Obras Hidráulicas”, aprobado a fines de septiembre de 2013,
que contempla la categoría de las Redes operativas no autorizadas con funcionamiento unitario,
definiéndolas como:
“redes separadas de drenaje urbano que en la práctica operan como una red unitaria debido al ingreso de aguas
lluvias a la red sanitaria”.
221
Más adelante, el Manual de Drenaje precisa que: “En algunas de estas zonas las empresas que
gestionan la red de alcantarillado de aguas servidas han hecho ver que siendo esa red concebida
como separada, en la práctica se ve obligada a operar como unitaria, a pesar de no estar diseñada
como tal. Esta situación se ha descrito como “redes operativas no autorizadas con
funcionamiento unitario”. En estas condiciones la red de aguas servidas transporta aguas lluvias
conectadas de una manera irregular, que ingresan por diferentes mecanismos a la red sanitaria,
como sumideros irregulares, apertura de cámaras durante las inundaciones, conexiones no
autorizadas de desagüe de patios y techos al alcantarillado domiciliario, y conexiones no
autorizadas de canales de regadío”.

Esta situación cuenta con reconocimiento jurídico en nuestro país. En efecto, la Ley N° 19525
prohíbe expresamente a las sanitarias eliminar los sumideros de aguas lluvia que estén conectados
a las redes alcantarillado de aguas servidas mientras no estén construidos los colectores de aguas
lluvia. La norma antes señalada está contenida en el artículo 3° transitorio de la ley recién citada
y plantea lo siguiente:

“Artículo 3º.- A partir del momento en que estén construidas las redes de evacuación y drenaje de aguas lluvias
y dentro del plazo de cinco años contado desde esa fecha los sumideros de aguas lluvias conectados actualmente a
redes de alcantarillado de aguas servidas, deberán ser conectados a las redes de evacuación y drenaje de aguas
lluvias."

Así lo señala también el Manual de Drenaje, cuando dispone que: “Para que la empresa sanitaria
pueda proceder a la desconexión de las redes no autorizadas con funcionamiento unitario debiera
en primer lugar establecerse esta necesidad en el Plan Maestro de Aguas Lluvias de la localidad
e indicar la forma en que esto debe ser abordado cuando se implemente dicho Plan Maestro”.

Esta disposición legal es una imposición tanto para la empresa real como para la empresa modelo
y se encuadra dentro de las llamadas restricciones normativas que esta última debe acatar y que
forman parte de su diseño y valorización, tal como expresamente lo indica el artículo 27 del
Reglamento de Tarifas.

Adicionalmente, la situación planteada en esta observación fue reconocida en la sección 6.7.9


del capítulo III de las Bases del Quinto Proceso Tarifario de la Empresa, que permitió justificar
la existencia de estos colectores unitarios “funcionales”, señalando al efecto textualmente lo
siguiente:

“Para efectos de validar dicho catastro, para cada colector, la empresa deberá adjuntar, dentro del plazo dispuesto
en el artículo 5 del reglamento, los siguientes antecedentes:
….
• Antecedentes que permitan demostrar que opera actualmente como colector unitario.
• Otros antecedentes que, a juicio de la empresa, permitan justificar que se trata de un colector unitario”.

Es así como los cambios de los cuales dan cuenta estas nuevas Bases, en la materia objeto de la
presenta observación, implican no acatar principios básicos del procedimiento administrativo
con son los de la Certeza Jurídica y de la Confianza Legítima en los actos de la Autoridad,
conocida como la Teoría de los Actos Propios.

222
La doctrina de los actos propios trata de una idea simple: nadie puede variar de comportamiento
injustificadamente cuando ha generado en otros una expectativa de comportamiento futuro.

De esta manera, también se ha definido como: "La doctrina de los actos propios es un principio
general del derecho, fundado en la buena fe, que impone un deber jurídico de respeto y
sometimiento a una situación jurídica creada anteriormente por la conducta del mismo sujeto,
evitando así la agresión a un interés ajeno y el daño consiguiente".

Si en las Bases de los procesos tarifarios anteriores y en los estudios tarifarios de esa propia
Superintendencia se reconoció la existencia de colectores unitarios funcionales, no corresponde
que las Bases del actual proceso no los consideren, sobre todo teniendo en cuenta que las razones
jurídicas Art. 3° Transitorio de la Ley 19.525) y técnicas (inexistencia de un Plan Maestro de
Aguas Lluvias ejecutado) que los justifican se mantienen invariables. Más aún, ha sido aprobado
una nueva norma (Manual de Drenajes) por parte de la Autoridad que reconoce su existencia e
imposibilidad de cambio de función mientras no se implemente un nuevo sistema de recolección
y drenaje de aguas lluvias.

61.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases permitan que la Empresa pueda acompañar antecedentes que
demuestren qué parte de su red de recolección opera como colectores unitarios funcionales por
tener conectados sumideros de aguas lluvias.

223
62. OBSERVACIÓN N° 62; SE IMPONEN CRITERIOS EXCLUYENTES DE
JUSTIFICACIÓN DE DUPLICIDADES, N° 6.7.2, PÁGINAS 115 Y 116

62.1. Resumen

Las Bases establecen criterios máximos de justificación de duplicidades a solo tres casos, lo que
en concepto de la Empresa excede las facultades que tiene la SISS en cuanto al contenido de las
Bases.

En efecto, por ser un documento técnico y que debe dejar abierta la posibilidad de presentar y
justificar soluciones o alternativas diferentes a las que la SISS pueda estimar como materia del
mismo, los estudios deben permitir proponer y respaldar criterios distintos de los agregados en
las Bases.

En caso que ello no sea posible, se afecta el debido proceso administrativo consagrado en el
artículo 19 N°3 de la CPR en relación con el artículo 17 letra i) de la LBPA y, en especial, el
derecho a contradecir, regulado en los artículos 10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y 6 del
Reglamento, así como el derecho a aportar antecedentes consagrado en el artículo 17 letra f) de
la LBPA, recogido también en los artículos 10 del DFL 70, 6 del Reglamento de Tarifas, 6 letra
c) y 11 del DS 38.

Adicionalmente, esta restricción impide que si hay alguna diferencia entre las partes, ella sea
conocida y resuelta por la instancia arbitral dispuesta por la ley para tales efectos, cual es la
Comisión de Expertos.

62.2. Redacción de las Bases

“Dentro de las duplicidades justificadas, se considerarán como máximo los criterios que a continuación se detallan:

i. Justificados por ancho de calle mayor o igual a 20 m.

La NCh 2836 indica que los arranques y uniones domiciliarias pueden alcanzar una longitud máxima de 20
m de largo. Sin embargo, cuando hay tres tuberías paralelas, sólo se aceptará una paralela además de la tubería
principal.

ii. Justificados por servir a áreas distintas.

En este caso las duplicidades son aceptadas cuando las tuberías mencionadas pertenecen o abastecen a distintos
sectores.

Las duplicidades justificadas por esta condición deberán ser comprobables en los planos de duplicidades.

iii. Interferencias.

224
Este criterio se utiliza en los casos en que las tuberías paralelas se encuentran separadas por canales, vías férreas
u otra obra que impida realizar conexiones a una tubería única.

Las duplicidades justificadas por esta condición deberán ser comprobables en los planos de duplicidades".

62.3. Fundamentos

Las Bases deben admitir la posibilidad de presentar y justificar criterios de justificación


adicionales a los establecidos taxativamente en las Bases, los que deben ser respaldados por las
partes en sus estudios, por lo que no corresponde que la SISS imponga valores o criterios
máximos en esta etapa del proceso, toda vez que no se trata de un tema necesariamente
uniforme, dado que existirán criterios que dependerán de las características específicas o locales
de los sistemas atendidos, ello conforme a la propia definición de la empresa modelo, que obliga
a considerar en su diseño y valorización, entre otros elementos, las restricciones geográficas y
demográficas en que debe enmarcar su operación.

Por lo tanto, mantener la actual limitación de las Bases puede traducirse no solamente en una
imposición, sino que además en una infracción a la definición de la empresa modelo.

A modo de ejemplo, en el sentido de que las Bases deben permitir presentar y respaldar en los
estudios criterios distintos en la justificación de duplicidades de la empresa modelo, de manera
que la misma considere todas las situaciones o casos que pudiesen existir, se cita el caso de que
las Bases con la señalada limitación dejan fuera, al menos, un caso como el siguiente:

 Diferente funcionalidad de las tuberías (a una alimentadora no se le conectan arranques,


por lo que dicha función la realiza una red paralela).

La posición de la SISS, de insistir en ella impidiendo justificar un valor distinto al de las Bases
no está acorde con normas que regulan el debido proceso administrativo, consagrado en el
artículo 19 N°3 de la CPR en relación con el artículo 17 letra i) de la LBPA y, en especial, el
derecho a contradecir, regulado en los artículos 10 de la LBPA, 10 del DFL 70 y 6 del Reglamento
del Tarifas, así como tampoco con el derecho a aportar antecedentes, consagrado en el artículo
17 letra f) de la LBPA, recogido también en los artículos 10 del DFL 70, 6 del Reglamento de
Tarifas, 6 letra c) y 11 del DS 385.

Por otro lado, una restricción de este tipo impide que, si hay diferencia entre las partes entre los
estudios, la misma pueda ser conocida y resuelta por la instancia arbitral del proceso tarifario,
que conforme a la ley es la Comisión de Expertos.

Por último, se destaca que la respuesta dada por la SISS frente a una observación similar
formulada por ESVAL en su último proceso tarifario, dicho ente regulador no contradice lo
afirmado la Empresa en la presente observación, ya que se limita solamente a dar una respuesta
no exacta ni total respecto del ejemplo entregado.

En efecto, la SISS da una respuesta que no se hace cargo de que puedan existir otros casos al
indicar textualmente lo siguiente:

225
“ … Se aclara a la empresa que el análisis de las duplicidades se efectúa, exclusivamente, sobre las
tuberías pertenecientes a las redes de distribución y recolección, por consiguiente, cañerías de distinta
funcionalidad, como las que menciona la empresa, no deben ser incorporadas al conjunto de redes
pertinentes.

Como puede apreciarse, no hay realmente argumentos para imponer vía Bases tres criterios
únicos para la eliminación de duplicidades.

62.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar las Bases, eliminando la frase:

“Dentro de las duplicidades justificadas, se considerarán como máximo los criterios que a continuación se detalla”

La que se pide reemplazar por la frase:

“Dentro de las duplicidades justificadas, se considerarán los criterios que a continuación se detalla, pudiendo la
empresa agregar otros criterios debidamente justificados".

226
63. OBSERVACIÓN N° 63; DIÁMETRO EQUIVALENTE EN ELIMINACIÓN
DE DUPLICIDADES NO JUSTIFICADAS, CAP. III, SECCIÓN 6.7.2, PÁG. 116

63.1. Resumen

Las Bases indican que en el caso de duplicidad de tuberías no justificadas, se eliminará la de


menor diámetro, agregando además que la tubería no eliminada mantendrá su diámetro nominal
sin hacer el reemplazo por una tubería de diámetro equivalente que mantenga el nivel de servicio
entregado por ambas tuberías.

Las Bases deben disponer que la tubería que permanece modelada en la Empresa Modelo, tenga
el diámetro equivalente necesario para satisfacer la demanda del sector.

63.2. Redacción de las Bases

“Se considerará que en una misma calle se debe disponer, tanto para el servicio de agua potable como para el de
aguas servidas, de una sola tubería para cada uno de ellos. Es decir, en el caso de existir paralelismos no
justificados, la tubería no eliminada corresponderá a la de mayor diámetro, y mantendrá, en esta etapa, su diámetro
nominal, eliminándose el resto de las tuberías paralelas, con la excepción de aquellos paralelismos justificados
técnicamente”.

63.3. Fundamentos

Las Bases establecen que para las redes de distribución y alcantarillado de la Empresa Modelo,
se considerará el diseño de red de la empresa real “optimizado”.

Dicha configuración debe, entre otras consideraciones, eliminar las duplicidades que presenta la
empresa real y que no se justificarían en una empresa que inicia sus operaciones.

En general la inclusión de duplicidades está asociada a minimizar costos por concepto de rotura
de pavimento en calzada para reemplazar por una tubería de mayor diámetro, permitiendo
además la realización de labores de mantenimiento de redes y conexiones (arranques y uniones
domiciliarias), sin interferir con la circulación vehicular.

Sin embargo, en términos de capacidad de porteo, ambas tuberías son necesarias y no es posible
la eliminación de algunas de ellas, en este caso la de menos diámetro, sin ajustar el diámetro de
la tubería mayor que las Bases disponen mantener como única, porque solamente con dicha
única tubería la empresa modelo no será capaz de atender la demanda.

En síntesis, la tubería que permanece modelada en la Empresa Modelo debiera tener el diámetro
equivalente necesario para satisfacer la demanda del sector.

227
63.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar el párrafo según se indica a continuación:

“Se considerará que en una misma calle se debe disponer, tanto para el servicio de agua potable como para el de
aguas servidas, de una sola tubería para cada uno de ellos. Es decir, en el caso de existir paralelismos no
justificados, la tubería no eliminada corresponderá a la de mayor diámetro, la que será reemplazada por una
tubería de diámetro equivalente al necesario para mantener el servicio entregado por las dos tuberías existentes,
eliminándose el resto de las tuberías paralelas, con la excepción de aquellos paralelismos justificados técnicamente.”

228
64. OBSERVACIÓN N° 64; SE FIJAN CAUDALES PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DE LAS REDES MAYORES. CAPITULO III, N°
6.7.6, PÁGINAS 118 y 119

64.1. Resumen

Las bases establecen, dentro de la metodología para el modelamiento de las redes mayores,
restricciones sobre los caudales que se utilizaran en dicho proceso.

En el caso de la red mayor de distribución de agua potable, se establece como restricción la


utilización del Q* del mayor sector abastecido por el sector de red y, en el caso de la red de
recolección, la utilización del Q* del mayor sector servido por el sector de red.

En ambos casos, el dimensionamiento de redes debiera incluir el Q* total a portear en cada


sector, considerando según corresponda el Q* de todos los sectores aguas abajo abastecidos por
cada sector de red, o el Q* de los sectores aguas arriba servidos por cada sector de red según
corresponda (Agua potable o Aguas servidas).

64.2. Redacción de las Bases

“6.7.6 Etapa 6: dimensionamiento de redes mayores

6.7.6.1 Agua potable

Para cada sector de red, se determinará el diámetro máximo de la red mayor, considerando una velocidad mínima
de 1,5 m/s para la demanda de autofinanciamiento del mayor sector abastecido por el sector de red (cuya relación
se establece en Tabla 3.12 solicitada en el Anexo 5). En ningún caso el caudal a utilizar para efectos de este
dimensionamiento, podrá ser superior al Q* del mayor sector abastecido por el sector de red.

Las cañerías de diámetros mayores al máximo así determinado, se valorizarán con el diámetro máximo calculado,
y las de diámetro menor, se valorizarán a su diámetro normalizado establecido en la etapa 3.

6.7.6.2 Aguas servidas

Las redes mayores de aguas servidas de cada sector de red, se considerará su diámetro nominal real, con un
máximo calculado para portear la demanda (Q*) asociada al mayor sector servido por dicho sector de red (cuya
relación se establece en Tabla 3.13 solicitada en el Anexo 5), con una pendiente media de un 7 ‰ (siete por mil)
y una altura de escurrimiento H/D = 0,70 para D<1.000 mm y H/D = 0,8 para D ≥1.000 mm. Las
tuberías de diámetros mayores al máximo así determinado, se valorizarán con el diámetro máximo calculado, y
las de diámetro menor, se valorizarán a su diámetro normalizado establecido en la etapa 3. En ningún caso el
caudal a utilizar para efectos de este dimensionamiento, podrá ser superior al Q* del mayor sector servido por el
sector de red.

229
64.3. Fundamentos

Las Bases han definido una metodología para la modelación de las redes mayores, que no guarda
relación con las capacidades de transporte que debe disponer el sistema eficiente de la empresa
modelo.

La norma del artículo 27 del Reglamento de Tarifas señala que la empresa modelo debe diseñarse
con el objeto de proporcionar de forma eficiente los servicios sanitarios requeridos por la
población. Obviamente que no cumplirá con esta exigencia normativa una empresa modelo
cuyas redes se diseñan de manera tal que su capacidad de porteo no permite satisfacer la demanda
del servicio.

Con el criterio de las Bases en esta materia, las demandas de la empresa modelo no podrán ser
cubiertas de acuerdo a las condiciones establecidas, tales como velocidades mínimas o alturas de
escurrimiento, pues los caudales que se consideran para el dimensionamiento no guardan
relación con los reales.

Adicionalmente, debe hacerse presente que la metodología definida por la SISS tampoco
considera la interrelación existente entre áreas o sectores contiguos, tendiendo a subdimensionar
por lo tanto los diámetros en los casos en que existen traspasos de caudales.

64.4. Modificación Propuesta

Se solicita agregar la siguiente frase al final del primer párrafo del punto 6.7.6.1:

“… Sin perjuicio de lo anterior, si una conducción de red mayor abastece además de un sector de red, el caudal a
utilizar será el correspondiente a la suma de los caudales de todos ellos, situación cuyos antecedentes deberán ser
entregados a la Superintendencia en el plazo del artículo 5° del Reglamento…”

Se solicita además agregar la siguiente frase al final del primer párrafo del punto 6.7.6.2:

“… Sin perjuicio de lo anterior, si una conducción de red mayor recolecta aguas servidas de más de un sector de
red, el caudal a utilizar será el correspondiente a la suma de los caudales de todos ellos, situación cuyos antecedentes
deberán ser entregados a la Superintendencia en el plazo del artículo 5° del Reglamento…”

Se solicita finalmente que el caudal a utilizar para este dimensionamiento corresponda, para cada
sector, al caudal total a portear, es decir, que incluya los caudales provenientes de sectores aguas
arriba o abajo según se trate de las redes de aguas servidas o agua potable respectivamente.

230
65. OBSERVACIÓN N° 65; NO CONSIDERA ROTURA Y REPOSICIÓN DE
PAVIMENTOS EN LAS REDES, ARRANQUES Y UD QUE CRECEN DESDE
EL AÑO BASE HASTA EL AUTOFINANCIAMIENTO, CAPITULO III,
N°6.7.7, LETRA C), PÁGINA 121 Y Nº 7.1, PÁGINA 126.

65.1. Resumen

Las Bases disponen que vigente al indicar que el crecimiento de las redes, arranques y uniones
domiciliarias desde el año base al autofinanciamiento no estará afectos a rotura y reposición de
pavimentos.

Con lo anterior, las Bases no cumplen con la normativa tarifaria vigente, puesto que no
consideran costos indispensables para la prestación del servicio, ya que con la imposición
establecida, cuando la Empresa tenga que reponer las redes, arranques y uniones domiciliarias,
no habrá obtenido mediante tarifas los recursos necesarios para romper y reponer los
pavimentos involucrados.

65.2. Redacción de las Bases

6.7.7 c), Página 121:

“…No se considerará rotura y reposición de pavimentos de las redes menores asociadas, por cuanto la instalación
de éstas se realizará previo a la pavimentación de dichas urbanizaciones…”

7.1 Página 126:

“…Adicionalmente se deberá considerar que el crecimiento de las redes, arranques y uniones domiciliarias, entre
el año base y al autofinanciamiento, no estarán afectas a rotura y reposición de pavimentos...”

65.3. Fundamentos

Las Bases asimilan la proyección de redes, arranques y UD a la demanda de Q*, como si


constituyera un crecimiento en la cobertura de la empresa modelo.

Sin embargo, y como la propia SISS lo ha señalado reiteradamente, la demanda de


autofinanciamiento es constante y la empresa modelo no enfrenta crecimiento de la misma.

En consecuencia, no resulta aceptable dar un tratamiento distinto en materia de rotura y


reposición de pavimentos a la red del año base, respecto de aquella que se proyecta para el Q*.

Otro aspecto relevante a considerar, especialmente en el caso de las uniones domiciliarias, es el


crecimiento derivado del aumento de cobertura exigido en las Bases, en sistemas con cobertura
actual baja, en que las instalaciones deben efectuarse rompiendo pavimento dentro de la ciudad.
231
El artículo 4º de la Ley de Tarifas establece que el valor actualizado neto de un proyecto de
reposición optimizado debe ser igual a cero. La disposición observada claramente no permite
que el valor actualizado sea cero, sino que necesariamente lo convierte en negativo.

El crecimiento de las redes, arranques y uniones domiciliarias entre el año base y el


autofinanciamiento, corresponden fundamentalmente a aportes de terceros, sobre los cuales la
empresa sanitaria no renta limitándose a recibir los flujos necesarios para pagar la reposición a
la que está obligada la empresa al final de la vida útil de los activos aportados.

No existe fundamento legal, técnico o empírico para sostener, como lo plantean las Bases, que
la futura reposición de redes, arranques y uniones domiciliarias correspondientes a la expansión
de los clientes no va a estar afecta a rotura y reposición de pavimentos.

La regla contenida en las Bases conlleva que la empresa, cuando tenga que reponer las redes,
arranques y uniones domiciliarias, no habrá obtenido mediante tarifas los recursos necesarios
para romper y reponer los pavimentos involucrados.

Asimismo, dentro de la definición de la muestra se debe considerar un universo que incluirá


todas las calles dentro del territorio operacional y no solamente las calles donde existen
actualmente redes. Esto significa que dentro de la muestra aparecerán calles donde hoy no existe
red y que están justamente en el área de expansión de cada una de las localidades.

De este modo no debe utilizarse solamente la red, arranques y uniones domiciliarias base para
calcular la rotura y reposición de pavimentos (“RyRP”) y debe considerarse también la red,
arranques y uniones domiciliarias al autofinanciamiento.

En resumen, la empresa podría estar de acuerdo en que la Inversión Inicial en RyRP producto
de la instalación de tuberías entre el Año Base y el Q*, es en promedio un valor menor por metro
lineal producto de que una parte de estas tuberías serán instaladas en sectores sin pavimentar
y/o durante la urbanización realizada por terceros.

En efecto, el valor será menor pero definitivamente no es un valor nulo como postula la SISS,
pues siempre la empresa tendrá que instalar tubos en sectores consolidados y/o pavimentados
ya que parte del crecimiento de redes es producto de la densificación de la demanda.

No obstante los dos puntos anteriores, lo que claramente no es discutible es la reposición que
deberá hacer la empresa al final de la vida útil. Esa reposición es al Q* y no entregar la cuota de
reposición completa implica que la empresa no podrá realizar esta reposición tal como lo
contempla la ley. De acuerdo con la disposición contenida en las Bases, la empresa, cuando tenga
que reponer las redes, arranques y uniones domiciliarias, no habrá obtenido en tarifas los
recursos necesarios para romper y reponer los pavimentos involucrados.

Es así como la respuesta dada por la SISS a una observación similar planteada por otro prestador
en este mismo Sexto Proceso Tarifario (ESVAL), en el sentido de que la empresa modelo no
enfrentará pavimento al instalar redes, arranques y UD proyectadas entre el año base y el
autofinanciamiento, confirma que ella está dando infundadamente un tratamiento distinto en

232
materia de rotura y reposición de pavimentos a la red del año base, respecto de aquella que se
proyecta para el Q*.

65.4. Modificación Propuesta

Se solicita borrar en el segundo párrafo del punto 7.1 la siguiente frase:

“…adicionalmente se deberá considerar que el crecimiento de las redes, arranques y uniones domiciliaria, entre el
año base y al autofinanciamiento, no estarán afectas a rotura y reposición de pavimentos…”.

Se solicita eliminar en el punto 6.7.7 c) la siguiente frase:

“...No se considerará rotura y reposición de las redes menores asociadas, por cuanto la instalación de éstas se
realizará previo a la pavimentación de dichas urbanizaciones”.

233
66. OBSERVACIÓN N° 66; INDICADORES DE CRECIMIENTO PARA LA RED
MENOR DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE, CAPÍTULO III,
SECCIÓN 6.7.8.1, PÁGS. 122 Y 123

66.1. Resumen

Las Bases establecen que el crecimiento de la red menor de agua potable al autofinanciamiento
ha de calcularse mediante el indicador de longitud de red menor (ID), no sólo en aquellos casos
en que la red menor de agua potable no haya crecido en el último período intertarifario, sino
también cuando éste indicador sea menor al indicador de densidad incremental (IDINC).

Este cambio en la habitual redacción de las Bases hace primar la relación de las redes y arranques
en un momento fijo por sobre la evolución de las redes en el último período para el cálculo de
las redes al autofinanciamiento.

66.2. Redacción de las Bases

“En segundo lugar se determinará el crecimiento de la red menor, para lo cual se determinará el siguiente indicador
de densidad incremental:

𝐿𝑅𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟𝐴𝑃2010_2014
𝐼𝐷𝐼𝑁𝐶 =
𝐴𝑟𝑟2014 − 𝐴𝑟𝑟2009
Donde:

LRMenorAP2010_2014: Corresponderá a la suma de las redes menores propias y redes menores aportadas para el período
2010-2014 determinadas a partir de lo informado en la base de infraestructura, y cuyo diámetro es menor o igual
que el diámetro mayor de la red menor base optimizada.
Arr2014: Número de arranques de agua potable al año 2014.
Arr2009: Número de arranques de agua potable al año 2009.

[…]

En caso que LRMenorAP2010_2014 sea igual a cero o bien determine un indicador de densidad de red
menor incremental (IDINC) mayor que el indicador de longitud de red menor (ID), se seguirá
el siguiente procedimiento:

La determinación de las redes menores adicionales de agua potable asociadas a cada localidad, se realizará en
base a un indicador de longitud de red menor (ID), el que se determinará a partir de la siguiente relación:

𝐿𝑅𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟𝐴𝑃𝐵𝑎𝑠𝑒
𝐼𝐷 =
𝐴𝑟𝑟𝐵𝑎𝑠𝑒 + 𝑉𝑖𝑣𝑁𝐶𝑜𝑛

Donde:

234
ID: Indicador de red menor de distribución.
LRMenorAPBase: Longitud de red menor base optimizada de la localidad.
ArrBase: Número de arranques de agua potable a diciembre de 2014.
VivNCon: Inmuebles frente a red de distribución no conectadas, a diciembre de 2014.”

66.3. Fundamentos

El criterio incluido en las Bases genera el efecto de minimizar el crecimiento de la red al


autofinanciamiento, el que es diferente del utilizado en el anterior proceso tarifario.

En efecto, las Bases Tarifarias anteriores establecían que el indicador de densidad incremental
(IDINC), que reflejaba la tasa de crecimiento de la red respecto de los arranques en el último
período intertarifario, era el factor clave para determinar el crecimiento de la red menor al
autofinanciamiento; utilizándose el indicador de red menor de distribución (ID) sólo en aquellas
situaciones en que la red menor no había experimentado crecimiento.

Con lo anterior, se asumía que las redes de la empresa crecen entre el año base y el
autofinanciamiento a la misma tasa que el promedio de los último cinco años.

Sin embargo, en las presentes Bases Preliminares, sin especificar la razón, ni entregar tampoco
argumentos y fundamentos técnicos o legales al efecto, se imponen utilizar uno u otro indicador
(IDINC o ID), obligando a la empresa a considerar el menor de ambos en cada caso particular; lo
cual se traduce directamente en un crecimiento mínimo de la red y no un mejor reflejo del
evolución de las redes de la empresa.

Por otro lado, es evidente que la evolución de los últimos 5 años refleja de mucho mejor manera
la posible proyección que tendrán estas tuberías para los siguientes 3 años (período donde se
produce el Q*). En contraposición, si queremos proyectar un crecimiento de redes para los
próximos 3 años, no resulta razonable suponer que el indicador de crecimiento es el existente al
año base, en donde se absorbe toda una historia ya consolidada de tuberías.

66.4. Modificación Propuesta

Se solicita remplazar el párrafo:

“En caso que LRMenorAP2010_2014 sea igual a cero o bien determine un indicador de densidad de red menor incremental
(IDINC) mayor que el indicador de longitud de red menor (ID), se seguirá el siguiente procedimiento:”

Por éste otro:

“En caso que LRMenorAP2010_2014 sea igual a cero, se seguirá el siguiente procedimiento:”

235
67. OBSERVACIÓN N° 67; METODOLOGÍA DE CRECIMIENTO DE REDES AL
Q*, CAPITULO III, N° 6.7.8.2, PÁGINAS 124 Y 125

67.1. Resumen

La metodología que señalan las Bases para establecer la red menor de alcantarillado de
autofinanciamiento de cada localidad lleva a un posible error, cual es que puede conducir a que
la red menor al Q* de alguna localidad en particular sea incluso menor a la red menor base
optimizada.

Lo anterior se puede corregir al hacer una pequeña modificación en la metodología, a fin de que
los estudios tarifario se lleven a cabo sin errores de base.

67.2. Redacción de las Bases

“Para establecer la red menor de alcantarillado de autofinanciamiento de cada localidad, se determinará I R,


indicador de metros de red menor de alcantarillado por unión domiciliaria.

IR = LRMenorASBase / (UDBase + VivNCon)

Donde:
IR: Indicador de red menor de recolección.

LRMenorASBase: Longitud total de las redes menores bases optimizadas de recolección de aguas servidas de la
localidad.

UDBase: Número de uniones domiciliarias a diciembre del 2014 de la localidad.

VivNCon: Inmuebles frente a red de recolección (colector) no conectadas, a diciembre de 2014.

