Está en la página 1de 166

CARACTERIZACIÓN DEL

SECTOR METALMECÁNICO
Y ÁREA DE SOLDADURA

SENA Dirección General


Bogotá - Colombia, 2012
CARACTERIZACIÓN DEL
SECTOR METALMECÁNICO
Y ÁREA DE SOLDADURA

SENA Dirección General


Bogotá - Colombia, 2012
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

DIRECTIVOS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Luis Alfonso Hoyos Aristizábal


Director General
Gloria Inés Acevedo Arias
Directora del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
Aida Luz Martinez Gemade
Coordinadora Grupo de Normalización, Certificación y Gestión del Talento Humano

COMITÉ ASESOR
REPRESENTANTES DEL SECTOR PRODUCTIVO
Fernando Hoyos Gutiérrez
Presidente de la Mesa sectorial Metalmecánica
Alberto Zapata Meneses
Presidente de la Mesa Sectorial de Soldadura

ASESORES SENA
Alejandro Ramírez Gómez
Subdirector Centro de Automatización Industrial
SENA Regional Caldas
Secretario Técnico de la Mesa Sectorial Metalmecánica
Miguel Enrique Peña Sará
Subdirector Centro Nacional Colombo Alemán
SENA Regional Atlántico
Secretario Técnico de la Mesa Sectorial Soldadura
María Teresa Acevedo González
Asesor Mesa Sectorial Metalmecánica
Luis Carlos Fábregas Peña
Asesor Mesa Sectorial Soldadura
Nicolás Otálora Rodríguez
Asesor para los Estudios de Caracterización Sectorial
Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
DIRECTOR DEL PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
Gustavo Villegas López
Profesor investigador
Universidad EAFIT

EQUIPO TÉCNICO UNIVERSIDAD EAFIT


Carolina Ardila López
Carlos Mario Bustamante Ramírez
Sara Gallego Giraldo
Beatriz Helena García Builes
Fernando González Guerra
Martha Lya Mejía Chavarriaga
María Clara Posada Posada
William Vallejo Quintero

Copyright © 2012
SENA

Bogotá 2012 Colombia


Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin permiso escrito del
SENA.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

PRESENTACIÓN
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de los lineamientos y funciones del sistema
nacional de formación para el trabajo, ha desarrollado en conjunto con el sector productivo del país,
los procesos de normalización de las competencias laborales de los trabajadores, administrando,
orientando y operando la elaboración y actualización de normas de competencia laboral, así como la
evaluación y certificación del desempeño laboral; procesos que se adelantan a través de las mesas
sectoriales para mejorar la cualificación del talento humano y la pertinencia de la formación para el
trabajo y la competitividad de los sectores productivos.
En este sentido, las normas de competencia laboral son la base de varios procesos dentro de la
gestión de los recursos humanos: el de selección, el de formación profesional integral, el de
evaluación y el de certificación, como pilares del sistema nacional de formación para el trabajo, con
criterios de calidad, flexibilidad, transparencia y equidad.
La fuente fundamental para identificar las necesidades de cualificación de los trabadores son los
estudios de caracterización ocupacional y en consecuencia son un insumo fundamental para la
elaboración de normas de competencia laboral de los sectores prioritarios del desarrollo económico y
social del país teniendo en cuenta su dinamización y la inserción de Colombia en la globalización en
virtud a los tratados de libre comercio suscritos durante la última década.
Entre estos sectores se encuentra el sector de metalmecánica y soldadura, que proporciona insumos
y servicios a otros sectores comprometidos en la producción y competitividad del país.
El presente documento corresponde a la actualización de la caracterización sectorial realizada al
sector metalmecánico en 2002, y al área de soldadura en 2006, y tiene como objetivo describir la
naturaleza, características y tendencias de este sector en el ámbito nacional, y en los entornos
organizacional, educativo, ocupacional, tecnológico, económico y ambiental que permitirá al SENA y
a las entidades interesadas, tanto públicas como privadas, impulsar el desarrollo del sector, y construir
políticas y estrategias que lo encaminen hacia la competitividad.
El SENA entrega al gobierno, los empresarios, trabajadores, e instituciones educativas del país, la
caracterización del sector metalmecánico y soldadura, que ofrece una visión actualizada sobre los
cambios tecnológicos, las tendencias de crecimiento del sector, las competencias que requieren los
trabajadores y los estándares internacionales que determinarán el desarrollo y la formación de los
recursos humanos vinculados a este sector de cara al siglo XXI.

Gloria Inés Acevedo Arias


Directora del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

1
PRESENTACIÓN

2
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 11

1. ENTORNO ORGANIZACIONAL 15
1.1. Organización sectorial de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
CIIU 17
1.2. Eslabones asociados a la cadena metalmecánica 19
1.3. Distribución empresarial de la cadena productiva (DNP, 2007) 21
1.4. Entidades reguladoras del sector 23
1.5. Organizaciones y gremios empresariales de apoyo 24
1.6. Estructura organizacional y procesos 26
1.7. Características organizativas de las empresas del sector 32

2. ENTORNO OCUPACIONAL 35
2.1. Características de la mano de obra del sector 37
2.2. Formas de vinculación laboral y referente salarial 38
2.3. Caracterización socio demográfica población ocupada 41
2.4. Comportamiento del empleo en el sector 41
2.5. Necesidades ocupacionales en el sector 44
2.6. El área de soldadura 46
2.7. Riesgos profesionales en el sector 50
2.8. Marco legal aplicable para el trabajador 51

3. ENTORNO TECNOLÓGICO 55
3.1. La innovación como base de la competitividad 57
3.2. Principales procesos de producción y características tecnológicas 57
3.3. Tendencias tecnológicas de las empresas encuestadas en la cadena metalmecánica 61
3.4. Capacidad tecnológica – CT y brechas del sector 64
3.5. Fabricantes de tecnología nacional e internacional 71
3.6. La tecnología en soldadura 71

12
3
CONTENIDO

4. ENTORNO ECONÓMICO 79
4.1. Clasificación de bienes y servicios producidos en el sector y subsector 81
4.2. Comportamiento de los establecimientos 81
4.3. Comportamiento de las ventas y el valor agregado 84
4.4. Comportamiento de la producción durante la última década 87
4.5. Comportamiento en la capacidad instalada 89
4.6. Comportamiento en el Producto Interno Bruto PIB del sector 90
4.7. Situación actual de mercado en lo referente a oferta y demanda 91
4.8. Comportamiento del comercio exterior 94
4.9. Acuerdos comerciales vigentes en Colombia 107
4.10. Oportunidades comerciales 109

5. ENTORNO EDUCATIVO 111


5.1. Características generales del entorno educativo en el sector 113
5.2. Diagnóstico de la educación asociada al sector 113
5.3. Perspectivas frente al acceso a la educación superior en Colombia 117
5.4. Oferta académica e instituciones 118
5.5. Soldadura 126

6. ENTORNO AMBIENTAL 137


6.1. Generalidades con relación a lo ambiental 139
6.2. Problemática y manejo ambiental del sector metalmecánico 141
6.3. Normativa ambiental vigente 143

CONCLUSIONES 151

BIBLIOGRAFÍA 155

ANEXOS 159
ANEXO 1:DISEÑO DEL ESTUDIO CUANTITATIVO 159
ANEXO 2: LISTADO DE EMPRESAS ENCUESTADAS 160
ANEXO 3: INSTRUMENTO PARA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 162

4
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Mapeo de cadenas productivas – (CCB, 2006) 18


Figura 2. Mapa de procesos integrando LTDA. 30
Figura 3. Evolución de personal ocupado 42
Figura 4. Estructura simplificada de la cadena metalmecánica 58
Figura 5. Máquinas e insumos asociados al proceso de producción 59
Figura 6. Mecanización vs. automatización 77
Figura 7. Manejo de residuos sólidos en la industria metalmecánica 142

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cadena metalmecánica vs tamaño de empresa 22


Gráfico 2. Empresas según su antigüedad de constitución en años 23
Gráfico 3. Empresas con afiliación a agremiaciones 25
Gráfico 4. Participación en agremiaciones 26
Gráfico 5. Certificación de normas nacionales e internacionales 27
Gráfico 6. Certificación nacional o internacional de la cadena metalmecánica 27
Gráfico 7. Funciones de los operarios en la cadena metalmecánica 28
Gráfico 8. Función predominante nivel operativo 29
Gráfico 9. Porcentajes de documentación e identificación de procesos 31
Gráfico 10. Caracterización de procesos estratégicos, misionales y de apoyo 32
Gráfico 11. Nivel de uso de las NCL por parte de la cadena metalmecánica 32
Gráfico 12. Nivel de uso de las NCL del sena 33
Gráfico 13. Uso de las NCL por parte de la cadena metalmecánica 33
Gráfico 14. Uso de las NC del SENA 34
Gráfico 15. Evolución del número de empleados en los últimos cinco años 38
Gráfico 16. Cambio en empleados en los últimos cinco años 38
Gráfico 17. Modalidad de contratación por outsourcing o temporales 39
Gráfico 18. Tercerización 40
Gráfico 19. Evolución del personal operativo 40
Gráfico 20. Evolución personal operativo 41

5
TABLA DE GRAFICOS

Gráfico 21. Empleo por personal ocupado 43


Gráfico 22. Participación –izquierda– (2010), y crecimiento –derecha– de ocupados por sectores
industriales, (periodo enero 02 - septiembre 11), porcentaje 45
Gráfico 23. Uso de soldadura en la cadena metalmecánica 46
Gráfico 24. Uso de soldadura 47
Gráfico 25. Certificación de los operarios de la cadena 53
Gráfico 26. Certificación de los operarios 54
Gráfico 27. Tecnologías de la cadena metalmecánica 61
Gráfico 28. Tecnologías de la cadena 62
Gráfico 29. Tecnologías transversales de la cadena metalmecánica 63
Gráfico 30. Tecnologías transversales 63
Gráfico 31. Grado de modernidad tecnológica de la cadena metalmecánica 64
Gráfico 32. Modernización tecnológica 65
Gráfico 33. Nivel de antigüedad de la tecnología en la cadena metalmecánica 65
Gráfico 34. Registro y patentamiento en la cadena metalmecánica 66
Gráfico 35. Registro y patentamiento 67
Gráfico 36. Registro y patentamiento en la cadena metalmecánica 67
Gráfico 37. Registro y patentamiento 68
Gráfico 38. Desarrollo tecnológico e innovación en la cadena metalmecánica 69
Gráfico 39. Desarrollo tecnológico e innovación 69
Gráfico 40. Inversión en innovación y desarrollo tecnológico en la cadena metalmecánica 70
Gráfico 41. Inversión en innovación y desarrollo tecnológico 70
Gráfico 42. Técnicas de soldadura de la cadena metalmecánica 73
Gráfico 43. Técnicas de soldadura 74
Gráfico 44. Propiedad de las tecnologías de soldadura 75
Gráfico 45. Propiedad de tecnologías de soldadura 75
Gráfico 46. Participación de los procesos de soldadura en las industrias a nivel mundial 76
Gráfico 47. Establecimientos por CIIU de la industria metalmecánica en Colombia 84
Gráfico 48. Distribución de valor agregado por grupos industriales 86
Gráfico 49. Producción industrial metalmecánica por tamaño de empresa, según escala de personal
(miles de pesos) 89
Gráfico 50. Sector siderúrgico y metalmecánico - utilización capacidad instalada 90
Gráfico 51. Participación del PIB industrial en el PIB total (porcentaje) 91

6
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 52. Consumo aparente (MILL USD) 93


Gráfico 53. Sector siderúrgico y metalmecánico – indicadores de demanda 94
Gráfico 54. Destino de los productos por empresa 96
Gráfico 55. Destino de los productos cadena metalmecánica 96
Gráfico 56. Destino exportaciones cadena siderúrgica y metalmecánica - 2002 97
Gráfico 57. Destino exportaciones cadena siderúrgica y metalmecánica - 2010 98
Gráfico 58. Importaciones siderúrgicas y metalmecánicas (mill usd cid) 102
Gráfico 59. Origen importaciones siderúrgicas y metalmecánica - 2002 103
Gráfico 60. Origen importaciones siderúrgicas y metalmecánica - 2010 104
Gráfico 61. Balanza comercial 106
Gráfico 62. Proporción de titulados por área de conocimiento y preferencias para estudios futuros 114
Gráfico 63. Consolidado de la formación total vs. Áreas de ingeniería 115
Gráfico 64. Comportamiento de graduados en las áreas de ingeniería mecánica y afines 115
Gráfico 65. Comportamiento de graduados en las áreas de ingeniería metalúrgica y afines 116
Gráfico 66. Comportamiento de graduados en las áreas de ingeniería electrónica y afines 116
Gráfico 67. Necesidades de formación de la cadena metalmecánica 128
Gráfico 68. Necesidades de formación 129
Gráfico 69. Necesidades de certificación de la cadena metalmecánica 130
Gráfico 70. Necesidades de certificación de la cadena metalmecánica 131
Gráfico 71. Áreas con necesidad de certificación de empleados 131
Gráfico 72. Áreas con necesidad de certificación de empleados 132
Gráfico 73. Nuevos cargos identificados para la cadena 132
Gráfico 74. Nuevos cargos identificados para la cadena 133
Gráfico 75. Nuevos cargos identificados para la cadena 133
Gráfico 76. Nuevos cargos identificados para la cadena 134
Gráfico 77. Formación en segundo idioma en la cadena metalmecánica 135
Gráfico 78. Formación en segundo idioma 135
Gráfico 79. Certificación ambiental en la cadena metalmecánica 140
Gráfico 80. Certificación ambiental 140

