Está en la página 1de 12

Ensayo de placa de carga

El ensayo de placa de carga es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar
un reconocimiento geotécnico.
Consiste en aplicar una carga sobre una placa (generalmente rígida), colocada sobre la
superficie del terreno, y medir los asientos producidos. Puede llegarse a la condición límite de
rotura de la muestra, es decir donde termina el ensayo, de no fallar, se toma los valores
maximos a los cuales se asignan a los suelos no friccionantes.
Las normativas utilizadas actualmente para la realización de estos ensayos son las UNE
103808:2006, UNE 103807:2008 y ASTM E2835-11. Previamente a estas normativas se utilizó
la NLT 357, y antes de esta, solo existían normas en Alemania (DIN 18134) y Suiza (SNV-
40317 y STB-59).
En rellenos compactados se suele emplear este ensayo como elemento de control de
la capacidad portante de la explanada. Con este fin, se utilizan placas de diámetros de 30, 45
ó 60 centímetros, y se aplican tensiones reducidas, sin llegar a rotura, determinando
únicamente la deformabilidad del terreno.
En suelos naturales este ensayo puede realizarse en superficie, o en el interior de
una cata realizada previamente.
La interpretación del ensayo es inmediata, tanto en deformabilidad como en resistencia,
aplicándose las soluciones clásicas de Elasticidad y Plasticidad, para la obtención de los
parámetros correspondientes.
En ocasiones, se emplea este ensayo para determinar la deformabilidad del terreno para la
cimentación de grandes obras en macizos rocosos (como presas, o túneles a presión). Suele
entonces acudirse a placas de mayor tamaño, de hasta 1 metro de diámetro o lado, o incluso
más. También se miden los asientos de la placa de puntos situados a diversas profundidades.
Las grandes cargas que hay que aplicar requieren disponer un elemento de reacción muy
importante, que a menudo es el aspecto más complicado del ensayo. El problema se
simplifica si el ensayo se realiza en el interior de una galería: se hacen entonces dos ensayos,
sobre las dos paredes opuestas. Esta situación es relativamente frecuente, dado que en
general se desea conocer la deformabilidad del macizo a una cierta profundidad, eliminado la
zona más meteorizada.
Ensayo de placa estático
Enviado el 26 de Febrero de 2013, por Laboratorio de Control de Calidad de Fundaciones.
Volver a Servicios
Tecnológicos
Descripción

Los ensayos de carga de placa son una herramienta para la determinación del
comportamiento resistente de un suelo. El objetivo primario es verificar y conocer
las tensiones admisibles del terreno y los asentamientos asociados, determinando
la curva carga-asentamiento del terreno.
El ensayo consiste básicamente en aplicar una carga y medir el desplazamiento
vertical de un punto de la superficie de un suelo bajo el centro de una placa
circular rígida, sometida a uno o varios ciclos de carga predefinidos.
Existen diversas normas que rigen este ensayo como son las
normas ASTM D1194, D 1195, D1196, norma española UNE 103808.

Equipamiento
EL LCCF cuenta con el siguiente equipamiento para la realización de ensayos
estáticos de carga de placa.
- Dispositivos aplicación de carga
Placas de carga de diferentes diámetro: 30 cm y 50 cm.
3 bombas manuales ENERPAC +ver catálogo
1 bomba ENERPAC operada mediante un motor a nafta.
1 bomba Eléctrica ENERPAC +ver catálogo
Cilindro ENERPAC de 25 ton de capacidad +ver catálogo
2 Cilindros ENERPAC de 75 ton de capacidad +ver catálogo
Cilindro ENERPAC de 100 ton de capacidad +ver catálogo
3 Cilindros ENERPAC de 250 ton de capacidad +ver catálogo
Cilindro ENERPAC de 400 ton de capacidad +ver catálogo
3 Cilindros ENERPAC de 500 ton de capacidad +ver catálogo
2 Cilindros ENERPAC de 100 ton de capacidad de embolo hueco +ver catálogo
6 Manómetros ENERPAC 10.000 psi/ 700Bar +ver catálogo

> ver calibraciones manómetros

- Dispositivo de Reacción
La reacción se puede obtener mediante camión cargado apoyado sobre una viga
horizontal.