La longitud la red menor eficiente de autofinanciamiento de recolección de aguas servidas será la resultante de
aplicar la siguiente expresión:

LRMenorASQ* = IR UDQ*

Donde:
LRMenorASQ*: Longitud de red menor AS al autofinanciamiento.
IR: Indicador de red menor de recolección.
UDQ*: Número de uniones domiciliarias al Q*.

En ningún caso la red menor eficiente de autofinanciamiento de recolección de aguas servidas podrá tener una
longitud superior a la longitud de la red menor eficiente de autofinanciamiento de distribución de agua potable.

236
La composición diamétrica de la red menor de autofinanciamiento, será la misma que las redes menores Bases
optimizadas”.

67.3. Fundamentos

La aplicación de la metodología de la SISS transcrita anteriormente puede llevar al error de que


la red menor al Q* de la localidad sea incluso menor a la red menor base optimizada, lo que
evidentemente no puede ser algo que las Bases impongan a sabiendas de que puede generar un
problema para efectos del cálculo tarifario.

En su respuesta a una observación similar formulada por ESVAL, la SISS no atendió al problema
de fondo de corregir simplemente el error planteado, señalando que la condición expuesta por
la empresa se refiere al caso particular “de aquellas localidades que presenten una red de recolección existente
con un bajo nivel de clientes conectados, por lo cual, para un mayor nivel de cobertura, el aumento por extensión
de dicha red al período de autofinanciamiento no tendría sentido por cuanto los nuevos clientes se conectarían a la
red existente, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 39 del D.F.L. N° 382, respecto a la
obligatoriedad de conexión de los propietarios y se considera que la empresa modelo inicia su operación”.

La SISS bien sabe la dificultad que se presenta en la práctica hasta la fecha para imponer la
llamada conexión obligatoria, que si bien data de la vigencia del DFL MOP Nº382 el año 1989,
el citado artículo 39 sigue representando un problema muy difícil de abordar, por lo que
simplificar la situación, como sucede con su respuesta a una observación similar, no resuelve el
problema de que resulte un cálculo menor a la red menor base optimizada, aun cuando se hable
de una posible densificación en el tiempo, que no está asegurada.

Dado lo anterior, se propone a continuación una corrección de la citada metodología, para evitar
que se produzca el error aludido.

67.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases complementen el texto citado con lo siguiente:

“Sin embargo, bajo ningún motivo el resultado de este cálculo podrá señalar que la red menor al Q* de alguna
localidad sea menor a la red menor base optimizada. Si este caso se presentara, se considerará como valor adecuado
la red menor base optimizada".

237
68. OBSERVACIÓN N° 68; CRITERIOS GENERALES DE ROTURA Y
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS, SUPERFICIE DE ROTURA COMÚN,
CAPÍTULO III, N°7.1, PÁGINA 127

68.1. Resumen

Las Bases establecen que la superficie de rotura común entre redes de agua potable y arranques
debe distribuirse a partes iguales entre el arranque y la red. Igualmente debe procederse con las
uniones domiciliarias y la red de aguas servidas.

El criterio impuesto por las Bases es arbitrario e implica que parte del descuento de la doble
cuantificación de superficie se haga sobre las redes propias de la empresa, siendo que ésta es una
rotura que la empresa debe efectivamente acometer a la hora de instalar las redes sin opción a
ahorrarse parte de los costos de rotura que esto implica.

68.2. Redacción de las Bases

“Para aquella parte de redes, arranques y uniones, afectas a rotura, se contemplan los siguientes lineamientos
generales:

[…]

e) La superficie de rotura común entre redes de agua potable y arranques deberá distribuirse en partes iguales entre
la red y el arranque. De igual modo deberá procederse para el caso de las redes de agua servida y las uniones
domiciliarias.”

68.3. Fundamentos

Las Bases incorporan un nuevo criterio, para establecer como regla general una situación que
sólo se daría de forma excepcional.

El descuento por rotura común entre redes y conexiones se viene aplicando de común acuerdo
sobre la superficie de rotura y reposición de pavimentos de la empresa modelo, con el fin de
evitar una doble contabilización de los costos por este concepto en la empresa modelo.

Sin embargo, por primera vez, las Bases Tarifarias deciden restringir sobre qué componente debe
aplicarse este descuento, en lugar de dejar esta decisión abierta a cada uno de los estudios y sujeta
al análisis particular de la realidad de cada caso.

Al restringir que el descuento por rotura común deba realizarse en parte sobre las redes, lejos de
reflejar mejor la realidad de los costos en que debe incurrir la empresa, las Bases se ponen en el

238
escenario de la menor probabilidad de ocurrencia, alejándose del objetivo principal de estimar
los costos efectivos en que se incurrirá por este efecto.

Adicionalmente, la situación planteadas por las Bases sólo podría darse excepcionalmente de
forma casual, toda vez que la empresa no está legalmente facultada para optar por no
proporcionar el servicio a los clientes cuando se lo soliciten, a la espera de poder instalar sus
redes estructurales (matrices) hasta el momento en que los urbanizadores decidan construir los
arranques.

Por el contrato, de acuerdo con la norma del artículo 33 del DFL MOP Nº382, el prestador tiene
la obligación prestador estará obligado a prestar servicio a quien lo solicite, sujeto a las
condiciones establecidas en la ley y su reglamentación.

Esta obligación legal constituye una restricción normativa para la “empresa modelo”, la cual
debe considerarse por ende en su diseño y valorización.

68.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la letra e) observada.

En subsidio de lo anterior, se solicita reemplazar dicha letra por la siguiente:

“e) Se deberá considerar el descuento por rotura común entre los arranques y las redes de distribución con el fin de
evitar una doble contabilización de la superficie de rotura de pavimentos. De igual forma se procederá para el caso
de las uniones domiciliarias y las redes de aguas servidas.”

239
69. OBSERVACIÓN N° 69; EXIGENCIA DE ENTREGA ANTICIPADA DE
METODOLOGÍAS, ANTECEDENTES Y CONDICIONES DE BORDE PARA
EL CÁLCULO DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS, CAPITULO
III, N° 7.2, PÁGS. 130-132

69.1. Resumen

Para la determinación de la rotura y reposición de pavimentos que enfrentará la empresa modelo


en la instalación de sus redes y conducciones, las Bases establecen que la empresa deberá hacer
llegar a la Superintendencia, en la etapa de entrega de antecedentes, la metodología detallada que
usará para el cálculo de esta partida, incluyendo los algoritmos de cálculo, así como toda la
información base, formateada y procesada, del muestreo y caracterización del espacio público
de los sistemas atendidos,

Lo anterior excede el ámbito de la entrega de información a que se refiere el artículo 5º del


Reglamento de Tarifas, obligando a la empresa a anticipar la entrega de resultados y metodologías
que son parte del estudio tarifario, lo que debería llevarse a cabo en el acto de intercambio de
estudios tarifarios, conforme a la norma del artículo 10º del DFL MOP Nº70.

Se trata de una exigencia unilateral que solamente se aplica a la empresa y que además incide en
antecedentes de carácter público.

Además de lo anterior, la SISS se reserva el derecho de considerar metodologías alternativas a la


indicada por la empresa, así como el uso de antecedentes distintos que pueda requerir para su
aplicación

Tanto la anticipación de la entrega de resultados y metodologías que son parte del estudio
tarifario que se aplica a la empresa, como la facultad que la SISS se reserva de considerar
metodologías alternativas a la propuesta por la empresa y antecedentes distintos, llevan a generar
una situación de desbalance en el proceso tarifario, con la consecuencia de un menoscabo de la
posición de la empresa en el mismo.

69.2. Redacción de las Bases

“La empresa podrá justificar valores distintos a los señalados en las bases, para lo cual deberá entregar a esta
Superintendencia los siguientes antecedentes:

a) Metodología que considerará para efectos de estimar el costo por rotura y reposición de pavimentos, indicando
detalladamente al menos los siguientes aspectos:

[…]

c. Especificaciones de anchos de rotura dependiendo del tipo de carpeta de pavimento. La empresa deberá
acompañar en el período de entrega de información un documento donde haga declaración explícita y detallada de

240
los anchos que a su juicio deben ser considerados, indicando el documento donde oficialmente es exigido, haciendo
entrega de copia de dicho documento, y estableciendo los algoritmos de cálculo que permitan relacionar la
información proporcionada, los anchos y las superficies de rotura resultantes.

[…]

"Si la empresa utiliza una metodología alternativa, ésta deberá ser única y aplicable a la totalidad de las
localidades. En las localidades para las cuales la empresa no presente los antecedentes de terreno necesarios, el
costo por rotura y reposición de pavimentos será cero.

El plazo de entrega de dicha metodología, antecedentes y condiciones de borde para el cálculo (distanciamiento de
las interferencias, etc.) corresponde al previsto por el artículo 5 del reglamento de tarifas.

La SISS se reserva el derecho de considerar metodologías alternativas a la indicada por la empresa, así como el
uso de antecedentes distintos que pueda requerir para su aplicación”.

69.3. Fundamentos

Las exigencias de las Bases en el tema materia de esta observación exceden lo que debe
contemplar la etapa de entrega de información, que tiene lugar en el plazo de 30 días desde
resueltas las Bases Definitivas, conforme lo que señala el artículo 5º del Reglamento de Tarifas

En efecto, el hecho de que las Bases soliciten en forma anticipada la entrega del Estudio de
Rotura y Reposición de Pavimentos, que conforme al artículo 10º de la Ley de Tarifas forma
parte del estudio tarifario, no se ajusta a la normativa vigente.

El texto del artículo 5º del Reglamento de Tarifas, que se transcribe a continuación, da cuenta
del alcance de la etapa de entrega de información:

“Artículo 5º.- Transcurridos 30 días, contados desde la fecha de recepción por parte del prestador de las bases de
cálculo mencionadas en el artículo precedente, éste deberá hacer llegar a la Superintendencia los antecedentes
necesarios para la realización de los estudios señalados en el artículo 3º de este reglamento”.

La información solicitada por la SISS vía Bases consiste en la caracterización del espacio urbano,
información eminentemente de carácter público y en consecuencia no es un antecedente de que
disponga la empresa o que esté legalmente obligada tener.

En consecuencia no estamos frente a meros “antecedentes” que la empresa esté obligada a tener
y entregar a la Superintendencia, los que si bien pueden ser necesarios para la realización de los
estudios tarifarios, corresponden a los “antecedentes de cálculo” que según el artículo 10 de la
Ley de Tarifas deben formar parte de los estudios y entregarse en el acto de intercambio de los
mismos.

Para la entrega de los resultados y metodologías que la SISS pide anticipadamente por medio de
las Bases, la ley fija un plazo mucho más amplio que el establecido en el artículo 5° del
Reglamento de Tarifas, y que corresponde al plazo para el intercambio de los estudios, con sus

241
correspondientes resultados, el que está determinado en el Artículo 6° del Reglamento de Tarifas,
que es del siguiente tenor:

“Artículo 6º.- A más tardar, cinco meses antes de la fecha en que finalice el período de vigencia de las fórmulas
tarifarias en aplicación, la Superintendencia dará a conocer al prestador los resultados obtenidos en los estudios
realizados. Igual plazo tendrá el prestador para entregar su estudio. Los estudios del prestador y de la
Superintendencia conteniendo sus fundamentos, antecedentes de cálculo y resultados, serán puestos en mutuo
conocimiento y se intercambiarán, en la fecha y hora que señale el Superintendente, en presencia de un Notario
Público. El Notario certificará el hecho del intercambio y procederá a rubricar una copia de la documentación, en
todas sus fojas, que guardará bajo su custodia en sobre cerrado y sellado”.

Por lo tanto, cuando la SISS exige entregar en la etapa de entrega de “antecedentes”, a que se
refiere el artículo 5º del Reglamento de Tarifas, información que corresponde a metodologías y
resultados de estudios, las Bases no solamente están exigiendo algo que excede la norma vigente,
sino que adicionalmente están restringiendo y acortando el tiempo de la empresa para ejercer su
derecho a realizar su propio estudio en estas materias, con lo cual se otorga a la SISS una posición
de ventaja respecto de la Empresa, que afecta la bilateralidad del proceso tarifario y que no
cumple con la norma del artículo 10 de la Ley de Tarifas, que obliga a ambas partes a hacer sus
estudios conforme a las mismas Bases.

En efecto, la norma del citado artículo 10º de la Ley de Tarifas contiene la primera referencia a
las bases de estudio tarifario, al señalar que ambos estudios deberán hacerse “utilizando las
mismas bases”, lo que trasunta el principio de igualdad entre las partes que debe garantizar el
procedimiento.

Por otro lado, esta obligación de las Bases impide que la empresa pueda presentar y justificar en
su estudio una posición o metodología distinta a la de la SISS, y que en caso de no existir acuerdo
entre las partes ello sea resuelto por un órgano independiente como es la Comisión de Expertos.

En síntesis, y para los efectos del caso del cálculo de la rotura y reposición de pavimentos (en
adelante RRP), la condición impuesta por la SISS a la empresa en el punto 7.2 de las Bases,
genera los siguientes efectos concretos en contra de la empresa:

i) Obliga sólo a una de las partes, en este caso la empresa, a levantar y entregar una gran cantidad
de información que es de carácter público, y que no corresponde a antecedentes que registre la
empresa en sus sistemas, derivados de su operación y/o administración, sino a información que
podría catastrar cualquiera de las partes para el desarrollo de su estudio.

ii) Obliga únicamente a la empresa, no sólo a presentar los antecedentes que podría ocupar en el
cálculo de esta partida, sino a entregar metodología y antecedentes en la etapa de entrega de la
información, cuando el análisis de esta cantidad de información es parte del desarrollo del
estudio.

iii) Faculta solamente a la SISS a utilizar información adicional a la levantada, y de aplicar


metodologías distintas a la informada, sin asignarle responsabilidad alguna respecto de la entrega
de estos antecedentes a la empresa.

242
69.4. Modificación Propuesta

Se solicita la eliminación de los párrafos observados.

En subsidio de lo anterior, se solicita que la SISS ponga a disposición de la empresa, los mismos
antecedentes a que se refieren tales párrafos, junto con la respuesta a estas observaciones, o que
lo haga a más tardar antes del vencimiento del plazo del artículo 5º del Reglamento de Tarifas.

243
70. OBSERVACIÓN N° 70; RESTRINGE EL COSTO ASOCIADO A DERECHOS
MUNICIPALES, N° 7.2, CAPÍTULO III, PÁGINAS 129 A 131

70.1. Resumen

Las bases consideran únicamente el costo de los permisos municipales efectivamente pagados.

Lo anterior es contrario a la definición de la empresa modelo, en cuyo diseño debe considerarse


el cumplimiento de la normativa y reglamentación vigentes, entre las cuales se encuentra el pago
de permisos municipales, en todos aquellos casos no cubiertos por las norma de los artículos 9º
y 9º bis del DFL MOP Nº382.

Por lo tanto, las bases no pueden agotarse o limitar el asumir este tipo de costos fundada
solamente en los efectivamente incurridos, toda vez que lo que procede es considerar aquellos
en que deba incurrir la Empresa Modelo para emplazar las tuberías en bienes nacionales de uso
público y conforme con los valores establecidos en las Ordenanzas vigentes de los respectivos
Municipios.

70.2. Redacción de las Bases

“a) Metodología que considerará para efectos de estimar el costo por rotura y reposición de pavimentos, indicando
detalladamente al menos los siguientes aspectos:

f. Permisos (Municipales, Serviu) efectivamente cancelados asociados a estas obras. En aquellas localidades en
que la empresa no presente los permisos efectivamente cancelados, la empresa modelo considerará costo cero en este
concepto”.

70.3. Fundamentos

Las bases solo consideran el costo de los permisos municipales efectivamente pagados, en
circunstancias que existe una cantidad importante de permisos devengados, perfectamente
determinados y actualmente exigibles.

Esta regla adoptada por las Bases no se ajusta a la normativa vigente, por cuanto excluye costos
que además de ser de cuantía determinada, son actualmente exigibles y, por tanto, de existencia
indubitada.

Si bien en rigor aquí las bases establecen una excepción al principio de considerar los costos de
reposición de una empresa que inicia su operación, excepción que se fundamenta en la
imposibilidad de calcular a priori y con cierta certeza los costos en que se incurriría por concepto
de permisos municipales, la regla adoptada es insuficiente porque excluye costos de cuantía
determinada actualmente exigibles y por tanto de existencia indubitada.

Esta restricción no considera el mandato legal de que la empresa modelo debe diseñarse
considerando los costos de reposición y explotación optimizados conforme a las circunstancias
244
existentes (económicas, geográficas y normativas) a la época del estudio de tarifas
correspondiente, según expresamente ordena el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

La respuesta dada por la SISS a una observación similar presentada por ESVAL claramente no
se hace cargo del tema de fondo, cual es que la empresa modelo debe diseñarse considerando el
cumplimiento de la normativa y reglamentación vigentes, sin acortar tal diseño a costos de la
empresa real, como lo manifiesta erróneamente la SISS, al señalar textualmente lo siguiente:

“Se aclara que el criterio de las bases busca reconocer el gasto asociado a derechos municipales, siempre y
cuando, estos hayan sido cancelados por la empresa y, a su vez, pueda demostrar su existencia o pago a través de
antecedentes fidedignos.

En este sentido, se aclara que las bases no impiden considerar los gastos devengados, siempre y cuando,
estos hayan sido cancelados, efectivamente, en un periodo contable posterior al cierre del ejercicio y no correspondan
a gastos provisionados.”

Tal como puede apreciarse, el criterio de la SISS en las Bases en esta materia es nuevamente
diseñar la empresa modelo en base a la empresa real, conforme ella misma lo reconoce en la
respuesta antes transcrita: “valores cancelados por la empresa, existencia de pago a través de
antecedentes fidedignos, etc. “

70.4. Modificación Propuesta

Se solicita admitir todos los costos correspondientes, para respetar lo señalado en el artículo 27
del Reglamento de Tarifas, en cuanto a considerar en el diseño de la empresa modelo la
normativa y reglamentación vigentes. En subsidio de lo anterior, se solicita que se puedan
considerar los costos de permisos devengados que son exigibles.

245
71. OBSERVACIÓN N° 71; METODOLOGÍA ÚNICA DE ROTURA Y
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS, CAPITULO III, N° 7.2, PAGINA 132

71.1.Resumen

Se asigna costo 0 a la rotura y reposición de pavimentos, en los casos en que la metodología


alternativa utilizada por la empresa no sea aplicada por razones fundadas.

71.2. Redacción de las Bases

“Si la empresa utiliza una metodología alternativa, ésta deberá ser única y aplicable a la totalidad de las
localidades. En las localidades para las cuales la empresa no presente los antecedentes de terreno necesarios, el
costo por rotura y reposición de pavimentos será cero”.

71.3. Fundamentos

En el punto materia de esta observación, si bien la SISS establece la posibilidad del uso de una
metodología alternativa por parte de la empresa, dispone que la misma sea de aplicación única,
lo que en la práctica resulta imposible de implementar.

Las Bases deben permitir que, en aquellos casos en que la empresa no pueda hacer uso de una
metodología alternativa, opte por aplicar en forma supletoria la indicada en las Bases a tales
casos. Esta incluso debería ser la regla general en las Bases para este tipo de situaciones, ya que
siempre debe buscarse que se lleve a cabo, y desde luego se fundamente, la mejor estimación
posible en el diseño y valorización de la empresa modelo.

En su respuesta a una observación similar formulada por la empresa ESVAL en su último


proceso tarifario, la SISS no se hizo cargo del tena fondo del requerimiento efectuado, afirmando
que de aceptarse lo solicitado por la Empresa, podría ocurrir que se adopte el método alternativo,
solo en aquellas localidades en las que resulte un costo superior al de aplicar otra metodología.

Lo señalado en último término respecto de esta materia por la SISS, lleva a que el argumento de
la SISS de fondo consiste en evitar el ejercicio de una posición oportunista por parte de la
Empresa, la que obviamente si se presenta, y carece de respaldo, será rechazada de plano por la
Comisión de Expertos, si llega a ser materia de discrepancia.

71.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las Bases permitan a la Empresa usar y fundamentar en sus una metodología
propia, pudiendo usar en forma supletoria establecida en las Bases, siempre que la empresa
justifique fundamente por qué no aplica su propia metodología a determinadas localidades.

246
72. OBSERVACIÓN N° 72; ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS EN
CONDUCCIONES, CAP. III, N° 7.4, PÁGS. 133 Y 134

72.1. Resumen

Las Bases exigen realizar un estudio de alto costo para poder incluir el costo de RRP en
conducciones, que no se justifica.

Dicha imposición tampoco tiene razón por cuanto no existe justificación para aplicar reglas
distintas a conducciones y redes en esta materia.

72.2. Redacción de las Bases

“Se considerará cero % de rotura y reposición de pavimento para conducciones de AP y AS.

La empresa podrá justificar valores distintos, para lo cual deberá entregar a esta Superintendencia los siguientes
antecedentes:

Un plano de planta, indicando en este el levantamiento detallado de perfiles, utilizando para ello la tipificación
según los formatos establecidos en el punto 5 del Anexo N° 5, para todas y cada una de las calles por las cuales
se emplacen eficientemente las conducciones a las cuales se les estimará costo por rotura y reposición de pavimentos,
indicando en cada perfil la ubicación de la conducción.

Aquellos trazados de conducciones que no sean informados según la mención anterior, se considerará que no poseen
costos por rotura y reposición de pavimentos”.

72.3. Fundamentos

Las Bases imponen la elaboración y uso una metodología de alto costo y dificultad, para poder
justificar porcentajes de rotura y reposición de pavimentos en conducciones de Ap y AS y evitar
así que se aplique el valor 0%.

En efecto, la alternativa propuesta por la SISS se hace inviable en la práctica, por cuanto requiere
un período amplio para construir la base de datos, que posibilite incorporar los costos de
reposición y rotura de pavimentos que son imprescindibles para la empresa modelo.

Por otro lado, las Bases no admiten una metodología o estimación de tipo muestral, aunque se
pueda demostrar estadísticamente que constituye una solución adecuada.

Con esta exigencia de la Bases, se está limitando el derecho de la Empresa de realizar una correcta
representación de los costos de la empresa modelo, por la vía de exigir metodologías
extremadamente onerosas. Por otro lado, no existe justificación para aplicar criterios distintos a
conducciones y redes en esta materia, caso en el cual se aceptan las estimaciones de tipo muestral.
247
No obstante que las Bases reconocen la posibilidad de que las conducciones conlleven rotura y
reposición de pavimentos, sus exigencias de información hacen impracticable la posibilidad de
dar cumplimiento al requerimiento establecido, al menos en los plazos fijados.

La exigencia de entrega de perfiles detallados, usando la tipificación del Anexo 5, y para cada
calle por las cuales se emplacen las conducciones, es imposible de catastrar dentro del plazo de
30 días que se dispone para la entrega de antecedentes necesarios para la realización de los
estudios de tarifas, y representa un costo altísimo de levantamiento.

Por otra parte, los antecedentes solicitados no son propios de la empresa, ni corresponden a
información que deba disponer para el cumplimiento de sus funciones y deberes. Tampoco es
información que haya sido solicitada por la Superintendencia en los protocolos o procesos
habituales exigidos a la empresa.

Finalmente, esta exigencia no es consistente con la metodología de valorización factible de


emplear en el caso de las redes, esto es, mediante muestras representativas, y el análisis estadístico
de estos antecedentes.

72.4. Modificación Propuesta

Se solicita la eliminación del párrafo observado y permitir que se aplique al cálculo del costo de
RR PP en conducciones la misma metodología que para el caso de las redes.

En subsidio de lo anterior, se solicita que las Bases permitan la entrega de la información


requerida en un plazo mayor al de los 30 días, contados desde la publicación de las Bases
Definitivas de los estudios.

248
73. OBSERVACIÓN N° 73; RESTRINGE EL TIPO DE INTERFERENCIAS,
CAPÍTULO III, SECCIÓN N° 7.5.3, NUMERAL 5, PÁGINA 138 Y SECCIÓN
N° 7.1, LETRA D), PÁGINA 127

73.1. Resumen

Las Bases restringen las interferencias a tres tipos: línea de árboles, línea de postes y zanja,
acequia o canal, todo ello con restricciones.

Adicionalmente, las Bases asignan el código “No Aplica” a cualquiera otra especie de
interferencias, como los son las de tipo subterráneas, de relevancia creciente en las ciudades.

Esta situación no reconoce la realidad normativa y geográfica en que la Empresa Modelo debe
enmarcar su operación, la que está consagrada en el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

73.2. Redacción de las Bases

Sección 7.1, letra d), capítulo III, página 127 de las Bases:

“……. d) En ningún caso se considerará interferencias subterráneas con otros tipos de instalaciones o servicios..”

Sección 7.5.3, número 5, capítulo III, página 138 de las Bases:

“5. Interferencias

Ubicación de las interferencias ( li ): Se mide la distancia entre el límite de propiedad izquierdo del perfil y el eje
de cada línea de interferencia. La designación del tipo de interferencia debe ajustarse a la siguiente codificación:

− 0: No aplica

− 1: Línea de postes

− 2: Línea de árboles: Por línea de árboles se entenderá en una cuadra menor a 60m la existencia de al menos
3 árboles, para cuadras con longitudes menor a 100m al menos 5 árboles y para cuadras con longitudes mayores
a 100m, 8 árboles

− 3: Zanja, acequia, canal. (En este caso se deberá informar como observación la profundidad y el tipo de
revestimiento, si corresponde)…….”

73.3. Fundamentos

Las interferencias subterráneas, tales como, tuberías, cables y cámaras de otros servicios
(telefonía, gas, electricidad, etc.), entre otras, no permiten la instalación de tuberías de agua
potable y de aguas servidas en el mismo trazado.
249
Dicho tipo de interferencias son cada vez más comunes y los espacios disponibles para evitar las
mismas son escasos y prácticamente inexistentes en la práctica, siendo ello una realidad
geográfica que la empresa modelo debe enfrentar en el día a día y que, por tal razón, debe ser
considerada en su diseño y valorización, según el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

Sin tener en cuenta lo anterior, las Bases simplemente omiten considerar las interferencias
subterráneas, en circunstancias que las mismas son cada más recurrente y forman parte de la
empresa modelo y de las restricciones geográficas que debe enfrentar.

Por otro lado, tampoco se reconoce la componente de la realidad normativa que también debe
considerar en su operación de la empresa modelo, ya que la NCh 2811.Of 2006, declarada oficial
por Decreto Supremo Nº244 de fecha 16 de abril de 2007 y publicada en el Diario Oficial de
fecha 27 de junio de 2007, reconoce que no pueden existir interferencias subterráneas con otros
servicios básicos, al regular los distanciamientos mínimos que deben tener respecto de dichos
servicios.

Además de todo ello, y para considerar la interferencia de árboles, las Bases establecen la
existencia de un mínimo de tres árboles, no obstante que lo relevante no es la cantidad sino que
el hecho de que uno o más árboles efectivamente impidan la instalación de tuberías en
determinado tramo.

El argumento dado por la SISS en respuesta a una observación similar a la presente, formulada
por ESVAL en su último proceso tarifario, no se hace cargo de la realidad geográfica y
condiciones que la empresa modelo deberá enfrente en su operación, al señalar únicamente que
el supuesto de que se debe tener presente al diseñar una empresa eficiente que inicia su
operación, conforme Art 24 del DS 453/89, no permite concluir que en forma previa a la
instalación de la infraestructura sanitaria ya existan todos los otros servicios, como señala la
empresa en su observación.

La verdad es que no se entiende por qué razón la SISS estima que ello no es factible de
considerar, ya que si se aceptan interferencias superficiales, no se entiende por qué no se permite
considerar interferencias subterráneas.

73.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la letra c) de la Sección 7.1, letra d), capítulo III, página 127 de las Bases, que
señala lo siguiente:

“……. d) En ningún caso se considerará interferencias subterráneas con otros tipos de instalaciones o servicios..”

Adicionalmente, se solicita reemplazar el párrafo observado del número 5, Sección 7.5.3, capítulo
III, página 138 de las Bases por el siguiente:

“Ubicación de las interferencias (li): Se mide la distancia entre el límite de propiedad izquierdo del perfil y el eje
de cada línea de interferencia. La designación del tipo de interferencia debe ajustarse a la siguiente codificación:

250
- 0: No aplica
- 1: Línea de postes
- 2: Línea de árboles: Por línea de árboles se entenderá los árboles suficientes que efectivamente generen un
problema en la instalación de tuberías, para lo cual la empresa deberá entregar antecedentes que permitan
definir en el estudio de intercambio la incorporación o no de dicha interferencia en el cálculo
- 3: Zanja, acequia, canal. (En este caso se deberá informar como observación la profundidad y el tipo de
revestimiento, si corresponde).
- 4: Otro: La empresa deberá entregarlas características de esta interferencia además de los antecedentes que
permitan definir en el estudio de intercambio la incorporación o no de dicha interferencia en el cálculo”.

251
74. OBSERVACIÓN N° 74; PARA CUADRAS DE LONGITUD MENOR A 60 (M)
SE DEFINE COMO LÍNEA DE ÁRBOLES LA EXISTENCIA DE AL MENOS
3 ÁRBOLES, CAPÍTULO III, Nº 7.5.3, PÁGINA 138

74.1. Resumen

Las Bases consideran como un tipo de interferencia a la línea de árboles formada por al menos
3 árboles para la calle más corta.