7
LISTADO DE TABLAS

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Empresas que conforman la cadena metalmecánica 21


Tabla 2. Número y tamaño de las empresas siderúrgicas por número de empleados 22
Tabla 3. Número y tamaño de las empresas metalmecánicas por número de empleados 22
Tabla 4. Personal ocupado por grupo 43
Tabla 5. Total personal ocupado en el sector metalmecánico por departamentos en 1998 44
Tabla 6. Total personal ocupado en el sector metalmecánico por departamentos en 2007 44
Tabla 7. Número de accidentes de trabajo por CIIU en actividades metalmecánicas 2010 50
Tabla 8. Normativas vigentes 52
Tabla 9. Clasificación de las pequeñas y medianas empresas según su naturaleza, nivel tecnológico y
el uso de herramientas 60
Tabla 10. Necesidades de investigación 76
Tabla 11. Clasificación industrial internacional uniforme-CIIU 82
Tabla 12. Grupos industriales con mayor participación según establecimientos 2010 83
Tabla 13. Establecimientos del sector metalmecánico por departamentos 1998 83
Tabla 14. Establecimientos del sector metalmecánico por departamentos 2007 83
Tabla 15. Total ventas por departamento 85
Tabla 16. Valor agregado por CIIU 86
Tabla 17. Producción real (MILLONES USD) 88
Tabla 18. Consumo aparente (MILL USD) 93
Tabla 19. Exportaciones de la industria metalmecánica (US$ MILLONES- FOB) 95
Tabla 20. Exportaciones de las industrias básicas de hierro y acero; fundición de metales por país de
destino 98
Tabla 21. Destino de las exportaciones de las industrias básicas de hierro y acero sin materia prima
(chatarra, mineral de hierro y ferroníquel) por país de destino 99
Tabla 22. Oferta exportable de la cadena por CIIU de 4 dígitos 100
Tabla 23. Exportaciones sectores programa de transformación productiva 101
Tabla 24. Importaciones de la industria siderúrgica y metalmecánica (millones de dólares) 102
Tabla 25. Principales orígenes de las importaciones siderúrgicas (tons) 104
Tabla 26. Principales orígenes de las importaciones metalmecánicas (tons) 105
Tabla 27. Balanza comercial 106
Tabla 28. Países para estrategias de comercialización 110

8
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Tabla 29. Factores que desalientan a los jóvenes para elegir una profesión científica (% de estudiantes
que menciona cada opción). 114
Tabla 30. Salario promedio en 2010 para graduados de pregrado entre 2001 y 2010 117
Tabla 31. Áreas transversales 119
Tabla 32. Áreas relacionadas con la mecánica 119
Tabla 33. Formación en soldadura 119
Tabla 34. Áreas relacionadas con el mantenimiento 120
Tabla 35. Entidades halladas 121
Tabla 36. Zonas representativas de Colombia en programas de formación 122
Tabla 37. Mecánica - instituciones según área de formación específica 123
Tabla 38. Metalurgia - instituciones según área de formación específica 124
Tabla 39. Electrónica - instituciones según área de formación específica 124
Tabla 40. Manejo de emisiones atmosféricas en la industria metalmecánica 143

9
LISTADO DE TABLAS

10
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

INTRODUCCIÓN
El presente documento es la actualización de las Caracterizaciones Sectoriales realizadas al Sector
Metalmecánico en el 2002, y del Área de Soldadura del 2006; tiene como objetivo describir la
naturaleza, características y tendencias del sector y subsector metalmecánico y el área de la soldadura
en el ámbito nacional, y en los entornos organizacional, educativo, ocupacional, tecnológico,
económico y ambiental.
La metodología aplicada corresponde a la de un estudio descriptivo, en el que se combinaron
herramientas de investigación cuantitativa y de tipo cualitativo para representar las características de
las empresas metalmecánicas en los entornos analizados, y su relación entre variables como tamaño,
antigüedad y tipo.
La población objetivo corresponde a 796 empresas localizadas en el territorio nacional y cuyo listado
fue suministrado por la Secretaría Técnica de la Mesa Metalmecánica del SENA. Para la obtención de
información a partir de fuentes primarias se efectuó un muestreo estratificado proporcional en el que se
encuestaron 135 empresas de diferentes antigüedades y tamaños clasificadas en: 20 del
eslabonamiento de proveedores, 8 de manufactura, 90 de producto terminado y 17 de
comercialización y servicios. Los resultados de la investigación cuantitativa se estiman con una
confiabilidad del 96% y un error permisible del 5%.
Se hizo una revisión del estado del arte en información secundaria publicada de los últimos 10 años
sobre el sector en los diferentes entornos, más de un centenar de fuentes relevantes fueron
consultadas.
Gracias a la ayuda de las secretarías técnicas de las Mesas Metalmecánica y de Soldadura, se
programaron 4 reuniones con “stakeholders” en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Cali y
Manizales; su propósito fue encontrar información difícil de obtener por medio de la encuesta a
empresas, y que además no estaba publicada. Complementariamente se hicieron entrevistas
personales a expertos del SENA, Universidad, Gremio y Gobierno
La obra consta de 6 capítulos en los cuales se describen los principales hallazgos en cada entorno.
Luego se encuentra un capítulo de conclusiones generales en el que se identifican los principales retos
para el sector en los años venideros. Por último, se anexan el diseño del estudio cuantitativo, el
formulario de la encuesta utilizada y el listado de empresas participantes.
El Sector Metalmecánico está compuesto por un diverso conjunto de actividades industriales y su
desarrollo está influenciado por la dinámica de otros sectores. Entre los principales subsectores o
sectores a los que se enlaza la cadena metalmecánica están: el sector de la construcción, minero,
automotriz, infraestructura, petrolero, manufactura y agroindustrial; la tecnología de la soldadura,
como área transversal, además de tener relación directa con la cadena metalmecánica, participa en
diferentes empresas manufactureras, químicas, de alimentos, eléctricos y electrónica, entre otras. Sus
productos principalmente son bienes de consumo duraderos como electrodomésticos, artefactos de
iluminación, equipos de refrigeración, de transporte y electrónicos, siendo de esta manera también un
sector clave para otras actividades económicas.

11
INTRODUCCIÓN

En el entorno organizacional, un 10% de las industrias estudiadas modificaron su objeto social hacia
comercialización y exportaciones, y en otros casos pasaron de un eslabón a otro en la cadena. Esto da
cuenta de los cambios adaptativos de las empresas para mantenerse competitivas en el mercado.
En el entorno ocupacional se constata que hay escasez de personal competente, siendo la soldadura
el caso más apremiante, al existir un déficit de más de 10.000 empleos (cifra del 2010) y que se agrava
con el inicio de los megaproyectos en infraestructura de puertos y expansión petrolera y minera que se
tienen en Colombia. Estos proyectos demandan soldadores calificados y ofrecen salarios muy
superiores a los que se tienen en la industria en general.
En el entorno tecnológico prevalecen varios de los problemas básicos del sector identificados en la
pasada Caracterización del 2002. Entre ellos se pueden resaltar: la falta de adopción de normas
técnicas y los altos costos de materia prima. La constante de las empresas del sector metalmecánico
es que tienen un nivel tecnológico medio y una capacidad tecnológica muy por debajo de la ideal. Son
pocas las empresas que han logrado incorporar mejoras en tecnología dentro de sus procesos de
diseño y de manufactura, y algunos de los fabricantes emblemáticos de maquinaria han desaparecido.
En el entorno económico se observa como desde el 2002 el número de empresas del sector
metalmecánico ha disminuido; la revaluación de la moneda y la fuerte competencia de productos de
China están dentro de las principales causas. En un mercado local que progresa, han crecido
sustancialmente las importaciones y los TLC vigentes no han incrementado las exportaciones del
sector, tanto en volumen como en destinos. Un porcentaje inferior al 15% de las empresas realizan
operaciones internacionales de exportación de sus productos. Colombia sigue siendo un país con
escasez de materia prima para el sector, el 70% es importada.
En el entorno educativo aún es insuficiente la formación del recurso humano en competencias técnicas
y tecnológicas. Colombia ha realizado esfuerzos importantes para la capacitación técnica con las
destrezas que requieren los trabajadores del sector, aunque se evidencia una tendencia muy marcada
de las preferencias de los jóvenes por las áreas de formación asociadas a las Ciencias Sociales. En
materia de infraestructura, no ha habido un cambio significativo: el tamaño de ésta en el 2010 es de 282
instituciones que ofrecen formación relacionada con la demandada por el sector, versus 279 existentes
en el 2005. Sumado a lo anterior, la Caracterización del Área de Soldadura del 2006 mostraba una
necesidad de capacitación en el corto plazo, han pasado seis años y se puede afirmar hoy en día lo
mismo (aunque las necesidades son más urgentes); el SENA posee 26 centros que dan formación en
soldadura en el país de los cuales solo operan de forma permanente menos de la mitad. También se
nota como algunas empresas grandes como Ecopetrol y Cerrejón han creado sus propios centros de
formación y capacitación.
En el entorno ambiental resulta que menos del 20% de las compañías del sector están certificadas en
ISO 14000. La normativa ambiental en Colombia para las industrias metalmecánicas es vigente desde
antes del año 2000. Normas internacionales de salud ocupacional y seguridad en soldadura como
OSHA 29 y ANSI Z49 son de obligatorio cumplimiento en otros países mientras que en Colombia su
adopción es voluntaria por parte de las empresas. Entre las principales causas de la problemática
ambiental se encuentra el paradigma empresarial que impulsa al empresario a seguir realizando los
procesos productivos en forma tradicional, sin la necesidad de contemplar posibilidades de
reconversión y uso de tecnologías más limpias.
Con la importancia que representa el sector metalmecánico, no se tienen indicadores ni índices que
ayuden a las empresas a saber si van bien o van mal, o como están respecto a las demás. Los

12
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

empresarios que quieran utilizar las conclusiones de este estudio, deben siempre tener en cuenta que
están basados en el conjunto, sin poder atender a muchas particularidades de cada organización; esta
limitación es más bien una invitación a la reflexión que es facilitada con los datos, indicaciones y
resultados del análisis elaborado. Se espera que esta caracterización contribuya a un mejor
entendimiento del sector y apoye la hoja de ruta que debe seguir el mismo en adelante.

13
ENTORNO ORGANIZACIONAL

14
1. ENTORNO ORGANIZACIONAL
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

1. ENTORNO ORGANIZACIONAL
1.1 Organización sectorial de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme CIIU
Aunque los procesos no han cambiado en sí, en la actualidad, la organización sectorial, de acuerdo
con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), se divide en las siguientes fases
descritas por el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (IMEBU,
2010)1, las cuales agrupan las actividades realizadas por el sector:

Insumos principales: Dentro de este componente se encuentran agrupadas principalmente


empresas dedicadas a las industrias básicas del hierro y el acero CIIU 2710, a la fundición de
metales ferrosos y no ferrosos 2731 y 2732 respectivamente. Otros de los CIIU que indican
presencia de empresas corresponde al 2729 industrias básicas de otros metales no ferrosos.
Productos intermedios: Los principales productos intermedios corresponden a productos de
uso estructural 2811; tanques de metal 2812; generadores de vapor 2813; forja, prensado y
laminado de metal 2891; vehículos automotores y sus motores 3410; partes, remolques y
semirremolques 3420; piezas y autopartes para vehículos automotores y sus motores 3430;
maquinaria de uso general NCP2 2919; motores y turbinas, excepto aeronaves, 2911, y
tratamiento y revestimiento de metales 2892.
Productos finales: De la cadena productiva del sector se derivan principalmente los siguientes
productos finales: maquinaria agrícola 2921, maquinaria y herramientas 2922, maquinaria para
metalurgia 2923, maquinaria para la explotación de minas y canteras 2924, maquinaria para la
elaboración de alimentos y bebidas 2925, maquinaria para la elaboración de textiles, prendas de
vestir y artículos de cuero 2926, artículos de diferentes usos 2983, entre otros.
Comercialización: De manera complementaria, se incluye la comercialización al por mayor de
materias primas 5152 y la comercialización de maquinarias y equipos para la industria, la
agricultura y la minería 5161, entre otros.

