Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Presentado por:

Docente

Dennisse Johana Muñoz

Fundación Universitaria del Area Andina

Especialización Gestión Ambiental

Bogotá D.C.

Noviembre 2020
INTRODUCCION

En la ciudad de Villavicencio meta se encuentra un municipio de Pompeya el aumento


de temperatura y la variación en los regímenes de precipitación han desencadenado
efectos negativos en la población, los ecosistemas, la infraestructura y los procesos
productivos en el municipio, donde su principal actividad es la ganadería, seguida de la
agricultura y la pesca. Es habitada por resguardos indígenas que le proporcionan una
riqueza pluricultural.

En este documento se describen los lineamientos o medidas del cambio climático


adaptables al municipio de Pompeya de acuerdo con su realidad y con sus
potencialidades teniendo en cuenta las variaciones climáticas que puedan presentarse
a futuro.

2
ACTIVIDAD DEL EJE # 3

Propuesta de Lineamiento técnicos y Hojas de ruta para la incorporación del


componente de cambio climático en los Planes Estratégicos de Macrocuenca -PEM y
los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA

F1 ABONOS ORGANICOS:
Objetivos: Mejorar la capacidad del suelo del municipio de pompeya para una mayor
absorción y retención de humedad de suelos sobreexplotados y degradados, pobres
en materia orgánica, con problemas de salinización, perdidas de propiedades físicas
y químicas o disminución de su actividad biológica.

Introducción: El Municipio de Pompeya ubicada en el departamento del meta, el


IDEAM se realizó el estudio entre los periodos del 2006-2010, se evidencia un
cambio temperatura 20°c a 32°c, por periodos de sequias los agricultores sufren un
impacto negativo en que el suelo no tendrá sus propiedades de humedad que
necesitas para su cultivo

Recomendaciones: Realizar capacitaciones sobre los cambios de temperatura que


se generan en el municipio.

F1 BANCO2 SERVICIOS AMBIENTALES COMUNITARIOS


Objetivos: Buscar la estrategia para que las comunidades conserven los
ecosistemas.

Introducción: En el municipio de Pompeya cuenta con una vereda llamada santa


helena, donde se encuentran reservas forestales del municipio, esto se trabaja bajo
la huella ambiental y beneficia de manera directa a las familias.

Recomendaciones: Identificar el sitio de la reserva, realizar el diagnostico, realizar


seguimiento de las personas que habitan dentro de la reserva.

F3 DRENAJE AGRICOLA:
Objetivo: Filtrar y desviar las aguas lluvias de forma que regulen la acumulación de
estas, evitando que afecten los cultivos del municipio.

Introducción: Se presenta aumento de lluvias en el mes de mayo alcanzando su


máximo, en los meses de septiembre y octubre, por eso es importante que los
agricultores implementen medidas como las de los drenajes que ayudan a mitigar el
impacto de inundaciones y afectaciones a los cultivos.
Recomendaciones: Capacitación en elaboración de drenajes agrícolas a campesinos

3
en la zona.

F4 MANTENIMEINTO Y MEJORAMIENTO DE CUERPOS Y CURSOS DE AGUA


PARA LA REGULACION HIDRICA Y DISMINUCION DE ESTRÉS HIDRICO
Objetivo: Mediante el desarrollo de actividades de degrado, desnaturalización,
protección de zonas de inundación, entre otras.

Introducción: El reacondicionamiento requiere una importante inversión de recursos,


por lo que siempre será más costo eficiente invertir en prevención que en
reconstrucciones.

Recomendaciones: Ejecutar el plan de monitoreo, establecer prioridades de


intervención, diagnostico de las cursas y cuerpos de agua.

F5 IMPLEMENTACION DE PRACTICAS PECUARIAS Y MANEJA DE PASTURAS


PARA LA REDUCCION DE GEI
Objetivo: Brindar herramientas alternativas de buenas prácticas ganaderas, teniendo
en cuenta al cambio climático presentado en el municipio de Pompeya.

Introducción: En el municipio de Pompeya, una de sus aspectos de economía está


enfocada en la ganadería y que mucha familia campesinas depende de ella para
subsistir; es importante poder intervenir de forma que no afecte al ambiente; por eso
se requiere plantear y proporcionar la implementación de buenas prácticas
ganaderas y sistemas silvo-pastoriales enfocados a los efectos del cambio climático.
Esto con el fin de reducir los efectos del cambio climático en el sector ganadero del
municipio.

Recomendaciones: Realizar capacitaciones enfocadas en buenas practicas


ganaderas, capacitar a la población campesina ganadera en los sistemas silvo-
pastoriales.

4
CONCLUSIONES

El cambio climático es un proceso que transformara en el largo plazo diverso aspectos


de su territorio, disponibilidad de agua, biodiversidad, potencial agrícola, salud,
desastres por fenómenos climáticos externos, entre otros. Además, Valorizar y
recuperar las agriculturas y formas de vida locales, campesinas e indígenas/originarias
y los sistemas de conocimiento ancestrales de producción y recolección de alimentos,
los sistemas locales y tradicionales de salud; que han sido deteriorados y subvalorados
por la lógica agroindustrial orientada a la sobreproducción, la exportación y la
generación de ganancia, remarcando que la Soberanía Alimentaria es el camino para
responder y solucionar el cambio climático.

5
BIBLIOGRAFIA

 http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/maestria/cambioclim
a/doc/CATaLOGO%20CC.pdf
 file:///D:/Documents/Downloads/2%20Ficha%20Cambio%20Clim%C3%A1tico
%20Puerto%20Rico.pdf
 http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MARIA%20HERVIAS
%20RINCON.pdf
 https://cambioclimaticorh.wixsite.com/cclim-cuencas/fechas-clave

También podría gustarte