Esta definición de línea de árboles no se cumple en calles de corta longitud, en las cuales los
árboles presentes, aunque no en el número dispuesto por la Bases, igualmente constituyen un
obstáculo para el trazado de las redes.

La empresa modelo debe diseñarse considerando, entre otros elementos, las restricciones
geográfica en que deberá enmarcar su operación, por lo que no puede realizarse vía Bases una
imposición que impida considerar tal realidad, cuando en la práctica la misma existe.

74.2. Redacción de las Bases

"−2: Línea de árboles: Por línea de árboles se entenderá en una cuadra menor a 60 m la existencia de
al menos 3 árboles, para cuadras con longitudes menor a 100m al menos 5 árboles y para cuadras con
longitudes mayores a 100m, 8 árboles”

74.3. Fundamentos

En el caso de calles de longitud corta, no es posible cumplir las condiciones expuestas en las
Bases, que definen una línea de árboles como interferencia.

En efecto, en las calles de menos de 60m de longitud, se pueden presentar menos de 3 árboles
en línea, que igualmente representen un obstáculo para el trazado de las tuberías, especialmente
para las tuberías de aguas servidas.

El criterio para definir la línea de árboles como interferencia debe ser parte de los estudios
tarifarios, dado que las calles presentan características tales que exigen análisis particulares y no
aplicación de normas generales y especialmente porque la norma del artículo 27 del Reglamento
de Tarifas obliga a considerar en el diseño y valorización de la empresa modelo, entre otros
elementos, las restricciones geográficas en las cuales debe enmarcar su operación, por lo que no
pueden ignorarse situaciones que necesariamente dicha empresa va a tener que enfrentar, como
las antes descritas.

252
74.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el párrafo observado y atenerse a la caracterización del espacio público que
arroje la muestra respectiva.

En subsidio de lo anterior, se solicita que la SISS entregue los fundamentos, estudios, análisis y
antecedentes técnicos en los cuales se funda para establecer en las Bases el criterio observado en
este punto.

253
75. OBSERVACIÓN N° 75; EXCLUYE GASTOS VINCULADOS A
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. CAPITULO III, N° 8.1,
PÁGINA 147

75.1. Resumen

Las Bases especifican que en la estimación de los costos y gastos de la empresa modelo no se
deberá considerar el costo de los recursos vinculados a la Responsabilidad Social Empresaria
(RSE).

No se entiende la justificación de esta exclusión, sobre todo teniendo en cuenta que la RSE
constituye un pilar fundamental para cualquier empresa de servicios que pretenda ser eficiente
en el uso de sus recursos, en la comunicación con sus clientes y en la gestión de sus activos.

La RSE constituye una herramienta estratégica utilizada por muchas empresas modernas para
reforzar su inserción en la comunidad, por lo que los costos asociados deben ser calificados
como “imprescindibles” para prestar los servicios públicos sanitarios. Además, existe una serie
de cambios normativos que actualmente los hacen necesarios.

Las Bases son contradictorias en esta materia, ya que contemplan la posibilidad de incluir el costo
de algunas de actividades que forman parte de la RSE, como la capacitación de los trabajadores,
las actividades educativas dirigidas a los clientes y algunos costos derivados de las evaluaciones
ambientales, pero al omitir la RSE, no contemplan la elaboración de una política y el desarrollo
de un sistema integrado que permita gestionar estas actividades de una manera eficiente.

75.2. Redacción de las Bases

“La estimación de los costos y gastos de la empresa modelo no deberá considerar los costos de los recursos asociados
a:
.....
 Actividades y recursos vinculados con la responsabilidad social empresarial”.

75.3. Fundamento

En el contexto actual, para que una empresa sea sostenible en el largo plazo, cobra especial
relevancia una adecuada gestión de personas, una buena relación con la comunidad, un uso
responsable de los recursos de tal forma de proteger el medioambiente, entre otros. Como es
práctica común de mercado, las empresas tienen políticas y realizan acciones enfocadas
directamente a la Responsabilidad Social Empresarial. Estas actividades son necesarias para
integrar la empresa a la comunidad, para darle a conocer sus labores, alcances y
responsabilidades, y para facilitar la interacción con los clientes y pobladores en el marco del
desarrollo de sus proyectos.

254
En el contexto de una empresa sanitaria, la responsabilidad social empresarial constituye una
herramienta fundamental para dar a conocer a los distintos actores de la comunidad (clientes,
autoridades e instituciones entre otros), de los alcances de los servicios prestados y de sus
beneficios, así como también de los derechos que tienen los usuarios de los sistemas y que le son
exigibles a las empresas sanitarias. Esta gestión facilita la interacción con la sociedad, disminuye
el potencial de conflictos, permite reconocer el costo de las prestaciones realizadas por la
empresa, facilita el cobro de los servicios y redunda en mejores condiciones para la prestación
del servicio.

Esto es particularmente relevante para una empresa que inicia sus operaciones desde cero y que
tienen que construir en un breve plazo la totalidad de la infraestructura requerida para suplir de
agua potable y de servicios de recolección y tratamiento de aguas servidas. En la actualidad,
intervenciones urbanas o ambientales mucho menos significativas que ésta enfrentan oposición
ciudadana, de grupos locales y ambientalistas altamente organizados que son capaces de paralizar
los proyectos y hasta hacerlos inviables.

Son muchos los ejemplos en el sector sanitario y en otras ramas de la industria en los que se ha
presentado dificultades para concretar proyectos de infraestructura, por la poca cercanía de las
empresas con las comunidades locales y con grupos de interés (agrupaciones ambientales,
pueblos originarios, etc), generándose costos y retrasos que pudieron haber sido minimizados
de haber contado con una política de RSE que anticipara estos hechos.

Además, en la definición de la empresa modelo se contiene consideraciones de orden


normativo y reglamentación vigente que hacen imprescindible incorporar los costos vinculados
a las actividades relacionadas con la responsabilidad social de la empresa:

Así, se deben considerar normas de la Ley Nª 19.496 sobre Protección de los derechos de los
Consumidores, artículo 3º letra b) y e). En esta normativa se reconocen las organizaciones de
consumidores que son activas en exigir a los prestadores materialidades, en función de
responsabilidad social de la empresa.

También la legislación vigente (Ley 20.500 de 2011) reconoce la existencia de los Consejos de la
Sociedad Civil, que aglutinan a entidades sociales relacionadas con los consumidores. Es la
propia SISS la que constituyó un Consejo de la Sociedad Civil, que integra a organizaciones de
consumidores y otras entidades sociales, que evidentemente persiguen que los prestadores
tengan políticas de RSE.

Es oportuno considerar además los principios y normas de la institucionalidad ambiental vigente.


Por ejemplo, el artículo 2º letra g) de la Ley 19.300 referido al concepto de “desarrollo
sustentable”, que define como “el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad
de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”.

La empresa modelo, como cualquier empresa, se inserta en un entorno real en el cual sus plantas
de producción y de tratamiento de aguas servidas deben coexistir con vecinos. De acuerdo a la
legislación vigente, la empresa modelo debe someter sus proyectos a procesos de Evaluación de
Impacto Ambiental, que consideran la identificación de los grupos humanos aledaños al
proyecto, cómo se verán impactados, y la política de mitigación de impactos. Se trata de un tema

255
máxima sensibilidad ciudadana, que está motivando altos niveles de cohesión social contra
proyectos desafiando a las empresas, de todos los rubros, a desarrollar políticas de
relacionamiento más complejas. Una política de relacionamiento bien enfocada, permitiría que
los grupos de interés asociados a los proyectos tengan un nivel de comprensión mayor frente a
sus derechos y obligaciones.

La empresa modelo debiera contar con Programas de Responsabilidad Social Empresarial


orientados, en primer lugar, a garantizar la sustentabilidad del recurso mediante programas
específicos de asistencia para los clientes socialmente vulnerables y, en segundo lugar, que se
hagan cargo del impacto que ocasionan sus instalaciones en las poblaciones aledañas.

Sin duda, para cualquier empresa sanitaria en la actualidad los costos asociados a esta actividad
son indispensables para prestar el servicio de manera sustentable en el largo plazo, por lo que
califican dentro de la definición de costos que deben ser considerados para calcular las fórmulas
tarifarias, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 8 del D.F.L. MOP 70/88.

En su respuesta a esta misma observación en el VI Proceso Tarifario de Aguas Andinas, la SISS


respondió indicando que:

“Según el texto legal Artículo 8 del DFL 70 inciso primero, sólo deberán considerarse los costos indispensables
para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas.

La Responsabilidad Social Empresarial es una acción voluntaria de la empresa que no está exigida en ningún
cuerpo normativo, legal o reglamentario vigente. Por lo tanto de manera alguna los costos asociados a la RSE
deben considerarse como costos indispensables y, en consecuencia, no corresponde que sea considerado como parte
de los costos de la empresa modelo”

A diferencia de lo que la SISS indicó en esta respuesta, la Empresa es de la opinión que, por
tratarse de recursos gatillados por consideraciones normativas y reglamentarias necesarios para
realizar sus inversiones y operación de manera eficiente, evitando mayores costos por retrasos
en obras o por problemas con la comunidad, estos sí deben considerarse dentro de los costos
indispensables para la prestación de los servicios sanitarios. De no incluirse, la Empresa Modelo
se vería obligada a considerar plazos y costos de construcción mayores y mayor nivel de
incobrabilidad.

La empresa modelo, como indica la normativa, debe actuar en un entorno con las mismas
restricciones que la empresa real, y no puede hacer caso omiso a las dificultades propias de los
sectores donde deberá emplazar sus proyectos de infraestructura y donde deberá prestar sus
servicios.

En este contexto, las Bases no pueden descartar de antemano el potencial requerimiento de la


elaboración de una política RSE y debe ser materia de los estudios el análisis de las condiciones
de entorno en las que construiría y operaría la empresa modelo, para revisar si amerita el
desarrollo de esta herramienta.

256
75.4. Modificación Propuesta

Se solicita que las bases permitan incluir las actividades de Responsabilidad Social Empresarial
en la estimación de costos y gastos de la empresa modelo, eliminando al efecto el acápite objeto
de esta observación que impide considerar tales actividades.

257
76. OBSERVACIÓN N° 76; LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES PARA
DIMENSIONAMIENTO DEL PERSONAL, CAPÍTULO III, SECCIÓN 8.2.1.1,
PÁGINA 149

76.1. Resumen

Las Bases establecen que, para el dimensionamiento del personal de cada área se debe considerar
solo las actividades definidas en las mismas bases. La empresa tiene derecho a proponer otras
distintas en las observaciones a las bases preliminares y esa Superintendencia se reserva el
derecho a sancionar su inclusión en las bases definitivas.

La definición de actividades que debe desarrollar el personal de la empresa modelo es una materia
propia de los estudios tarifarios.

Al definir esta materia en las bases, la Superintendencia impide que una eventual discrepancia
sobre el asunto pueda ser conocida por la Comisión de Expertos.

La Superintendencia carece de atribuciones para resolver una eventual controversia sobre las
actividades que debe desarrollar el personal de la empresa modelo en el proceso de observaciones
a las bases.

76.2. Redacción de las Bases

“Para el dimensionamiento del personal de cada área, se deberá considerar las actividades definidas en el punto
4.1. del Anexo 4. La empresa podrá proponer, fundadamente, en las observaciones a las bases preliminares, la
inclusión de actividades no consideradas en la nómina11. La SISS sancionará su inclusión en las bases
definitivas”.

76.3. Fundamento

El diseño de la empresa modelo es una materia propia de los estudios tarifarios. Esto significa
que la definición de actividades que deberá desarrollar su personal, también forma parte de los
estudios tarifarios.

Es más, el Reglamento de Tarifas define esta materia como, uno de los elementos esenciales que
debe contener la empresa modelo. Así, señala que la empresa modelo debe contener “Un esquema
administrativo institucional, en el cual se incorporen las actividades que debe desarrollar una
empresa de obras sanitarias” (énfasis añadido)27.

No puede ser materia de las Bases la definición de las actividades que deberá desarrollar el
personal de la empresa modelo. Las Bases definen metodologías, criterios de optimización,

27 Artículo 28 letra b) del D.S. MINECON N° 453/89.

258
niveles de calidad exigidos, etc. Pero la definición de actividades no se encuadra en ninguna de
esas categorías.

La secuencia lógica es que, cuando se defina las diferentes soluciones que adoptará la empresa
modelo para cumplir con el mandato de eficiencia que le impone la ley, tanto el prestador como
la empresa estarán en condiciones de definir en detalle las actividades que desarrollará su
personal.

Al igual que en el punto anterior, las diferentes soluciones tecnológicas conllevan distintos
niveles de gastos y, por cierto, diferentes actividades. Limitar el tipo de actividades que puede
tener la empresa modelo implica de manera directa restringir el tipo de soluciones tecnológicas
que dicha empresa puede contemplar, con lo cual queda en entredicho la posibilidad de proveer
los servicios concesionados al mínimo costo total de largo plazo.

En procesos tarifarios anteriores, si bien las Bases contenían un detalle de actividades a


desarrollar por el personal de la empresa modelo, siempre quedaba abierta la posibilidad pudiera
justificar otras actividades diferentes a las señaladas por las Bases. De hecho, las bases anteriores
de NUEVOSUR señalaban a este respecto: “Para el dimensionamiento del personal de cada área, se
deberá considerar las actividades definidas para las áreas indicadas en el punto 4.1. del Anexo 4. La empresa
podrá incluir otras actividades no incluidas en la nómina12, las cuales deberán ser
informadas en la oportunidad que fija estas bases para la entrega de información” (énfasis
añadido).

En las actuales bases, aun cuando se mantiene el derecho de las empresas a incluir otras
actividades, la Superintendencia se reserva el derecho de decidir si acepta su inclusión, con lo
cual el ejercicio de dicho derecho no tiene efecto alguno, salvo evitar que sea una materia
conocida y resuelta por Comisión de Expertos, en el evento que existan discrepancias entre el
estudio de la empresa y el del prestador.

La facultad de definir por Bases un elemento de la empresa modelo, como es el que es materia
de la presente observación, excede las facultades normativas de la Superintendencia en el proceso
tarifario.

76.4. Modificación Solicitada

Se solicita reemplazar el párrafo observado por el siguiente: “Para el dimensionamiento del personal
de cada área, se deberá considerar las actividades definidas para las áreas indicadas en el punto 4.1. del Anexo
4. La empresa podrá incluir otras actividades no incluidas en la nómina 11, las cuales deberán ser informadas en
la oportunidad que fija estas bases para la entrega de información”.

11 Se deberá informar sólo aquellas actividades que no estén relacionadas con las actividades incluidas en el listado. Si la actividad no incluida es parte de alguna de las
actividades indicadas en el listado no se considerará como una actividad adicional, debiéndose asimilar a la actividad existente.

259
77. OBSERVACIÓN N° 77; DESCUENTO GASTOS EMPRESA REAL,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 8.1, PÁGINA 147

77.1. Resumen

Las Bases establecen que todo gasto de la empresa real que se traslade directa o indirectamente
a la empresa modelo, y para el cual no se entregó a cabalidad toda la información solicitada, se
deberá reducir en un 50%.

De igual forma se procederá con toda aquellas cuentas que la empresa entregue en forma
agrupada.

La Superintendencia se reserva el derecho a sancionar unilateralmente sobre la “calidad” de la


información entregada por la Empresa, de lo cual carece de atribuciones, en lugar de solicitar
aclaraciones, aplica un factor de corrección reduciendo los costos en un porcentaje que resulta
totalmente arbitrario.

77.2. Redacción de las Bases

“Por otra parte, todo gasto de la empresa real que se traslade directa, o indirectamente a través de un inductor, a
la empresa modelo, y para el cual no se entregó a cabalidad toda la información solicitada, se deberá reducir en
un 50%. De igual forma se procederá con toda aquellas cuentas que la empresa entregue en forma agrupada”.

77.3. Fundamentos

No es posible reducir los gastos reales de la empresa, por el solo hecho que la SISS considere
que la empresa no entregó a “cabalidad” la información solicitada respecto de los mismos.

El término “cabalidad” es definido por la Real Academia de la Lengua Española como sinónimo
de ajustado, completo, exacto, perfecto, excelente y conceptos sinónimos cercanos a la
infalibilidad.

Jurídicamente se usa la expresión “cabalidad” cuando se habla del cumplimiento de obligaciones,


las cuales obviamente están precisamente determinadas o son determinables, lo que no ocurre
en el caso materia de esta observación.

En efecto, para aplicar el concepto de un cumplimiento a “cabalidad” en la entrega de la


información solicitada por la SISS, se requiere primero que esté definido lo que ello significa con
total y absoluta precisión, lo que por cierto es muy difícil.

Para evitar entrar en precisiones y reglas de entrega que puedan ser interminables dentro del
texto de las Bases, lo lógico sería que exista una instancia en la cual la SISS solicite las aclaraciones
que estime del caso, respecto de la información que le fue entregada, más todavía considerando
que en este Sexto Proceso Tarifario se ha establecido un cambio importante en el formato de
260
entrega de la información requerida, materia del artículo 5º del Reglamento de Tarifas, lo que
perfectamente puede generar problemas en la consistencia, procesamiento y otros aspectos de
la información a entregar por la empresa.

Demás está señalar que la Empresa es la principal interesada en remitir a la SISS toda la
información y en la forma más completa y “cabal” posible, lo que no obsta a que igual se puedan
producir problemas, cuyo efecto en tarifas obviamente no puede ser el señalado en las Bases.

No es posible reducir los gastos reales de la empresa, por el solo hecho que la SISS considere
que la información entregada por la empresa no responde a sus requerimientos. A juicio de la
Empresa, lo que corresponde en dicho caso, es solicitar las aclaraciones que corresponda como
ha sido la práctica utilizada en los distintos procesos tarifarios.

La SISS ha efectuado un cambio radical en el formato de entrega de la información requerida,


materia del artículo 5º del Reglamento de Tarifas, respecto del proceso tarifario anterior, lo que
implica para la empresa tener que procesarla de manera distinta a la exigida por años por la
propia SISS, dentro de un plazo muy ajustado de tiempo y que no permite asegurar ni revisar
que no habrá errores ni omisiones, lo que es muy grave para la empresa por cuanto ello podría,
a su vez, ser materia de inadmisibilidad de discrepancias.

Este cambio en cuanto a la forma de entregar la información, que pudo haberse anunciado antes
de las Bases Preliminares, mediante la modificación de instrucciones de la propia SISS, que
sustentan el Plan de Cuentas vigente, no siguió la ritualidad necesaria para una adecuada
implementación. Las empresas han adecuado sus sistemas de información para entregar a la SISS
información de acuerdos a los formatos solicitados en forma periódica.

Los cambios introducidos por las Bases respecto de la forma de entregar la información
solicitada en el Anexo Nº5, están referidos a distintos aspectos: extensión, contenido, estructura,
nivel de detalle y formato de entrega, que implican un cambio radical en relación con la
contabilidad regulatoria exigida por la misma SISS.

A este respecto, cabe señalar que la aplicación del Plan de Cuentas regulatorio vigente tomó años
en implementarse, por lo que se hace necesario contar con plazo acorde con el alcance de lo que
se solicita en las Bases. A modo de ejemplo, la Superintendencia de Valores y Seguros otorgó a
las sociedades anónimas abiertas un plazo de 2 años para adaptar su plan de cuentas a la norma
IFRS.

Las Bases solicitan en algunos casos información que no es posible entregar en la fecha
establecida y en forma retroactiva para los últimos cinco años. El detalle con que se solicita puede
no estar disponible en las cuentas que maneje la empresa. Si en las bases se requiere un nivel de
detalle de la información distinto al requerido en forma permanente, la empresa sólo podría estar
en condiciones de hacer su mejor estimación pero no adecuar los sistemas en el plazo que define
la Ley para la entrega de información.
Se deja constancia de que la Empresa, actuando de buena fe, hará llegar a la SISS toda la
información solicitada con la mejor apertura y detalle disponible conforme la capacidad de sus
sistemas de información vigentes y, en ningún caso, buscará perjudicar el desarrollo del estudio
tarifario omitiendo o entregando información incompleta o errónea de manera voluntaria.

261
Finalmente, respecto de la consecuencia de no cumplir con lo indicado en el documento, las
Bases Preliminares pretenden castigar las componentes de gastos cuya información no haya sido
entregada a “cabalidad” con un factor equivalente al 50%. Esta “regla” de las Bases no
corresponde a un criterio metodológico y transgrede los principios de equidad, contradictoriedad
y bilateralidad del proceso tarifario. A las Bases sólo les corresponde establecer criterios
metodológicos comunes para la elaboración de los estudios tarifarios de la SISS y del prestador.
Así se desprende de los Art. 10 inciso primero y 13 inciso segundo del D.F.L. N° 70 y de los
Art. 3 y 4 del D.S. 453.

77.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar de la Bases el párrafo observado

262
78. OBSERVACIÓN N° 78; ECONOMÍAS DE ESCALA Y DE ÁMBITO,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 8.2, LETRA F, PÁGINA 148

78.1. Resumen

Las Bases indican que se deberá reconocer las ventajas que tiene la empresa, de manera de
incluirlas adecuadamente en la empresa modelo, principalmente en aspectos asociados a las
economías de ámbito en la administración y escala de operación.

Lo anterior llevaría a considerar economías en la gestión conjunta ESSBIO y NUEVOSUR, las


cuales son propias de la estructura corporativa y de la estrategia de fusiones y adquisiciones del
grupo y cuyo beneficio es el resultado directo del mayor valor pagado en la adquisición de tales
compañías, por lo que no son parte de la empresa modelo y no corresponde considerarlas.

78.2. Redacción de las Bases

“f) Economía de ámbito y escala. Se deberá reconocer las ventajas que tiene la empresa, de manera de incluirlas
adecuadamente en la empresa modelo, principalmente en aspectos asociados a las economías de ámbito en la
administración y escala de operación (gestión de inversiones, gestión de recursos humanos, adquisición de activos,
recursos, insumos, etc.). Así también, para el caso de las remuneraciones se considerará el costo de mercado según
cargo, salvo que existan otros antecedentes que justifiquen considerar el valor de la empresa”.

78.3. Fundamentos

No corresponde que las economías de ámbito y de escala derivadas de la estructura


organizacional de la empresa real sean consideradas para los efectos del cálculo tarifario de
NUEVOSUR, ya que no son parte de la empresa modelo a tarificar.

El tema de la aplicación de economías de ámbito y de escala fue latamente discutido en el 4°


Proceso Tarifario, con motivo de las bases de las filiales de Aguas Andinas S.A., en las que la
SISS obligaba a considerar los beneficios derivados de las mismas.

El artículo 8 de la Ley de Tarifas considera únicamente las siguientes tres hipótesis sobre
economías que podrían darse o considerarse en la empresa modelo, ninguna de las cuales aplica
entre empresas sanitarias:

a) “… si por razones de indivisibilidad de proyectos de expansión, éstos permitieran también satisfacer,


total o parcialmente, demandas previstas de servicios no regulados que efectúe el prestador, se deberá
considerar sólo una fracción de los costos correspondientes, para efectos del cálculo de las tarifas.

Dicha fracción se determinará en concordancia con la proporción en que sean utilizados los activos del
proyecto por los servicios regulados y no regulados”.

263
b) “Del mismo modo, en caso de utilización de activos necesarios para la prestación del servicio, que
hayan sido considerados en la fijación tarifaria de otro servicio público, tales como edificaciones, vehículos
o postes, sólo se contabilizará la proporción de los mismos que corresponda al servicio sanitario sujeto a
fijación tarifaria.”

c) “El mismo criterio se aplicará en el caso que se ejecuten directamente o mediante la subcontratación
con terceros actividades conjuntas, tales como lectura de medidores, facturación o procesamiento de datos”.

Como se desprende de la lectura de la ley, la primera hipótesis se refiere a sinergias entre


actividades reguladas y no reguladas de una misma empresa sanitaria, en tanto que las otras dos
se refieren a la utilización conjunta de determinada clase de activos o, en su caso, de actividades
conjuntas, entre servicios públicos de diversa naturaleza y por tanto sujetos a procesos de fijación
tarifaria bajo distintas entidades fiscalizadoras.

Tal criterio, que nace de la letra e historia de la ley, fue expresamente confirmado por la
Contraloría General de la República mediante dictamen Nº2710 del 19 de enero de 2005, que
ratifica el dictamen Nº 61123 de 2004, dirigido a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y
también ha sido reconocido por ésta última entidad de manera reiterada y uniforme en todos los
procesos tarifarios posteriores.

En el dictamen citado en último término, el órgano contralor se hizo cargo de las alegaciones de
la SISS respecto de la aplicación del criterio de eficiencia que ella considera implícito en las
situaciones de sinergias, declarando textualmente lo siguiente:

“… El parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las características propias
de una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado
perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero diversos de la
real, ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no poseen
tal calidad.

Aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico indeterminado de carácter económico, la


superintendencia no está dotada de atribuciones para precisar que supuestos de la realidad pueden quedar
contenidos en las bases para la determinación de los estudios tarifarios, ya que conforme al art/27 del
dto. 453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar las limitaciones demográficas,
geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su operación o servicio, y las señaladas
en el art/8 del dfl 70/88, para otros servicios públicos, entre las cuales no puede comprenderse las
sinergias derivadas de la actuación conjunta de diversas empresas sanitarias. El mandato del art/13 del
dfl 70, en orden a que la superintendencia debe definir en las bases de estudio de tarifas, los criterios de
optimización aplicables a la operación, no permite desvincularse de las reglas establecidas en los otros
preceptos de la misma ley o reglamento, conforme a un criterio de interpretación armónico y sistemático.
Conforme al tenor del art/8 inc/fin del dfl 70, y a la historia de la ley 19459, las empresas sanitarias
no están incluidas en el vocablo "otro servicio público" usado en dicha norma”.

Finalmente, puede señalarse que este criterio del ente contralor es además consecuente con el
hecho ya expuesto de que el uso de estas economías está considerado en el precio de adquisición
de las compañías, no traspasable al cálculo de las tarifas. Lo anterior se ve reforzado al considerar

264
que las tarifas no pueden variar, sino por variaciones en los costos eficientes de su gestión y en
ningún caso por la propiedad de las empresas.

78.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar de la Bases el párrafo observado

265
79. OBSERVACIÓN N° 79; RESTRINGE REMUNERACIÓN PARA CARGOS
COMPARABLES CON LA EMPRESA REAL, CAPÍTULO III, SECC. 8.2.1.2,
PÁG. 150

79.1. Resumen

Las Bases establecen que la remuneración de los cargos de la empresa modelo no podrá ser
superior a la remuneración de los cargos homologables de la empresa real.

No es posible limitar las remuneraciones de los cargos de la empresa modelo con los de la
empresa real. En la práctica, esta regla significa que, respecto del gasto en remuneraciones habrá
que elegir el menor valor entre la remuneración de mercado y la remuneración pagada por la
empresa real. Esta regla solo puede producir como resultado que, a nivel global del gasto en
remuneraciones de la empresa modelo, el monto estará subestimado y no corresponderá a un
valor de mercado.

No puede ser que las Bases respeten el concepto de empresa modelo sólo cuando se trata de
reducir costos respecto de los incurridos por la empresa real y se aparte de él en casos como el
analizado en esta observación, imponiendo limitar los gastos modelados a los efectivamente
incurridos por el prestador.

Con lo anterior se obliga a considerar en el diseño y valorización de la empresa modelo, como


límite máximo, el nivel de gastos de la empresa real, lo que legal y reglamentariamente no forma
parte de su concepto, conforme lo que dispone artículo 27 del Reglamento de Tarifas que define
la empresa modelo, disposición que no considera incorporar elementos de realidad en ella.

79.2. Redacción de las Bases

“…Con todo, la remuneración de los cargos de la empresa modelo no podrá ser superior a la remuneración
comparable de los cargos homologables de la empresa real”.

79.3. Fundamentos

1. Uno de los principios rectores de nuestro sistema tarifario es el de la Eficiencia Dinámica,


definido por la SISS en su página web de la siguiente manera:

“Eficiencia Dinámica: Este principio se refleja en el marco legal mediante el concepto de Empresa
Modelo, cuyo objetivo es independizar los costos en base a los cuales se tarifica, de
los costos de la empresa real. Tal como ocurre en una situación de competencia, en que el precio
que enfrenta una empresa es un dato que se determina por el equilibrio de demanda y oferta, debiendo
cada empresa ajustar sus costos a los costos eficientes reflejados en el precio. El concepto de eficiencia
dinámica implica también que en cada oportunidad en que se fijan tarifas se van incorporando los
mejoramientos de productividad experimentados en la prestación del servicio, lo que se incorpora mediante
el diseño de la Empresa Modelo que se tarifica en cada oportunidad”.
266
La disposición de las Bases que limita el monto de las remuneraciones de la empresa modelo a
las de la empresa real, fijando los de esta última como límite de los primeros a nivel de cargos,
no considerad el principio de eficiencia dinámica.

No hay justificación para imponer dicho límite a nivel de cargos comparables, precisamente
porque la empresa modelo se diseña de manera eficiente, independizándose de las soluciones de
la empresa real y, en consecuencia, es posible que las remuneraciones de algunos de los cargos
sean superiores a los de la segunda, para alcanzar una solución global más eficiente a nivel técnico
o económico. Dependiendo de cuál sea la combinación modelada de tecnología y recursos
humanos por la que se opte, será la calificación y costo del personal, que pueden diferir de los
de la empresa real.