La cadena productiva de la metalmecánica se integra con otros sectores por medio del abastecimiento
de materias primas y porque es un generador de artículos para numerosas industrias: oficina y hogar,
ferretería, herramientas, productos de aluminio, envases metálicos, muebles metálicos; maquinaria
primaria, maquinaria para los sectores de alimentos, minería, agropecuaria, petroquímica,
metalurgia, construcción, entre otros.

1
Estudio de competitividad desde la visión de clúster para la aglomeración de empresas del sector metalmecánico en el área metropolitana de
Bucaramanga. (Agosto, 2011)
2
No clasificado previamente según la CIIU.

17
18
Programas de cómputo
Proveedores de especializados (755001)*
Tecnología Diseño, cálculo estructural.
Automatización (CAD y CAM)

PROVEEDORES Lubricantes y refrigerantes PRODUCTO INTELIGENCIA


DE MATERIA PRIMA MANUFACTURA
(232102)* TERMINADO DE MERCADOS
Productos para soldadura y
tratamiento de metales (242904)* INDUSTRIA
INDUSTRIA
PETROQUÍMICA METALMECÁNICA Construcción (2811), 289303)*
Fabricación de Gases
Industriales (241103)* FABRICACIÓN DE
Procesos Procesos PRODUCTOS Industrial COMERCIALIZACIÓN
ROLLOS DE LÁMINA ELABORADOS DE (2910)*, (2911)*, (2912)*, (5030)*, (5161)*
Y ALAMBRÓN Propios Subcontratados Ferretería
METAL, EXCEPTO (2913)*, (2914)*, (2915)*,
ENTORNO ORGANIZACIONAL

(2893)* (5162)*, (5136)*


MAQUINARIA Y (2919)*, (2812)*, (281201)*, Hogar (5163), (5169)*
Fabricación de PROCESOS DE (289901)*
EQUIPO (2800)* (2813)*, (281301)*, (281302)*, (3611)* (5241)*
productos de acero FORMADO (289903)* Nacional
(2813)*(289911)*, (289912)*, (289904)*
aleado o sin alear en Forjado o Estampado (289904)*
(289913)*, (289914)*, (289905)*
formas básicas (28910 1)* (289205)* (289906)* Mayoristas
CONFORMADO (289911)*, (289915)*, (289301)*
perfiles, láminas y (289907)* Minoritas
(29111)*, (291101)*, (3611)*
varillas (271002)* PROCESOS CON (289909)* Venta directa
(291102)*, (291103)*,
VIRUTA (271004)*
(291104)*, (291105)*,
- Planchones y Corte, Taladrado, (361904)*
INDUSTRIA palaquillas Torneado, Fresado
METALÚRGICA (289203)* Muebles Metálicos Envases Para Oficina
ALAMBRE DE (3613-01-02-03)* Metálicos (3612-01)*
FABRICACIÓN DE CANALES DE
HIERRO O ACERO PROCESOS SIN VIRUTA
MAQUINARIA DE Diversos (289910)*, (289913)*, (289914)*, (289305)*, DISTRIBUCIÓN
RECUCCIÓN Refilado, troquelado,
INDUSTRIAS Fabricación de USO GENERAL
prensado, embutido,
BÁSICAS DEL productos de acero (2910)*
extrusión y corte por focos Alimentos
aleado o sin alear en Diversos
USUARIO FINAL

INDUSTRIA HIERRO Y DEL calorífico concentrados (2925-01-02-03-04-05-


ACERO formas primarias (2922-01-02-03-04-05-06-07-
MINERA 06-07-08-09-10-11)*
(2710)* lingotes, tochos y 08-09-1011-12-13-14-15-16-
(131004), Procesos electroquímicos MAQUINARIAS
barras (271001)* 17)*, (2926-01-02-03-04-05- Agropecuario
(131006), PRIMARIAS
(2131)* 06-07-08-09)*, (2929-01-02- (2921-01-02-03-04- Internacional
(131007),
PROCESOS EN FRÍO 03-04-05-06-07-08-09-10-11- 05-06-07-08-09-10-
(131008),
HIERRO CALADO A presión, remachado, 12-13)* 11-12-13)* Brokers
(131014),
atornillado Exportación
Comercio Construcción Directa
POLVO FERROSO
PROCESOS EN (3613)*, (3140)*, (3150)*, (2924-02-03)*
CALIENTE (3190)*, (3210)-, (3220)*
Gases comprimidos, Oficina
Fabricación de cobre, UNIÓN Minería
acetileno, nitrógeno y (3000-01-02-
INDUSTRIAS aluminio, plomo, cinc, (2924-01)*
oxígeno, por arco Metalurgia 03-04-05)*
BÁSICAS DE estaño, níquel y sus Madera - textil - imprenta
eléctrico (289204)* Para el hogar
OTROS aleaciones en formas (2923-01-02)*, (2926)*
METALES NO básicas (laminados, FABRICACIÓN DE (2930-01-02-03-4-05-06-
Remachado MAQUINARIA Y 07-08-09-10)*, (3613)*
FERROSOS estirados o extruidos)
(2729)* (272901)*, (272902)*, APARATOS
(272903)*, (272904)*, PROCESOS DE ELECTRONICOS
(272905)*, (272906)*, ACABADO NCP (3100)* (3110-01-02-03-04-05-06)* (3120-01-02)*
(272907)*, (272908)*, FUNDICIÓN Limpieza, esmerilado, (313003-01-02-03-04-05-06-07-08-09)*
(272909)*, (272910)*, pulido, brillado, pinturas y (2140-01-02)* (3150-01-02-03-04-05-06-07-08)*
recubrimientos esmaltado, FABRICACIÓN (3190-01-02-03-04-05-06-07-08-09-10-11)*
(272911)*, (272912)*
grabado, galvanizado PARTES, PIEZAS Y (3210-01-02-03-04-05-06)* (3220-01-02-03-04-05-06)*
(289202)* 289201)* ACCESORIOS (3230-01-02-03-04-05-06-07-08-09)*
Fabricación de metales
PARA VEHÍCULOS
no ferrosos (2132)*,
PROCESOS DE AUTOMOTORES
(213201)*, (213202)*, (343001)*, (343002)*, (343003)*
ENSAMBLE (3430)*
(213203)*, (213204)*,
(213205)*, (213206)* Atornillado
Remachado (3220-01-02-03-04-05-07-08-10)*,
OTROS (3410-01-02-03-04-05-06)*, (3420-01-02-03-04)*,
Proveeduría PRODUCTOS 3520 3530 3592 3599 3612

Manufactura
BANCA Y SERVICIOS FINANCIEROS ACADEMIA
Producto terminado Bancos de segundo piso, compañías de financiamiento nacional, Banco de Comercio de Universidad Nacional de Colombia y Escuela Colombiana de Ingeniería e Instituto
Colombia (Bancoldex) y Fondo Nacional de Garantías (FNG) Colombo Italiano
Comercialización
INSTITUCIONES Y/O PROGRAMAS DE APOYO A LA CADENA
Impulsores de la Ministerios de Comercio Industrial y Comercio, Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Proexport, Centro Red Metalmeánico (Crtm), Colciencias, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena),
Cadena (ABIIGS) Cámara de Fedemetal, Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), Centro de Metrología (Superintendencia de Industria y Comercio), Asociación de Ferreteros de Colombia
(Asoferco), Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayo no Destructivos (Asocosend). COPIME, ASOFERCOL y ASOMETAL

Cambio de Eslabón INFRAESTRUCTURA


Carreteras, Zonas Francas, Aeropuerto, Puertos Marítimos y Fluviales, Sistema Ferroviario
Cod. CIIU. Rev 3

Figura 1. Mapeo de cadenas productivas – (CCB, 2006)


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

1. 2 Eslabones asociados a la cadena metalmecánica


1.2.1 Proveeduría
Las materias primas llegan de las industrias básicas del hierro y del acero (CIIU 271) pertenecientes a
la cadena siderúrgica y las industrias básicas de otros metales no ferrosos (CIIU 2729).
En el estudio de la Cadena Metalmecánica para Bogotá, contratado por la Cámara de Comercio de
Bogotá (CCB, 2006), concluyeron:
La industria posee una tendencia netamente importadora de materia prima, debido a que la
producción nacional no satisface todos los requerimientos de esta industria en calidades especiales y
productos planos. El 70% de la materia prima se importa, mientras que el 30% restante es
suministrado por el mercado local. Las materias primas más importadas por la industria son: aceros
inoxidables, calidades especiales, hojalatas, chapas de acero laminadas en frío o en caliente,
alambrones de acero y láminas de aluminio. (p.23)
La estructura de la cadena siderúrgica colombiana está constituida por siderúrgicas integradas y
semintegradas, empresas transformadoras, comercializadoras y finalmente trefiladoras y ferreterías.
En Colombia solamente Acerías Paz del Río posee siderurgia integrada. Por otro lado, Diaco, Aceros
Sogamoso, Ternium y Sidoc producen todo su acero como siderúrgico semintegrado. Las
transformadoras reciben como materia prima productos intermedios y mediante procesos de
laminación o galvanización los transforman en formas finales como lámina Cold Rolled, lámina
galvanizada, cubiertas y estructuras. Dentro de este grupo de empresas transformadoras se
encuentran Acesco, Corpacero y Holasa (Rojas y Mateus, 2003).
Los principales insumos para la fabricación de artículos metalmecánicos los proveen empresas
pertenecientes al sector petroquímico local. Básicamente estos son aceites lubricantes, líquido
refrigerante y emulsiones (mezcla de aceite y agua).
En relación con el proceso de unión, los insumos principales son la soldadura de estaño, antimonio,
estaño/plata, estaño/cobre, estaño/plomo, entre otras, y los gases comprimidos utilizados en proceso
de unión son aquellos basados en acetileno, oxígeno e hidrógeno.
Los principales proveedores de metales ferrosos y no ferrosos a nivel nacional son: La Compañía
General de Aceros S.A., dedicada a la comercialización de productos de las principales siderúrgicas
del mundo. Otro de los principales proveedores de materias primas es Aceros Böhler Andina
Colombia, empresa dedicada a la comercialización de aceros (IMEBU 2010).

1.2.2 Manufactura
El proceso de manufactura en detalle compone varios subprocesos, desde el conformado hasta el
ensamble. Empieza con la elaboración de planos para el diseño y construcción de los diferentes
productos metálicos realizados por los departamentos de diseño de cada una de las empresas o por
otras empresas de diseño subcontratadas para tal fin y utilizando programas de cómputo
especializados, programas de software del tipo CAD para diseño y CAM para la manufactura. Luego
de esto, cada empresa realiza la programación respectiva de materias primas para su transformación
en producto terminado (CCB, 2006).
19
ENTORNO ORGANIZACIONAL

Por lo general, el subsector metalmecánico está organizado en esquemas de subcontratación. “La


posibilidad de subcontratar productores de partes y piezas constituye una de las mayores
oportunidades para la industria metalmecánica colombiana”. Una de sus principales fortalezas es su
incorporación de tecnología al proceso, que se complementa con equipos de producción modernos.
La producción presenta altos niveles de calidad, hecho reflejado en su reconocimiento internacional.
Otra ventaja es que las empresas colombianas tienen la posibilidad de producir lotes pequeños y de
realizar entregas de menor valor a las de sus principales competidores internacionales (DNP, 2007).

1.2.3 Producto terminado


Una vez terminado el proceso de transformación de la materia prima, se obtienen diversos productos
finales, clasificados en tres grandes: fabricación de productos elaborados de metal, excepto
maquinaria y equipo (Código CIIU 280), fabricación de maquinaria de uso general (Código CIIU 291) y
fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores (Código CIIU 343).
Entre los productos metálicos elaborados se tienen:

1. Artículos para oficina (grapadoras, clips y ganchos).


2. Herramientas y artículos para hogar y ferretería (ollas y clavos, tornillos, chapas, mallas, tejas
y alambres).
3. Máquinas primarias (ejes, poleas y piñones).
4. Agropecuarios (canales, bebederos, cercas y alambre de púas).
5. Artículos de aluminio (láminas, envases, perfiles y herramientas).
6. Envases metálicos (latas, canecas y contenedores).
7. Muebles metálicos (sillas, estanterías y archivadores).
8. Maquinaria para otras industrias (trilladoras, tornos, motores y accesorios para vehículos
automotores).