- Dispositivos de registro de desplazamientos


18 flexímetros MITUTOYO de 50mm de recorrido y 0,01mm de precisión
Ensayos de Carga Estático y Placa Dinámico - Nuevo Shopping
2011
Enviado el 27 de Febrero de 2013, por Laboratorio de Control de Calidad de Fundaciones.
Volver a Fundaciones Superficiales
Shopping Nuevo Centro. Ensayos estáticos y dinámicos de placa
Fecha: 2011
Departamento / Sección: Laboratorio de Control de Calidad de Fundaciones, Instituto de
Estructuras y Transporte “Prof. Julio Ricaldoni”,Facultad de Ingeniería, Universidad de la
República, Montevideo, Uruguay
Responsable: Dr. Ing. Alvaro Gutiérrez
Equipo de Trabajo: Ing. Daniel Hasard, Bach. Cecilia Montero, Agustín Rodríguez.

El trabajo fue solicitado por el Estudio Gómez Platero. El objetivo primario de este
trabajo fue verificar las tensiones admisibles del terreno a nivel de fundación de
proyecto. Las fundaciones previstas son fundaciones directas de por lo menos 2 m
de lado mínimo, y requieren tensiones admisibles, a verificar, del orden de 4
kg/cm2.
Para tener información sobre distintos sitios de apoyo se trabajó con ensayos
estáticos y dinámicos de carga en la zona de la construcción del Shopping Nuevo
Centro, en la zona próxima a Luis Alberto de Herrera y Bulevar Artigas,
departamento de Montevideo.
Los ensayos estáticos cumplen el rol de ensayo testigo de referencia y los
dinámicos permiten un mejor “barrido” de la superficie a controlar. Dado el tipo de
construcción a realizar, donde las cargas son esencialmente de tipo permanente
(aproximadamente 85% del total), se considera que el ensayo más adecuado de
carga estática es con un ciclo de carga-descarga.
Se efectuaron ensayos de carga vertical mediante placa dinámica con equipo
Dynatest 3031 LWD (Light Weight Deflectometer). Este ensayo tiene por objeto la
determinación del denominado módulo de deformación vertical bajo carga
dinámica de un suelo, Evd.
Con los registros obtenidos se analizaron en gabinete los datos utilizando el
programa LWDmod.

1- Ensayo dinámico de placa 2- Ensayo


estático de placa
AP- 035. Ensayo de Carga con Placa Módulo de
Compresibilidad. Ámbito de Suelos

Anuncios Google
 Maestría en Ing. Civil
Universidad a Distancia, Estudia Ingeniería Civil en línea.
www.aiu.edu/Universidad
 Rotary Bored Piling Tools
Augers, Buckets, Core Barrels, Double Walled Casings upto Ø2400mm.
www.armador.com.tr
 Empieza Descargar
Convierte Cualquier Fichero a PDF, Word, Jpeg, Rtf - Descarga Gratis!
www.fromdoctopdf.com

Nota: Este artículo ha sido creado gracias al Institut


Tecnològic de Lleida en el marco delPrograma de Afiliados de
la Construpedia. El contenido está disponible en el sitio
web del Institut Tecnològic de Lleida

¡Atención! Esté artículo está sujeto a Derechos de Autor.


Contenido

[ocultar]

1 Descripción del Ensayo


2 Cómo se Hace
3 Cómo se Expresan
4 Normas de Referencia o Relacionadas
5 Utilidad del Ensayo
6 Cuándo hacerlo
7 Precauciones
8 Muestra
9 Exigencias
o 9.1 Zahorras Naturales
o 9.2 Zahorras Artificiales
o 9.3 Terraplenes
10 Artículos Relacionados
Descripción del Ensayo
El ensayo tiene como objetivo determinar la deformabilidad y la capacidad
portante de un suelo a partir del módulo de compresibilidad.
Consiste en medir el desplazamiento vertical de un punto de la superficie de un suelo
situado en la vertical del centro de gravedad de una placa rígida con carga. Se miden
las deflexiones de este punto producidas en dos o más ciclos de carga respecto a una
posición inicial de referencia.

A partir de las mediciones y de las cargas transmitidas por la placa, se calculan los
módulos referidos.