Por otro lado, la empresa modelo define sus remuneraciones en base a precios representativos
de valores de mercado.

En la práctica, esta regla significa que, a nivel de cargos homologables, las bases obligan a escoger
como remuneración el menor valor entre la remuneración del cargo en la empresa real y la que
resulte del estudio de remuneraciones que se utilice para el modelamiento.

El resultado de la aplicación de esta regla es que el costo total de remuneraciones de la empresa


modelo va a estar constituido por una suma de mínimos que, en definitiva, no representa ni el
costo de mercado ni el real de la empresa.

No es admisible que las Bases respeten el concepto de empresa modelo solo cuando se trata de
reducir costos respecto de los incurridos por la empresa real y se aparte de él en casos como el
analizado en esta observación.

2. Las Bases impiden acatar el procedimiento reglado de cálculo de tarifas en base a costos
eficientes de una empresa modelo.

El sistema de fijación de tarifas vigente corresponde al sistema reglado de reposición optimizada,


que contrasta con el sistema que considera la infraestructura o los costos reales o históricos o
contables de las empresas que pueden ser ineficientes.

El criterio de la SISS de que “la remuneración de los cargos de la empresa modelo no podrá ser superior a la
remuneración comparable de los cargos homologables de la empresa real” contradice la ley y además lo que
ha dicho sobre el particular la Contraloría General de la República.

El cálculo de las tarifas a costos de reposición eficientes en base a una empresa modelo es uno
de los principios fundamentales de la Ley de Tarifas establecido en su artículo 8 inciso primero,
que dispone lo siguiente:

“para determinar las fórmulas tarifarias, la Superintendencia realizará estudios que deberán
enmarcarse en lo que establece este Título y basarse en un comportamiento de eficiencia en la gestión y
en los planes de expansión de los prestadores. De esta forma, sólo deberán considerarse los costos
indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas”.

267
En concordancia con la Ley de Tarifas el artículo 24° del Reglamento de Tarifas establece que:

“el costo total de largo plazo se define como aquel valor anual constante requerido para cubrir los
costos de explotación eficiente y los de inversión de un proyecto de reposición optimizado. En
consecuencia, el cálculo del costo total de largo plazo deberá considerar el diseño de una empresa eficiente
que inicia su operación, considerando para ello su trayectoria óptima de crecimiento, realiza las
inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados e incurre en los gastos de explotación
propios del giro de la empresa, obteniendo una recaudación compatible con un valor actualizado neto
del proyecto de reposición optimizado igual a cero”.

Adicionalmente, el artículo 27 del Reglamento señala lo siguiente:

“los costos involucrados en la determinación de las fórmulas tarifarias se estimarán en base a una
empresa modelo. Se entenderá por empresa modelo, una empresa prestadora de servicios sanitarios
diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios requeridos por la
población, considerando la normativa y reglamentación vigentes y las restricciones geográficas,
demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su operación. Asimismo deberá considerar las
interconexiones posibles entre prestadores establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 382, del
Ministerio de Obras Públicas.

Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del servicio
sanitario, serán aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente”.

De la lectura de los textos legales y reglamentarios antes transcritos, se concluye que los costos
a considerar en el diseño de la empresa modelo corresponden a aquellos en que incurriría la
empresa modelo independiente de los costos históricos o de la empresa real.

Sostener lo contrario, supone una infracción al artículo 27 del Reglamento de Tarifas, en especial
a los elementos de realidad que restrictivamente considera el referido artículo.

Por su parte, la Contraloría General de la República se ha pronunciado en esta materia, indicando


lo siguiente sobre la potestad de la Superintendencia de fijar las bases, en cuanto a que esta:

“ …. se encuentra expresamente reglada, esto es, dicha competencia no puede entenderse como el
ejercicio de una potestad discrecional…”

Además, la Contraloría agregó que:

“el parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las características propias de
una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado
perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero diversos de la real
ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no poseen tal
calidad.

Aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico indeterminado de carácter económico, la


Superintendencia no está dotada de atribuciones para precisar que supuestos de la realidad pueden
quedar contenidos en las bases para la determinación de los estudios tarifarios, ya que conforme al Art.

268
27 del Dto. 453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar las limitaciones
demográficas, geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su operación o servicio, y
las señaladas en el Art. 8 del DFL 70/88,…”.28

En el mismo dictamen, dijo también que:

“La competencia para interpretar la normativa del sector y para velar por el cumplimiento de las normas
jurídicas y técnicas relativas al diseño, construcción y explotación de los servicios sanitarios se enmarca
dentro de la competencia de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que se encuentra expresamente
reglada, esto es, dicha competencia no puede entenderse como el ejercicio de una potestad discrecional, ya
que la decisión acerca de los criterios que ha de considerar la empresa modelo como parámetros de eficiencia
debe ejercerse en el marco de un procedimiento formal contenido en el capítulo I del DFL 70/88, de
Obras Públicas, y reglamentado en el decreto 453/89 de Economía, además de la preceptiva establecida
en las respectivas Bases dictadas para cada proceso en particular.

Así, la determinación de las tarifas, que se traduce en la dictación del acto administrativo pertinente,
debe ser el resultado de la observancia de la normativa legal que regula el respectivo proceso como
igualmente del cumplimiento de las normas que conforme con ese mismo cuerpo jurídico se establezcan en
las Bases técnico económicas que debe aprobar la autoridad.

El parámetro básico de la eficiencia debe, necesariamente, relacionarse con las características propias de
una empresa modelo representada por una empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado
perfectamente competitivo, cuyo dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos pero diversos de la
real, ya que carece de sentido realizar una construcción ficticia sobre la base de elementos que no poseen
tal calidad, aunque se estime que la eficiencia es un concepto jurídico indeterminado de carácter económico,
la Superintendencia no está dotada de atribuciones para precisar qué supuestos de la realidad pueden
quedar contenidos en las Bases para la determinación de los estudios tarifarios, ya que conforme al art/27
del decreto 453/89 citado, en la empresa modelo solo se pueden considerar las limitaciones demográficas,
geográficas y tecnológicas en las que la concesionaria real efectúa su operación o servicio, y las señaladas
en el art/8 del DFL 70/88”. Cfr. Oficio 2710 CGR.

En síntesis, puede concluirse que la regla de que “los costos que se considerarán en el cálculo de tarifas
de cada una de las etapas del servicio sanitario, serán aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente”
y las referencias a la empresa modelo que inicia su operación son claves para entender por qué
las tarifas deben incluir los costos en que incurriría la empresa modelo independiente de los
costos históricos o de la empresa real.

3. La ley asigna a la Comisión de Expertos la tarea de pronunciarse en mérito de los fundamentos


y antecedentes de cálculo de los respectivos estudios.

Las definiciones que sobre determinadas materias o aspectos de la fijación de tarifas que
establezcan las Bases, no pueden por la vía puramente administrativa limitar el derecho que tiene
la empresa para realizar su propio estudio tarifario y la competencia de la comisión de expertos.

28Dictamen N°2710 de 2005, pronunciado con motivo de la discusión sobre la aplicación de sinergias entre
empresas sanitarias. Cuarto proceso tarifario de Aguas Andinas S.A.,

269
Vistas así las cosas, las Bases no pueden restringir a priori los resultados de los estudios mediante
la imposición ex-ante de los valores de algunos parámetros o resultados. Así ocurre con la regla
que se viene observando: “la remuneración de los cargos de la empresa modelo no podrá ser superior a la
remuneración de los cargos homologables de la empresa real”, imponiendo un tope máximo global y a nivel
detallado a los resultados de los estudios en lo que se refiere a las remuneraciones de los cargos
de la empresa real, sin que ellas puedan superar a los registradas en la empresa real.

Las Bases deben permitir que ambas partes en sus estudios establezcan la remuneración de los
cargos de la empresa modelo y, si existen discrepancias entre los resultados de ellos, corresponde
que estas sean conocidas y resueltas por la Comisión de Expertos.

4. La limitación impuesta en las Bases genera una imposición de resultados previos a considerar
en el estudio tarifario, cuya inobservancia puede traducirse en la declaración de potenciales
inadmisibilidades, respecto de las discrepancias que se formulen en la materia.

Como tampoco las Bases definen el concepto de “cargos homologables de la empresa real”, establecido
en el párrafo de las Bases materia de esta observación, y resulta imposible hacerlo con precisión
dadas las diferencias que pueden existir entre la empresa modelo y la empresa real, siendo los
criterios en la materia discutibles, por la gran cantidad de variables que inciden en ella y han sido
materia frecuente de discrepancia por parte de la empresa, la misma SISS podría concluir que
dos cargos que la empresa no considera homologables sí lo son y, por lo tanto, sostener que en
ese caso concreto no se ha respetado la regla de las bases materia de esta observación, con el
consiguiente riesgo de inadmisibilidad de la discrepancia correspondiente.

Esto llevará a que, finalmente, dirimir esta comparación será un asunto de criterio únicamente
de parte de la SISS, lo que le otorgará una amplia facultad de declarar discrepancias inadmisibles
sobre el tema.

Lo anterior se traduce en una situación de incerteza y vulnerabilidad que afecta únicamente a la


empresa, que con ello ve restringido el derecho que tiene de efectuar su estudio tarifario y diseñar
y valorizar en él su empres modelo.

5. Las remuneraciones de la empresa real no necesariamente son las más eficientes y aunque se
trate de cargos homologables con los de la empresa real pueden estar ocupados por personal que
no reúne todas las competencias requeridas.

La limitación impuesta carece de sustento económico y legal pues al ser diferentes, la empresa
modelo y la empresa real, sus productividades pueden también ser diferentes y, por ende, las
remuneraciones de los empleados considerados en su organización no necesariamente son
similares, y mucho menos las remuneraciones de los cargos de la empresa modelo deberán
forzosamente ser iguales o inferiores a los pagados por la empresa real.

En la práctica, esta regla significa que, a nivel de cargos homologables, las bases obligan a escoger
como remuneración el menor valor entre la remuneración del cargo en la empresa real y la que
resulte del estudio de remuneraciones que se utilice para el modelamiento

270
79.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la regla “Con todo, la remuneración de los cargos de la empresa modelo no podrá ser
superior a la remuneración comparable de los cargos homologables de la empresa real”.

271
80. OBSERVACIÓN N° 80; BENEFICIOS ADICIONALES, CAPÍTULO III,
SECCIÓN N°8.2.1.4, PÁGINA 151

80.1. Resumen

Las Bases no permiten considerar dentro del ítem remuneraciones las retribuciones otorgadas a
grupos particulares de trabajadores, que no corresponden a beneficios asociados a la definición
de cargos.

Las remuneraciones deben considerar todos aquellos beneficios que el mercado paga a los
trabajadores, siempre que sean entregados por la mayoría de las empresas de la muestra utilizada.

80.2. Redacción de las Bases

“8.2.1.4 Beneficios Adicionales

“Los beneficios adicionales a considerar en la empresa modelo deberán ser justificados en los respectivos estudios
tarifarios y no serán considerados como parte de la remuneración aquellos beneficios no asociados a la definición
de cargos, y que corresponden a aquellas retribuciones que son otorgadas por la empresa a grupos particulares de
trabajadores, tales como beneficios valorizables (Corresponden a aquellos beneficios no monetarios posibles de
valorizar en dinero. El criterio de valoración ha sido considerar el costo que le significa a la empresa otorgarlos,
como son vehículo o gastos de estacionamiento, bencina y kilometraje, colación no monetaria, productos entregados,
uniformes, entre otros y agregados al costo empresa del cargo en el informe composición de la remuneración),
beneficios eventuales (Son aquellos que corresponden a características particulares que posee el ocupante del cargo
o depende de la ocurrencia de alguna situación específica como son: asignación de matrimonio, nacimiento, becas,
préstamos, entre otros), entre otros”.

80.3. Fundamentos

La exclusión de los beneficios valorizables y de los beneficios eventuales a priori, del concepto
de remuneración, constituyen un criterio que debe ser sustentado en estudios que lo respalden,
por cuanto el mercado reconoce habitualmente este tipo de beneficios, dado que forman parte
de las prestaciones que reciben algunos trabajadores en razón de una serie de variables.

Si el costo de los recursos humanos se determina a partir de encuestas o estudios del mercado,
deberán ser estos análisis los que evalúen si exista evidencia que el mercado relevante está
entregando determinado tipo de beneficio.

Podría ocurrir, por ejemplo, que, en el extremo, todas las empresas comparables otorguen cierto
beneficio que la actual redacción de las Bases impide considerar, entonces los niveles de
compensación que finalmente se incorporarán al cálculo tarifario serán insuficientes y, por lo
tanto, no se estarán entregando los recursos suficientes que permitan garantizar el

272
autofinanciamiento del servicio sanitario. En este caso, lo correcto sería incorporar el beneficio,
valorizándolo al costo que la encuesta de mercado determine.

80.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el punto observado y reemplazarlo por uno del siguiente tenor:

“Los beneficios adicionales a considerar en la empresa modelo deberán ser justificados en los respectivos estudios
tarifarios”.

273
81. OBSERVACIÓN N° 81; PRECIOS UNITARIOS DE PRODUCTOS
QUÍMICOS. CAPITULO III, SECC. N° 8.2.3.1, PÁGINA 154

81.1.Resumen

Las Bases establecen que el precio a considerar por los productos químicos corresponderá al
mínimo del precio de compra informado por el prestador y el precio vigente en el mercado.

En este punto, las Bases insisten en el criterio de poner como valores máximos los de la empresa
real, aunque estos no sean los de mercado, lo que no se ajusta a a normativa vigente.

81.2. Redacción de las Bases

“…. El precio a considerar de los productos químicos corresponderá al mínimo entre el precio de compra informado
por el prestador y el precio vigente en el mercado…”

81.3. Fundamento

Las Bases insisten en esta materia e imponer un criterio que no está dentro de la ley al establecen
que los costos de la empresa real serán como máximo los que deben considerarse en la empresa
modelo, al igual que en el caso de la limitación de las remuneraciones contemplada en el párrafo
final de la sección 8.2.1.2 de las Bases. En el caso materia de esta observación se aplica a los
precios de los productos químicos que la empresa modelo utiliza.

Con esta regla se insiste en calcular los costos de la empresa en base a precios que no
necesariamente corresponden a valores de mercado vigentes al año base.

Todos los precios unitarios considerados en el costo de la empresa modelo deberán ser
representativos de mercados vigentes al año base, pues, de lo contrario, no se estará garantizando
el autofinanciamiento del servicio tal como lo exige la legislación vigente.

Los precios históricos de compra del prestador son un antecedente más para estimar los precios
de mercado. Por lo mismo, carece de sentido la actual redacción de las Bases que pide considerar
el menor de estos precios, asumiendo que ambos son datos conocidos del problema.

81.4. Modificación Propuesta

Se solicita reemplazar el párrafo observado por el siguiente:


“El precio de los productos químicos a considerar corresponderá al precio vigente en el mercado relevante en el que
opera la empresa modelo”.

274
82. OBSERVACIÓN N° 82; CONTROL DE CALIDAD, CAPÍTULO III, Nº 8.2.3.5,
PÁGINAS 156 Y 157

82.1. Resumen

El listado de programas de control a seguir por la empresa omite la realización de un programa


de control sobre los lodos que se generan en cada una de las soluciones de tratamiento de aguas
servidas consideradas en el diseño de la empresa modelo el que es obligatorio conforme a la
normativa y, en consecuencia, debe considerarse en el diseño y valorización de la empresa
modelo, como lo dispone el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

Por ello, se solicita que el gasto por el programa antes señalado sea incluido dentro de las
actividades operacionales que deberán considerarse en el estudio tarifario.

82.2. Redacción de las Bases

“En esta categoría de costos, se deberá estimar los costos de las siguientes actividades de operación:…” (continúa
una lista con las actividades de operación incorporadas en las Bases Preliminares).

82.3. Fundamentos

La sección 8.2.3.5 de las Bases Tarifarias presenta todos los programas de control de calidad de
servicio que la empresa modelo deberá implementar a fin de cumplir con los requisitos
normativos vigentes sobre esta materia.

Sin embargo, el listado incluido omite la realización de un programa de control sobre los lodos
que se generan en cada una de las soluciones de tratamiento de aguas servidas consideradas en
el diseño de la empresa modelo.

Por ello, se solicita que éste sea incluido dentro de las actividades operacionales que deberán
considerarse en el estudio tarifario.

La solicitud de incorporación de este programa se justifica en el marco del cumplimiento del DS


4/2009 "Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas
servidas", en el cual se establecen las condiciones de manejo sanitario, disposición en suelo y
procedimientos de control de lodos que cualquier empresa sanitaria del país debe cumplir, los
que por ello pasan a tener la calidad de restricción normativa para la empresa modelo, al tenor
de lo que señala el artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

Adicionalmente, se hace notar que la SISS, en respuesta a una observación similar formulada por
ESVAL en su último proceso tarifario, señaló textualmente lo siguiente:

“ … Respuesta

275
Se acepta parcialmente la observación.

Fundamento

Se aclara que se deberán considerar en la empresa modelo los costos optimizados a partir de los efectivamente
incurridos por la empresa en el marco del cumplimiento del DS 4/2009.

La empresa deberá adjuntar los antecedentes que dan cuenta del cumplimiento del DS 4/2009 en el plazo
establecido en las bases para la entrega de la información.”

Por lo tanto, por consistencia con lo anterior, procede agregar a las Bases de NUEVOSUR S.A.
lo ya aceptado respecto de ESVAL.

82.4. Modificación Propuesta

Se solicita que la sección 8.2.3.5 de las Bases Tarifarias incorpore dentro de los programas de
control de calidad de servicio, el control de lodos generados en PTAS según lo exige el actual
reglamento sobre la materia.

276
83. OBSERVACIÓN N° 83; COSTOS ASOCIADOS A MONITOREOS
AMBIENTALES, CAPÍTULO III, Nº 8.2.3.5, PÁGINA 156

83.1. Resumen

La SISS restringe los costos asociados a monitoreo ambiental sólo a PTAS y Emisarios
Submarinos, lo que implica excluir a priori los demás costos que la empresa modelo, en
cumplimiento de las restricciones normativas, debe asumir; conforme a la norma del artículo 27
del Reglamento de Tarifas, más todavía porque las propias RCA tienen jurídicamente tal carácter.

El artículo 12 letra e) de la Ley N°19.300, que aprueba el texto de la Ley Sobre Bases Generales
del Medio Ambiente, reconoce que forma parte de la legislación ambiental el Contenido de los
Estudios de Impacto Ambiental. Adicionalmente, el artículo 18 de la Ley N°19.300 de Bases
Generales del Medio Ambiente, transforma en obligatorios los compromisos adoptados en las
Declaraciones de Impacto Ambiental.

Adicionalmente, el artículo 36 N°2 letra e) de la Ley N°20.417 dispone que el Servicio de


Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, considera como infracción
susceptible de ser sancionada, el incumplimiento de las medidas para eliminar o minimizar los
efectos adversos de un proyecto o actividad establecido en la respectiva RCA.

83.2. Redacción de las Bases

“Se deberán valorizar los costos optimizados a partir de los efectivamente incurridos por la empresa para cumplir
con los compromisos ambientales establecidos en las RCA y/o por la Autoridad competente para las distintas
PTAS y Emisarios Submarinos”.

83.3. Fundamentos

Las Bases señalan que los costos asociados al monitoreo ambiental se valorizarán en función de
los desembolsos efectivos para cumplir con los compromisos establecidos de las PTAS y
Emisarios Submarinos. Al respecto las bases presentan inconsistencias y deben ser corregidas
debido a la consideración siguiente:

Las RCA y los monitoreos ambientales no se realizan solamente para los dos tipos de obras
señaladas en las Bases, esto es PTAS y emisarios submarinos, sino que para todas aquellas
instalaciones y procesos sujetos a las normas que establece la Ley de Bases 19.300.

En este sentido, al no considerar otros tipos de obra que efectivamente deben contar con RCA,
las Bases no estarían considerando el cumplimiento cabal de la normativa y legislación vigente,
conforme lo ordena la norma del artículo 27 del Reglamento de Tarifas.

277
Cabe agregar que la misma SISS, en su respuesta a una observación similar formulada por
ESVAL en su último proceso tarifario acogió la misma, señalando textualmente lo siguiente:

“ Respuesta

Se acepta la observación.

Fundamento

Se reemplaza el párrafo observado de las bases.

Donde dice:
“Se deberan valorizar los costos optimizados a partir de los efectivamente incurridos por la empresa para cumplir
con los compromisos ambientales establecidos en las RCA y/o por la Autoridad competente para las distintas
PTAS y Emisarios Submarinos”

Debe decir:
“Se deberan valorizar los costos optimizados a partir de los efectivamente incurridos por la empresa para cumplir
con los compromisos ambientales establecidos en las RCA y/o por la Autoridad competente para las distintas
obras de la empresa modelo”.

Por lo tanto, por consistencia con lo anterior, procede agregar a las Bases de NUEVOSUR S.A.
lo ya aceptado respecto de ESVAL.

83.4. Modificación Propuesta

Se solicita modificar las Bases Tarifarias, y por consistencia reemplazar el texto observado por
el siguiente:

“Se deberán valorizar los costos optimizados a partir de los efectivamente incurridos por la empresa para cumplir
con los compromisos ambientales establecidos en las RCA y/o por la Autoridad competente para las distintas
obras de la empresa modelo”.

278
84. OBSERVACIÓN N° 84; PATENTES COMERCIALES, CAPÍTULO III,
SECCIÓN N° 8.2.5, PÁGINA 158

84.1. Resumen

Las Bases establecen que para el caso de las patentes comerciales, la empresa modelo está
obligada a adoptar el gasto incurrido por la empresa real durante el último año, lo que no se
ajusta a los dispuesto en el artículo 27 del Reglamento de Tarifas, tanto porque impide a la
empresa modelo considerar restricciones normativas vigentes, como es el pago de patentes
comerciales que ella deberá costear, como porque al incorpora elementos de realidad no
contenidos en la referida normativa, dentro de los componentes de la empresa modelo.

El cálculo del monto anual correspondiente a este concepto es materia de cada estudio y debe
realizarse conforme lo establece la legislación vigente.

84.2. Redacción de las Bases

"…En el caso de las patentes comerciales, la empresa modelo adoptará el gasto incurrido por la empresa en el
último año".

84.3. Fundamentos

a) Las Bases se limitan a considerar el monto histórico

La obligación que presentan las Bases no es aplicable a la Empresa Modelo, toda vez que dicho
monto corresponde a la suma de las patentes canceladas por la Empresa Real. De considerarse
tal requisito no se cumple con la norma del artículo 27 del Reglamento de Tarifas, al incorporar
elementos de realidad no contenidos en la referida normativa ni en el concepto de la empresa
modelo.

Al respecto, cabe agregar que los dictámenes de la Contraloría citado en anteriores observaciones
de este documento, en especial el Nº2710, deja en claro cuáles son las potestades de la SISS en
materia de base, excluyendo expresamente la posibilidad de incorporar en ellas elementos de la
empresa real, por no ser parte del sistema de tarifación en base a la empresa modelo.

En este contexto, se debe señalar que la Empresa Real se diferencia de la Empresa Modelo que
inicia la operación, la que presenta un mayor patrimonio tributario pues sus activos son nuevos
y se ven reflejados en el Balance. El capital propio en esta situación corresponde al monto pagado
por el propietario para adquirir sus activos, es decir, el VNR Propio más Utilidades del Período.

b) El costo de las patentes comerciales se basa en lo indicado en el decreto ley nº 3063 - ley de rentas municipales-
y sus modificaciones establecidas en la ley 19.704 publicada en el diario oficial de 28 de diciembre de 2000, cuyo
texto refundido fue fijado por decreto supremo nº 2385 de 1996.

279
El Artículo 24 de la Ley de Rentas Municipales con anterioridad a la modificación en comento,
establecía lo siguiente:

“El valor por doce meses de la patente será de un monto equivalente entre el dos y medio por mil y el cinco por
mil del capital propio de cada contribuyente, la que no podrá ser inferior a una unidad tributaria mensual ni
superior a cuatro mil unidades tributarias mensuales”.

Posteriormente, la Ley Nº 19.704 del 2000, modificó dicho artículo, sustituyendo en el inciso
recién citado la expresión “cuatro” por “ocho”, esto es, se incrementó el tope a ocho mil
unidades tributarias mensuales.

Por lo tanto, el costo de las Patentes Municipales corresponde a un 0,5% del capital propio de
la compañía con un tope de 8.000 UTM.

En el caso de la empresa modelo, que inicia su operación, el capital propio es equivalente al


monto total de inversiones sanitarias y no sanitarias que debe efectuar el operador. Esto porque
la empresa modelo no tiene Pasivos. Dicho monto, que corresponde al VNR Propio, no tiene
porqué ser igual al capital propio registrado por el prestador en sus estados financieros y, por lo
tanto, el valor de las Patentes Comerciales puede diferir entre la empresa modelo y la empresa
real.

Para el caso particular de Nuevosur, la Empresa no es propietaria de los bienes de la concesión


y su principal activo es el pago que hizo a ESSAM por la explotación de los bienes de la
concesión. Su contabilidad registra como activo el derecho pagado por el contrato de
explotación, de modo que su patrimonio original no coincide con el de la empresa modelo. El
tratamiento tributario de esta cuenta difiere del de los activos y se deprecia más aceleradamente
de modo que aún en caso de que le patrimonio inicial hubiera coincidido, el patrimonio actual
diferiría.

La respuesta que ha dado la SISS a observaciones similares de otros procesos tarifarios, como
sucede con el caso del Sexto Proceso Tarifario de ESVAL, contiene solamente argumentos que
dicen relación con la situación de la empresa real, como su fuera el único antecedente disponible
para valorizar este gastos, en circunstancias que la misma SISS, al momento de diseñar y valorizar
la empresa modelo, obtendrá un valor económico de la misma, al cual puede aplicar el costo de
patentes comerciales respectivo. Es decir, no hay ningún impedimento para que la SISS pueda
modelar y estimar dicho gastos, al igual que la Empresa puede hacerlo.

84.4. Modificación Propuesta

Por las razones antes mencionadas, se solicita eliminar de la Bases el párrafo observado.

280
85. OBSERVACIÓN N° 85; CRITERIOS DE DISEÑO Y VALORACIÓN -
TERRENOS Y SERVIDUMBRES, SECC. N° 9.2.9, PÁGS. 163 A 165

85.1. Resumen

Para valorizar las servidumbres, las Bases establecen que sólo podrán considerarse aquellas
servidumbres para las cuales se informe el valor efectivamente pagado por la empresa real,
siempre que éste sea distinto que cero.

Al establecer esta restricción, las Bases se desentienden de la exigencia reglamentaria del artículo
27 que establece que los costos de la empresa modelo deben estimarse en base a una empresa
que inicia su operación, que incurre en los costos de inversión optimizado y gastos eficientes
necesarios para prestar el servicio, independientemente de aquellos en que haya incurrido la
empresa real.

Las Bases deben permitir que se valoricen y justifiquen adecuadamente este tipo de recursos
necesarios para la operación de la empresa modelo, independientemente del hecho que la
empresa pueda acreditar que pagó por ellas o no, ya que en la práctica la empresa modelo se verá
enfrentada a la necesidad de recurrir a terrenos y servidumbres para colocar sus instalaciones,
situación que va más allá de lo que actualmente suceda en la práctica.

Para la empresa modelo no es admisible construir redes y conducciones en terrenos privados sin
contar con la correspondiente servidumbre o título que la autorice, porque la normativa y
reglamentación vigentes que está obligada a considerar la impone, entre otras restricciones, el
respeto al derecho de propiedad.

Por lo demás, todas las servidumbres de la empresa modelo tienen un valor de mercado que es
perfectamente determinable.

85.2. Redacción de las Bases

Pág. 165:

(…)En la determinación del costo de inversión en servidumbres regularizadas, para aquellas que no se informe el
valor efectivamente cancelado o este sea cero, serán consideradas con costo cero. En aquellas que se informe el valor
efectivamente cancelado y este sea distinto de cero, en los estudios se deberá establecer si se considera como costo, el
efectivamente cancelado, o bien un porcentaje del costo de mercado”.

Pág. 163:

"Las conducciones de agua potable de las etapas de producción y distribución y las conducciones de aguas servidas
de las etapas de recolección y disposición se considerarán emplazadas en terrenos rurales y urbanos de uso público.
En caso contrario, se considerará las servidumbres informadas en la base de infraestructura, correspondientes a
terrenos rurales o urbanos, o subdivisiones de estos como central, no central, etc.. En caso de no encontrarse
debidamente regularizada la servidumbre, esta será considerada con costo cero. Asimismo toda aquella

281
servidumbre para la cual no se haya informado el campo Código Obra Relacionada, en el cual se indica el código
de la obra que utiliza la servidumbre, no se considerará en la empresa modelo".

85.3. Fundamentos

Para valorizar las servidumbres, las Bases exigen entregar la información necesaria para acreditar
que las mismas se encuentran legalmente constituidas y demostrar que efectivamente se pagó
por ellas.

Al establecer esta restricción, las Bases se desentienden de la exigencia reglamentaria que


establece que los costos de la empresa modelo deben estimarse en base a una empresa que inicia
su operación, que requiere los costos de inversión optimizado y gastos eficientes necesarios para
prestar el servicio, independientemente de aquellos en que haya incurrido la empresa real.