1.2.4 Comercialización
El proceso de comercialización de los productos terminados lo componen las empresas con los
códigos CIIU 5030, 5161, 5162, 5136, 5163, 5169 y 5141. Los productos consumidos en el mercado
local son comercializados por almacenes mayoristas, los cuales adquieren grandes volúmenes de
mercancía, para distribuirlos a nivel local y nacional, por medio de empresas o almacenes minoristas
(ferreterías). Una pequeña parte de las empresas vende directamente sus productos a través de
puntos de venta propios. (CCB, 2006).
Las empresas que componen la cadena productiva metalmecánica han venido incrementado los
volúmenes exportados de productos metalmecánicos. Para esto cuentan con el apoyo de una serie de
instituciones nacionales y agremiaciones privadas, entre las que merecen citarse: Cámara de

20
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Comercio de Bogotá, (CCB), Proexport, Asociación Nacional de Exportadores, Analdex, y la Cámara


de Fedemetal de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, las cuales ayudan a la identificación de
mercados (inteligencia de mercados) y la promoción de productos en el exterior.

1.3 Distribución empresarial de la cadena productiva (DNP, 2007)


En su gran mayoría la cadena está conformada por pequeñas y medianas empresas que cuentan con
infraestructuras heterogéneas e incorporan a sus procesos tecnologías tradicionales (mecánicas)
que las hacen más intensivas en mano de obra. Por ende, los procesos resultan más costosos y de
menor valor agregado.
El gráfico 1 muestra la proporción total de empresas en cada eslabón de la cadena metalmecánica y
su distribución por tamaño, en relación porcentual a la siguiente tabla.

Tabla1. Empresas que conforman la cadena metalmecánica.

POBLACIÓN DE EMPRESAS DE LA CADENA METALMECÁNICA


MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN
ESLABONES TOTAL
EMPRESA EMPRESA EMPRESA EMPRESA
Proveedores 8 36 25 25 94
Manufactura 11 24 11 5 51
Producto terminado 49 254 168 97 568
Comercialización 2 11 67 3 83
TOTAL 70 325 271 130 796

Fuente: Base de datos del SENA, suministrada para el estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena
metalmecánica y el área de soldadura. 2012.

La verificación de códigos CIIU del estudio de campo mostró que un 10% de las empresas tuvieron
cambios, y en algunas ocasiones modificaron su objeto social hacia comercialización y exportaciones
y en otras, pasando de un eslabón a otro. Esta cifra da un indicio de la adaptabilidad por la que han
pasado las empresas para poder mantenerse competitivas en el mercado.
A continuación, se presenta la distribución de la muestra de la población anterior, guardando
coherencia con la teoría de distribución estratificada al representar la población general en
proporcionalidad diferenciada por tamaño de empresa y eslabón de la Cadena Metalmecánica.

21
ENTORNO ORGANIZACIONAL

Gráfico 1. Cadena metalmecánica vs. tamaño de empresa

Comercialiación 2 8 6 1

Produto terminado 8 39 31 13

Manufactura 2 3 12

Proveedores 3 6 6 5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Base de datos del SENA, suministrada para el estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena
metalmecánica y el área de soldadura. 2012.

La Encuesta Anual Manufacturera del 2004 presentó una estadítisca que muestra el número de
empresas clasificadas por tamaño y participación en la producción total del subsector siderúrgico. Si
bien el 65% de las empresas pequeñas cuentan con menos de 49 trabajadores, el 81,3% de la
producción está concentrada en las grandes empresas que tienen más de 200 trabajadores.

Tabla 2. Número y tamaño de las empresas siderúrgicas por número de empleados

PORCENTAJE DE LA
NÚMERO DE EMPLEADOS NÚMERO DE EMPRESAS
PRODUCCIÓN TOTAL
Menos de 49 trabajadores 91 9.9%
Entre 50 y 99 trabajadores 17 2.2%
Entre 100 y 199 trabajadores 12 6.6%
Más de 200 trabajadores 22 81.3%
Total 142 100%

Fuente: DNP-DDE -Encuesta Anual Manufacturera 2004 (DNP, 2007)

Tabla 3. Número y tamaño de las empresas metalmecánicas por número de empleados

PORCENTAJE DE LA
NÚMERO DE EMPLEADOS NÚMERO DE EMPRESAS
PRODUCCIÓN TOTAL
Menos de 49 trabajadores 717 16.6%
Entre 50 y 99 trabajadores 135 18.4%
Entre 100 y 199 trabajadores 61 15%
Más de 200 trabajadores 65 50%
Total 1978 100%
Fuente: DNP-DDE -Encuesta Anual Manufacturera 2004 (DNP, 2007)

22
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Antigüedad de las empresas


Uno de los objetivos del estudio era verificar la permanencia de las empresas en el tiempo, ya que el
estudio de la Cadena Metalmecánica del SENA, data del 2002, es decir 10 años atrás, y el de la
Cámara de Comercio de Bogotá del 2006, 6 años atrás. Este último igual que el del Área de Soldadura.
Así que se quiso verificar cuántas empresas son relativamente nuevas y cuántas tienen más de cinco
o diez años. Se encontraron los siguientes resultados:
La mayoría de las empresas (124) tienen más de 10 años de permanencia en el mercado, un
porcentaje menor entre 5 y 10 años (10); y en menor proporción las de menos de 5 años, por lo cual,
puede decirse que las empresas han sabido adaptarse al mercado y a las crisis económicas
nacionales y mundiales en los últimos 10 años, al encontrar tanto empresas micro como grandes en
antigüedades superiores a 10 años.

Gráfico 2. Empresas según su antigüedad de constitución en años.

110%

90%

70%

Grande
Mediana
50%
Pequeña
Micro
30%

10%

Menos de Entre 5 y Más de 10 Menos de Entre 5 y Más de 10 Menos de Entre 5 y Más de 10 Menos de Entre 5 y Más de 10
5 años 10 años años 5 años 10 años años 5 años 10 años años 5 años 10 años años
-10%
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y subsectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

1.4 Entidades reguladoras del sector


El sector continúa siendo regulado por las mismas instituciones que hace una década: DIAN,
Cámaras de Comercio y la Superintendencia de Industria y Comercio. Por el lado del comercio
exterior desaparece el INCOMEX y es el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio el llamado a
regular.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo3 tiene como objetivo primordial dentro del marco de su
competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo
económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los
sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de

3
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012), [en línea] disponible en: www.mincomercio.gov.co

23
ENTORNO ORGANIZACIONAL

bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo;


y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior.
Objetivos estratégicos sectoriales relacionados con el sector metalmecánico:
Internacionalización de la Economía: aumentar y diversificar el comercio exterior de bienes y
servicios y los flujos de inversión extranjera directa.
Desarrollo Empresarial: fortalecer un ambiente propicio para que Colombia tenga una estructura
productiva de bienes y servicios sólida, competitiva e innovadora, que contribuya a la generación
de empleos formales y sostenibles.
Gestión administrativa: ser modelo en gestión administrativa para apoyar con eficiencia el
trabajo de las áreas misionales, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector y al progreso
de los colombianos.

1. 5 Organizaciones y gremios empresariales de apoyo


Para el caso gremial, el sector continúa con el apoyo de ACOPI, la ANDI y su Cámara FEDEMETAL,
además de ANALDEX y el SENA. Las caracterizaciones anteriores no mencionaron ASOMMETAL,
Asociación de micros y medianos empresarios del sector y ACOSEND, Asociación colombiana de
soldadura y ensayos no destructivos las cuales tienen más de 20 años de funcionamiento.
ASOMMETAL: entidad sin ánimo de lucro, de carácter asociativo y privado. Son una instancia de
representación gremial y su objetivo es el fortalecimiento de las micros y pequeñas empresas del
sector metalmecánico y afines, para lo cual desarrolla programas de capacitación, asistencia y
asesoría técnica, contando con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales de
carácter público y privado4.
ACOSEND: entidad sin ánimo de lucro, integrada por empresas del sector productivo,
instituciones y personas interesadas en la actividad de la soldadura y los ensayos no
destructivos. Tiene como misión permanente promover y fomentar mediante la cooperación
nacional e internacional, el desarrollo científico y tecnológico de la soldadura y de los ensayos no
destructivos , su transferencia a los sectores económicos y sociales del país, con el propósito de
apoyar el fortalecimiento de su capacidad tecnológica, su productividad y su competitividad
dándole especial atención al diseño y certificación de procedimientos para la calificación y
certificación de personal utilizando estándares internacionales competitivos, del área de la
5
soldadura y los ensayos no destructivos .

Organizaciones de trabajadores y profesionales


ACIEM es la única organización que agrupa profesionales (ingenieros) y actualmente están tratando
de formar una de técnicos electricistas. En cuanto a organizaciones de trabajadores existen
sindicatos de empresas aunque no se tienen organizaciones gremiales. Son muy pocas debido a la

4
Asociación de micros y medianos empresarios del sector. (2012), [en línea] disponible en: www.asommetal.com
5
Asociación colombiana de soldadura y ensayos no destructivos. (2012), [en línea] disponible en: www.acosend.org

24
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

diversificación de especialidades. La relación universidad-empresa es muy importante, las


universidades deberían estar más conectadas con la industria haciendo un seguimiento en el tiempo
6
que pueda dar línea a futuro para el desarrollo de la industria .
A continuación se incluye información de fuente primarias que corroboran lo anterior, a saber:
Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, no tienen participación en agremiaciones en por lo
menos un 71% obervándose además en el gráfico 3 la distribución porcentual de cada eslabón de la
cadena metalmecánica.

Gráfico 3. Empresas con afiliación a agremiaciones.


80%

70%
7%
60%

50%

40% 48%

30%
6%
20%
5% 19%
10%
11% 1%
0% 4%
NO SI

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

La mayoría de las empresas que tienen más de 10 años de constituidas muestran similar
comportamiento al observado en la gráfica anterior. (Gráfico 4).
Adicionalmente, ya que la cantidad de empresas de cada eslabón es disímil, en especial con más
pocas empresas en los eslabones Proveedores, Manufactura y Comercialización, que en Producto
Terminado, se ha realizado una estandarización por eslabón para hacer equitativa la comparación; es
decir, se gráfica el porcentaje de contribución de cada eslabón con respecto al número de empresas
del mismo eslabón.
Lo anterior pone de manifiesto por ejemplo, que en casi toda la cadena no se cuente con buena
participación en los gremios del sector, con diferencia del eslabón de comercialización que participa
en ellos en un 54% . (Gráfico 4: Cada eslabón es una gráfica independiente que debe sumar el 100%,
sin embargo, para efectos comparativos se presentan los cuatro eslabones en una gráfica. Así mismo
para el caso de la agrupación por antigüedad.).
Si las empresas del sector desean competir con las nuevas exigencias internacionales, deben
asociarse más. De acuerdo con Luz Marina Monroy, Coordinadora del Sector Siderúrgico,
Metalmecánico y Astillero del Programa de Transformación Productiva, se espera que las empresas
busquen esquemas de asociatividad para poder enfrentar con éxito los volúmenes que exigen los
grandes proyectos que se están desarrollando (Monroy, 2012).

6
Hoyos, F. (Octubre 18 de 2012). Entrevista realizada al Presidente de la Mesa Metalmecánica del SENA. Manizales.

25
ENTORNO ORGANIZACIONAL

Gráfico 4. Participación en agremiaciones.


a. Agremiaciones vs eslabón b. Agremiaciones vs antigüedad

90% 70%

80%
60%

70%

50%
60%

50% Grande 40% Grande


Mediana Mediana
40%
Pequeña 30%
Pequeña
30%
Micro Micro
20%
20%

10% 10%

0%
NO SI NO SI NO SI NO SI 0%
NO SI NO SI NO SI
Proveedores Manufactura Producto Comercialización
terminado Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

1.6 Estructura organizacional y procesos


Las empresas de este sector pertenecen a lo que Henry Mintzberg denominó “burocracia maquinal”
(Mintzberg, 1984), es decir, aquellas empresas donde los procesos de trabajo están altamente
normalizados, hay operaciones rutinarias, relativamente sencillas y repetitivas y fundamentadas en
7
una tecnoestructura .
Este tipo de organización nació tras la Revolución Industrial y en su parte central están los “analistas” o
encargados de normalizar todos los procesos, con una clara división del trabajo, unidad de mando y
dependencia en las decisiones de la dirección.
A continuación se presenta la información de las empresas que poseen certificaciones en normas de
calidad o ambientales, a saber:
Producto del estudio de fuentes primarias, con una confiabilidad del 96% se estima que el 40% de las
empresas que conforman la población objetivo del estudio, tienen una certificación de calidad en ISO
9001. En forma similar, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas que no poseen
ninguna certificación de calidad están comprendidas en el mismo intervalo del 40%. El 15% de las
empresas observadas en el estudio poseen dos o más certificaciones (porcentaje obtenido al sumar
los datos de ISO 14001 y Otras). Quienes responden “Ninguna” en esta pregunta, deben responder si
poseen o no documentados o caracterizados sus procesos organizacionales. (Gráfico 5).