Cómo se Hace
Si el suelo está compuesto por arenas que es resecan con facilidad, o suelos que
forman costras o se reblandecen en superficie de manera transitoria, así como otros
suelos susceptibles de sufrir cualquier tipo de alteración en su superficie, se procederá
a retirar la primera capa antes de disponer la placa, de manera que la densidad
y compactación del suelo sea alterada lo mínimo posible.
Se prepara la superficie, con ayuda de un regle de acero o de una llana, de manera que
quede completamente plana y limpia.
Una vez preparada la superficie se procede a la colocación de la placa de carga que se
nivela horizontalmente con ayuda del nivel de burbuja que lleva incorporada.

A continuación se dispone el dispositivo de carga, consistente en un gato hidráulico de


doble efecto comandado por una bomba de precisión con sistema directo de medición
de carga. Como reacción se suele usar un eje posterior de un camión cargado.
Para medir el asentamiento de la superfície se usa un puente de medición y tres
comparadores de exactitud 0,01 mm. El movimento de la placa se mide a lo largo del
eje vertical al plano de la placa situado al baricentro del triángulo equilátero formado
por tres puntos que, al inicio del ensayo, han de equidistar del centro y, que forman
entre sí un angulo de 120º. El puente de medición, de material rígido y estable, debe
tener una luz de 4 m y un momento resistente, mínimo, de 8 cm3.
Se inicia con una precarga de 0,01 NN/mm² durante 30 segundos.

La carga máxima a aplicar, y/o el asentamiento máximo a conseguir, son en función


del tamaño de la placa y de las características del suelo.
Para determinar el módulo de compresibilidad Ev usando una placa de 300 mm de
diámetro, el proceso normal es aumentar progresivamente la carga hasta adquirir un
asentamiento de, aproximadamente, 5 mm o una tensión bajo placa del orden de 0,5
MN/m². Si se usa una placa de 600 mm de diámetro los valores límites son de 7 mm de
asentamiento y de 0,25 NM/m² de carga. En el caso de placas de 762 mm, los valores
son de 13 mm y 0,2 MN/mm².

En todos los casos el proceso de carga debe incluir, como mínimo, seis niveles
aproximadamente iguales. El intervalo de tiempo entre dos niveles consecutivos debe
ser, como mínimo, de un minuto. En todo caso, en los ciclos de carga y descarga
únicamente se puede pasar al siguiente nivel cuando las variaciones deasentamiento o
levantamiento, con lecturas cada 2 minutos, no sean superiores a 0,2 mm/min.
El proceso de descarga debe efectuarse en 3 niveles, correspondientes al 50%, 25% y
0% de la carga máxima.

Una vez finalizada la descarga, se inicia un nuevo ciclo de carga que alcanzará hasta el
penúltimo nivel de la aplicación en el primer ciclo.

Los resultados obtenidos se reflejaran en un gráfico con los valores de carga, descarga
– asentamiento, recuperación de cada nivel.

Cómo se Expresan
Se calculan los módulos de compresibilidad mediante la curva del primero y del
segundo ciclo de carga, a partir de la inclinación de la secante entre los puntos 0,3
smax y 0,7 smax y sus correspondientes asentamientos en estos puntos (s), mediante
la expresión: E = 1,5 r(Ds/Ds).

La operación de cálculo se efectua para el primer ciclo (E1) y para el segundo ciclo de
carga (E2). El resultado se expresa en MN/m² o en MPa.

Normas de Referencia o Relacionadas


NLT 357/98
Utilidad del Ensayo
La ejecución de la prueba resulta imprescindible para la comprobación de la capacidad
portante de un suelo, en función de su estado natural o como consecuencia de una
determinada compactación.
Cuándo hacerlo
El ensayo hace falta efectuarlo antes de iniciar cualquier operación sobre un terreno
natural o despues de haber alcanzado la compactación requerida.
Precauciones
El diámetro de placa a usar depende, básicamente, del tamaño granular del material
que compone el suelo. Debajo de la placa no debe existir material granular con tamaño
superior a una cuarta parte del diámetro de la placa.

Muestra
El ensayo se realiza “in situ”.