La regla básica de la estimación de costos para el cálculo de las tarifas, es la que se establece en
el artículo 24 del Reglamento de la Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios, según el cual “…, el
cálculo del costo total de largo plazo deberá considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación,
considerando para ello su trayectoria óptima de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los
servicios involucrados (…)”.

Vale decir que, tal como lo ha reconocido reiteradamente la Superintendencia, la empresa


modelo se independiza de los costos que ha debido enfrentar la empresa real. Es un competidor
nuevo que deberá incurrir en los costos indispensables para prestar el servicio (Art. 8 de la Ley
de Tarifas), considerando para ello la normativa y reglamentación vigente y las restricciones
geográficas, demográficas y tecnológicas que enfrenta la empresa real (Art. 27 del Reglamento
de Tarifas).

Esto significa, que para la empresa modelo no es admisible construir redes y conducciones en
terrenos privados sin contar con la correspondiente servidumbre o título que la autorice, porque
la normativa y reglamentación vigentes que está obligada a considerar no se lo autoriza.

Estas servidumbres tienen un valor de mercado que es perfectamente determinable.

Se reproducen aquí, en lo pertinente, los fundamentos desarrollados en observaciones


precedentes, en el sentido de que las Bases deben permitir considerar la inclusión de todos los
costos indispensables en que incurriría la empresa modelo, independiente de que la empresa real
incurra en ellos, lo que además está conforme a los principios aplicables al sistema de tarificación
a costos de reposición eficientes.

Por lo tanto, no corresponde que las Bases dispongan que en esta materia se tarifique en base a
los costos históricos de la empresa real, sino a los que debería enfrentar la empresa modelo al
momento de su diseño y valorización

282
85.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la exigencia contenida en el punto 9.2.9 del capítulo III de las Bases relativa
a que sólo pueden valorizarse las servidumbres regularizadas por las cuales se haya pagado un
valor distinto de cero.
Adicionalmente, se solicita que las Bases dejan expresa constancia de que en el diseño y
valorización de la empresa modelo deben considerarse todos los costos por concepto de
servidumbres que esta debe enfrentar.

283
86. OBSERVACIÓN N° 86; CAPITAL DE TRABAJO, CAPÍTULO III, SECCIÓN
9.2.10, PÁGINA 165

86.1. Resumen

Existen diferentes metodologías para estimar las inversiones en capital de trabajo de una
empresa, una de las cuales es el método de desfase que se propone en las Bases Preliminares. Si
bien la fórmula planteada en estas bases se ajusta a la empresa modelo, ésta no considera todos
los elementos para la determinación del capital de trabajo, según su propia definición: en la
redacción del documento “Respuestas a Observaciones a las Bases Preliminares de Aguas
Andinas S.A. del V Proceso Tarifario” la superintendencia expuso en el Número 72, Página 52
lo siguiente (el destacado es nuestro):

“El método propuesto por la SISS se ajusta fielmente a la esencia del método de desfase. En efecto, la
inversión en capital de trabajo se determina como la cantidad de recursos necesarios para financiar los
costos de operación desde que se inician los desembolsos hasta que se recuperan. En otras palabras, el
período de desfase es el número de días entre la ocurrencia de los egresos y la generación de
ingresos.”

Se solicita en consecuencia que no se limiten en bases los elementos constitutivos de inversión


en capital de trabajo de la empresa modelo, dentro de la metodología de desfase que propone la
propia Superintendencia. En particular, se solicita que se entregue libertad a los estudios para
utilizar todos aquellos elementos que conlleven un desfase de caja producto de la ocurrencia de
egresos previos a la generación de ingresos de la empresa modelo.

86.2. Redacción de las Bases

“Capítulo III, 9.2.10, Página 165

En la determinación de la inversión en capital de trabajo para la normal operación de la empresa modelo, se


deberá considerar como tal el monto resultante de provisionar los costos de operación, administración y ventas por
un periodo asociado con el desfase (PD) entre el proceso de facturación y cobro (PFC) y el periodo medio de pago
a los proveedores (PMP).

...el periodo de desfase (PD) deberá ser determinado con la siguiente expresión:

PD = PFC - PMP

El período de facturación y cobro (PFC) deberá ser estimado según lo estipulado en el artículo 113° y 114° del
DS MOP N°1199/04 (ex - DS MOP N° 121/91) y la metodología para estimar el periodo medio de pago
a los proveedores deberá ser justificada en los estudios.”

284
86.3. Fundamentos

Las Bases Preliminares proponen el método de desfase para determinar la inversión en capital
de trabajo, para la “normal operación de la empresa modelo”. Sin embargo, en estas bases se ha
restringido este desfase, y por ende la estimación de las inversiones en capital de trabajo
necesarias para que la empresa modelo entregue el servicio, a sólo los egresos e ingresos
relacionados directamente con el servicio final a los usuarios (la entrega del recurso y su posterior
cobro), descontados el crédito que se obtiene producto del desfase en el pago a proveedores y
personal de la empresa.

En el análisis se ha dejado fuera de toda posible estimación otros egresos que se involucran
directamente con el servicio prestado, necesarios de incurrir por parte de la empresa modelo. En
particular, se ha dejado fuera el desfase que se produce por la inversión en inventarios,
principalmente aunque no exclusivamente, el cloro y otros productos químicos requeridos para
transformar el agua cruda en bebestible, y también su posterior tratamiento. Mantener un stock
de estos productos resulta imprescindible para otorgar el servicio de acuerdo a lo dispuesto por
la legislación vigente.

Fundamenta la necesidad de ampliar el alcance de las inversiones de la empresa modelo que


generan el desfase de caja el hecho de que en el estudio “Análisis para construir modelo de gastos
eficientes”, encargado por la propia SISS a la consultora Gestión e Innovación y Desarrollo S.A.
en el año 2002, se proponía utilizar el método de desfase por tres razones:

i) haberse utilizado ya en el Tercer Proceso Tarifario por parte de algunas empresas;


ii) su simpleza respecto de otros métodos (contable y de flujos); y,
iii) ser una buena aproximación para empresas que no crecen explosivamente (en cuyo
caso debería optarse por el método contable).

En cuanto a la cuenta “existencias”, dicha consultoría proponía no utilizarla bajo el argumento


de que este tipo de empresa maneja muy poco inventario. En otras palabras, la
recomendación de su exclusión no tuvo argumentos económicos o financieros.

La misma situación se deduce de la respuesta que dio la SISS a la misma Observación presentada
por Aguas Andinas en el VI Proceso Tarifario, donde tampoco se hace cargo fundadamente de
la exclusión de esta cuenta de capital de trabajo, simplemente aludiendo a que “no es relevante”.

“El método de desfase es una estimación válida para empresas que no crecen (en términos de ingresos por
ventas) en forma muy importante a lo largo del horizonte de valoración. En estos casos, la inversión más
relevante en capital de trabajo es la inicial. No obstante, para empresas que crecen en forma significativa
en el periodo de análisis, deben considerarse inversiones intermedias asociadas a crecimientos proyectados
(nuevos desfases asociados a más inventarios, plazos de pagos adicionales otorgados a nuevos clientes,
etc.). Este último escenario no es relevante para la evaluación del proyecto de reposición de la empresa
modelo.”

285
86.4. Modificación Solicitada

Se solicita ampliar el alcance en la utilización del método de desfase para el cálculo de la inversión
en capital de trabajo, considerando el desfase de inventarios o existencias, según corresponda,
sin perjuicio de otros desfases que pudieran aparecer en el transcurso del estudio.

286
87. OBSERVACIÓN N° 87; RESTRINGE ACTIVIDADES A CONSIDERAR
COMO GASTOS DE PUESTA EN MARCHA, CAPÍTULO III, Nº 9.2.11, PÁG.
166

87.1. Resumen

Las Bases definen que se financiará sólo aquellas actividades asociadas a gastos de puesta en
marcha que se efectúen en el momento en que la Empresa Modelo se adjudica la concesión,
punto que se define como momento de inicio de actividades y autofinanciamiento.

Esta imposición limita una serie de gastos en que debe incurrir la empresa y que corresponden
a actividades que se deben ejecutar antes del inicio de la concesión y que son obligatorios para
la Empresa Modelo o necesarios para llevar a cabo su propósito de atender a los clientes.

87.2. Redacción de las Bases

“En este ítem de inversión, se deberá considerar los gastos a financiar por la empresa modelo, que corresponderán
a todos aquellos costos asociados a la puesta en marcha, y que se efectúen en el momento en que la empresa modelo
se adjudica la concesión, punto que se define como momento de inicio de actividades y autofinanciamiento…”.

87.3. Fundamentos

La regla básica para saber si un costo debe o no ser incluido en los de la empresa modelo es la
contenida en el artículo 8º del D.F.L. MOP N°70/88, que señala expresamente que deberán
considerarse en el diseño de ésta los costos indispensables para producir y distribuir agua potable
y para recolectar y disponer aguas servidas.

El límite establecido por las Bases para los cálculos de los gastos de puesta en marcha resulta
injustificado, ya que ni la empresa modelo, ni la empresa real pueden adjudicarse una concesión
si previamente no se han constituido como sociedades, realizado los estudios técnicos y
económicos necesarios para postular a la concesión, adquirido los derechos de agua
correspondientes, solicitado y adjudicado las concesiones en que deben operar.

Todos estos costos son por ello parte de aquellos indispensables que establece el artículo 8.

La ley establece que se trata de una empresa que inicia su operación, esto lo hace con el objeto
de señalar que es un competidor virtual nuevo, que no está obligado por decisiones de una
empresa operando con anterioridad. Interpretar esta disposición como una medida para limitar
cuales de los costos imprescindibles se incluye y cuáles no, es forzar en la exégesis de la ley. Si el
legislador hubiera tenido esta intención, habría acotado estos costos de un modo más preciso y
sin duda habría precisado cuál es esta fecha y no la habría dejado abierta a interpretaciones que
podrían ir desde la fecha en que se constituye la sociedad y se inician los estudios hasta la fecha
en que, ya construidas las obras la empresa inicia sus servicios.

287
La SISS, a través de la respuesta a esta misma observación presentada por Aguas Andinas en el
VI Proceso Tarifario, ha interpretado la ley indicando que el punto de inicio de la contabilización
de gastos para la empresa modelo corresponde a la fecha del decreto de adjudicación:

“… Esto significa que toda empresa, para postular a adjudicarse una concesión, debe estar constituida.

Por lo tanto, el punto inicio corresponde que fuese situado, en este caso, en la fecha del decreto de adjudicación, ya
que a partir de él, una de las empresas oferentes puede iniciar su operación. Las demás empresas, que no obtuvieron
la concesión, debieron incurrir en los mismos gastos necesarios para participar en el proceso, los que obviamente no
pueden ser cobrados al oferente y menos al usuario…”

La SISS alude a que para postular a la adjudicación las empresas deben estar constituidas, de
manera que los costos en que incurrieron para ello ya no pueden ser considerados, es decir, no
son indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas
servidas. Lo anterior resulta obvio para los costos incurridos por los candidatos a la concesión
que no se la adjudiquen, pero no significa que para el caso del que resulte concesionario estos
no sean parte de los “costos indispensables” para la prestación del servicio. ¿Qué ocurriría, por
ejemplo, si existiera un único candidato que se adjudica la concesión? Evidentemente que los
costos previos al decreto de adjudicación constituyen costos indispensables a los que alude la
ley, sin los cuales, la empresa modelo no podría iniciar sus actividades operativas.

Por lo demás, el definir este límite por Bases, lo único que persigue la SISS es sustraer esta
discusión al conocimiento de la Comisión de Expertos. Lo anterior resulta especialmente grave,
sobre todo teniendo en cuenta que el tema ya fue debatido y fallado en favor de la posición
defendida en esta observación en comisiones de expertos anteriores.

Efectivamente, la comisión de expertos del III Proceso Tarifario de ESSAM, dentro del
análisis de la discrepancia, señaló:

“Habiendo analizado esta discrepancia, la Comisión ha concluido que corresponde incluir como costo de puesta
en marcha aquellos gastos que deben incurrirse por una sola vez en forma previa al inicio de la operación normal
de la empresa y que no estén imputados en los ítems de inversiones y de gastos habituales de administración,
operación y mantención. Este es un costo que un inversionista debe efectivamente incurrir para desarrollar el
negocio y, por lo tanto, en un mercado competitivo debieran ser recuperados con los ingresos tarifarios percibidos a
partir del inicio de las operaciones de la empresa.

De acuerdo a esta definición, corresponde incluir el gasto asociado a la planificación económica, operativa,
organizacional y financiera de la empresa, los gastos legales y administrativos de constitución de la sociedad, el
gasto de obtención de las concesiones de servicios sanitarios y de derechos de agua (siempre que no esté considerado
en la inversión respectiva), y el gasto financiero de las garantías que la ley exige para respaldar el cumplimiento
de los planes de desarrollo y la prestación del servicio”.

Incluso, el voto de minoría de la misma comisión objeta los valores propuestos por la empresa
pero reconoce que los costos materia de esta observación, deben ser reconocidos como costos
que deben ser financiados por la tarifa:

“El integrante de la Comisión, Señor Víctor Zúñiga, considera que los Gastos de Puesta en Marcha corresponden
a un gasto en inversión inicial que debe ser financiado por la tarifa. En tal concepto pueden incluirse gastos tales

288
como estudios de factibilidad técnica y económica, gastos de constitución de la sociedad anónima, el costo financiero
de las garantías exigidas por la SISS de acuerdo a la normativa vigente hasta el momento de inicio de la operación
de la empresa, y gastos asociados a la organización de la empresa.

Tales gastos, son recuperables con la tarifa siempre y cuando estén asociados directa e indisolublemente al giro del
servicio sanitario concesionado”.

Asimismo, la comisión de expertos del III Proceso Tarifario de ESSAT se pronunció en decisión
unánime respecto a esta materia al optar por el valor presentado en el estudio de la empresa en
la discrepancia Nº 62 Gastos de Puesta en Marcha, en el análisis de la discrepancia se refieren
específicamente a los costos materia de esta observación, señalando:

“Esta comisión estima que el costo de puesta en marcha es necesario para desarrollar el negocio, y como tal debe
ser recuperado con los ingresos generados por la tarifa.

Dentro de los costos de puesta en marcha que esta comisión estima necesarios, se encuentran los gastos de
planificación económica, organizacional, financiera y operativa de la empresa, los gastos legales y administrativos
de la constitución de la sociedad, y el gasto incurrido en la obtención de la concesión de los servicios y de derechos
de agua para respaldar el cumplimiento de los planes de desarrollo y la prestación.

Esta comisión estima que los valores presentados por la empresa en su estudio, representan con mayor fidelidad
los costos de puesta en marcha de una empresa sanitaria eficiente de ESSAT”.

Por otro lado, la SISS no ha sido consistente en su postura y argumentos presentados en


respuesta a esta observación en procesos tarifarios anteriores:

i. Repuesta de la SISS a Aguas del Altiplano 3º Proceso

En efecto, la SISS, en respuesta a la misma Observación efectuada por Aguas del Altiplano en
su Tercer Proceso Tarifario, aceptó esta observación indicando que “…será materia del estudio
determinar los gastos de puesta en marcha. La inclusión de cada uno de los ítems deberá estar plenamente
justificada”.

Encontramos que no hay razón para que no se aplique el mismo criterio en las Bases del actual
Proceso Tarifario de la empresa.

ii. Repuesta de la SISS a ESVAL 5º Proceso

En la respuesta a una observación semejante formulada por ESVAL en su Quinto Proceso


Tarifario, la SISS señala: que el reglamento se refiere a una empresa que inicia su operación, que
la empresa puede existir antes del inicio de su operación, que las empresas que compiten por una
concesión deben efectuar estudios previos a la consecución de la concesión, que estos estudios
los deben efectuar todos los proponentes y que sólo uno se adjudica la concesión. Que por ello
estos costos anteriores a la adjudicación de la concesión no deben ser incluidos.

El análisis de la SISS en definitiva sostiene que los costos anteriores a la concesión son costos
hundidos al momento de su adjudicación. Sin discutir la oportunidad en que se incurre en estos

289
costos, debemos revisar si estos constituyen o no costos imprescindibles para la prestación del
servicio en los términos que señala el artículo 4º del DFL 70.

iii. Repuesta de la SISS a Aguas Araucanía 5º Proceso

Aguas Araucanía presentó esta misma observación. En su respuesta la SISS reitera dos
fundamentos para descartar los gastos materia de esta observación:

“Que el inicio de las operaciones no necesariamente coincide con la constitución de la empresa, que la
empresa puede y debe existir antes de que se adjudique la licitación de las concesiones, que sería el instante
en que debe considerarse que “inicia su operación”. Que en caso de haber otros interesados, éstos también
deberán incurrir en sus respectivos gastos necesarios para participar en el proceso, los que obviamente no
pueden ser cobrados al oferente y menos a los usuarios, ya que son parte del riesgo empresarial que deben
enfrentar los oferentes y son en definitiva parte de los requisitos mínimos para tener derecho a operar una
concesión y por lo tanto se trata de costos hundidos para efectos de estimar los costos de autofinanciamiento
de la empresa modelo”.

La SISS formula tres afirmaciones distintas:

1) Que los gastos son anteriores a la adjudicación de las concesiones y por ende anteriores al
inicio de la operación.

2) Que en estos gastos debe incurrir cualquier interesado sin certeza de que va a obtener la
concesión.

3) Siendo gastos anteriores a la adjudicación de las concesiones son costos “hundidos”.

Como se verá más adelante, el artículo 4º de la ley señala:

“Se entenderá por costo total de largo plazo aquel valor anual constante requerido para cubrir todos los costos
de explotación eficiente y los de inversión de un proyecto de reposición optimizado del prestador”.

Los costos materia de esta observación son parte de los costos de inversión de un proyecto de
reposición optimizado del prestador pues son medios necesarios para prestar el servicio.

El artículo 8º citado en la respuesta de la SISS señala expresamente que deberá considerarse los
costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas; y
conforme a la Ley General de Servicios Sanitarios para poder prestar estos servicios es necesario
constituirse en concesionario de los mismos, lo que no es gratuito.

Cuando el reglamento establece que se trata de una empresa que inicia su operación, lo hace con
el objeto de señalar que se trata de un competidor virtual que instala un servicio nuevo a partir
de 0. Interpretar esta disposición para excluir los costos asociados a la obtención de la concesión
se aparta de su genuino sentido.

290
iv. Respuesta de la SISS a observación de ESVAL en Sexto Proceso Tarifario

“ … De este modo, el punto de partida de la empresa modelo debe ser el que tendría la empresa real al
momento de obtener su concesión. Este concepto responde a los preceptos establecidos en la ley, que señala en
el artículo 8 del DFL 70: “para determinar las formulas tarifarias, la Superintendencia realizará estudios
que deberán enmarcarse en lo que establece este Título y basarse en un comportamiento de eficiencia en la
gestión y en los planes de expansión de los prestadores. De esta forma, sólo deberán considerarse los costos
indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas”. Como se
observa, la ley ordena establecer los estudios necesarios para determinar los gastos e inversiones que se requieren
para la prestación de los servicios sanitarios y no se pone en el supuesto de un inicio de actividades anterior al
otorgamiento de la concesión..”

Teniendo en consideración lo anterior, debe insistirse en el concepto de que un proyecto de


reposición requiere contar con una sociedad que efectúe los estudios previos y consiga las
concesiones, así como que estos costos se incurran con anterioridad al otorgamiento de la
concesión, por lo que no hay motivo para distinguir estos efectos del resto de los costos que
debe enfrentar la empresa modelo, ya que todos son costos de inversión imprescindibles para la
prestación del servicio de un proyecto de reposición optimizado del prestador.

La empresa modelo no puede cumplir con prestar el servicio sin ser concesionaria, la
constitución de la concesión, así como su costo son imprescindibles para la prestación del
servicio. El que terceros competidores hayan incurrido sin éxito en estos costos y que la
oportunidad en que se incurre en estos costos sea, evidentemente, anterior a la concesión, no
invalida el hecho de que para la concesionaria sean costos imprescindibles para la prestación del
servicio.

87.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar de las Bases el texto:

“y que se efectúen en el momento en que la empresa modelo se adjudica la concesión, punto que se define como
momento de inicio de actividades y autofinanciamiento”.

291
88. OBSERVACIÓN N° 88; IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CON VAC IGUAL
A CERO, CAPÍTULO III, SECCIÓN 10.2, PÁGINA 167

88.1. Resumen

Las Bases permiten determinar el valor de mercado sólo respecto de aquellas fuentes para las
cuales la DGA se haya pronunciado respecto de la imposibilidad de obtener nuevos derechos.

88.2. Redacción de las Bases

“10.2 Metodología

“Etapa 2: Identificación de Fuentes con VAC Igual a Cero

Para aquellas fuentes en que haya posibilidad de obtener nuevos derechos de agua, por la vía de solicitarlos a la
DGA, el VAC será igual a cero.

La empresa deberá entregar toda la información, validada por la DGA, respecto a la imposibilidad de obtener
derechos de la DGA. En caso que no entregue esta información fidedigna dentro el plazo dispuesto en el artículo
5 del reglamento, valdrá la información que recolecte la Superintendencia respecto a cada una de las fuentes.”

88.3. Fundamento

El primer párrafo transcrito dispone un criterio correcto: si es posible conseguir nuevos derechos
por la vía de la solicitud simple a la DGA, el valor del derecho será nulo.

El segundo párrafo dispone una condición distinta: que exista una declaración oficial de la DGA
respecto a la imposibilidad de obtener nuevos derechos, y obliga a la empresa a conseguirlos.

Esta disposición asigna a la Empresa de una responsabilidad curiosa consistente en


alternativamente:

a) Copiar a la SISS información pública de la DGA, respecto de zonas de prohibición


b) Solicitar a la DGA una declaración que dicha administración no responderá en el plazo previsto
por las Bases.

Esta responsabilidad resulta, como señalamos, curiosa; si se tiene presente que tanto la SISS
como la DGA dependen del Ministerio de Obras Públicas, no es la Empresa la que está en
condiciones de conseguir una declaración que no le es obligatoria a la DGA.

La observación se fundamenta en que existen casos en los que no se cuenta con pronunciamiento
oficial de la DGA, pero que, en la práctica, resulta evidente la escasez del recurso y en algunos
casos existe un mercado operando con normalidad ante la imposibilidad de constituir nuevos
derechos.

292
El Código de Aguas no aborda el proceso de transición desde que una cuenca o acuífero se
encuentra abierto hasta que es declarado Zona de Restricción o Zona de Prohibición. Entre el
momento en que la DGA suspende en los hechos la asignación de derechos de agua y el
momento en que conforme a derecho emite una resolución en que lo declara Zona de
Restricción o Zona de Prohibición pueden pasar varios años, período durante el cual se activa el
mercado de derechos de agua para esa fuente, ya que la única manera de obtener derechos es
mediante la compra a un privado que sea titular de los mismos. Es decir, el agua tiene valor aún
cuando la fuente o acuífero respectivo no tenga declaración legal de agotamiento para el
otorgamiento de nuevos derechos.

Para aquellos acuíferos y cuencas que la DGA ha declarado zona de restricción, la información
es pública y se encuentra en la página web de la DGA; sin embargo, en el caso de aquellos que
se encuentran en la etapa de transición antes descrita, esta información no existe oficialmente ni
se va a conseguir de parte de la DGA, dentro de los plazos señalados por las Bases.

Efectivamente, los plazos para que la DGA se pronuncie respecto a la consulta que debe
formular la empresa para cumplir lo dispuesto en las Bases se encuentra en el Libro Segundo De
los Procedimientos, título primero, De los Procedimientos Administrativos, Artículo 130° y siguientes del
Código de Aguas. No obstante ello, la DGA no se va a pronunciar respecto a la consulta de la
Empresa, sin haber concluido el proceso administrativo en que resuelve declarar zona de escasez
o prohibición, el que puede demorar varios años, como ha sido la experiencia en la práctica.

La escasez del recurso y su valor económico no es un problema administrativo, es un tema de


mercado.

Efectivamente, para muchas fuentes se presenta la dificultad de que durante años la DGA
mantiene expedientes de solicitudes de derechos en trámite, para en definitiva culminar el
proceso administrativo denegando las solicitudes en trámite y declarando que no existe
disponibilidad para el otorgamiento de nuevos derechos, tanto superficiales como subterráneos,
conclusión a la que arriba producto de una serie de mediciones, estudios técnicos y modelaciones
de las fuentes de que se trata.

Sería un error señalar que el agua tuvo valor económico igual a cero, dentro del período
comprendido entre la fecha de presentación de la última solicitud de derecho acogida y la fecha
en que la DGA declara oficialmente cerrada la fuente para otorgar nuevos derechos.
Efectivamente, el recurso habría sido escaso y por consiguiente tendría valor económico distinto
de cero, a partir de la fecha de presentación de la primera solicitud, que en definitiva resultará
denegada por insuficiencia del recurso.

Por lo tanto, y existiendo entonces un espacio de tiempo no menor, durante el cual la DGA no
otorga derechos, ni tampoco se pronuncia respecto del agotamiento de la fuente respectiva, y
frente a la necesidad de particulares de poder contar con derechos de agua, la única forma de
lograrlo es mediante la compra de los mismos a sus respectivos titulares. Lo anterior se traduce
en que aun cuando no haya agotamiento legal decretado de las fuentes, o declaración formal de
la DGA de que no hay recursos disponibles para nuevos derechos, existe en los hechos un
mercado que se forma para atender los requerimientos de quienes no pueden esperar por años

293
pronunciamientos oficiales de la DGA, que con la experiencia vivida con seguridad serán
adversos.

Por lo tanto, sería un error señalar a priori, y sin un estudio de mercado previo, que los derechos
de agua en una determinada fuente no agotada oficialmente tienen un valor económico igual a
$0.-, como lo disponen las Bases.

Finalmente, a título de ejemplo, existen fuentes para las cuales la escasez es evidente: fuentes
superficiales que en período de estiaje no presentan caudal suficiente para atender la demanda
de la empresa y deben ser reforzadas por fuentes marginales más caras.

88.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar el siguiente párrafo observado:

“La empresa deberá entregar toda la información, validada por la DGA, respecto a la imposibilidad de obtener
derechos de la DGA. En caso que no entregue esta información fidedigna dentro el plazo dispuesto en el artículo
5 del reglamento, valdrá la información que recolecte la Superintendencia respecto a cada una de las fuentes.”

294
89. OBSERVACIÓN N° 89; DEPURACIÓN DE TRANSACCIONES DE
DERECHOS DE AGUA CON EMPRESAS RELACIONADAS, CAP. III,
SECCIÓN 10.2 (ETAPA 6, LETRA I), PÁG. 171

89.1. Resumen

Las bases especifican que se excluirá las transacciones entre empresas relacionadas que no estén
constituidas como sociedades anónimas, ya que pueden entregar una valorización de los
derechos de agua que no sean representativos del mercado.

Respecto de las empresas constituidas como sociedades anónimas, las disposiciones legales
vigentes resguardan que las transacciones estén basadas en precios de mercado sólo en el caso
de las sociedades anónimas abiertas. En el caso de las empresas constituidas como sociedades
anónimas cerradas nada asegura que el precio refleje el valor de mercado y por lo tanto, deberían
ser depuradas de las base de datos

89.2. Redacción de las Bases

“A la base de transacciones resultante de la Etapa 5, se le deberán eliminar los registros que tengan al menos
una de las siguientes características:

i) Transacciones entre empresas relacionadas que no han sido constituidas como sociedades anónimas”.

89.3. Fundamentos

Las bases especifican que se excluirá las transacciones entre empresas relacionadas que no estén
constituidas como sociedades anónimas.

Coincidimos con la exclusión de las transacciones entre empresas relacionadas, ya que éstas
pueden entregar una valorización de los derechos de agua que no sean representativos del
mercado. Al ser partes relacionadas, las motivaciones de la operación pueden ser variadas y el
precio no está regido por valores de mercado, sino por otro tipo de consideraciones, tales como,
razones tributarias y contables. En este sentido, tales transacciones no son un antecedente fiable
si lo que se está buscando es determinar el precio de mercado de los derechos de agua.

Según lo establecen las bases, la excepción a esta regla la constituyen las transacciones entre
empresas relacionadas constituidas como sociedades anónimas, que si se mantienen en la base
de datos para calcular el VAC, No obstante, en este caso, se debe distinguir dos situaciones:

- Sociedades Anónimas Abiertas

295
Las disposiciones sobre las operaciones con partes relacionadas contenida en los
artículos contenidos el Título XVI de la ley de Sociedad Anónimas (artículos 146 a 149),
son aplicables a las sociedades anónimas abiertas, obliga a que las partes realicen
transacciones basadas en precios de mercado.

“Una sociedad anónima abierta sólo podrá celebrar operaciones con partes relacionadas cuando tengan
por objeto contribuir al interés social, se ajusten en precio, términos y condiciones a aquellas que
prevalezcan en el mercado al tiempo de su aprobación…”

- Sociedades Anónimas Cerradas:

En este caso, no existe la obligatoriedad descrita anteriormente, de manera que, a juicio


de la Empresa, tampoco existe certeza que la valorización de los derechos de agua
transados entre sociedades anónimas cerradas corresponda al valor real de los mismos.
En consecuencia, se está frente a un caso similar al de transacciones entre empresas
relacionadas que las bases preliminares permiten depurar de la base de datos

En consecuencia, sólo las transacciones entre empresas relacionadas constituidas como


sociedades anónimas abiertas, deben estar incluidas de la Base de Datos.