7
La tecnoestructura está conformada por profesionales de distintas disciplinas que tienen a su cargo la normalización o estandarización de procesos y
procedimientos. Puede tratarse de normalizar el proceso de producción en una planta industrial, o de normalizar el producto, como por ejemplo, los
combos de McDonalds. La tecnoestructura está compuesta, según Mintzberg, por: planeación estratégica, control, capacitación del personal,
investigación operativa, programación de la producción.

26
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 5. Certificación de normas nacionales e internacionales.


40%

35%

30%

25%
Comercialización

20% Producto Terminado


Manufactura
15% Proveedores

10%

5%

0%
ISO 9001 ISO 14001 ISO/IEC ISO/OSHAS BPA O RSE OTRAS NINGUNA
17025 18000 EUROGAP

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 6. Certificación nacional o internacional de la cadena metalmecánica


a. Certificación vs eslabón b. Certificación vs antigüedad

NINGUNA NINGUNA

OTRAS OTRAS
Comercialización

RSE RSE
Mayor a 10 Años

ISO/OSHAS 18000 BPA O EUROGAP

ISO 14001 ISO/OSHAS 18000

ISO 9001 ISO/IEC 17025

NINGUNA ISO 14001

OTRAS
Producto terminado

ISO 9001

RSE NINGUNA

ISO/OSHAS 18000 OTRAS

ISO 14001 RSE


Entre 5 y 10 Años

ISO 9001 BPA O EUROGAP

NINGUNA ISO/OSHAS 18000

OTRAS ISO/IEC 17025


Manufactura

RSE ISO 14001

ISO/OSHAS 18000 ISO 9001

ISO 14001 NINGUNA

ISO 9001 OTRAS

NINGUNA RSE
Menor a 5 Años

OTRAS BPA O EUROGAP


Proveedores

RSE ISO/OSHAS 18000

ISO/OSHAS 18000 ISO/IEC 17025

ISO 14001 ISO 14001

ISO 9001 ISO 9001

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

27
ENTORNO ORGANIZACIONAL

Por eslabones y antigüedad de la empresa, la mayor proporción de empresas sin certificación se ubica
en el eslabón comercialización alcanzando el 56% de su eslabón, y en el eslabón de Manufactura la
mayoría de certificaciones es en ISO 9001, superando el 60% de su eslabón.
En su libro, Mintzberg 1984, afirma que los directivos de una burocracia maquinal son recompensados
por mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos y hallando mejores controles y normas, pero no
por arriesgarse ni fomentar la innovación.

1.6.1 Funciones de los niveles operativos de la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, tienen mayor ocupación en las funciones de
operación de máquinas semiautomáticas en el nivel operativo en los últimos cinco años en un 55%.
La cadena metalmecánica en todos los eslabones, con mayor representatividad en el de proveedores,
presenta una clara vocación hacia la automatización de sus operaciones al ubicar a sus operarios en
la operación de máquinas semiautomáticas, también se denota la incursión de las empresas en la
utilización de equipos automáticos. De igual manera, para las empresas con más años de antigüedad
(Gráfico 8).

Gráfico 7. Funciones de los operarios en la cadena metalmecánica

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Operar equipos Observar el proceso y Operar máquinas Alimentar y programar
manuales tomar acciones de control semiautomáticas máquinas automáticas
Comercialización 3% 0% 6% 3%
Producto Terminado 26% 0% 29% 3%
Manufactura 6% 0% 6% 0%
Proveedores 0% 0% 14% 6%

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

28
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 8. Función predominante nivel operativo


a. Nivel operativo vs eslabón b. Nivel operativo vs antigüedad
70% 100%
90%
60%
80%
50% 70%

40% 60%
50%
30%
40%
20% 30%

10%
Grande 20% Grande
10%
Mediana Mediana
0% 0%
Observar el proceso y tomar acciones de

Operar máquinas semiautomáticas

Observar el proceso y tomar acciones de


Alimentar y programar máquinas

Operar máquinas semiautomáticas

Observar el proceso y tomar acciones de

Observar el proceso y tomar acciones de


Alimentar y programar máquinas

Operar máquinas semiautomáticas


Alimentar y programar máquinas

Operar máquinas semiautomáticas


Alimentar y programar máquinas
Operar equipos manuales

Operar equipos manuales

Operar equipos manuales

Operar equipos manuales

Pequeña

Observar el proceso y tomar acciones de

Operar máquinas semiautomáticas

Observar el proceso y tomar acciones de


Alimentar y programar máquinas

Operar máquinas semiautomáticas

Observar el proceso y tomar acciones de


Alimentar y programar máquinas

Operar máquinas semiautomáticas

Alimentar y programar máquinas


Pequeña

Operar equipos manuales

Operar equipos manuales

Operar equipos manuales


Micro Micro
automáticas

automáticas

automáticas

automáticas

automáticas

automáticas

automáticas
control

control

control

control

control

control

control
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

1.6.2 Ejemplos de estructuras organizativas en empresas metalmecánicas


Para mostrar una aproximación a la estructura organizacional en las empresas del sector en
Colombia, hemos revisado la estructura de una gran empresa y de una mediana empresa.

Gran Empresa: Caso Sofasa


La Empresa Sofasa, fundada en 1969, tiene como misión el ensamble, fabricación y venta de toda
clase de vehículos automotores, así como las partes, componentes y repuestos destinados a tales
vehículos.
En su organigrama, para cada una de las divisiones hay un gerente y a su vez, este tiene una serie de
personas a cargo. En el caso de la Dirección de Producción, se manejan los procesos de
aprovisionamiento, soldadura, pintura y ensamble para los cuales se tienen supervisores y operarios
(Villa y Villada, 2005).
Se puede hablar de tres niveles de responsabilidad principales, definidos en el estudio que elaboró la
Universidad EAFIT en dicha empresa en el 2006 (Villegas y Vélez, 2006):
Nivel 1: corresponde al nivel directivo del proceso, y que involucra al directamente responsable
de que el proceso quede establecido en la empresa. En este nivel, el tiempo disponible para la
adquisición de los conocimientos y conductas necesarias para establecer el proceso es corto,
rápido y no cuenta con mayor acompañamiento. Se asume que las personas tienen alta
capacidad de aprendizaje en este nivel.
Nivel 2: corresponde al nivel medio o de Gerentes del proceso, y que involucra a los
responsables directamente por la planeación, organización, dirección y control general del

29
ENTORNO ORGANIZACIONAL

proceso. Para las personas de este nivel el proceso de aprendizaje incluye muchos elementos
técnicos y administrativos, se da en periodos de tiempo pequeños, requiere de mucha
capacidad de aprendizaje por parte de los involucrados y requiere de buen nivel de contacto
personal con los jefes para su desarrollo y consolidación.
Nivel 3: corresponde al nivel de operación del proceso. En este nivel están incluidos los Jefes de
Unidad, Operarios y Grupos Naturales. El proceso de aprendizaje se centra más en el aspecto
técnico, toma más tiempo, y requiere de mayor acompañamiento y refuerzo que los niveles
anteriores.
Sofasa es una burocracia maquinal desarrollada, pues tiene la capacidad de extender su control al
entorno, intentando regular lo que sea capaz de interrumpir sus operaciones rutinarias, característica
mencionada por Mintzberg, 1984 y solo existente en burocracias maquinales con una envergadura
suficiente. Adicional a ello, se ha evolucionado desde el enfoque más mecanicista de enseñar y
controlar la ejecución de determinados procedimientos y procesos por parte de los empleados, hasta
establecer compromisos con resultados de calidad, cumplimiento, eficiencia, entre otros, y formar a
las personas y los grupos para que se conviertan en ejecutores confiables de los procesos.

Mediana Empresa: Caso Integrando Ltda


Integrando Ltda., es una empresa ubicada en Dosquebradas (Risaralda) fue constituida en el año
1984 y a partir de 1991 se ha dedicado a la integración de piezas originales para las ensambladoras de
motos. Su experiencia le ha dado acceso a industrias ensambladoras de motos como Yamaha,
Honda, Kawasaki, Suzuki, Jialing y Jincheng. Posee un organigrama estructurado en cinco
direcciones, de las cuales el Director Comercial se hace cargo de la coordinación de ventas y de
diseño, dejando la calidad, la fabricación y el ensamble a la Dirección de Producción (Integrando
Ltda., 2010).

Planeación estratégica
Satisfacciones Cliente
Necesidades Cliente

Corte Troquelado Mecanizado Templado Pulido Granallado

Control de Empaque
Galvanizado Soldadura Pintura
calidad

Gestión
Diseño
Administrativa

Procesos Procesos Procesos


Estratégicos Misionales de Apoyo

Figura 2. Mapeo de procesos integrando Ltda..


Fuente: Ruiz y Sepúlveda, 2010

30
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

En la empresa Integrando Ltda se llevan a cabo diferentes procesos que de manera dinámica
interactúan entre sí. Sus productos son comercializados a clientes externos dentro y fuera del país y
su identificación de procesos estratégicos, misionales y de apoyo permiten el crecimiento y desarrollo
general de la compañía.
Integrando Ltda., también es una burocracia maquinal al tener la envergadura suficiente como para
tener el volumen necesario de trabajo de operaciones para la repetición y la normalización, y con la
edad suficiente como para haber podido determinar las normas que desea instaurar. (Mintzberg,
1984). (P. 369).

1.7 Características organizativas de las empresas del sector


Producto del estudio de fuentes primarias, en el sector, se estima con una confiabilidad del 96% que
las empresas que conforman la población del estudio, que respondieron “Ninguna” en la pregunta Nro.
19 (relacionada con la certificación de calidad, gráfico 5), sub-población representada en el 40% de
empresas del total; no tienen descritos o identificados los procesos estratégicos, misionales y de
apoyo en el 45% de esta sub-población. La mayor proporción (21%) de empresas que tienen descritos
los procesos y están documentados se ubica en la cadena de producto terminado.

Gráfico 9. Porcentajes de documentación e identificación de procesos.

50%

45%

40% 9%

35% 7%

30%

25%
28%
20% 21%

15% 3%

10% 2%
3% 12%
5% 9%
5% 0%
0% 2%
No Sí identificados (mapa) Sí descritos (documentados)

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

El eslabón de manufactura es donde se presenta el mayor porcentaje (66%) de empresas sin


caracterización de sus procesos estratégicos, misionales y de apoyo (Gráfico 10.)

1.7.1 Grado de uso de las normas de competencia laboral (NCL) del SENA en la cadena
metalmecánica.
Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, afirman no haber usado las NCL del SENA en los
últimos cinco años en un 66%.
31
ENTORNO ORGANIZACIONAL

Gráfico 10. Caracterización de procesos estratégicos, misionales y de apoyo


a. Caracterización de procesos vs eslabón b. Caracterización de procesos vs antigüedad

70% 60%

60% 50%

50%
40%

40%
30%

30%
20%

20%
10%

10%
0%

Sí descritos (documentados)

Sí descritos (documentados)
No

Sí identificados (mapa)

Sí descritos (documentados)

No

Sí identificados (mapa)

No

Sí identificados (mapa)
0%
Sí descritos (documentados)

Sí descritos (documentados)

Sí descritos (documentados)

Sí descritos (documentados)
Sí identificados (mapa)

Sí identificados (mapa)

Sí identificados (mapa)

Sí identificados (mapa)
No

No

No

No

Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 11. Nivel de Uso de las NCL por parte de la cadena metalmecánica.

70%

60%

50%

Grande
40%
Mediana

30% Pequeña
Micro
20%

10%

0%
NO SI

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

32
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 12. Nivel de uso de las NCL del SENA


a. Nivel de uso vs eslabón b. Nivel de uso vs antigüedad

70% 70%

60% 60%

50% 50%

40% Grande 40% Grande


Mediana Mediana
30% 30%
Pequeña Pequeña
Micro Micro
20% 20%

10% 10%

0% 0%
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

La cadena metalmecánica en todos sus eslabones, con mayor representatividad en las empresas
grandes de los eslabones proveedores y manufactura, presentan un uso más alto de las NCL del
SENA, ya sea por antigüedad o por eslabón y además las empresas más nuevas tienen más altos
índices de uso de estas normas que las más antiguas (Gráfico 12).