Exigencias
El Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras, especifica
valores mínimos delmódulo E2 para diferentes materiales y situaciones:
Zahorras Naturales
Zahorras naturales : E2 (MPa)
SITUACIÓN T0 - T1 T2 - T3 T4, arcenes

Explanada 60 40 25

Sub-base 100 80 40

Base --- --- 50


Zahorras Artificiales
Zahorras artificiales : E2 (MPa)
SITUACIÓN T0 - T1 T2 - T3 T4, arcenes

Sub-base 100 80 40

Base 120 100 60


Terraplenes
Terraplenes: E2 (MPa)
RESTO de
SITUACIÓN SUELOS SELECCIONADOS SUELOS
Cimentación,
núcleos ³ 50 ³ 30

Coronación ³ 100 ³ 60
La relación entre el módulo de deformación obtenido en el segundo ciclo de carga E2 y
el obtenido en el primer ciclo de carga E1, no puede ser superior a 2,2.
Com mínimo el ensayo se llevará a cabo una vez durante la ejecución de la obra en
materiales de características similares y para las mismas condiciones de compactación.

Mediante este tipo de ensayo podremos obtener entre otras cosas el módulo de relación K de las
capas de apoyo normalmente este se determina empleando placas de 76.2 cm. de diámetro
también es común utilizar una serie de capas apilados para minimizar los efectos de flexión estos
accesorios son de diámetro de 60 a 45 cm. En otros países se emplean placas hasta 30 cm. de
diámetro para obtener capacidades de carga superficial y también los módulos de reacción, la
carga que se aplica es con la ayuda del gato hidráulico.
Es como aplicar una presión constante hasta que el nivel de esfuerzo alcance 0.5 kg./cm2, la
carga se deja constante hasta que la deformación se estabilice y no sobrepase 0.025 mm. Por
minuto en 3 minutos consecutivos, se toma el promedio de las 3 lecturas del micrómetro y el
módulo de relación K queda definido o se determina por la siguiente relación donde P es la
relación aplicada en

K=P/V

P = Presión aplicada en kg./cm2.


v = Deflexión de la placa en cm.
K = Módulo de reacción.
Subrasante
Para la construcción de la capa subrasante se utilizan comúnmente materiales de banco con las
características adecuadas para cumplir las funciones que tendrán en la estructura vial. Si el
material que se extrae de los cortes tiene estas características, puede emplearse en ellos ( al
escarificar, conformar y compactar) y en los terraplenes continuos para construir esta capa
subrasante

Ensayo de carga con placa


Concepto

Este ensayo permite determinar la capacidad de soporte y controlar el grado de compactación de


suelos, explanadas y de las capas de base o subbase formadas por material granular no tratado,
utilizados en la construcción de carreteras. En el ensayo de carga con placa en España se sigue la
norma NLT-357.

El ensayo consiste en la aplicación de unas ciertas cargas sobre una placa circular de 700 cm2 (28,85
cm de diámetro), bien apoyada sobre la explanada o la capa del firme, y en la medida de los asientos
producidos por estas.

La colocación de la placa sobre la superficie de apoyo debe hacerse con unas precauciones especiales
para asegurar un reparto uniforme de la carga, que suele aplicarse con un gato hidráulico que actúa
contra un camión o remolque. Tras la aplicación de una carga sobre la placa, se produce un asiento
inmediato que se estabiliza en unos minutos, parte de esta deformación se recuperaría si se descargase
la placa pero parte de ella es remanente. Posteriormente se pasa a otro escalón de carga, que producirá
otro asiento, repitiendo el proceso para los escalones que indica la norma, dependiendo del uso del
suelo que se ensaye. Este procedimiento se repite tras la descarga de la placa, obteniéndose los
asientos para los sucesivos ciclos de carga.

De este modo se establece una relación entre cargas y asientos que se puede representar gráficamente
mediante la correspondiente curva carga-asiento. La curva del segundo ciclo tiene en casi todos los
suelos un aspecto prácticamente rectilíneo, excepto en el primer y último escalón de carga, por lo que
es más adecuada para definir un módulo de deformación.
Los coeficientes de compresibilidad Ei (E1 para el primer ciclo y E2 para el segundo ciclo de carga) se
obtienen mediante la expresión:

Ei = (ΔPi / Δsi) D

Siendo:

ΔP: Diferencia de carga transmitida al suelo entre dos escalones, en MPa.

Δs: Diferencia de asientos de la placa al aplicar ΔP, en mm

D: Diámetro de la placa en mm.

Por las características del ensayo, en el que las cargas se aplican en escalones de 0,10 MPa, la
expresión para obtener estos módulos de compresibilidad queda de la forma:
Ei = 30 / Δsi (mm)

Antes de la aplicación de las cargas, se aplica una 0,02 MPa, para asegurar un apoyo uniforme de la
placa.

También podría gustarte