Finalmente, existe una situación no prevista en las bases preliminares que corresponde a las
transacciones entre empresas relacionadas y personas naturales, para las cuales se aplica el mismo
razonamiento anterior. En aquellos casos en que un socio (persona natural) realiza transacciones
con empresas relacionadas el precio no refleja necesariamente el precio de mercado y por lo
tanto, también debiera excluirse de la base de datos,

89.4. Modificación Solicitada

Se solicita reemplazar el párrafo observado por el siguiente:

i) Transacciones entre empresas relacionadas que no han sido constituidas como sociedades anónimas abiertas y
transacciones entre personas naturales y empresas relacionadas”.

296
90. OBSERVACIÓN N° 90; DEFINICIÓN DE BASE DE DATOS DEPURADA Y
BASE DE DATOS DEPURADA AMPLIADA EN CASO QUE NO SE LLEGUE
A ACUERDO, CAPÍTULO III, SECCIÓN 10.2 PÁGINA 172

90.1. Resumen

Las Bases establecen que, a falta de acuerdo, se usará la Base de Datos Depurada y la Base de
Datos Depurada Ampliada de la SISS, según corresponda.

La SISS no debe imponer vía Bases antecedentes y análisis que debieran ser materia de los
estudios.

90.2. Redacción de las Bases

““Las partes deberán acordar en un período no superior a 30 días corridos, a partir de la fecha de entrega de
información requerida en las bases, la Base de Datos Depurada y la Base de Datos Depurada Ampliada. Para
estos efectos, la empresa deberá entregar su Base de Datos CBR, su Base de Datos No Depurada, su Base de
Datos Depurada y su Base de Datos Depurada Ampliada, según el esquema indicado en las Tablas 7.1 a 7.4
del Anexo 5, en el período de entrega de información prevista en estas bases (artículo 5 de reglamento). Si no se
logra acuerdo,…, se usarán la Base de Datos Depurada y la Base de Datos Depurada Ampliada de la
Superintendencia según corresponda”.

90.3. Fundamentos

Esta regla de las Bases no corresponde a un criterio metodológico, debiendo considerarse que
además no considerar los principios de contradictoriedad y bilateralidad que deben inspirar todos
procedimiento administrativo.

En el proceso de elaboración de la base de datos de transacciones de derechos de agua para el


cálculo del VAC, es perfectamente posible que no se llegue a acuerdo en la totalidad de los datos
depurados entre las partes. En efecto, tanto la SISS como la Empresa pueden cometer errores
en la aplicación de los criterios de depuración establecidos en las Bases o bien pueden producirse
legítimas controversias entre ellos respecto de la procedencia de su aplicación en algún caso
particular.

Por lo tanto, y si no hay acuerdo, lo que procede es que cada una de las partes defienda su
selección de datos en su estudio y, en caso de plantearse una discrepancia al respecto, esta sea
conocida y resuelta por la Comisión de Expertos, en la forma establecida por el Artículo 10 de
la Ley de Tarifas.

Si bien lo deseable es que la SISS y la empresa alcancen un acuerdo en esta materia, si el mismo
no se logra, la forma de resolver esta falta de consenso no puede ser por la vía de que las Bases
obliguen a la empresa a considerar la base de datos depurada o la depurada ampliada de la SISS.
297
Asimismo, las controversias también se pueden plantear en la construcción de la base de datos
ampliada. En efecto, para la construcción de la base de datos ampliada en fuentes superficiales y
subterráneas se indica que se deberá completar con transacciones de fuentes vecinas y secciones
adyacentes, pero no indica el criterio de selección. El sólo hecho de constituir una cercanía
geográfica entre las fuentes no es garantía de que los mercados sean representativos u
homogéneos entre ellos.

Para la construcción de la base de datos ampliada en el caso de acuíferos sectorizados, las Bases
indican que se deberá completar con las transacciones de acuíferos vecinos geográficamente y
las transacciones de las secciones adyacentes del mismo acuífero, pero no indica el criterio de
prelación.

Como se puede apreciar, tanto en la depuración de la base de datos de transacciones como en la


construcción de la base ampliada se pueden plantear controversias entre esa Superintendencia y
la Empresa y no es admisible que las mismas sean resueltas por la Superintendencia porque ello
contraviene lo estipulado en la ley.

El proceso de resolución de controversias entre el prestador y la Superintendencia en materias


propias de los estudios está claramente definido en la ley y es a través del mecanismo de la
formulación de discrepancias, respecto de las cuales, y si no hay acuerdo directo entre las partes,
corresponde a la Comisión de Expertos pronunciarse.

Tal como se ha señalado en observaciones anteriores, la Ley sólo autoriza a la SISS para
proponer, a través de las Bases, criterios metodológicos para realizar los estudios tarifarios, por
lo que no es justificable que imponga unilateralmente la información que se deberá utilizar en
los mismos.

Más allá del hecho de que se trate de datos públicos, el sentido de esta observación reside en que
será materia del estudio tarifario la justificación de los valores que conforman la base de datos y
que la SISS no debe imponer el uso de un determinado listado establecido por ella, ya que no
hay seguridad de que el mismo pueda corresponder a la muestra más adecuada.

90.4. Modificación Solicitada

Se solicita reemplazar el párrafo observado por el siguiente:

“Las partes deberán acordar en un período no superior a 30 días corridos, a partir de la fecha de entrega de
información requerida en las bases, la Base de Datos Depurada y la Base de Datos Depurada Ampliada. Para
estos efectos, la empresa deberá entregar su Base de Datos CBR, su Base de Datos No Depurada, su Base de
Datos Depurada y su Base de Datos Depurada Ampliada, según el esquema indicado en las Tablas 7.1 a 7.4
del Anexo 5, en el período de entrega de información prevista en estas bases (artículo 5 de reglamento). Si no se
logra acuerdo,… cada parte fundamentará el criterio de inclusión y exclusión de su respectivo estudio”.

298
91. OBSERVACIÓN N° 91; DEFINICIÓN DE BASE DE DATOS DEPURADA Y
BASE DE DATOS DEPURADA AMPLIADA, SI LA EMPRESA NO HACE
ENTREGA DE ALGUNA DE LAS BASES. CAP. III, PUNTO 10.2 PÁG. 172

91.1.Resumen

Las Bases establecen que, en caso que la empresa no entregue alguna de las bases, se usará la
Base de Datos Depurada y la Base de Datos Depurada Ampliada de la SISS, según corresponda.

No corresponde que la SISS disponga como obligatorios antecedentes y análisis que debieran
ser materia de los estudios.

91.2. Redacción de las Bases

“…….o bien la empresa no hace entrega de alguna de las bases, se usarán la Base de Datos Depurada y la Base
de Datos Depurada Ampliada de la Superintendencia según corresponda”.

91.3. Fundamentos

En primer término, se reiteran los fundamentos señalados en la observación anterior, que son
enteramente aplicables a la presente observación, en cuanto a que la SISS no debe imponer el
uso de información suya, sin permitir a la empresa realizar sus propios estudios.

En efecto, a las Bases sólo les corresponde establecer criterios metodológicos comunes para la
elaboración de los estudios tarifarios de la SISS y del prestador. Así se desprende de los Art. 10
inciso primero y 13 inciso segundo del D.F.L. N° 70 y de los Art. 3 y 4 del D.S. 453.

La regla de las Bases materia de esta observación no corresponde a un criterio metodológico,


sino que al uso obligatorio de información que puede no tener el respaldo adecuado, o bien se
contrastada con otra que tenga mayor justificación en la etapa de los estudios.

En la región atendida por la empresa existen muchísimas fuentes de agua distintas; la


información contenida en la inscripción no siempre permite identificar con facilidad la fuente a
la que se refiere29. En estas condiciones, es posible que dentro del análisis de la empresa no pueda
identificar una colección de transacciones correspondientes a una fuente particular por lo que
no incluirá una base con los antecedentes de esta fuente.

No parece razonable que en el caso de que la SISS levante algunas transacciones que en su
opinión identifique con aquella fuente, la empresa no pueda presentar objeciones y deba utilizar
la base levantada por la SISS.

29Efectivamente los esteros tienen diversas denominaciones y muchas veces, las contenidas en sus escrituras no
coinciden con los nombres en los planos de la DGA

299
91.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar el texto “…o bien la empresa no hace entrega de alguna de las bases, se usarán la Base
de Datos Depurada y la Base de Datos Depurada Ampliada de la Superintendencia según corresponda” del
párrafo respectivo.

300
92. OBSERVACIÓN N° 92; FIJA FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LOS
DESCUENTOS POR SERVICIOS NO REGULADOS, CAPÍTULO III,
SECCIÓN 11, PÁGINA 176

92.1. Resumen

Las Bases establecen una metodología para calcular el descuento tarifario contemplado en el
artículo 8, inciso 5° del D.F.L. MOP N° 70/88, que se aparta del texto de esa misma norma.
Dicha metodología establece que se descontará el 50% del flujo neto anual30 generado por los
servicios no regulados actuales y previstos.

Según la metodología planteada, los descuentos contemplados en el artículo 8, inciso 5° del


D.F.L. MOP N° 70/88, se deben aplicar sobre la totalidad de los costos modelados, tanto de
inversiones como de gastos operacionales, no operacionales e institucionales.

Este criterio escapa de la letra y el espíritu de este descuento establecido expresamente en la


norma legal citada, cual es, considerar en el cálculo tarifario solo la fracción de costos que se
destina al servicio regulado en el caso de los activos compartidos del proyecto de expansión de
la empresa modelo.

La Empresa no discute la procedencia de aplicar descuentos tarifarios considerando las


prestaciones o servicios no regulados que efectivamente realice, pero ello debe ajustarse
estrictamente a los términos de la ley y ser de interpretación restringida por constituir una
excepción a la libertad de empresa regulada en el artículo 19 N° 21 de la Constitución Política
de la República y por ser la regulación de precios de carácter excepcional y de fuente legal en
nuestro ordenamiento jurídico.

92.2. Redacción de las Bases

“En todos los casos en que la empresa se encuentre desarrollando o tuviere previsto realizar en el periodo de
vigencia de las tarifas materia del presente estudio, la prestación de servicios no regulados (prestaciones no
reguladas), el estudio tarifario deberá considerar sólo una fracción de los costos correspondientes al servicio regulado.

Los servicios no regulados, incluyendo los comercializados a través de una empresa filial o coligada a partir de
activos regulados, deben determinar un descuento (DSNR) en pesos del estudio, aplicable al costo total de largo
plazo neto asociado a la prestación de los servicios regulados. En los estudios tarifarios se deberá aplicar un
descuento mayor que cero en los siguientes casos:

a) Descuento por “prestación de servicios no regulados actuales”, que corresponden a aquellos servicios no regulados
que la empresa ha estado prestando. Las inversiones específicas, los ingresos y gastos asociados a estos servicios, y
otros antecedentes, se solicitan en el Anexo 5 de las presentes bases.

30Definido como los ingresos anuales menos la anualidad de las inversiones menos los costos anuales menos los
impuestos anuales.

301
b) Descuento por “prestación de servicios no regulados previstos”, que corresponden a aquellos servicios no regulados
para los cuales la empresa posee un contrato ya firmado y solo resta efectuar la prestación del servicio, o bien se
trata de servicios para los cuales aún no existen contratos firmados, pero se tiene previsto iniciar su prestación en
el quinquenio de vigencia de las nuevas tarifas. Las inversiones específicas, los ingresos y gastos proyectados
asociados a estos servicios, y otros antecedentes, se solicitan en el Anexo 5 de las presentes bases. Estos descuentos
se aplicarán una vez que se produzca la prestación del servicio.

La fracción de los costos correspondientes al servicio regulado, que corresponde considerar para efectos del cálculo
de las tarifas, será aquella que determina un descuento igual a DSNR. Vale decir, el CTLPN menos el
CTLPN aplicando la fracción será igual al descuento por servicios no regulados (DSNR).

Considerando que los servicios no regulados los puede proveer el prestador, su “filial” o coligada, es que los costos
de la empresa modelo sobre los cuales se aplicará la fracción de costos corresponderán a:

 Inversiones según lo definido en las presentes bases.


 Costos área operacional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra de las presentes bases.
 Costos área no operacional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra c) de las presentes bases.
 Costo institucional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra e) de las presentes bases.

Los costos que deben ser incluidos en el costo total de largo plazo del servicio regulado serán los resultantes de la
aplicación de la fracción de costos antes definida.

Para efectos de facilitar la implementación, se podrá aplicar una fracción diferente a uno o algunos de los costos
anteriores, debiéndose obtener el mismo monto de descuento igual a DSNR.

Para determinar el descuento se deberá considerar los ingresos, los costos y las inversiones adicionales producto de
los servicios no regulados. Se determinará el Flujo neto anual calculado como el ingreso anual menos la anualidad
de la inversión menos los costos anuales (variables y fijos) menos el pago de impuesto. El descuento será igual al
50% del flujo neto anual. Para las empresas filiales o coligadas el descuento será igual al 50% de las utilidades
reflejadas en los Estados de Resultados.”

92.3. Fundamentos

De acuerdo a lo dispuesto por el inciso 5° del artículo 8 del DFL N° 70, procede la aplicación
de descuentos por servicios no regulados cuando (el destacado es nuestro):

“… si por razones de indivisibilidad de proyectos de expansión, éstos permitieran


también satisfacer, total o parcialmente, demandas previstas de servicios no regulados
que efectúe el prestador, se deberá considerar sólo una fracción de los costos
correspondientes, para efectos del cálculo de las tarifas. Dicha fracción se
determinará en concordancia con la proporción en que sean utilizados los activos
del proyecto por los servicios regulados y no regulados.”

302
La norma recién transcrita es absolutamente taxativa en cuanto a: (i) en qué casos corresponde
aplicar descuento y (ii) concurriendo lo anterior, cuál es la finalidad de este descuento, esto es,
que sólo se debe considerar para los efectos del cálculo de las tarifas la fracción de costos del
activo compartido que le permita satisfacer exclusivamente la demanda del servicio regulado. A
contrario sensu, los costos que deben descontarse son aquellos correspondientes a los activos
compartidos del proyecto de expansión de la empresa modelo que, por razones de indivisibilidad,
pueden satisfacer también, total o parcialmente, demandas de servicios no regulados que efectúe
el prestador, en la parte utilizada para el servicio no regulado. Es decir, la ley es clara y precisa al
establecer un descuento de costos y, de ninguna manera y bajo ningún concepto o
interpretación, un descuento de ingresos, utilidades o flujos tal como lo pretende la
metodología propuesta en las Bases.

El artículo 8 precisa que la determinación de esta fracción de costos debe ser concordante con
la proporción en que sean utilizados los activos del proyecto por los servicios regulados y no
regulados.

En primer lugar, esta norma nos habla acerca de un Proyecto de Expansión. Para entender qué
quiere decir este concepto, debemos remitirnos al inciso 1º del mismo artículo 8 cuando señala
que la determinación de las tarifas debe: “basarse en un comportamiento de eficiencia en la
gestión y en los planes de expansión de los prestadores”. Vale decir, este proyecto de expansión
al que se refiere el inciso 5º es el que se diseña para los efectos de determinar las tarifas, que
forma parte de lo que el Reglamento denomina Empresa Modelo. A continuación, agrega esta
norma: “De esta forma, sólo deberán considerarse los costos indispensables para producir y distribuir agua potable
y para recolectar y disponer aguas servidas”.

En consecuencia, la ley nos dice que, para determinar las fórmulas tarifarias hay que diseñar una
empresa modelo eficiente, cuyo Proyecto de Expansión sólo debe considerar los costos
indispensables para satisfacer la demanda de los servicios de producción y distribución de agua
potable y de recolección y disposición de aguas servidas.

Sin embargo, puede ocurrir que esta empresa modelo, diseñada exclusivamente para satisfacer la
demanda del servicio regulado de una manera eficiente pueda satisfacer, además, ya sea el total
o una parte de la demanda de un servicio no regulado que esté otorgando el prestador que está
siendo objeto de una fijación de tarifa. La razón que explica que una empresa de estas
características, que se supone que ha sido diseñada de manera eficiente para satisfacer sólo la
demanda del servicio regulado, pueda utilizar la misma infraestructura para satisfacer, total o
parcialmente, la demanda de un servicio no regulado, es lo que se conoce como Indivisibilidad.

Habiendo llegado a la conclusión que el proyecto de expansión de la empresa modelo eficiente


presenta indivisibilidades, hay que mirar si el prestador efectúa servicios no regulados o no y
verificar si estos activos indivisibles permiten satisfacer total o parcialmente la demanda de tales
servicios no regulados.

Una vez verificado que se cumplen todos los requisitos anteriores, hay que efectuar el descuento
que ordena la Ley. Pero este descuento no puede recaer sobre cualquier tipo de costos, ni menos
sobre ingresos o utilidades, sino sólo sobre la fracción de costos de estos activos indivisibles
que pueden destinarse a satisfacer simultáneamente la demanda del servicio regulado y, además,
total o parcialmente la demanda del servicio no regulado.

303
El descuento recaerá sobre una fracción de los costos de estos activos compartidos, que se
determinará de acuerdo a la proporción en que sean utilizados los mismos por el servicio no
regulado.

La finalidad de la norma es clarísima. Que la tarifa de los servicios públicos sanitarios no financie
los costos ni de inversión ni de operación de los servicios regulados cuando estos se prestan en
virtud de holguras de la infraestructura o de los recursos del plan de expansión. Es esa la razón
del descuento.

La norma no tiene por finalidad disminuir los ingresos que genere la prestación de servicios no
regulados.

La sola denominación de los servicios: “no regulados” explica por sí mismo el tratamiento que
le da el legislador a los ingresos o rentas provenientes de ellos. Ellos pueden ser acordados
libremente por el prestador y un tercero y por consiguiente no hay forma contemplada en la ley
para restringir o regular dichos ingresos o rentas, que es lo que en definitiva pretenden las bases
preliminares propuestas por la Superintendencia. Lo que la ley hace es ordenar descontar la
fracción de costos de los activos compartidos en proporción a su utilización. Nada más.

Por consiguiente, pretender, como lo hacen las bases preliminares, descontar una proporción de
los ingresos o utilidades es ilegal.

La ilegalidad de la metodología contenida en las Bases resulta evidente, ya que se desentiende de


los objetivos explícitos definidos en la ley para aplicar estos descuentos y, más bien, se preocupa
de limitar o derechamente hacerse de las rentas que el prestador sanitario puede obtener por los
negocios no regulados en los que incursione.

Es más, las Bases obligan aplicar el descuento sobre la totalidad de los costos de la empresa
modelo, incluyendo costos operacionales, no operacionales e institucionales. Si este hubiera sido
el objetivo de la ley, lo habría señalado expresamente. Por el contrario, la ley es muy precisa en
acotar el descuento solo a la fracción de costos de los activos compartidos indivisibles de la
empresa modelo, en aquella parte que se utiliza para satisfacer, total o parcialmente, la demanda
de negocios no regulados del prestador.

Una fórmula como la establecida en las Bases Preliminares no sólo es ilegal sino también
expropiatoria y, si llegara a aplicarse, eliminaría prácticamente todo incentivo para que el
prestador pueda emprender negocios no regulados, con el evidente perjuicio social que significa
no poder dar un uso más intensivo a activos existentes en la economía.

Demás está decir que las normas jurídicas establecidas en la Ley de Tarifas deben ser
interpretadas en forma restrictiva, ya que en sí ya son una limitación a la libertad para ejercer
una actividad económica garantizada constitucionalmente, no admitiéndose mayores
restricciones que las establecidas en la ley. En efecto, una empresa concesionaria de servicios
públicos sanitarios, por el hecho de prestar un servicio de carácter monopólico, se ve afecta a
que sus precios no los pueda fijar libremente – como cualquier entidad que desarrolla su actividad
económica –, sino mediante una sistema regulado legalmente. Esta regulación legal – Ley de
Tarifas – no puede ser interpretada en forma amplia porque de esa manera se vulnera una

304
garantía constitucional para el Prestador, como es la de desarrollar libremente cualquier actividad
económica.

El hecho que las normas jurídicas de la Ley de Tarifas deben ser interpretadas restrictivamente
está recogido por la Contraloría General de la República en su dictamen N° 61123 de 13 de
diciembre de 2004.

Al pretender que el descuento se aplique sobre todo tipo de costos, las Bases se apartan de la
ley, independientemente de si se refieren a activos compartidos indivisibles del proyecto de
expansión de la empresa modelo.

Por otro lado, al definir una fórmula de cálculo por Bases, la SISS pretende sustraer esta
discusión al conocimiento de la Comisión de Expertos. Lo anterior resulta especialmente grave,
sobre todo teniendo en cuenta que el tema ya fue debatido y fallado en favor de la posición
defendida en esta observación en instancias anteriores. En efecto, la Comisión de Expertos en
el V Proceso Tarifario de Aguas Magallanes S.A. señaló, en todas y cada una de las discrepancias
relativas a servicios no regulados, lo siguiente en su análisis:

“Esta comisión considera que la forma de aplicar el descuento por parte de la SISS, basada, en definitiva,
en las rentas “sobrenormales” de los negocios no regulados, no expresa fielmente lo que persigue la ley y
las bases. Estas señalan que la fracción de los costos a descontar debe estar en concordancia con la
proporción en que dichos negocios utilicen los distintos activos de la empresa modelo. Así, lo que
corresponde es estimar el porcentaje de uso, y no las utilidades, que pueden ser normales o sobrenormales,
y que, en todo caso, no corresponde a esta comisión decidir sobre su naturaleza.”

Cabe agregar que en las Bases Preliminares del último proceso tarifario de las empresas del
Grupo Aguas y de ESVAL, recientemente terminados, la SISS incorporó una metodología y
fórmula para la determinación de los descuentos por servicios no regulados, la que fue objeto de
observaciones por parte de dichas empresas, siendo acogidas tales observaciones de parte de la
SISS, por la vía de eliminar dicha metodología y fórmula, las que quedaron reemplazadas por el
texto del actual penúltimo párrafo del punto 11 del Capítulo III, cuya frase final señala
expresamente lo siguiente: “Así mismo, la metodología para calcular estos descuentos se establecerá en cada
estudio.”

Pese a tal precisa y clara declaración incluida en las Bases Definitivas de la empresas del Grupo
Aguas y del ESVAL, en las Bases Preliminares de NUEVOSUR, la SISS eliminó la facultad de
la empresa de establecer una metodología para el cálculo de los descuentos por la prestación de
servicios no regulados, reemplazando tal derecho del prestador por un procedimiento que
finalmente se traduce en la imposición de una metodología que obliga a considerar elementos
que además están fuera de la letra, texto y espíritu de la norma del artículo 8º inciso 5º del DFL
MOP Nº70.

En forma adicional a objetar la base legal de lo que, en la práctica, se traduce en la imposición


directa de una verdadera metodología por parte de la SISS en las Bases Preliminares, fundados
en los argumentos de fondo expuestos precedentemente en esta observación, debe además
hacerse presente que este cambio de criterio y restricción del ámbito de los estudios que afecta

305
a la empresa, es inconsistente respecto de los prestadores que ya concluyeron su Sexto Proceso
Tarifario, dicha diferencia carece de razón de ser, además de infringir la normativa vigente.

92.4. Modificación Solicitada

a) Se solicita eliminar del punto 11 del Capítulo III toda referencia a la consideración de
mecánicas, metodologías y elementos que no estén expresamente incluidos en el inciso
5º del artículo 8º del DFL MOP Nº70 y que las Bases señalen en el punto 11 solamente
que los descuentos por servicios no regulados se aplicarán con estricta sujeción a dicho
norma legal, es decir únicamente en el caso de que por razones de indivisibilidad de
proyectos de expansión, éstos permitieran también satisfacer, total o parcialmente,
demandas previstas de servicios no regulados que efectúe el prestador, en cuyo evento
se deberá considerar exclusivamente la fracción de los costos correspondientes, para
efectos del cálculo de las tarifas, la cual se determinará en concordancia con la proporción
en que sean utilizados los activos del proyecto por los servicios regulados y no regulados.

b) Se solicita eliminar el último párrafo del punto 11 del Capítulo III, además de toda
referencia en dicho mismo punto a la consideración de mecánica, fórmulas, conceptos,
metodologías y elementos que no estén expresamente incluidos en el inciso 5º del
artículo 8º del DFL MOP Nº70.

c) Se solicita además que las Bases incluyan un nuevo párrafo final que señale lo siguiente:

“En todo caso, los descuentos por servicios no regulados se aplicarán únicamente en el caso de que, por razones
de indivisibilidad de proyectos de expansión, éstos permitieran también satisfacer, total o parcialmente, demandas
previstas de servicios no regulados que efectúe el prestador, en cuyo evento se deberá considerar exclusivamente la
fracción de los costos correspondientes para ello, para efectos del cálculo de las tarifas, la que se determinará en
concordancia con la proporción en que sean utilizados los activos del proyecto por los servicios regulados y no
regulados”.

306
93. OBSERVACIÓN N° 93; DESCUENTOS POR ACTIVOS COMPARTIDOS
CON NEGOCIOS NO REGULADOS DE FILIALES Y COLIGADAS,
CAPÍTULO III, SECCIÓN 11, PÁGINA 175

93.1. Resumen

Las Bases pretenden aplicar el descuento tarifario contemplado en el artículo 8, inciso 5° del
D.F.L. MOP N° 70/88, por negocios no regulados “comercializados” a través de una empresa
filial o coligada.

Esta norma expande la posibilidad de aplicar descuentos mucho más allá de lo que la ley prevé.
La norma legal citada declara que su objetivo es evitar que se considere en tarifas la fracción de
costos del proyecto de expansión de la empresa modelo que, por razones de indivisibilidad,
permita satisfacer la demanda de negocios no regulados que realiza el prestador cuyos servicios
regulados están siendo tarificados.

Lo anterior no tiene nada que ver con negocios que puedan estar desarrollando empresas
relacionadas del prestador aunque dichos negocios se materialicen a partir de la posición
monopólica que ocupa el prestador y sobre la base infraestructura del prestador.

93.2. Redacción de las Bases

“Los servicios no regulados, incluyendo los comercializados a través de una empresa filial o coligada a partir de
activos regulados, deben determinar un descuento (DSNR) en pesos del estudio, aplicable al costo total de largo
plazo neto asociado a la prestación de los servicios regulados”.

93.3. Fundamentos

De acuerdo a lo dispuesto por el inciso 5° del artículo 8 del DFL N° 70, procede la aplicación
de descuentos por servicios no regulados:

“Sin perjuicio de lo anterior si por razones de indivisibilidad de proyectos de expansión, éstos permitieran
también satisfacer, total o parcialmente, demandas previstas de servicios no regulados que efectúe el
prestador, se deberá considerar sólo una fracción de los costos correspondientes, para efectos del cálculo de
las tarifas. Dicha fracción se determinará en concordancia con la proporción en que sean utilizados los
activos del proyecto por los servicios regulados y no regulados.”

Del tenor de la norma recién transcrita, se puede concluir que, para aplicar el descuento previsto
en la misma, sobre los costos indispensables de los activos de la empresa modelo eficiente, es
necesario que se cumpla una serie de requisitos copulativos, a saber:

307
• Que se haya diseñado una empresa modelo eficiente cuyo proyecto de expansión considere
exclusivamente los costos indispensables para atender los servicios sujetos a regulación, esto es,
la producción y distribución de agua potable y la recolección y disposición de aguas servidas.

• Que el proyecto de expansión de la empresa modelo eficiente presente indivisibilidades.

• Que la empresa que está siendo tarificada preste en la realidad servicios no regulados.

• Que los activos del proyecto de expansión de la empresa modelo eficiente que presentan
indivisibilidades permitan satisfacer también, total o parcialmente, la demanda de los servicios
no regulados que presta la empresa real.

Los activos que una empresa filial o coligada destine al desarrollo de sus negocios no tienen nada
que ver con los del proyecto de expansión de la empresa modelo.

Si el prestador sanitario va a efectuar negocios no regulados a través de una empresa relacionada,


deberá suscribir con ella un contrato “cuando tengan por objeto contribuir al interés social, se
ajusten en precio, términos y condiciones a aquellas que prevalezcan en el mercado al tiempo de
su aprobación” por disposición expresa contenida en los artículos contenidos el Título XVI de
la ley de Sociedad Anónimas (artículos 146 a 149), aplicable a las sociedades anónimas abiertas.
Es este contrato del prestador sanitario el que deberá ser considerado para los efectos de aplicar
el descuento, en el caso que se cumplan los demás requisitos más arriba enunciados.

Dicho de otra forma, si la empresa relacionada utiliza activos del proyecto de expansión del
prestador, ya que dichos activos son indivisibles y tienen holguras, lo hará en virtud del contrato
celebrado entre el prestador y la empresa relacionada y es el valor económico de contrato el que
debe ser analizado para determinar cuál es la fracción de costos que debe imputarse al servicio
regulado y cuál al no regulado. La garantía de que por esta vía no habrá una transferencia de
precios – y de rentas – desde el prestador a su relacionada está dada por el cumplimiento que se
debe efectuar de la norma citada de la ley de Sociedades Anónimas, la que tiene por finalidad
precisamente regular los precios de transferencia en perjuicio de los accionistas minoritarios.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 27 del Reglamento de Tarifas, la empresa modelo debe
diseñarse respetando la normativa y reglamentación vigentes, dentro de la que se cuenta el Título
XVI de la ley de Sociedad Anónimas, aplicable a las sociedades anónimas abiertas.