Gráfico 13. Uso de las NCL por parte de la cadena metalmecánica.

50%

45%

40%

35%

30%
Comercialización
25%
Producto Terminado
20% Manufactura

15% Proveedores

10%

5%

0%
Certificación de Capacitación al Procesos de Entrenamiento en Promoción y Requisito de Ley
empleados personal selección y el puesto de desarrollo del
reclutamiento trabajo personal

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

33
ENTORNO ORGANIZACIONAL

1.7.2 Uso que le da la Cadena Metalmecánica a las Normas de Competencia Laboral del
SENA (NCL)
Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, y que afirman haber usado las NCL del SENA de las
gráficas anteriores, correspondientes al 33% de dicha población, lo ha hecho para capacitación al
personal en un 50% de esta sub-población .
La cadena metalmecánica en todos sus eslabones, con mayor representatividad en las empresas
grandes de los eslabones proveedores y manufactura, presentan un uso más alto de las NCL del
SENA para selección, entrenamiento y capacitación, y además las empresas más nuevas las usan
mayoritariamente para promoción y desarrollo del personal (Gráfico 14).

Gráfico 14. Uso de las NC del SENA


a. Uso de las NC vs eslabón b. Uso de las NC vs antigüedad

Requisito de Ley
Comercialización y servicios

Requisito de Ley
Promoción y desarrollo del personal
Promoción y desarrollo del personal
Entrenamiento en el puesto de trabajo
Mayor a 10 Años

Procesos de selección y reclutamiento Entrenamiento en el puesto de trabajo

Capacitación al personal Procesos de selección y


reclutamiento
Certificación de empleados
Capacitación al personal
Requisito de Ley
Producto terminado

Promoción y desarrollo del personal Certificación de empleados

Entrenamiento en el puesto de trabajo Requisito de Ley


Procesos de selección y reclutamiento
Promoción y desarrollo del personal
Entre 5 y 10 Años

Capacitación al personal

Certificación de empleados Entrenamiento en el puesto de trabajo

Requisito de Ley Procesos de selección y


reclutamiento
Promoción y desarrollo del personal
Manufactura

Capacitación al personal
Entrenamiento en el puesto de trabajo

Procesos de selección y reclutamiento Certificación de empleados

Capacitación al personal Requisito de Ley


Certificación de empleados
Promoción y desarrollo del personal
Requisito de Ley
Menor a 5 Años

Promoción y desarrollo del personal Entrenamiento en el puesto de trabajo


Proveedores

Entrenamiento en el puesto de trabajo Procesos de selección y


reclutamiento
Procesos de selección y reclutamiento
Capacitación al personal
Capacitación al personal

Certificación de empleados Certificación de empleados

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

34
2. ENTORNO OCUPACIONAL
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

2. ENTORNO OCUPACIONAL
2.1 Características de la mano de obra del sector
En el contexto internacional la mano de obra del sector se podría considerar como medianamente
calificada; se destaca que sus trabajadores se encuentran entre los mejor remunerados de la
industria y emplea a unos 90 millones de personas globalmente (CCB, 2006), lo cual la convierte en
una de las principales generadoras de puestos de trabajo en el mundo.
La formación del recurso humano en competencias, clave a nivel global, se caracteriza por altos
estándares de educación técnica y profesional, en el manejo de nuevos materiales y tecnologías de
punta. Sin embargo, la mano de obra colombiana no es competitiva debido a la falta de capacitación
en nuevas tecnologías y la baja calidad en las competencias con las que están saliendo los
egresados de las instituciones que prestan servicios de educación técnica y tecnológica. Hay una
dicotomía entre lo automático y lo manual. Se está migrando a lo automático aunque lo manual sigue
siendo la base (Hoyos, 2012): se pide que las personas salgan con más experiencia y que estén
mejor capacitados en tecnología de última generación, mientras que la experiencia se adquiere en la
operación de máquinas manuales y con el tiempo.
Según Fernando Hoyos 2012, Presidente de la Mesa Sectorial Metalmecánica, el sector
metalmecánico no tiene una estacionalidad que se deba a algo claramente identificado, exceptuando
las empresas relacionadas con fabricación de herramientas y máquinas para el sector agrícola que
poseen una estacionalidad de sus productos, asociada con los tiempos de cosecha. En general, es
notorio un mayor empleo en el segundo semestre del año, comparativamente con el primero, debido
a la activación de la economía para el cierre del año. Además, el sector es muy sensible a las políticas
de fomento que promueve el gobierno en cada momento y al vaivén de la dinámica de la industria
automotriz.
La industria del sector va a ser cada vez más especializada en aquellas líneas o productos en las que
le representa ventaja competitiva y comparativa por lo que las ocupaciones y oficios así también lo
serán. Como ejemplo se tienen solicitudes al SENA de creación de normas de competencia laboral
para procesos de microfundición de oro, en casos como este, se considera que las normas de
competencia laboral para fundición de metales son muy genéricas (Hoyos, 2012).

Cambios en el número de empleados en los últimos cinco años


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
de la cadena metalmecánica que conforman la población objetivo del estudio, hayan vinculado
personal operativo en los últimos cinco años en un 58%.
La cadena metalmecánica presenta el mayor incremento en el número de empleados en los
eslabones de producto terminado y comercialización y servicios, así mismo se pone de relieve que
las empresas con más de cinco y diez años son las que más contribuyen a este cambio (Gráfico 16).

37
ENTORNO OCUPACIONAL

Gráfico 15 . Evolución del número de empleados en los últimos cinco años.

70%

60%
7%
50%

40%

30% 43%

1%
20%
3% 14%
10% 10%
2% 3%
6% 1% 5%
4%
0%
Aumentó Disminuyó permanece igual

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 16. Cambio en empleados en los últimos cinco años


a. Cambio en empleados vs eslabón b. Cambio en empleados vs antigüedad

70% 100%

90%
60%
80%

50% 70%

60%
40%

50%
Grande Grande
30%
Mediana 40%
Mediana
20% Pequeña 30% Pequeña
Micro 20% Micro
10%
10%

0% 0%
Aumentó

Aumentó

Aumentó

Aumentó
Disminuyó

permanece igual

Disminuyó

permanece igual

Disminuyó

permanece igual

Disminuyó

permanece igual

Aumentó

Aumentó

Aumentó
Disminuyó

permanece igual

Disminuyó

permanece igual

Disminuyó

permanece igual

Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

2.2 Formas de vinculación laboral y referente salarial


No hay una tendencia marcada en el tema de vinculación laboral. Unas empresas buscan la
subcontratación y otras no, y tampoco existe una tendencia clara hacia alguno de los dos lados. Hay
empresas que están cambiando su personal para poder llegar a lograr cambios culturales más
rápidos.
Gran parte de los empleados del sector trabajan comúnmente por prestación de servicios, es decir,
contratos cortos, previamente establecidos, y renovables periódicamente. Las nuevas leyes de

38
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

contratación permiten que las empresas realicen contratos indefinidos sin asumir tantos compromisos
con lo que estos ya no son garantía de estabilidad (Marín, 2012).
Camilo Marín Villar, coordinador de la revista Metal Actual, argumenta que en el 2009 de los 96.120
empleados del sector había 55.943 con contrato permanente a término indefinido y 40.177
trabajadores subempleados. En otras palabras, ese año, la tasa de subempleo del sector
metalmecánico fue de 42.8%; cifra que, aunque es menor al promedio nacional, aún está muy lejos de
los ideales de una economía equitativa.
Los salarios difieren mucho por regiones. En Medellín y el Eje cafetero hay salarios menores, en
Bogotá y la Costa se paga mejor. Como ejemplo, en el eje cafetero se tiene un salario promedio de
$1.900.000 para un profesional ingeniero con 4 años de experiencia, aunque se dice que a nivel
nacional este salario es para un profesional recién egresado (Hoyos, 2012).
El Observatorio Laboral para la Educación registró que para el 2010, las profesiones mejor
remuneradas del país son las relacionadas con el sector minero-energético, seguido por carreras
como medicina e ingeniería metalúrgica, industrial, mecánica y civil (Marín, 2012).

2.2.1 Modalidad de contratación por outsourcing o servicios temporales


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
de la cadena metalmecánica que conforman la población objetivo del estudio, han contratado
servicios temporales o han realizado labores de contratación por outsourcing en los últimos cinco
años en un 83%. Como se puede observar en la gráfico 17 corresponde con las empresas que
respondieron “SI” a la pregunta formulada sobre este tipo de modalidad de contratación.

Gráfico 17. Modalidad de contratación por outsourcing o temporales

90

80
20
70

60
1
50 30
15
40

30
30
20 25

10
8 8
0
No Si

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

La mayor participación en la contratación de servicios temporales se presenta en las empresas de los


eslabonamientos proveedores, manufactura y comercialización, y se presenta una igualdad en
proporcionalidad en las empresas de más de cinco años y las de más de diez años de constituidas.
Estas proporciones pueden ser observadas en el gráfico 18.

39
ENTORNO OCUPACIONAL

Gráfico 18. Tercerización


a. Tercerización vs eslabón b. Tercerización vs antigüedad

60% 70%

50% 60%

50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%

10% 10%

0% 0%
No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si

Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años Proveedores Manufactura Produto terminado Comercialización

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

2.2.2 Contratación de personal operativo de la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, han incrementado la cantidad de sus empleados en
el nivel operativo en los últimos cinco años en un 54%. Estas proporciones pueden ser observadas en
el gráfico 19.

Gráfico 19. Evolución del personal operativo.

50% 7%
45%
40%
35%
30% 3%
40%
25%
20% 19%
15% 3%
10%
8% 4%
5% 1%
1% 6%
5% 4%
0%
Si y aumentó Si y disminuyó Permanece igual

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Los eslabones de producto terminado y comercialización y servicios son los que más aportan al
incremento en la cantidad de empleados operativos de la cadena metalmecánica, así mismo, las
empresas con más de cinco años y con más de diez años son las que más han incrementado sus
operarios. Estas proporciones pueden ser observadas en el gráfico 20.

40
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 20. Evolución personal operativo


a. Evolución personal op. vs eslabón b. Evolución personal op. vs antigüedad

70%
100%
60%

50% 80%

40%
60%

30%
40%
20%
20%
10%

0% 0%

Permanece igual

Permanece igual

Permanece igual
Si y disminuyó

Si y disminuyó

Si y disminuyó
Si y aumentó

Si y aumentó

Si y aumentó
Permanece igual

Permanece igual

Permanece igual

Permanece igual
Si y disminuyó

Si y disminuyó

Si y disminuyó

Si y disminuyó
Si y aumentó

Si y aumentó

Si y aumentó

Si y aumentó

Proveedores Manufactura Producto terinado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

2.3 Caracterización socio demográfica población ocupada


En el empleo del sector sigue habiendo predominancia masculina, aunque hay una tendencia
creciente de las mujeres en los niveles intermedios de jefes y supervisores. También en la actualidad
hay más oferta de mujeres con formación para el sector.
La Encuesta Anual Manufacturera del 2009 presenta cifras de empleo que muestran como la industria
metalmecánica contribuyó con el 14,9% (96.120) del total de personal ocupado en la industria
colombiana (641.444). Entre ellos, 82,75% (79.534) hombres y 17,25% mujeres (16.586), el género
femenino en trabajos metalmecánicos correspondió al 7,17% del total de las mujeres que laboraban
en la industria nacional (231.155) (Marín, 2012).
Según Hoyos 2012, el presidente de la Mesa Sectorial Metalmecánica, hoy está ingresando mucha
gente joven al sector, y afirma que su espíritu emprendedor está haciendo mucho daño, ya que llegan
a una empresa para ver que sacan para independizarse. Por eso es necesario que la empresa acoja al
individuo y lo lleve a trabajar en pro de sus metas, se debe cuidar mucho más al recurso humano,
porque la experiencia es muy importante en este sector.

“Los muchachos son más tranquilos y salen fácilmente de las empresas, se llevan el Know How y se independizan
para crear su propia empresa”. (Hoyos, 2012).

2.4 Comportamiento del empleo en el sector


Las actividades metalmecánicas y de siderurgia han contribuido al crecimiento de la producción
industrial y este sector ha sido uno de los que más aporta a la generación de empleos de calidad en los
últimos años, pese a su modesta tasa de crecimiento del 6% entre el 2000 y 2010.

