Está en la página 1de 2

Entrevista a adolescente de 17 años.

1. Entendemos que durante el ASPO, las tecnologías y la virtualidad han facilitado el acceso y
la realización de hasta las actividades más cotidianas, ¿qué tanto crees que ha aumentado tu
relación con los medios de comunicación (tv, radio) y con la tecnología en general durante el
confinamiento? ¿Por qué crees que es así?
Con respecto al tema medios de información como la televisión y la radio, durante todo el
aislamiento en mi caso fueron muy pocas las veces que quise ver noticias o escuchar radios.
Si fue y es distinto con el tema de las redes, recurrí mas a las revistas o portales de noticias
que hay en internet (como Sudestada, noticiasnet, anfibia, página12, entre otras) y elegí las
noticias que quise ver o escuchar, más que nada en lo político, siempre que puedo elijo yo la
información con la cual quiero enriquecerme.
Creo que en las redes sociales o en las páginas informativas o en general en todo lo que
circula por internet, siempre puedo elegir yo misma el contenido que quiero ver o escuchar.
En cambio escuchando radios o viendo programas de televisión siempre estás atado a
escuchar el pensamiento de ciertas personas y sus posturas y simplemente no me gusta,
prefiero entrar por dar un ejemplo a una plataforma de chicos que están estudiando
periodismo, más que nada que tenga mi misma edad. Por ejemplo la revista Anfibia que la
mayoría son estudiantes de la Universidad de San Martín.
2. ¿Crees que los medios de comunicación (de cualquier tipo, con el que más interactúas por
ejemplo) influyen en tu capacidad de interpretar lo que ves/escuchas? Si querés podés
explicar brevemente por qué te parece que sí o por qué no.
No sé si decir que influyen en mi pensamiento, pero la mayoría de las veces sí me da ciertos
disparadores, me brindan conocimientos, me dan que pensar y me dan la posibilidad de
poder hablar de cosas nuevas y diferentes, diría que no influyen en mi manera de pensar de
forma negativa sino positivamente, lo cual me parece que está bien porque como decía
antes, yo por suerte tengo la posibilidad de elegir.
3. ¿Qué lugar ocupan en tu vida los medios de comunicación tradicionales? Es decir, el diario,
la revista, la televisión y la radio.
De por sí revistas y diarios físicos nunca consumí, sí me gusta leer pero otro tipo de
contenidos o en otros formatos. Radio y televisión sólo consumo de vez en cuando algunos
programas tipo reality y lo hago en calidad de ocio, también suelo ver documentales pero
prefiero hacerlo en Netflix.
4. En el contexto actual, ¿para qué utilizas más los medios de comunicación y/o la tecnología?
¿Y antes del confinamiento?
Últimamente, ya que estamos a fin de año uso mucho internet en el celular y en la
computadora para la escuela y para informarme sobre la carrera que voy a estudiar el año
que viene. También leo varias plataformas de información, de noticias, de crónicas y
ensayos. No consumo mucho lo que se dice "la vida de las personas" en las redes sociales
porque no estoy interesada en saber lo que hace el resto, sí uso redes para informarme sobre
lo que sucede.
Antes de la pandemia usaba los medios y el internet muy poco para estudiar, por más de que
voy a una escuela donde nos hacen usar mucho la virtualidad, recurría muy poco para
estudiar. Sí usaba los medios de comunicación, los veía pero no se si los escuchaba. Con
escuchar me refiero a realmente entender lo que estoy consumiendo. Radios no escuchaba
directamente y en cuanto a las redes, en ese entonces sí las usaba para saber lo que hacía el
resto.
5. Este año, ¿te resulta más fácil o más difícil adquirir conocimientos educativos mediante
medios virtuales? ¿Por qué?
Me resultó mas fácil aprender por mi cuenta que por lo que intentaron enseñarme los
profesores, aprendí mas buscando por mi cuenta. Porque tenía mas de una ventana u opinión
para que me expliquen. Sino encontraba lo que buscaba en un video o nota, lo podía buscar
en otro lado y así hasta que lo entendía, cosa que no obtenía en las clases virtuales.

También podría gustarte