El contrato que celebre la empresa relacionada con un tercero, los costos en que incurra, los
activos que utilice y las rentabilidades que obtenga por ello nada tienen que ver con las tarifas de
los servicios públicos sanitarios.

93.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar del párrafo citado la parte que dice “incluyendo los comercializados a través de una
empresa filial o coligada a partir de activos regulados”.

308
94. OBSERVACIÓN N° 94; APLICA DESCUENTOS POR NEGOCIOS NO
REGULADOS EN GASTOS OPERACIONALES, NO OPERACIONALES Y
COSTOS INSTITUCIONALES, CAP. III, SECCIÓN 11, PÁGINA 176

94.1. Resumen

Las bases establecen que los descuentos contemplados en el artículo 8, inciso 5° del D.F.L. MOP
N° 70/88, se deben aplicar sobre la totalidad de los costos modelados, tanto de inversiones
como de gastos operacionales, no operacionales e institucionales.

Esto no tiene nada que ver con la letra y el espíritu de este descuento establecido expresamente
en la norma legal citada, cual es, considerar en el cálculo tarifario solo la fracción de costos que
se destina al servicio regulado en el caso de los activos compartidos del proyecto de expansión
de la empresa modelo.

La ley es clara en cuanto a que el único descuento que corresponde efectuar es el de la fracción
de costos del activo compartido que se destina a satisfacer la demanda del negocio no regulado.

94.2. Redacción de las Bases

“Considerando que los servicios no regulados los puede proveer el prestador, su “filial” o coligada, es que los costos
de la empresa modelo sobre los cuales se aplicará la fracción de costos corresponderán a:

 Inversiones según lo definido en las presentes bases.


 Costos área operacional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra d) de las presentes bases.
 Costos área no operacional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra c) de las presentes bases.
 Costo institucional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra e) de las presentes bases”.

94.3. Fundamento

En primer término, y para los efectos de fundamentar esta observación, se dan por íntegramente
reproducidos los argumentos presentados en la Observación N° 92 “FIJA FÓRMULA PARA
EL CÁLCULO DE LOS DESCUENTOS POR SERVICIOS NO REGULADOS (SECCIÓN
11 CAPÍTULO III, PÁGINA 176 DE LAS BASES)” donde se establece que el alcance de los
descuentos debe aplicar sólo a aquellos activos compartidos indivisibles del proyecto de
expansión de la empresa modelo y no a los costos y gastos de la empresa modelo.

En síntesis, lo que se objeta es que se establezcan metodologías, consideraciones y elementos


que no están dentro de lo que expresamente establece el inciso 5º del artículo 8º del DFL MOP
Nº70, que es la única norma legal y reglamentaria que se refiere al tema materia de esta
observación.

309
Por lo tanto, solamente puede considerarse la situación prevista en dicha norma legal, para
establecer los descuentos tarifarios correspondientes, que procederán solamente si se dan los
supuestos indicados en dicha disposición legal. No hay otros argumentos ni consideraciones
adicionales que se puedan utilizar para aplicar DSNR.

94.4. Modificación Solicitada

Se solicita eliminar de la Sección 11 de las Bases citada anteriormente los siguientes párrafos:

 Costos área operacional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra d) de las presentes bases.

 Costos área no operacional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra c) de las presentes bases.

 Costo institucional que corresponde a los definidos en el punto 8.2 letra e) de las presentes bases”.

310
95. OBSERVACIÓN N° 95; DESCUENTOS POR SERVICIOS NO REGULADOS
“PREVISTOS”, CAPÍTULO III, Nº 11, PÁGINA 175

95.1. Resumen

Para los efectos de aplicar el descuento tarifario contemplado en el artículo 8, inciso 5° del D.F.L.
MOP N° 70/88, las Bases crean la categoría de Servicios No Regulados “Previstos”, incluyendo
dentro de la misma a servicios respecto de los cuales no existen contratos firmados “pero se
tiene previsto iniciar su prestación en el quinquenio de vigencia de las nuevas tarifas”.

Esta categoría no está considerada en la única norma legal que regula la materia e incluso ella
hace mención a negocios que efectúe el prestador, es decir a aquellos que esté realizando.

En efecto, la ley señala que los descuentos en tarifa por servicios no regulados (en el marco del
plan de expansión) solo proceden frente a servicios no regulados que la empresa preste en la
realidad. (se utiliza el tiempo verbal presente: “efectué el prestador”).

95.2. Redacción de las bases

“b) Descuento por “prestación de servicios no regulados previstos”, que corresponden a aquellos servicios no
regulados para los cuales la empresa posee un contrato ya firmado y solo resta efectuar la prestación del servicio, o
bien se trata de servicios para los cuales aún no existen contratos firmados, pero se tiene previsto iniciar su
prestación en el quinquenio de vigencia de las nuevas tarifas. Las inversiones específicas, los ingresos y gastos
proyectados asociados a estos servicios, y otros antecedentes, se solicitan en el Anexo 5 de las presentes bases. Estos
descuentos se aplicarán una vez que se produzca la prestación del servicio”.

95.3. Fundamentos

La ley define cuándo y cómo debe calcularse descuentos por activos compartidos por servicios
no regulados. Se reproduce a continuación el inciso 5° del artículo 8 del DFL N° 70, que se
refiere a estos descuentos (énfasis añadidos):

“Sin perjuicio de lo anterior si por razones de indivisibilidad de proyectos de expansión, éstos permitieran
también satisfacer, total o parcialmente, demandas previstas de servicios no regulados que
efectúe el prestador, se deberá considerar sólo una fracción de los costos correspondientes, para
efectos del cálculo de las tarifas. Dicha fracción se determinará en concordancia con la proporción en que
sean utilizados los activos del proyecto por los servicios regulados y no regulados”.

En este sentido, la norma es clara al señalar que el descuento se realiza sólo si el proyecto de
expansión permite satisfacer, total o parcialmente, por razones de indivisibilidad: “servicios no
regulados que efectúe el prestador”. A contrario sensu, si la Empresa que está siendo tarificada no
presta, en la realidad, tales servicios, no habría descuento alguno que efectuar, aunque el proyecto
de expansión de la empresa modelo eficiente cuente con infraestructura indivisible con capacidad
para satisfacer eventuales demandas de servicios no regulados.

311
Un requisito básico para determinar si el prestador está “efectuando” la prestación de un servicio
no regulado es la existencia de un contrato con un cliente, ya sea consensual o por escrito.

Lo que persigue la ley con este requisito es evitar que se pretenda efectuar descuento sobre la
bases de la modelación de los negocios no regulados que una empresa eficiente podría realizar,
en base a especulaciones teóricas, porque ello excede el texto legal vigente.

El objeto del inciso 5° del artículo 8 del D.F.L. MOP Nº70/88, no es bajar simplemente bajar
las tarifas a todo evento, sino que evitar que en el cálculo de las mismas se considere la fracción
de costos que el proyecto de expansión de la empresa modelo se destina a satisfacer la demanda
de los negocios no regulados que, en la realidad, desarrolla el prestador.

95.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar la categoría de servicios no regulados Previstos.

312
96. OBSERVACIÓN N° 96; AJUSTE DE APORTES DE TERCEROS POR
RECATASTRO. CAPITULO III, SECC. N° 12.2.2.1 Y N° 12.2.2.2, PÁG. 179

96.1. Resumen

Las Bases establecen procedimientos para la corrección de la longitud de redes, “ajustando” el


stock inicial de aportes de terceros, para lo cual define los “aportes de terceros derivados de
correcciones de longitudes de redes de recatastros”.

Este punto contraviene lo establecido en la legislación vigente y al inicio del mismo capítulo de
las Bases, por lo que no puede ser incluido en este documento. Debe respetarse estrictamente lo
establecido en la normativa vigente en la materia.

96.2. Redacción de las Bases

Sección 12.2.2.1, capítulo III, página 179:

“12.2.2.1 Ajuste por corrección de longitudes de redes totales base

La incorporación de correcciones a las longitudes de redes totales base debe necesariamente determinar también un
ajuste del stock base inicial de aportes de terceros.

Por tanto, para determinar los aportes de terceros derivados de correcciones de longitudes de redes totales base, se
considerará lo siguiente (todos los cálculos se deberán efectuar por localidad, y a nivel de longitud total (no a nivel
de diámetros):

a) La red total para el año 2009, corresponderá al stock de redes a diciembre del 2009 considerados en
el estudio tarifario final del quinto proceso.

b) El stock de redes construidas con fondos propios en el período 2010-2014 corresponderá a las redes
propias informadas por la empresa a la Superintendencia a través del PRO12001, para dicho período.

c) Se conformará el stock de redes propias y aportadas por terceros del período 2010-2014.

d) Se restará al catastro de redes base final a diciembre de 2014, el stock de redes a diciembre de 2009,
y el stock de redes propias y aportadas por terceros en el período 2010-2014. El remanente corresponderá
al stock asociado a la corrección de longitudes de redes totales base (stock de redes recatastradas).

e) En caso que el stock de redes recatastradas resulte mayor que cero, se considerará como aportes de
terceros derivados de correcciones de longitudes de redes recatastros, aportes recatastrados, el 100% del
stock de redes recatastradas, salvo que el prestador demuestre con documentación fidedigna que
determinadas obras han sido financiadas directamente por ella, o bien, a través del mecanismo legal de
aporte financiero reembolsable. En caso que el stock de redes recatastradas resulte menor que cero, los
aportes recatastrados se considerarán igual a cero…”

313
Sección 12.2.2.2, capítulo III, página 180:

“12.2.2.2 Stock base final

“El stock base final de aportes de terceros a diciembre de 2014 corresponderá al resultante de adicionar al stock
base inicial, los aportes recatastrados”.

96.3. Fundamento

La ley no considera la posibilidad de agregar al stock de aportes de terceros la mayor longitud


derivada de un recatastro de redes.

En efecto, el artículo 8 de la Ley de Tarifas es claro en cuanto a que los estudios tarifarios deben
ajustarse a la Ley y al Reglamento.

Por su parte, el Art. 9 de dicha ley señala que las tarifas que obtengan luego de considerar lo
señalado en el artículo 8 del mismo cuerpo legal, deberán ser corregidas para cada prestador
descontando del valor de reposición de sus instalaciones aquella parte correspondiente a las
aportadas por terceros, valorizada de acuerdo a su costo de reposición, considerando la anualidad
para renovar dichos aportes.

Continúa diciendo el citado artículo 9º del DFL MOP Nº70 que, para determinar el monto de
los aportes de terceros a descontar, deberán agregarse a aquellos calculados para los efectos de
la última fijación de tarifas, los habidos desde la fecha de ese cálculo hasta el año calendario
anterior al de la realización del estudio tarifario efectuado para el presente proceso de fijación
tarifaria.

Por último, el Art. 3º Transitorio del D.F.L. (MOP) 70/88 dispone que, para efectos de la
primera fijación de tarifas, las Superintendencia de Servicios Sanitarios determinará los valores
que se considerarán como aportes de terceros.

Estas normas no pueden ser más claras, para efectuar el cálculo de aportes a descontar sólo
corresponde sumar el stock de aportes estimado para la última fijación tarifaria más los aportes
reales habidos entre esa fecha y el año anterior al de la realización del estudio tarifario. Por lo
tanto, la ley no permite agregar a este concepto ítems no previstos en ella misma, como las de
las mayores longitudes de redes que puedan aparecer en un recatastro de las mismas.

Esta definición es la misma indicada al inicio del capítulo 12 de las propias Bases:

"Para determinar el monto de aportes de terceros, deberá agregarse a aquellos calculados para efectos de la última
fijación de tarifas, los habidos desde la fecha de ese cálculo hasta el año calendario anterior al de la realización del
estudio. La metodología que se expone a continuación busca establecer aquella parte del valor de reposición
correspondiente a lo aportado por terceros"

Toda la metodología expuesta a continuación en las Bases, para tratar de justificar la


incorporación de aportes adicionales, no tiene respaldo en la ley ni en el reglamento.

314
Lo que ocurrió en la práctica es que la SISS, haciendo uso de la facultad contemplada por el
artículo 3º Transitorio de la Ley de Tarifas, y sobre la base de la información que le
proporcionaron los propios servicios estatales, pues en esa época aún no se creaban las
sociedades anónimas ni, mucho menos, se incorporaba capital privado en las mismas, determinó
el stock inicial de aportes de terceros para el primer proceso de fijación tarifaria.

Es importante reiterar que dicho stock inicial ya fue calculado por un organismo estatal,
conforme a la facultad legal que le fue otorgada, sobre la base de información que le proporcionó
otro organismo estatal.

Por aplicación de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley de Tarifas, la actualización de dicho stock


en los procesos tarifarios posteriores se efectuó sumando al stock inicial, los aportes de terceros
reales habidos desde el anterior proceso hasta el año anterior al del estudio del proceso en curso.
Tales “aportes reales habidos en el período” son los informados por el prestador durante el
mismo. El señalado proceso de información se realiza en el formulario creado para tal efecto y
es objeto de rigurosas fiscalizaciones por parte de la autoridad.

Ocurre que, con la modernización de los sistemas de las empresas y el mejor conocimiento que
las mismas han ido adquiriendo de sus redes, se ha hecho usual que surjan recatastros que varíen
las estimaciones iniciales de longitud de redes.

Ahora bien, estas variaciones en el stock de redes no tienen incidencia alguna en el stock de
aportes de terceros que, de acuerdo a la ley, debe ser equivalente a la suma del stock inicial, más
los aportes reales habidos desde la fecha de ese cálculo y el año anterior al del estudio de este
proceso tarifario.

El que la SISS haya subestimado la red real de la primera fijación carece de efecto sobre sus
tarifas, en la medida que, como las demás instalaciones de la Empresa Modelo, la red de la misma
también debe ser modelada y no tiene por qué guardar relación con la red real.

Por último, si existiera coincidencia entre la red de la Empresa Modelo y la de la empresa real, el
recatastro sólo significaría que en los procesos anteriores se subestimó la red propia de la
Empresa Modelo y, en consecuencia, el prestador dejó de percibir una fracción de tarifas que
legítimamente le correspondía percibir.

Por lo tanto, para que las Bases sean fieles al Título I de la Ley de Tarifas, tal como lo exige el
Art. 8 de la misma ley, los estudios sólo deberán considerar aquellos aportes de terceros habidos
hasta el año anterior al de la publicación de las Bases más el stock histórico acumulado hasta el
último proceso.

96.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar de las Bases las letras d) y e) del punto 11.2.2.1 y la referencia a los aportes
recatastrados en el punto 12.2.2.2.

315
97. OBSERVACIÓN N° 97; INEQUIDAD EN EL AJUSTE DE APORTES DE
TERCEROS POR RECATASTRO, CAPÍTULO III, 12.2.2.1, LETRA E),
PÁGINA 179

97.1. Resumen

En la observación precedente se fundamentan las razones por las cuales el ajuste de los aportes
de terceros por recatastro no respeta la normativa vigente en la materia.

En subsidio de la observación anterior, y para el caso que la misma no sea acogida, se plantea el
punto de que, más allá de estar en desacuerdo con todo el concepto de ajuste de los aportes de
terceros por estar fuera de la ley, de mantenerse el criterio de las Bases se debe modificar la forma
de corrección, pues se genera una inequidad manifiesta en la metodología propuesta.

En efecto, las Bases indican que si se descubre alguna diferencia entre las redes recatastradas y
las resultantes del análisis histórico de estas, el tratamiento que se propone es el siguiente:

 Si el recatastro resulta en una mayor longitud de redes, la diferencia se considera aportes


de terceros en su totalidad.

 Si el recatastro resulta en una menor longitud de redes, la diferencia se descontará de las


redes propias.
En un ejercicio de equidad, aún cuando no se ajuste a lo indicado en la normativa, si se observa
diferencias en los recatastros respecto de las redes históricas, la corrección debería realizarse
proporcionalmente tanto en las redes propias como en las aportadas por terceros, ya que no hay
argumento alguno para afectar solamente unas y no otras.

97.2. Redacción de las Bases

“ … e) En caso que el stock de redes recatastradas resulte mayor que cero, se considerará como aportes de terceros
derivados de correcciones de longitudes de redes recatastros, aportes recatastrados, el 100% del stock de redes
recatastradas, salvo que el prestador demuestre con documentación fidedigna que determinadas obras han sido
financiadas directamente por ella, o bien, a través del mecanismo legal de aporte financiero reembolsable. En caso
que el stock de redes recatastradas resulte menor que cero, los aportes recatastrados se considerarán igual a cero”

97.3. Fundamentos

El Art. 3º Transitorio del D.F.L. (MOP) 70/88 dispuso que, para efectos de la primera fijación
de tarifas, las Superintendencia de Servicios Sanitarios determinaría los valores que se
considerarán como aportes de terceros en cada empresa sanitaria.

316
En los procesos tarifarios sucesivos, se agregaría a este monto original, los aportes efectivamente
registrados en cada período intertarifario.
Esta definición es la misma indicada al inicio del capítulo 12 de las propias Bases:
“ …. Para determinar el monto de aportes de terceros, deberá agregarse a aquellos calculados para efectos de la
última fijación de tarifas, los habidos desde la fecha de ese cálculo hasta el año calendario anterior al de la
realización del estudio….”
Desde fines del tercer proceso, sin embargo, la SISS comenzó a realizar ajustes a este stock, por
diversas razones, bajo el concepto de “justicia, agregando argumentos en dicha línea que, más
allá de su razonabilidad o no, están todos fuera del texto expreso de la ley que regula esta materia.

Más allá de lo expuesto latamente en la observación anterior, respecto de lo improcedente que


resulta modificar los aportes de terceros históricos, no es procedente que en el presente proceso
la corrección que plantea la SISS respecto de los aportes por efectos de recatastro no sea
equitativa, como ella misma lo propone, ya que su imposición asigna la característica de aportes
de terceros a toda la diferencia que se registre, si es que ésta resulta positiva, y definiendo
implícitamente la diferencia de la longitud de redes como propia, si es que esta resulta negativa.

Con este criterio, se vulnera todo el principio de justicia defendido latamente por la misma SISS
en sus respuestas a observaciones similares planteadas en procesos anteriores.

Si efectivamente se descubren diferencias en este sentido, y se adopta el criterio de modificar los


aportes, lo que correspondería hacer, bajo un principio de justicia, es ajustar las redes tanto
propias como aportadas de manera proporcional, sea cual sea el signo de la diferencia registrada.

97.4. Modificación solicitada

En caso de rechazarse la observación anterior, se solicita acoger la presente observación y


proceder en consecuencia a reemplazar el párrafo observado por el siguiente texto:
“12.2.2.1 Ajuste por corrección de longitudes de redes totales base…
e) El stock de redes recatastradas será agregado o descontado según corresponda, de manera proporcional, tanto
a las redes propias como a las redes aportadas por terceros.”

317
98. OBSERVACIÓN N° 98; OBRAS GENERALES COMO APORTES DE
TERCEROS, CAPÍTULO III, N° 12.4, PÁGINAS 182 Y 183

98.1. Resumen

Las obras generales por definición no son aportes de terceros, los cuales tienen una clara y precisa
definición en la normativa vigente, motivo por el cual no corresponde que sean descontados
para el cálculo tarifario.

98.2. Redacción de las Bases

“Se considerará como aportes de terceros en obras generales, aquellas obras distintas de redes que fueron aportadas
por terceros y que son consistentes con la empresa modelo. Para este efecto la empresa deberá informar el catastro
de todas las obras generales aportadas por terceros (ya sea aportada como obra o en dinero) que históricamente ha
recibido, según detalle indicado en Tabla 3.6 y Tabla 3.7 del Anexo 5 de las presentes bases. Las características
de las obras generales aportadas deberán informarse de acuerdo al mismo requerimiento de información que se
establece para la base de infraestructura, entregando un archivo único independiente con dicho catastro, con una
tabla independiente para cada tipo de obra, y que se deberá denominar “Detalle Obras Generales Aportadas por
Terceros”.

98.3. Fundamentos

La definición legal de aportes de terceros excluye toda clase de obras que no sean las redes de
agua potable y alcantarillado que sean exclusivamente identificables con el proyecto del
peticionario o que no tengan capacidad para servir a otros, y sus respectivos arranques y uniones,
salvo que se trate de obras financiadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en las
condiciones que establece la LOC de Gobiernos Regionales.

El artículo 23 de la Ley de Tarifas es claro en la materia:

“Las instalaciones de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas, necesarias para proveer el
servicio sanitario y que sean exclusivamente identificables con el proyecto del peticionario o que no tengan capacidad
para servir a otros, serán financiadas como aporte no reembolsable por el interesado y consideradas como aporte
de terceros para los efectos de esta ley.

Los interesados podrán elegir entre pagar el aporte al prestador en base de un proyecto presentado por el peticionario
y aprobado por el primero, o ejecutar el proyecto directamente”.

La Superintendencia, de un modo uniforme y reiterado, no ha aceptado que los prestadores


exijan a los urbanizadores o a cualquier persona aportes no reembolsables que no sean redes de
agua potable y de recolección de aguas servidas, necesarias para proveer el servicio sanitario y
que sean exclusivamente identificables con el proyecto del peticionario o que no tengan
capacidad para servir a otros.

318
Se trata de una definición legal a la cual la SISS no puede dar una extensión mayor por analogía
u otras consideraciones, ya que ello llevará a la empresa modelo a incumplir la normativa. Más
aún, existen precedentes de una discusión a nivel de la justicia ordinaria sobre este tema, que
redundó en una serie de exigencias y limitaciones para las empresas sanitarias en lo que a poder
exigir el tipo de aportes que las Bases obligan considerar.

En lo que se refiere a las ampliaciones de concesiones para viviendas sociales, lo mismos están
expresamente prohibidos, salvo excepciones muy acotadas.

La respuesta dada por la SISS a una observación similar formulada por la empresa ESVAL en
su reciente proceso tarifario pretende justificar esta imposición por una suerte de criterio de
justicia, el que no solamente no está consagrado en la normativa vigente, sino que además no
resulta aplicable, por cuanto en el diseño y valorización de la empresa modelo deben considerarse
todos los elementos necesarios para su operación, lo que comprende “todas” las inversiones
requeridas para ello.

La SISS no puede legalmente diseñar y valorizar una empresa modelo considerando aportes
externos de obras por parte de terceros, lo que además podrían tener un régimen contractual
que obligue a la empresa real a algún tipo de prestaciones a cambio de las mismas, como
generalmente sucede, por lo que con el mismo argumento de justicia debería incluirse entonces
tal costo, lo que obviamente tampoco es normativamente procedente.

98.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar del párrafo citado los descuentos por obras generales que las Bases asimilan
a aportes de terceros.

319
99. OBSERVACIÓN N° 99; SE DEFINE LA VIDA ÚTIL TÉCNICA DE LAS
INSTALACIONES, CAPÍTULO III, PUNTO 13.6, PÁGINAS 187 A 189

99.1. Resumen

La SISS impone a priori las vidas útiles técnicas de las diferentes obras de la empresa modelo en
las Bases, lo cual excede sus facultades e invade el derecho que tiene la empresa a analizar estos
parámetros en su estudio. Incluso, el tema ha sido materia de discrepancias, resueltas por
comisiones de expertos en procesos anteriores.

99.2. Redacción de las Bases

“Para efectos del cálculo tarifario se deberán utilizar las vidas útiles técnicas señaladas en los cuadros siguientes:
….” (se incluyen a continuación 3 cuadros en las Bases)

99.3. Fundamentos

De acuerdo con la legislación vigente, para determinar las fórmulas tarifarias, la Superintendencia
y el prestador deberán realizar un estudio tarifario que deberá enmarcarse en las disposiciones
del D.F.L. MOP 70/88 y en su reglamentación.

En dichos estudios se determinarán los costos incrementales de desarrollo o los costos


marginales de largo plazo, según corresponda, los costos totales de largo plazo, la tasa de costo
de capital y las fórmulas tarifarias, constituidas estas últimas por las tarifas definitivas y sus
respectivos mecanismos de indexación.

Vale decir, el Reglamento señala expresamente que tanto el cálculo de los costos incrementales
de desarrollo o de los costos marginales de largo plazo son materia de los estudios tarifarios.

El Art. 4 del D.F.L. MOP 70/88 indica que para los efectos del cálculo antes señalado, debe
previamente determinarse la vida útil de los activos.

Por aplicación de las normas anteriores, el cálculo de la vida útil de los activos siempre ha sido
materia de los estudios tarifarios. Es más, frecuentemente los valores propuestos en el estudio
de la Superintendencia han sido materia de discrepancia por parte de las empresas, llegando
incluso el tema a conocimiento y resolución por parte de comisiones de expertos.

La imposición a priori de la SISS del valor de la vida útil de las instalaciones, excede el contenido
y alcance que deben tener las Bases, vulnerando el derecho que tiene la Empresa a desarrollar
sus propios estudios en esta materia y a discrepar de los resultados del estudio de la SISS. En la
práctica, esa Superintendencia pretende reemplazar el proceso normal de discrepancias respecto
de las vidas útiles, trasladándolo al proceso de observaciones a las Bases, con lo cual se autoerige
como una suerte de comisión de expertos ad hoc para resolver el asunto.

320
Lo anterior se fundamenta en que dadas las reglas de inadmisibilidad introducidas en las Bases,
la consideración de vidas útiles diferentes en el estudio de la Empresa, a pesar que se funden en
estudios profundos, únicos aportados en el proceso tarifario y además justificados sobre esta
problemática, podría servir de argumento a la SISS para declarar inadmisibles las discrepancias
que se hagan en la materia, lo que potencialmente impedirá discutir estos asuntos en la Comisión
de Expertos, infringiéndose de esta maneras las normas del debido proceso.

Se dan por reproducidos aquí los fundamentos sobre el contenido y alcance de las Bases
desarrollados en la parte introductoria, en la primera observación de este documento y en otras
observaciones del mismo, que llevan a concluir que no puede conculcarse el derecho del
prestador a realizar su propio estudio de tarifas, siendo entonces contrario a la legalidad vigente
que las Bases impongan valores o parámetros de resultados de un modo absoluto a esta atura de
proceso, y sin admitir que la empresa pueda justificar valores distintos.

En su respuesta a una observación formulada por ESVAL en su último proceso tarifario, la SISS
expresamente aceptó que: “…En los estudios se podrá utilizar valores distintos sobre la base de antecedentes
fundados que lo justifiquen…” Para ello, la SISS solicito que: “... la empresa deberá entregar a la
Superintendencia en el plazo que indica el artículo 5° del reglamento de tarifas, las vidas útiles
técnicas que utilizará en su estudio junto a todos los antecedentes que justifiquen su adopción
entre los cuales se deberá considerar al menos la vida útil adoptada por la empresa para
programar la reposición de su infraestructura.

Finalmente, la SISS se reservó el derecho de analizar los antecedentes enviados para determinar
si en su estudio los incluía, y en caso de considerar ella que no cuenta con razones fundadas para
la adopción de los valores propuestos por la empresa, adoptará los valores indicados en las bases.

La misma situación ocurrió en el proceso tarifario reciente de Aguas Andinas, en el cual la SISS,
producto de la observación realizada por la empresa, resolvió acoger parcialmente la
observación. A continuación se presenta resolución de la SISS:

321
Por lo tanto, por consistencia con lo anterior, se solicita aplicar el mismo criterio

99.4. Modificación Propuesta

Se solicita eliminar esta imposición o, en su defecto, agregar el siguiente párrafo al final del punto
13.6, considerando en ello la oportunidad de la Empresa para entregar antecedentes que
justifiquen valores distintos a las bases:

“En los estudios se podrá utilizar valores distintos sobre la base de antecedentes fundados que lo justifiquen. Para
dicho efecto la Empresa deberá entregar a la SISS hasta en un plazo máximo de 60 días corridos, contados desde
el vencimiento del plazo que indica el artículo 5° del Reglamento de Tarifas, las vidas útiles que utilizará en su
estudio junto a todos los antecedentes que justifiquen su adopción. La Superintendencia analizará los antecedentes
enviados para determinar si en su estudio los incluye, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas
para la adopción de los valores propuestos por la Empresa, se adoptarán los valores indicados en las bases.”

322
100. OBSERVACIÓN N° 100; MANTENCIÓN DE GRIFOS. CAPÍTULO V, ANEXO
2, N° 2.2.1, PÁG. 204

100.1. Resumen

Se solicita incluir en la inspección básica la mantención menor de la válvula de corta.

100.2. Redacción de las Bases

“Las actividades consideradas son las siguientes:

•Inspección básica: Incluye inspección visual para comprobar fugas, pintura, acceso, revisión de hilo y accionamiento
del grifo y válvula de pie, así como todas las actividades necesarias para cumplir con los instructivos SISS (catastro,
etc.).

•Mantención menor: comprende el ajuste y/o cambio de pernos, cambio de gomas, pintura y repaso de hilos de la
boca del grifo, reposición de boquillas y vástagos".

100.3. Fundamentos

Se debe considerar la mantención menor de la válvula de corta, consignada en el numeral B.3.3.


de la norma NCh 1646 Of.2004.

En respuesta a una observación similar formulada por otro prestador en este mismo Sexto
Proceso Tarifario, la SISS indicó que la válvula de corta, consignada en el numeral B.3.3 de la
norma NCh 1646 Of.2004 forma parte de los elementos constitutivos de la red de distribución,
y que, por tanto, su mantención forma parte de los costos de mantención de la red.