41
ENTORNO OCUPACIONAL

Se observa que hay una disminución en la cantidad de ocupados en el sector, en reflejo con la pasada
caracterización, la cual mostraba un total de 105,552 empleos en la encuesta EAN de 1998,
disminución del 15% al 2010, cuando Fedemetal reportó 89,761 ocupados. El boletín de prensa que
expidió el DANE en mayo del 2012 con información general de la industria manufacturera al 2010,
expresa que el total de ocupados sumaba 665.5568 con una participación del 13.5% en el sector
metalmecánico (89.761), una disminución respecto al 2008.

105552 102159
93582 95032 96000
89761
81903
73963 72905 87774 88560

72712 75850

1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Figura 3. Evolución de personal ocupado


Fuente: Cálculos propios con base en información del SENA-DANE –EAM y Fedemetal 1998-2011

La cantidad de ocupados en la industria en general ha aumentado pasando de 593,022 ocupados en


1998 a 637,621 ocupados al 2007 y a 665.556 en el 2010, según la Encuesta Anual Manufacturera del
DANE, pero en dicho aumento participa poco el sector metalmecánico.
Sin embargo la tendencia se viene revertiendo en el último año. Según Camilo Marín Villar,
coordinador de la revista Metal Actual, hoy en día, más de 96.000 personas trabajan en labores
metalmecánicas o siderúrgicas en el país, cifra equivalente a 15,5% del empleo en la industria (Marín,
2012).
En el siguiente cuadro y en la gráfica correspondiente se aprecia por cada actividad del sector, en
forma anual, este comportamiento. No obstante, al ofrecer el 15.5% (era del 14% al iniciar el siglo) del
total del empleo de la manufactura, el empleo se convierte en particularmente sensible a cualquier
política industrial que se desarrolle.
Desde el 2007, se observa una menor participación en los ocupados de la industria. Continúan
destacándose Caldas y Cundinamarca por su mayor participación relativa y el subsector de
“Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionados con el
trabajo de metales” (CIIU 289).

8
Resultados generales, (2010). Encuesta Anual Manufacturera - EAM

42
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Tabla 4. Personal ocupado por grupo9

TOTAL PERSONAL
AÑOS
OCUPADO
CIIU Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Básicas de
271 hierro y 9982 10207 10630 10682 12344 12083 13029 14150 12604 12007 12239
acero
Productos
280 elaborados 20849 19606 19450 20830 21708 23479 24726 27184 25121 22559 22968
de metal
Maquinaria
291 de uso 8949 8416 8765 9388 10585 10245 10881 11220 10538 10299 11374
general
Maquinaria
292 de uso 5301 4653 4855 5422 5707 6167 6559 7687 7451 6274 6384
especial
Aparatos de
293 uso 5853 5649 5148 5031 4813 6689 7180 8171 7297 6844 5837
doméstico
Fabricación
de
300 11740 12576 12306 12954 14074 15532 16433 18093 16423 16308 16272
maquinaria
de oficina
Maquinaria y
310 aparatos 11289 11605 11721 11543 12672 13589 14774 15654 15598 14269 14687
eléctricos
Total Sector 73963 72712 72905 75850 81903 87774 93582 102159 95032 88560 89761
Total Nacional sin
460610 455310 458308 470047 488952 499856 518498 595462 512588 486049 488423
Siderurgia Metalme.

Fuente: EAM, DANE – Fedemetal 2010

Gráfico 21. Empleo por personal ocupado10

Maquinaria y aparatos
100000
eléctricos
Fabricación de maquinaria
80000
de oficina
Aparatos de uso doméstico

60000 Maquinaria de uso especial

Maquinaria de uso general


40000

Productos elaborados de
20000 metal
Básicas de hierro y acero

0
Sector

Fuente: EAM, DANE- Fedemetal 2010


9
(2011) Cámara Fedemetal: "La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia" Primera década del s XXI
10
Ibíd.

43
ENTORNO OCUPACIONAL

Tabla 5. Total personal ocupado en el sector metalmecánico por departamentos, en 1998

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - CIIU


DEPARTAMENTO
371 372 381 382 383 384 385 T.M T. Depto Part. %
Cund / Bogotá 1263 175 12432 9824 10120 9992 1310 45116 210933 21.4%
Antioquia 1141 912 8362 4243 3053 3551 1557 22819 138531 16.5%
Valle 718 710 4878 2082 2224 1650 511 12773 96266 13.3%
Atlántico 1110 - 1369 1716 542 974 430 6141 38837 15.8%
Caldas 431 - 2082 772 458 465 - -4208 14641 28.7%
Santander 78 - 640 996 232 637 - -2583 19134 13.5%
Resto del país 4470 2413 1619 1281 617 1463 49 11912 - -
Total Metalmecánica 9211 4210 31382 20914 17246 18732 3857 105552 593022 17.8%

Fuente: Encuesta anual manufacturera 1998 (SENA, 2002)

Tabla 6. Total personal ocupado en el sector metalmecánico por departamentos, en 2007

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - CIIU


DEPARTAMENTO T. Part.
271 272 281 289 291 292 293 311 312 314 315 319 341 342 343 Total
Depto %
Cund/Bogotá 3386 581 3501 7735 5983 3282 3651 2516 1567 - 1108 1226 3207 2822 4479 45044 247378 18%
Antioquia 1167 757 1805 5003 1778 1033 2651 567 231 - 319 301 1869 242 779 18502 144868 13%
Valle 1415 1262 1174 2426 840 1305 - 216 109 768 454 - - 497 80 10546 89557 12%
Atlántico 645 1096 650 519 1022 398 - - - - - - - 98 120 4548 36501 12%
Caldas 791 - 88 1753 433 - - - - 341 - - - - - 3406 14503 13%
Santander 132 - 328 209 344 670 - - - - - - - 73 742 2498 17218 15%
Resto del país 4971 - 1272 134 68 135 - 734 - - - - - 971 - 8285 87596 9%
Total
12507 3696 8818 17779 10468 6823 6302 4033 1907 1109 1881 1527 5076 4703 6200 92829 637621 15%
metalmecánica

Fuente: Encuesta anual manufacturera 2007. DANE

A continuación, en el gráfico 22 se puede observar el crecimiento de las actividades del sector a nivel
ocupacional, y lo que representan para la industria. Por ejemplo, los “elaborados de metal”
participaron con el 5,6% de ocupados, teniendo a su vez un crecimiento promedio del 4% entre el 2002
y el 2011. Este crecimiento en ocupados no es realmente alentador, pero sí es destacable el nivel de
crecimiento evidenciado en la actividad “carrocerías para vehículos”, con empresas en los
departamentos más representativos de la industria. Aunque ya se hizo mención del cambio de CIIU de
algunas empresas pasando al eslabón de comercialización y como los electrodomésticos ya se
importan cada vez más, se resalta la gran participación de la industria automotriz en el dinamismo del
sector.

2.5 Necesidades ocupacionales en el sector (Marín, 2012)


Aunque los niveles de desocupación e informalidad en el país son considerables y también son
amplios los esfuerzos por aumentar los puestos de trabajo, un estudio realizado en el 2011 por la
multinacional de Recursos Humanos Manpower, indica que un alto porcentaje de los empresarios del
país tienen problemas para encontrar personal calificado.
Según la encuesta sobre Escasez de Talentos 2011, el 25% de los empleadores en Colombia tienen
dificultades para cubrir puestos fundamentales en su organización. Este problema afecta a la industria
manufacturera; los industriales no encuentran el talento cuando lo necesitan.

44
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Explica el informe que los empleadores buscan un conjunto de habilidades cada vez más específicas,
y les lleva más tiempo cubrir las vacantes. Como consecuencia de la crisis económica, las empresas
descubrieron que pueden conseguir grandes logros a pesar de lo reducido de los recursos, siempre y
cuando cuenten con las personas correctas. Actualmente, el talento es uno de los principales
diferenciadores de la competitividad, y las compañías con acceso al talento correcto están en
condiciones de triunfar.
En el sector metalmecánico se requiere una buena formación básica de las personas, pues no se
pueden tener operarios analfabetas. Desaparecerán aquellos oficios que tienen malas bases o poca
formación; paradójicamente las empresas consideran que los técnicos están saliendo de las
academias e institutos con un perfil más administrativo que técnico (con pocas bases y poca
experiencia). Adicional a ello, el fenómeno de la profesionalización lleva a que las personas busquen
títulos mayores; muy pocos quieren ser técnicos (Hoyos, 2012).

Gráfico 22. Participación –izquierda– (2010), y crecimiento –derecha– de ocupados por sectores industriales,
(periodo enero 02 - septiembre 11), porcentaje11

11
DNP. (2011), Balance Industrial

45
ENTORNO OCUPACIONAL

En Colombia, 750 empleadores fueron entrevistados, de los 10 puestos más difíciles de cubrir, 6
guardan relación directa con el sector. Son los siguientes (Marín, 2012):
1. Técnicos
2. Operarios en producción
3. Operarios calificados (obreros, soldadores, tuberos, técnicos en mecanizado)
4. Operarios de máquinas y herramientas.
5. Ingenieros
6. Gerentes
Lo anterior, lo reafirma Fernando Hoyos cuando expresa que “las principales oportunidades de
empleo para el sector están en personal especializado que forme parte de los departamentos técnicos
en las empresas”. Todas las empresas requieren necesariamente hacer innovación la cual debe estar
en manos de técnicos. Hoy en día, los directores técnicos se envejecieron y no están actualizados en
la tecnología predominante y la futura, y generalmente no hay planes de remplazo de estos técnicos.
La especialización hace que una persona que trabajó en una empresa de un subsector no pueda
trasladarse fácilmente a otra, los “toderos” ya se acabaron. Hay oportunidades en el nivel directivo e
intermedio con buenos conocimientos técnicos. (Hoyos, 2012).

2.6 El área de soldadura


Producto del estudio de fuentes primarias, el 76% de las empresas del sector emplean procesos de
soldadura, estimándose con una confiabilidad del 96%. El área de soldadura, aunque es transversal a
otros sectores, guarda una relación muy estrecha con la metalmecánica por lo que impacta y se ve
impactada por la dinámica del sector.

Gráfico 23. Uso de soldadura en la cadena metalmecánica

80%
70% 8%

60%
50%
40% 54%

30%
20% 4%
13% 3%
10%
3% 10%
0% 4%
NO SI

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

46
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Estimándose con una confiabilidad del 96%, la cadena metalmecánica utiliza la soldadura en todos
sus eslabones, observándose que su uso como el no uso presenta comportamientos proporcionales
similares. Una mayor diferencia se encuentra en el eslabón de producto terminado que usa procesos
de soldadura en un 80% de sus empresas. Estas proporciones pueden ser observadas en el gráfico
24.

Gráfico 24. Uso de soldadura


a. Uso de soldadura vs eslabón b Uso de soldadura. vs antigüedad

80% 1

0,9
70%

0,8
60%
0,7

50%
0,6

40%
0,5

30% 0,4

0,3
20%

0,2
10%
0,1

0%
NO SI NO SI NO SI NO SI 0
NO SI NO SI NO SI
Proveedores Manufactura Producto Comercialización
terminado y servicios Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

En el mismo gráfico por antigüedad de las empresas en el mercado, se observa que las empresas
micro y las medianas empresas constituidas en los últimos cinco años, usan en un 100% los procesos
de soldadura en sus actividades.
Adicional a los aspectos técnicos del área y del sector en general, se debe trabajar por aumentar la
cantidad de soldadores formados y competentes. El auge de Tratados de Libre Comercio (TLC) y los
megaproyectos del país han aumentado la demanda por esta profesión y no hay personal capacitado
para subsanarla. Según Alberto Zapata, Presidente de la Mesa Sectorial de Soldadura, el déficit de
soldadores evidenciados por la mesa en el 2010 es de 10.500, de los cuales 3.500 equivalen a la
necesidad exclusiva de la empresa Ecopetrol.
Sobresale la característica de que “las personas dedicadas a esta profesión son nómadas y
tradicionalmente llegan a donde se encuentren las mejores oportunidades de ingresos”.

