Está en la página 1de 14

Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5

Grupo: 319

Practica 5.
Modelaje de un engrane.

Introducción
En esta práctica realizaremos el modelaje de un engrane donde pondremos a
prueba lo ya conocido en prácticas anteriores aplicando nuevas herramientas
para la creación de esta pieza en el programa de Inventor. Analizaremos su
diseño siguiendo las indicaciones planteadas por el docente correctamente
para que la pieza sea diseñada correctamente.
Los engranajes son parte fundamental de cualquier mecanismo debido a su
habilidad para transmitir movimiento, fuerza y par entre diferentes
componentes. Son sistemas muy robustos que permiten transmitir grandes
potencias entre ejes próximos, paralelos, perpendiculares u oblicuos, según su
diseño. Por el contrario son bastante ruidosos. Existen una cantidad enorme de
engranajes de diferentes tipos, en función de qué función desempeñan:
cambiar la velocidad o fuerza del giro, cambiar el eje de rotación, transmitir
potencia entre un motor y otros elementos móviles. Su uso está muy extendido
tanto en máquinas industriales, en automoción, en herramientas; así como
también en objetos como electrodomésticos, juguetes.

Objetivo
Modelaje de un engrane que contribuya al análisis de diferentes tipos de
operaciones a realizar para la generación de dicho elemento, usando nuevos
comandos en el programa de Inventor.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Marco teórico
Se denomina engranaje o rueda dentada al mecanismo utilizado para transmitir
potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes
están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina
"engrane" y el menor "piñón". Un engranaje sirve para transmitir movimiento
circular mediante contacto de ruedas dentadas.
Desde épocas muy remotas se han utilizado cuerdas y elementos fabricados en
madera para solucionar los problemas de transporte, impulsión, elevación y
movimiento. Nadie sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo se inventaron los
engranajes. La literatura de la antigua China, Grecia, Turquía y Damasco
mencionan engranajes pero no aportan muchos detalles de los mismos.
Aristóteles en el siglo IV a.C mencionó en sus escritos que en muchas
aplicaciones se usaban ruedas dentadas. El origen clásico de los tornillos
sinfín se atribuyen a Arquímedes (287-212 a.C). Vitrivius, un ingeniero
militar describe en sus escritos que datan del año 28 a.C un sinnúmero de
aplicaciones de los engranes, algunas de las cuales se muestran en las figuras
1.3 y 1.4. El mecanismo de engranajes más antiguo de cuyos restos se
disponen es el mecanismo de Anticitera Se trata de una calculadora
astronómica datada entre el 150 y el 100 a.C. y compuesta por al menos 30
engranajes de bronce con dientes triangulares. Presenta características
tecnológicas avanzadas como por ejemplo trenes de engranajes
Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión
del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un
motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a
cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las
ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocido como engrane
motor o piñón y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento
del eje motor y que se denomina engrane conducido.
Las ruedas dentadas pueden fabricarse de una extensa variedad de materiales
para obtener las propiedades adecuadas según el uso que se les va a dar. Desde
el punto de vista de diseño mecánico, la resistencia y la durabilidad, es decir la
resistencia al desgaste, son las propiedades más importantes. Sin embargo, en
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

general, el diseñador deberá considerar la capacidad para fabricar el engranaje,


pasando por la formación de los dientes del engranaje hasta el ensamble final
de este en una máquina. Otras consideraciones que deben tenerse en cuenta
son: peso, resistencia a la corrosión, ruido y costo.

Los aceros para elementos de herramientas mecánicas y muchos tipos de


reductores de velocidad y transmisiones de movimiento para trabajo entre
medio y pesado, por lo regular, se fabrican de acero al medio carbono. Entre
amplia gama de aceros al carbono y aceros con aleación que se utilizan se
pueden mencionar:

o AISI 1020 o AISI 1040


o AISI 1050 o AISI 3140
o AISI 4140 o AISI 4150
o AISI 4340  o AISI 6150
o AISI 8650  
Los plásticos se desempeñan bien en aplicaciones donde se desea peso ligero,
operación silenciosa, baja fricción, resistencia a la corrosión aceptable y
buenas propiedades en cuanto a desgaste. Debido a que las resistencias son
significativamente más bajas que las de casi todos los materiales metálicos
para fabricar engranajes, los plásticos se emplean en dispositivos que se
someten a cargas ligeras. A menudo, los materiales plásticos pueden
moldearse para darles su forma final sin el maquinado subsecuente lo cual
representa ventajas en lo relativo al costo. Algunos de los materiales plásticos
que se utilizan para fabricar engranajes son: • Fenólico (baquelita) • Poliamida
• Poliéster • Policarbonato • Acetal,etc.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Desarrollo
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Para comenzar esta pieza debemos comenzar abriendo nuestro programa de


Inventor, en el cual al abrir un “nuevo” diseño las unidades con las cuales
vamos a manejar serán en mm al abrir la pantalla emergente con las unidades
daremos clic en la carpeta de “métrico” y seleccionamos “normal mm”

Ilustración 1. Iniciamos abriendo un boceto en plano xy y dibujamos primero


un círculo con medida de 150 mm.