100.4. Modificación Propuesta

No obstante lo señalado por la SISS, y dado que está demostrado que es una actividad precisa e
independiente, cuya valorización está clara, se solicita considerar la mantención menor de la
válvula de corta, consignada en el numeral B.3.3. de la norma NCh 1646 Of.2004, ya que la mera
indicación de la SISS de que se trata de un costo que es parte de los costos de mantención de
red no es precisa ni tampoco permite su adecuada valorización.

323
101. OBSERVACIÓN N° 101; ACTIVIDADES EMPRESA MODELO POR ÁREA,
CAPÍTULO V, SECCIÓN 4.1, PÁG. 225

101.1. Resumen

Las Bases establecen un número máximo de actividades que se podrán considerar en el


dimensionamiento de la dotación de personal de cada área de la empresa modelo y adjunta una
serie de tablas con el detalle de actividades a considerar por áreas. Se considera que las actividades
señaladas en esas tablas, en algunos casos, omiten actividades que la empresa regulada está
obligada o bien requiere desarrollar para la provisión del servicio.

101.2. Redacción de Bases

Contenido de las Bases:

"En el presente anexo se identifican el número máximo de actividades que se podrán considerar en el
dimensionamiento de la dotación de personal de cada área de la empresa modelo. Para estos efectos se podrá estimar
la dotación de personal sobre la base de cada actividad o bien a nivel cada área:”

A continuación del párrafo, las Bases presentan 17 tablas, de las cuales solamente citaremos su
título y no transcribiremos, dando por reproducidos para los fines de esta observación su texto
completo. Dicha tablas son las siguientes:

4.1.1 Área gerencia general


4.1.2 Área de planificación
4.1.3 Área comercial
4.1.4 Área clientes
4.1.5 Área servicios generales
4.1.6 Área contabilidad, control de gestión y finanzas
4.1.7 Área tesorería
4.1.8 Área administración de personal, recursos humanos y prevención de riesgos
4.1.9 Área informática
4.1.10 Área difusión comercial
4.1.11 Área asesoría jurídica
4.1.12 Área ingeniería
4.1.13 Área planificación y control de la operación y mantención
4.1.14 Área operación y mantención etapa producción
4.1.15 Área operación y mantención etapa distribución
4.1.16 Área operación y mantención etapa recolección
4.1.17 Área operación y mantención etapa disposición

324
101.3. Fundamentos

Las Bases omiten algunas actividades que la empresa modelo requiere realizar para cumplir con
las obligaciones establecidas en la normativa vigente, algunas de las cuales emanan incluso de
instrucciones de la propia Superintendencia.

De acuerdo con el artículo 8º del DFL MOP Nº70, la empresa modelo debe considerar todos
los componentes y gastos indispensables para prestar el servicio, incluyendo lo necesario para
ajustarse a las restricciones normativas, geográficas y demográficas en que debe enmarcar su
operación.

Por lo tanto, la exclusión de actividades requeridas por la empresa modelo se traduce en una
infracción del artículo 27 inciso segundo del Reglamento de Tarifas, que contiene la definición
y elementos de la misma.

En respaldo de lo señalado en esta observación, se hace notar que la SISS, en respuesta a una
observación similar formulada por ESVAL en su reciente proceso tarifario, aceptó agregar al
inicio del punto 8.1.1.1, sobre dotación de personal, el párrafo que a continuación se trascribe, y
que es parte de las Bases Preliminares para nuestra empresa, que dice relación con el tema materia
de esta observación, señalando lo siguiente:

“Para el dimensionamiento del personal de cada área, se deberá considerar las actividades definidas en el punto
4.1 del Anexo 4. La empresa podrá proponer, fundadamente, en el periodo de entrega de información, la inclusión
de actividades no consideradas en la nómina, las que deberá también incluir en el listado de actividades del Anexo
5, cumpliendo con la entrega de la información en los términos establecidos en dicho anexo”.

Lo anterior es prueba de que la misma SISS ha reconocido que debe existir un nivel de
flexibilidad que no es consecuente con el primer párrafo del punto materia de la presente
observación.

101.4. Modificación Propuesta

Para los efectos de dar cumplimiento a la normativa vigente, en la forma que antes se indicó, se
identifican las actividades que fueron omitidas por las Bases, las que se solicita incorporar en las
tablas respectivas:

325
4.1.2 Área de planificación
Actividad Descripción
Implementación, mantención, actualización del
Sistema de
sistema de información geográfico de la
información geográfico
compañía.
Implementación, mantención y actualización de
Nueva Base de
la base de infraetructura en los formatos
Infraestructura
definidos por la SISS PR012001.
Planificación y gestión del recurso hídrico.
Gestión de recursos
Incluye evaluación de disponibilidad del
hídricos
recurso en el tiempo.

4.1.5 Área servicios generales

Actividad Descripción

Incluye las actividades para la alimentación del personal en las instalaciones de la empresa y
Alimentación
administrar los contratos de servicios de alimentación en caso de ser externalizado.

Incluye todas las actividades necesarias para contratar servicios y adquisiciones de bienes,
entre las cuales se incluyen la elaboración de las bases de licitación, publicaciones,
Contratos
aclaraciones, evaluaciones de las ofertas, adjudicaciones, contratación, control de garantías,
multas y liquidaciones finales.

4.1.6 Área contabilidad, control de gestión y finanzas


Actividad Descripción
Ejecución de la contabilidad tributaria que toda
Contabilidad tributaria
Sociedad Anónima debe realizar
Confección, emisión, corrección hasta la
aprobación de las declaraciones tributarias e
Declaraciones triburias
informes que debe entregar a las autoridades
fiscalizadoras y controladoras.
Gestión del financiamiento, emisión de bonos,
Financimiento
pagos, liquidación de deuda.

4.1.8 Área administración de personal, recursos humanos y prevención de riesgos

326
Actividad Descripción
Administración y Control de Incluye actividades tales como: Contratación, Incorporación al sistema de
Personal. Información, Tramitación de licencias médicas, Solicitud de Feriado legal,
Certificados de Renta, Antigüedad, otros. Confección y tramitación de
Finiquitos
Reclutamiento y Selección Incluye actividades como: gestión de reclutamiento, participación en ferias
Laborales y vínculos con Casas de Estudios. Proceso de selección general de
candidatos. Exámenes Psicológicos y Psicométricos.
Capacitación Incluye el levantamiento y detección de necesidades de Capacitación.
Levantamiento de brechas de Competencias. Coordinación de capacitación
según Roles, Desarrollo de Carrera y necesidades.
Relaciones Laborales Incluye la Relación con 5 Sindicatos y una Federación. Ciclo de Negociaciones
Colectivas.
Aborda además los temas relativos a problemas y o conflictos, investigaciones
laborales (Acoso Laboral, Sexual, si lo hubiere).
Liquidación de Remuneraciones Incluye el ingreso de información al sistema de información tales como
descuentos, cuotas, pagos especiales y movimientos en general. Liquidación de
sueldo, pago de cotizaciones previsionales. Administración del sistema de
Control de Asistencia y pago de sobretiempo. Adicionalmente incluye la
confección de los Asientos Contables, las estadísticas, etc.
Desarrollo Organizacional Incluye procesos tales como: Inducción del Personal, Gestión de Talento,
Desarrollo de Liderazgo, Desarrollo de Carrera, Desarrollo de Cultura,
Evaluación y Gestión del Desempeño, Encuesta y Gestión de Clima Laboral.
Bienestar y Calidad de Vida Incluye la Administración de los beneficios generales de la Compañía, los
beneficios médicos, la emisión de Bonos, la tramitación de programas médicos,
la gestión de devoluciones. Gestiona la Calidad de Vida laboral y los programas
de Equilibrio Trabajo Familia y Vida Sana. Gestiona el Deporte y los eventos
recreativos.
Prevención de Riesgos Incluye el Desarrollo, gestión y la implementación de programas de Prevención
de riesgos y salud ocupacional, el control e investigación de accidentes de todos
los colaboradores (internos y externos) y la gestión de correcciones.
Compensaciones y estudios Incluye la Administración de la Política de Compensaciones, la administración
salarial en función de la equidad interna y la competitividad con el mercado.
Analiza y propone las promociones en función de la posición en la banda
salarial del cargo.
Genera el reporteo mensual por gerencia y general.
Comunicaciones internas Comunicaciones generales al interior de la compañía. Gestión de los vínculos
con la comunidad.

327
4.1.13 Área planificación y control de la operación y mantención

Actividad Descripción

Incluye actividades de administración y control de la operación de agua potable


Administración y control ap de
producida mediante desalación. Se deben registrar a los Jefes de Departamento y su
desalación
equipo de apoyo, tales como secretaria.

Planificación de la operación ap de
Planificación y programación de la producción de AP mediante desalación
desalación

Incluye control y coordinación de operación del suministro de AP producida


mediante desalación, así como la operación del centro telecontrol, el análisis de la
Control de operación de desalación
sectorización, los balances de agua, la gestión de cortes, la determinación y el
control de presiones, la determinación de fugas y el control de la gestión.

Supervisión de la operación de
Supervisión del suministro de agua potable producida mediante desalación.
desalación

4.1.15 Área operación y mantención etapa distribución

Actividad Descripción

Mantención del control del sistema de agua potable y de alcantarillado,


Radioperación coordinando la comunicación y el trabajo del personal de operaciones durante
eventuales emergencias.

Adicionalmente, se pide precisar que lo señalado en el primer párrafo del punto 4.1 del Capítulo
V, es sin perjuicio de lo que dispone el primer párrafo del punto 8.2.1.1 de estas mismas Bases
Preliminares.

328
102. OBSERVACIÓN N° 102; ACTIVIDADES DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN
ETAPA DE DISTRIBUCIÓN, CAPÍTULO V, Nº 4.1.15, PÁGS. 234 Y 235

102.1. Resumen

Las actividades predefinidas por la SISS no incluyen el mantenimiento de arranques de agua


potable. Debido a esto, las Bases no contemplan la asignación de recursos para ejecutar todas
las labores requeridas para la prestación de los servicios sanitarios, lo que impide a la empresa
modelo garantizar el autofinanciamiento del servicio.

Pese a que ESVAL obtuvo que la SISS reconociera e incorporara este costo en las Bases
Definitivas, de acuerdo con la respuesta a su Observación Nº68, en las presentes Bases la SISS
lo dejó fuera, lo que además de no considerar un costo necesario para prestar el servicio para la
empresa modelo, se traduce en una inconsistencia respecto de nuestra Empresa.

102.2. Redacción de las Bases

“4.1.15 Área operación y mantención etapa distribución…” (sigue cuadro con actividades
permitidas para esta área)”.

102.3. Fundamentos

La empresa modelo debe proveer “..los servicios a los usuarios con los estándares de calidad de agua potable,
continuidad de servicio y atención de clientes exigidos por la normativa vigente” (capítulo 8 de las Bases
Tarifarias de NUEVOSUR, página 146), para lo cual resulta imprescindible la necesidad de
contar con un plan de mantenimiento que garantice el correcto funcionamiento de los arranques
de agua potable.

La propia Superintendencia incorporó esta actividad en todos los estudios tarifarios que ha
desarrollado en el marco del quinto proceso de fijación de tarifas, lo que demuestra la pertinencia
de incluir los recursos asociados a estas labores.

Adicionalmente, en el proceso pasado de Aguas del Valle, la SISS aceptó e incorporó esta
actividad al listado de las bases.

Lo mismo sucedió en el Sexto Proceso Tarifario de ESVAL, en el que la SISS señaló


textualmente lo siguiente: “.. Efectivamente, la mantención o reparación de arranques es una actividad que
la empresa realiza y, por consiguiente, la empresa deberá declararla cuando entregue la información del personal
desglosado por actividades y los servicios terceros de acuerdo a lo especificado en el punto 10 del Anexo 5.”

Dado lo anterior, por estar justificado y por consistencia, la presente observación debe ser
acogida por la SISS e incorporarse el costo materia de ellos dentro de la empresa modelo.

329
102.4. Modificación Propuesta

Se solicita agregar dentro de las actividades del área “operación y mantención etapa distribución”
el concepto de costo por “mantenimiento de arranques de agua potable”.

330
103. OBSERVACIÓN N° 103: CODIGOS ACTIVIDADES TABLA ACTIVIDADES,
ANEXO 5, PUNTO 10, ARCHIVO EXCEL “MAESTRO SISS”, HOJA 2

103.1. Resumen

Dentro de las Bases Preliminares de la SISS, en el Anexo 5, Punto 10, la Tabla “Actividades” del
archivo Maestro SISS, identifica con el mismo código actividades distintas.

103.2. Redacción de las Bases

No Aplica

103.3. Fundamentos

En el Anexo 5 de las Bases Preliminares de la SISS, Punto 10, la Tabla “Actividades” del archivo
Maestro SISS, identifica con el mismo código actividades distintas, como se indica en el siguiente
cuadro:

Esta situación puede generar errores en el llenado de los cuadros que requieran asignación de
recursos a actividades y en el posterior análisis de la información entregada por la Empresa.

103.4. Modificación Propuesta

Se solicita corregir dichos casos y reemplazar por códigos de acuerdo a lo siguiente:

331
332
104. OBSERVACIÓN N° 104; INFORMACIÓN SOLICITADA PARA EL CÁLCULO
TARIFARIO, CAPÍTULO V, SECCIÓN 5, PÁGINA 242 Y ANEXO 5 PUNTO
10, INFORMACIÓN DE INGRESOS, ACTIVOS Y GASTOS SOLICITADA

104.1. Resumen

El Anexo 5 de antecedentes, en particular el punto 10, en el cual la SISS define la información


de ingresos, activos y gastos que la empresa deberá entregar para el estudio tarifario, fue
completamente modificado con respecto al empleado en el IV y V procesos de fijación tarifaria,
aumentando su nivel de detalle y de desagregación e incluyendo nuevas familias de información,
que en procesos anteriores no fueron solicitadas, como son las de ingresos y activos.

Dicho cambio obviamente genera para la Empresa un problema, en cuanto a poder acatar lo
instruido por la SISS por medio de las Bases, que se traduce en requerir un exceso de información
que a la fecha no ha sido indispensable para el cálculo de las tarifas y que además implica para la
Empresa asumir un costo mayor para dar cumplimiento a lo pedido, en los casos en que ello
además es posible.

Lo anterior se plantea desde la perspectiva de lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley Nº19.880,


sobre Bases de Procedimiento Administrativo, con miras a que se cumpla el principio de no
formalización contenido en dicha disposición legal.

Estos cambios de formatos, definición de cuentas y recursos y nivel de desagregación impuestos


por la SISS, para el requerimiento de información para el proceso tarifario, son completamente
distintos a los establecido por la misma SISS en el PR-020-001, denominado “Información de
Costos y Gastos”, cuya implementación se ha trabajado por años con dicho organismo, para
lograr el nivel de detalle y consistencia solicitado, siendo una instancia como dicho protocolo la
forma para mejorar y perfeccionar en el tiempo los proceso de información a la SISS y no el
proceso tarifario, como ahora se está haciendo, por cuanto sus tiempos breves y precisos,
sumado ello a las implicancias de los atrasos, errores o problemas en la información procesada,
no lo hacen el momento más propicio y adecuado para implantar un nuevo sistema de
información.

La SISS debió advertir con tiempo a las Empresas sobre este nuevo requerimiento, ya que
además de ser sinónimo de más trabajo y mayores costos, se presenta el problema de que gran
parte de la información se está pidiendo con un nivel de detalle que no se pudo considerar al
momento de la captura de ella, siendo ahora imposible conseguirlo.

104.2. Redacción de las Bases

-BASES, Capítulo V, Sección 5, Información solicitada para el cálculo tarifario, página 242.

“Este anexo contiene las indicaciones que deberá seguir la empresa para completar la información solicitada por
esta Superintendencia. El anexo 5 está compuesto por los archivos adjuntos a las presentes bases, correspondientes

333
a: a) los archivos con los formatos de las tablas a llenar de los puntos 1 a 9, y b) los archivos con los formatos de
las tablas a llenar del punto 10.

Toda la información solicitada en las presentes bases deberá entregarse en medio digital”.

-ANEXO 5, PUNTO 10, sección 1.1.1 Indicaciones básicas, página sin numeración.

“La empresa deberá informar el periodo 2010-2014.”

“Los archivos deben completarse y entregarse en el mismo formato y estructura planteados en el presente anexo,
manteniendo su integridad sin aislar o desagregar hojas, campos o partes de dichos archivos”.

-ANEXO 5, PUNTO 10, sección 1.1.2 Coherencia, página sin numeración.

“Todos los valores informados a través del presente procedimiento deberán ser iguales a los presentados a la
Superintendencia de Valores y Seguros en los estados financieros confeccionados bajo Norma IFRS (International
Financial Recording Standards) para el mismo período.

Por lo anterior, junto con los archivos señalados en el presente anexo, se deberá enviar a la SISS una copia
electrónica de sus Estados Financieros Individuales auditados en formato IFRS, completos, e incluyendo las Notas
a los Estados Financieros, preparadas de acuerdo a las normas e instrucciones impartidas por la Superintendencia
de Valores y Seguros, independientemente del tipo de sociedad de la empresa informante (S.A. Abierta, S.A.
Cerrada o Sociedad de Responsabilidad Limitada).

Un aspecto esencial del presente anexo es por tanto la coherencia y cuadratura de lo aquí reportado con la
información contable de la concesionaria”.

-ANEXO 5, PUNTO 10, sección 2 Información solicitada, página sin numeración.

Se debe considerar aquí como reproducidas la totalidad de las tablas del punto 10 del Anexo 5.

104.3. Fundamentos

El Punto 10 del Anexo 5 solicita 31 tablas pertenecientes a seis familias, que no tienen utilidad
en el cálculo de la empresa modelo. En la tabla siguiente se presenta el detalle:

334
Familia Tabla N° Nombre Tabla
4.1.1 EEFF- EERR Contabilidad
4.1.2 Recursos- Contabilidad
Trazabilidad de Cuentas
4.1.3 Centros Costos- Contabilidad
4.1.4 Libro Mayor
Estados Financieros y de 5.1.1 EEFF
Resultados 5.1.2 EERR
6.1.1 Ingresos Regulados
6.1.2 Ingresos No Regulados
6.1.3 Conciliación Contabilidad
Ingresos 6.1.4 Conciliación EERR
6.1.5 Diferencia Conciliación Contable
6.1.6 Diferencia Conciliación EERR
6.1.7 Auxiliar Ingresos NR Localizados
7.1.1 Activos NBI
7.1.2 Activos No NBI
7.1.3 Otros Activos
Activos 7.1.4 Componentes Activos NBI
7.1.5 Conciliación Contable
7.1.6 Diferencia Conciliación Contable
7.1.7 Infraestructura Zonal
8.1.1 Terrenos
8.1.2 Edificios
8.1.3 Vehículos
8.1.4 Hardware
8.1.5 Software
Detalle Otros Activos
8.1.6 Equipos de Comunicaciones
8.1.7 Equipos de Oficina
8.1.8 Equipos de Bodega
8.1.9 Equipos de Laboratorio
8.1.10 Activos Intangibles
Rentabilidades 9.1.87 Rentabilidades

En los casos de la totalidad de las tablas en las que se solicitan recursos desglosados a nivel de
obra de infraestructura de la NBI, la Empresa no podrá entregar en su totalidad la información
desglosada, debido a que su estructura de datos es distinta y no es posible hacer una relación uno
a uno. Sin embargo, la Empresa hará el esfuerzo de desagregar al máximo la información de
gastos y cumplir en la medida de lo posible.

Similar situación ocurre en todas las tablas por medio de las cuales se solicitan los recursos
desglosados a nivel de ID de persona. También se realizará el máximo esfuerzo en distribuir
aquellas cuentas por persona.

En el cuadro siguiente se presentan las tablas de mayor dificultad:

335
Familia Tabla N° Categoría Observación
Gastos Recursos Humanos 9.1.7 RRHH-Dotación Personal Externo Se contratan servicios externos, no personas, por lo tanto no hay información de dotación,
cargos, unidad de dependencia.
Gastos Recursos Humanos 9.1.10 RRHH-Recursos Asignados TIC No hay registro por ID de persona de tipo de licencia de software.

Gastos Generales Personal 9.1.19 Viajes (Viáticos) No hay registro de origen - destino de cada viaje por ID de persona.

Gastos Generales Vehículos 9.1.29 Detalle Gastos Generales Vehículos No se registra el detalle de gasto por patente de vehículo. Si lo hay por Centro de Costo.

Gastos Generales Bienes Muebles 9.1.35 Telefonía Móvil Se podría detallar el gasto por número telefónico para el año 2013. No hay registro con ese
detalle para el período 2009 - 2012.
Gastos Generales Bienes Muebles 9.1.36 Telefonía Fija No hay detalle en la empresa de gastos por número telefónico. Si lo hay por Centro de
Costo.
Gastos Generales Bienes Muebles 9.1.37 Materiales de oficina e insumos computacionales No hay detalle de gastos de oficina e insumos computacionales por inmueble. S lo hay por
Centro de Costos
Costos Directos de Operación y 9.1.40 Costos Directos de O&M No hay registros de gastos de algunos recursos desagregados por localidad. Si lo hay a nivel
Mantención de Centro de Costos. Ejemplo de recursos: "Materiales y Respuestos", "Servicios de
operación de redes y mantenimiento", "Servicios de operación de infraestructura",
"Servicios de mantención de infraestructura".

Costos Directos de Operación y 9.1.45 Materiales y repuestos No hay registro de tipo de material y respuesto a nivel de obra NBI.
Mantención
Costos Directos de Operación y 9.1.46 Otros insumos operacionales No hay registro de otros insumos operacionales a nivel de obra NBI.
Mantención
Costos Directos de Operación y 9.1.55 Servicios de mantención de redes y conexiones- Solicita para cada reparación de redes y conexiones de los últimos cinco año, la longitud de
Mantención Reparación de roturas la reparación, tipo de superficie rota, causa, tipo de material de la tubería, etc. Recopilar esta
información es un trabajo mayor y no tiene incidencia en la empresa modelo.

Servicios de Terceros y Asesorías No 9.1.72 Servicios de cobranza prejudicial El nivel de detalle de la cuenta solicitada es mayor que la cuenta disponible de la Empresa.
Operacionales No se puede desagregar.
Gastos Generales Institucionales 9.1.79 Detalle Gastos Generales Institucionales El nivel de detalle de la cuenta solicitada es mayor que la cuenta disponible de la Empresa.
No se puede desagregar.
Gastos Generales Institucionales 9.1.82 Seguros de Infraestructura El nivel de detalle de la cuenta solicitada es mayor que la cuenta disponible de la Empresa.
No se puede desagregar.
Gastos Generales Institucionales 9.1.83 Otros Gastos Institucionales El nivel de detalle de la cuenta solicitada es mayor que la cuenta disponible de la Empresa.
No se puede desagregar.
Actividades Auxiliares 9.1.89 Aux-Act-1: Control de Calidad AP - Muestreo Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.

Actividades Auxiliares 9.1.90 Aux-Act-2: Control de calidad AP - Análisis de Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.
laboratorio
Actividades Auxiliares 9.1.92 Aux-Act-4: Control de calidad AS - Muestreo Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.

Actividades Auxiliares 9.1.93 Aux-Act-5: Control de calidad AS - Análisis de Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.
laboratorio
Actividades Auxiliares 9.1.94 Aux-Act-6: Gestión de residuos sólidos Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.

Actividades Auxiliares 9.1.95 Aux-Act-7: Gestión de lodos Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.

Actividades Auxiliares 9.1.98 Aux-Act-10: Mantención de infraestructura Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.

Actividades Auxiliares 9.1.99 Aux-Act-11: Mantención de estanques Actividad no se dispone desagregada en todas las obras NBI en la cuales se desarrolla.

Actividades Auxiliares 9.1.105 Aux-Act-17: Mantención de arranques -reparación Solicita para cada reparación de redes y conexiones de los últimos cinco año, la longitud de
de arranques la reparación, tipo de superficie rota, causa, tipo de material de la tubería, etc. Recopilar esta
información es un trabajo mayor y no tiene incidencia en la empresa modelo.

Se reitera lo ya señalado, en cuanto a que los cambios introducidos por la SISS en la forma de
requerir la información generan un problema para la Empresa, la que en varios casos no podrá
cumplir a cabalidad con lo instruido por la SISS.

La norma del artículo 13 de la Ley Nº19.880, sobre Bases de Procedimiento Administrativo


establece el llamado Principio de no Formalización, que se traduce en que los procedimientos se
desarrollen por la autoridad con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que se exijan
sean indispensable para.

También la Ley Nº19.880 consagra, pero en su artículo 16, el llamado Principio de Publicidad,
que tiene por objeto que las partes sometidas a un procedimiento administrativo puedan conocer
los contenidos y los fundamentos de las decisiones que se adopten en él, lo que en el caso materia
336
de esta observación es plenamente aplicable, desde el momento que la SISS pudo avisar a las
Empresas, con una anticipación suficiente, las nuevas exigencias de información para sus
procesos tarifarios y no hacerlo dentro del contexto del mismo, dado lo acotado de sus plazos y
las graves implicancias que puede tener para el prestador no acatar a cabalidad lo requerido, o
bien cometer errores en la entrega de este mayor y más complejo requerimiento de información.

En efecto, los cambios de formatos, definición de cuentas y recursos y nivel de desagregación


impuestos por la SISS, para el requerimiento de información para el presente proceso tarifario,
son completamente distintos a los establecidos por la misma SISS en el PR-020-001,
denominado “Información de Costos y Gastos”, proceso este último cuya implementación se
ha trabajado por años con dicho organismo, de manera de que los prestadores puedan conseguir
lograr el nivel de detalle y consistencia solicitados por el ente regulador, siendo una instancia
como dicho protocolo la forma para mejorar y perfeccionar en el tiempo los procesos de
información a la SISS y no este procedimiento tarifario.

Por otro lado, llama la atención que la SISS no haya advertido con tiempo a las Empresas sobre
este nuevo requerimiento, ya que además de ser sinónimo de más trabajo y mayores costos, se
presenta el problema de que gran parte de la información se está pidiendo con un nivel de detalle
que no se pudo considerar al momento de la captura de ella, siendo ahora imposible conseguirlo
y no pudiendo inventarse algo que no se conoce en forma fehaciente.

104.4. Modificación Propuesta

Debido a que no tienen utilidad en la definición ni en el cálculo de la empresa modelo, se requiere


de la eliminación de las tablas siguientes:

Familia “Trazabilidad de Cuentas”: Tablas 4.1.1; 4.1.2; 4.1.3 y 4.1.4


Familia ”Estados Financieros y de Resultados”: Tablas 5.1.1 y 5.1.2
Familia “Ingresos”: Tablas 6.1.1; 6.1.2; 6.1.3; 6.1.4; 6.1.5; 6.1.6 y 6.1.7
Familia “Activos”: Tablas 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.6 y 7.1.7
Familia “Detalle Otros Activos”: 8.1.1; 8.1.2; 8.1.3; 8.1.4; 8.1.5; 8.1.6; 8.1.7; 8.1.8; 8.1.9 y 8.1.10
Familia “Rentabilidades”: 9.1.87

Adicionalmente, y en razón de su elevado nivel de desagregación de los gastos, que en muchos


casos es a nivel de obra NBI, o de ID de persona, o de patente de vehículo, pese al esfuerzo que
pueda realizar la Empresa para entregar el máximo nivel de detalle del cual dispone, ello o asegura
la completitud del llenado de tablas en general como la SISS lo pide, en especial en las que a
continuación se indican y que, por ello se pide eliminar:

Familia “Maestros Concesionaria”: 3.1.11


Familia “Gastos Recursos Humanos”: Tablas 9.1.7; 9.1.9; 9.1.10
Familia “Gastos Generales Personal”: Tabla 9.1.17; 9.1.19; 9.1.20
Familia “Gastos Generales Vehículos”: Tabla 9.1.29; 9.1.30; 9.1.31
Familia “Gastos Generales Bienes Muebles”: Tablas 9.1.35; 9.1.36; 9.1.37
Familia “Costos Directos de Operación y Mantención”: Tablas 9.1.40; 9.1.45; 9.1.46; 9.1.55;
9.1.57
Familia “Servicios Terceros / Asesorías No Operacionales”: Tabla 9.1.72; 9.1.76; 9.1.78

337
Familia “Gastos Generales Institucionales”: Tablas 9.1.79; 9.1.80; 9.1.82; 9.1.83
Familia “Labores y Servicios Prestados”: Tablas: 9.1.84 – 9.1.85 y 9.1.86
Familia “Actividades Auxiliares”: Tablas 9.1.89; 9.1.90; 9.1.92; 9.1.93; 9.1.94; 9.1.95; 9.1.98;
9.1.99; 9.1.103; 9.1.105

En subsidio de lo anterior, y por consistencia con lo que se ha autorizado a otros prestadores en


este Sexto Proceso Tarifario, como es el caso de A. Andinas y de ESVAL, se solicita que la SISS,
estando consciente del cambio en el modo de entrega de cierta información que ha impuesto,
para la realización del presente estudio tarifario, según fue señalado previamente, adopte todas
las medidas tendientes a posibilitar la entrega de la información solicitada, en la mejor forma que
la Empresa pueda cumplirlo, dejando a salvo la situación expuesta y otorgando al efecto una
ampliación del plazo prefijado para el cumplimiento de aquel requerimiento de un mínimo de
30 días.

338

También podría gustarte