Ilustración 2. Creamos un segundo círculo desde el centro pero ahora


con medida de 60 mm.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Ilustración 3. Pasaremos a realizar un extrusión a nuestra pieza recordemos


trabajar sobre planos simétricos la medida que le daremos a esta extrusión es
de 40.

Ilustración 4. Crearemos un nuevo boceto en donde dibujaremos una línea


que comience desde el origen y sobre salga del círculo, al igual un circulo
con medida de 150 que nos servirá de referencia.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Ilustración 5. La línea dibujada desde el origen no olvidemos que será una


línea de referencia, de nuevo con la herramienta de línea dibujamos un diseño
como el que se observa en la imagen. Al final con la herramienta de recortar,
se quitara el excedente que sobresale del círculo.

Ilustración 6. Acotaremos a las medidas asignadas para el diseño hecho


en la pieza.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Ilustración 7. Con la herramienta de simetría comenzaremos seleccionando


las líneas que se reflejan en azul para poder crear una simetría adecuada, en
el cuadro emergente daremos clic en la otra opción de “eje de simetría” ya
que también seleccionamos la línea de referencia que desde un principio
dibujamos.

Ilustración 8. Podemos observar que al ser seleccionadas correctamente


todas las líneas de simetría y con su referencia al dar aceptar se crear
correctamente el diseño hacia el otro lado de la línea de referencia.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Ilustración 9. Abriremos el plano xz donde crearemos un nuevo boceto ya que


dibujaremos una línea que pase a lo largo por el origen.

Ilustración 10. Con la herramienta de "Barrido" seleccionaremos el perfil


donde se hizo el diseño con simetría y también se seleccionara la línea que
pasa por el largo del origen, en la pantalla emergente en la sección de
comportamiento le asignamos una torsión de -45 para que la dirección sea
correcta.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Ilustración 11. Al terminar el barrido de la sección marca se crea este tipo de


corte que debe tener toda la pieza para referencia que es un engrane, así que
con la ayuda de la herramienta de “patrón circular” comenzaremos
seleccionando desde nuestra lista de operaciones el “barrido 1” junto con su
eje de rotación a lo cual el número de patrón será de 26.

Ilustración 12. Al terminar el patrón circular solo resta dar aceptar y nuestra
pieza estará completa.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Resultado final
Superior Isométrica

Frontal Lateral
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Conclusión
En base a la realización de esta práctica su diseño fue lo bastante sencillo y
practica para poder ser realizado. Para este modelaje de engrane lo que pueda
llegar complicarse más seria el bosquejo libre que si no es señalado
correctamente asimétricamente puede ser que al momento de realizar el
barrido la pieza no genere bien ese corte y tengamos que verificar cual fue el
error principal de dicho problema. Pero a pesar de que pueda pasar este
inconveniente en si la pieza se puede completar y tener correcta cuando sea
realice el patrón para los demás barridos.
De las herramientas ya utilizadas en prácticas anteriores utilizamos las más
comunes como líneas, la herramienta de extrusión, círculo, patrón circular y
las dos nuevas herramientas utilizadas para este modelaje fueron:
Recorte en operaciones de superficie mediante la selección de una herramienta
de corte y las áreas de la superficie que desea eliminar. Una operación única
de recorte solo puede realizarse en un cuerpo único de superficie.
Y también Los barridos se pueden crear a lo largo de una trayectoria, a lo
largo de una trayectoria y una raíl guía o a lo largo de una trayectoria y una
superficie guía. Las operaciones de barrido se pueden crear en piezas o
ensamblajes. Sin embargo, el barrido con superficie guía no están disponibles
en el entorno de ensamblaje.

En conclusión este diseño fue práctico y sencilla su realización ya que no se


presentaron complicaciones y se conocieron nuevas herramientas.
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

Bibliografía

Castillo, F. D. (s.f.). Obtenido de


http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/ma
t_mec/m1/Engranes%20historia%20fabricacion%20fallas.pdf
Nombre: Daniela Isabel Gallegos Bautista Matricula: 1723215 Práctica/actividad: Practica #5
Grupo: 319

También podría gustarte