47
ENTORNO OCUPACIONAL

La modernización y ampliación de la Refinería de Cartagena (Megaproyecto Reficar) es uno de los


proyectos de mayor envergadura que ha emprendido el país en la historia. Además, es la operación
financiera más grande que se ha hecho para una obra, toda vez que demandó un crédito del Eximbank
12
por 3.500 millones de dólares .
El megaproyecto de Reficar tiene como política maximizar la contratación local durante la fase de
construcción, para lo cual se tenía que en enero del 2011 el 87% de los trabajadores sin entrenar eran
de Cartagena. Estima también que al menos el 70% de las personas que se capacitan en el programa
de entrenamiento con ellos serán contratados, unas 2,700 personas aproximadamente y se prevé que
haya unos 5 mil empleos. El promedio salarial es de $1,200 dólares mensuales13.
Este megaproyecto ha traído necesidades en mano de obra que antes no se tenían. El área de
soldadura, una de las más demandadas por el proyecto, ha tenido que ser subsanada por
trabajadores de otros países como Venezuela, según plantean varias personas del sector. De
acuerdo con Alberto Zapata, empresas como COTECMAR, gran astillero ubicado en Cartagena, ha
perdido personal por el proyecto de Reficar y no ha sido fácil encontrar reemplazos. (Zapata, 2012).
Otras zonas del país también se ven afectadas por la escasez de soldadores. Juan Manuel Lesmes,
Director de la Cámara Fedemetal de la ANDI, expresó que los empresarios del sector metalmecánico
se han mostrado preocupados, ya que están perdiendo a sus soldadores sobre todo en las empresas
ubicadas en Cundinamarca y Bogotá, porque el boom petrolero y minero se está llevando esta mano
de obra calificada ofreciéndoles salarios muy superiores a lo que la industria metalmecánica está en
capacidad de brindar: en Bogotá, en una empresa metalmecánica, un soldador se puede ganar
$3'500.000 mensuales, mientras que un soldador que trabaje en una industria minera o petrolera
puede contratarse hasta por $15 millones mensuales. (Lesmes, 2012).

Otros megaproyectos
Así como el caso de Reficar, en Colombia existen una serie de megaproyectos en infraestructura y
minería que dinamizarán el sector en su totalidad y podrían ser una importante fuente de empleos si se
saben aprovechar a tiempo. Entre ellos, vale la pena mencionar:
1. Proyecto Arquímedes: Con este proyecto se pretende conectar todo el pacífico colombiano, a
través de una serie de obras que permitirán navegar desde el golfo de Urabá, atravesando la
selva del Pacífico por el río Atrato hasta Quibdó. De ahí se podrá conectar con el río San Juan
por vía terrestre, y a través de canales entre los esteros pasar por Buenaventura y llegar a
Tumaco en el extremo sur del país.
2. Autopistas para la Prosperidad: este proyecto incluye una serie de carreteras que
comunicarían ciertas zonas remotas de Colombia. Se espera incluir 760 km de carreteras,
más de 100 túneles y 700 puentes. El gobierno colombiano ha asignado $5.630 millones de
14
dólares para la construcción de las autopistas en un periodo de seis años .
3. Megaproyecto La Colosa: es un megaproyecto de extracción de oro en el municipio de
Cajamarca, Tolima, que se pretende realizar bajo el sistema de minería a cielo abierto. Su

12
“En la mira del proyecto más grande de la historia: Reficar”, en Revista Semana. Septiembre 2012.
13
Environmental and Social Due Diligence. Reficar: Cartagena Refinery Expansion. Exponent, Inc. June 2011.
14
(Junio de 2012) “Concesionarán autopista para la prosperidad”. Construcción Panamericana.

48
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

descubrimiento se anunció en el 2005 y se espera comenzar su explotación en el 2014. La


explotación sería por 20 años y la inversión superaría los $2000 millones de dólares (Villamil,
2007).
4. Oleoducto Bicentenario: Tendrá 976 km de longitud, aproximadamente, en diámetros de 42,
30 y 36 pulgadas, desde la estación Araguaney, ubicada en el departamento de Casanare,
hasta el Terminal Marítimo de Coveñas, ubicado entre los departamentos de Sucre y
Córdoba. Este oleoducto tendrá una capacidad de transporte de 450 mil barriles promedio por
día. El sistema de transporte incluye la adecuación y ampliación de las estaciones de bombeo
existentes y la construcción de nuevas estaciones reductoras de presión para proteger la
tubería cuando estamos bajando la Cordillera Oriental hacia el Valle del Magdalena. Este
oleoducto está en construcción a la fecha y se espera iniciar el aprovechamiento de sus
primeros tramos a principios del 201315.
5. Ampliación de puertos16:
Barranquilla: La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla está embarcada en la ejecución
de su Plan Maestro de Desarrollo, que contempla inversiones por un monto cercano a los 178
millones de dólares, entre 2007 y 2043, en este puerto colombiano.
Actualmente se está trabajando en la reorganización del terminal por subterminales
especializados en contenedores, multipropósito para carga general, y granel y carbón. Para
contenedores, se compraron cinco grúas pórtico o straddle carriers, la idea es llegar a 8.
Se busca llevar la capacidad del terminal por encima de las 10 millones de toneladas, de
acuerdo con las expectativas que se tienen por crecientes volúmenes de carga.
Una segunda fase, de expansión, se diseñó para lograr una capacidad por encima de 17
millones de toneladas, a través de la integración de equipos y tecnología y la ampliación de las
áreas de operación y almacenamiento en cada uno de los subterminales especializados.
Cartagena: Con el objetivo de llegar a movilizar 4 millones de contenedores anuales y
prepararse para recibir barcos Panamax II, de hasta 12.000 contenedores de capacidad, en la
actualidad el Puerto está ejecutando la segunda fase de su Plan Maestro de Desarrollo en el
terminal marítimo de Contecar.
"Para dicho proceso, se invirtieron $150 millones de dólares en el periodo 2008-2009, con los
que se efectuó el dragado de la zona de operaciones y se renovaron múltiples equipos
portuarios, que permitieron incrementar la capacidad de este terminal a 500.000
contenedores anuales", indicó Salas.
En 2010, concluyó la construcción del dique sobre el cual se extenderá el muelle marginal
(para llevarlo a 1.000 metros lineales) y se acondicionarán patios para almacenar
contenedores en la zona norte de Contecar
Santa Marta: La Sociedad Portuaria de Santa Marta invertirá $127 millones de dólares en un
plan de expansión que le permitirá aumentar su capacidad de carga y mejorar su rendimiento

15
(2012) http://bicentenario.com.co/Paginas/proyecto-oleoducto-bicentenario-de-colombia.aspx
16
(2012)http://www.mundomaritimo.cl/noticias/avanzan-en-ampliacion-y-modernizacion-de-puertos-colombianos

49
ENTORNO OCUPACIONAL

operacional en el mediano plazo.


En mayo del 2010, iniciaron las obras civiles en la terminal de contenedores, donde se hará
una ampliación y dragado de los muelles y se reforzará el pavimento del patio de
almacenamiento para que pueda soportar el peso de hasta 6 contenedores llenos (160
toneladas aproximadamente), lo mismo que en la terminal de graneles, donde se ampliará la
batería de silos y reforzarán los muelles. Además de la modernización de la terminal de
cruceros.

2.7 Riesgos profesionales en el sector


Día a día más personas se integran a la población trabajadora del país que, sin importar su profesión u
oficio, están expuestos a riesgos en su salud, inherentes a su actividad productiva. En el sector
metalmecánico estos riesgos son de alto porcentaje, debido a la complejidad de las operaciones que
se realizan, a la toxicidad, materiales y residuos generados.

Tabla 7. Número de accidentes de trabajo por CIIU en actividades metalmecánicas 201017

CIIU ACTIVIDAD No. ACCIDENTES DE TRABAJO


Empresa dedicada a la fabricación de productos metálicos para
uso estructural, incluye solamente la fabricación de cortinas, 1364
puertas y/o ventas metálicas.
2811
Empresa dedicada a la fabricación de productos metálicos para
uso estructural, incluye solamente las empresas dedicadas a la 1893
fabricación y montaje de estructuras de hierro.
Empresas dedicadas a la forja, prensado, estampado y laminado
de metal; pulvi-metalurgia, incluye solamente la fabricación de
2891 217
artefactos para tapas y similares para embotelladoras, los trabajos
de hojalata.
Empresas dedicadas a la fabricación de artículos de cuchillería,
herramientas de mano y artículos de ferretería. Incluye fabricación 420
de cuchillería, cuchillería en general, cucharas, navajas.
2893
Empresas dedicadas a la fabricación de artículos de cuchillería,
herramientas de mano y artículos de ferretería. Incluye la 247
fabricación de cerraduras, llaves y similares.
Empresas dedicadas a la fabricación de otros productos
elaborados de metal ncp, incluye la fabricación de agujas. Alfileres,
5104
horquillas y similares, envases para extintores de incendios,
trabajos en grabado.
2899
Empresas dedicadas a la fabricación de otros productos
elaborados de metal ncp, incluye la fabricación de alambrado, telas
590
metálicas y/o artículos de alambre, clavos, turcas, tornillos,
resortes.
Empresas dedicadas a la fabricación de muebles de oficina,
801
incluye fabricación mecanizada de muebles de madera y en metal.
3000
Empresas dedicadas a la fabricación de muebles de comercio y
396
servicio
Empresas dedicadas a la fabricación de partes, piezas y
3430 accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus 709
motores.
TOTAL 12041
% Frente al total de accidentes 3%

Fuente: Collazos e Hincapie, 2011.


17
Ibíd

50
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Los riesgos profesionales se clasifican de 1 a 5, siendo 5 el mayor riesgo al que se expone un


trabajador. Para las empresas metalmecánicas, el grado de riesgo de los operarios puede estar en un
nivel 3 (Integrando Ltda. 2010).
Según información del Fondo de Riesgos Profesionales, a diciembre del 2010 había 6.828.126
trabajadores totales afiliados al sistema de riesgos profesionales y hubo un total de 442.689
accidentes calificados como laborales, un aumento sustancial dado que la cifra al 2009 fue de 387.772
accidentes18 .
En la tabla 7, se muestra la accidentalidad por clasificación económica. Se detecta que las actividades
del sector metalmecánico reportaron 12.041 accidentes en el 2010, generando un 3% de la
19
accidentalidad total en ese año, sin contar siderurgia .

2.8 Marco legal aplicable para el trabajador


En cuanto a la normativa legal, no existe un marco especial para los oficios propios del sector
metalmecánico, se esperaría que el de soldadura fuera un caso tratado especialmente por la ley y no
es así.
En el oficio de soldadura, además de un control sobre la limitación en las jornadas de trabajo continuo
que deben realizar los soldadores20, se deben instaurar medidas preventivas para mantener la salud
ocupacional del trabajador debido a las posturas que este debe mantener durante el proceso de unión.
21
La AWS ha definido posiciones básicas para soldar que son las siguientes:

Soldadura en placa:
1. Plana: posición que se usa para soldar desde la parte superior, la cara de la soldadura es
aproximadamente horizontal.
2. Horizontal: posición en que se suelda sobre la cara superior de una superficie
aproximadamente horizontal y contra una superficie más o menos vertical.
3. Vertical: posición de soldar en que el eje de la soldadura es vertical.
4. Sobre cabeza: posición donde la soldadura es aplicada desde el lado inferior de la unión.

Soldadura en tuberías:
1G El tubo es colocado con su eje en posición horizontal, la soldadura es aplicada desde o cerca
de la parte superior del tubo y este se encuentra girando o es girado a intervalos.

18
(2012)http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Infoestadistica/2010/ESTADISTICAS-SGRP-DIC2010.pdf
19
Cartilla basada en el análisis de riesgo por oficio, como herramienta para la prevención de accidentes, de operarios del área de mecanizado, en
empresas del sector metalmecánico de la localidad de Puente Aranda. (2011). Bogotá.
20
En el área de soldadura es conocida la limitación en jornadas laborales para los soldadores que realizan este oficio de forma continua aunque no existe
normativa al respecto.
21
(2012), [en línea] disponible en: http://www.aws.org/technical/

51
ENTORNO OCUPACIONAL

2G La soldadura es aplicada en forma horizontal pero el eje del tubo se encuentra en posición
vertical.
5G En esta posición el eje del tubo se encuentra en posición horizontal, pero no es giratorio para
la aplicación de soldadura, la cual puede iniciar en la parte superior o inferior del tubo.
6G En esta posición el eje del tubo se encuentra a 45º y el tubo no se gira al momento de aplicar la
soldadura, la cual puede iniciar en la parte superior o inferior del tubo.
6GR Esta posición es similar a la posición 6G pero en esta posición se coloca un anillo de
restricción, esta posición es utilizada para la calificación de soldadores en soldadura de
conexiones “T”, “K” ó “Y”.

Tabla 8 .Normativas vigentes22

LEGISTALCIÓN ORGANO EMISOR TEMATICA PRINCIPAL ARTICULOS


Título III. Salud
Ocupacional. Artículo 80.
Para preservar, conservar y
mejorar las salud de los
individuos en sus
ocupaciones.
De la Inseguridad Industrial.
Normas para preservar, conservar Maquinarias, equipos y
Congreso de la
Ley 9: Enero 24 de 1979 y mejorar la salud de los herramientas. Artículo 112.
República
individuos en sus ocupaciones. Todas las maquinarias,
equipos y herramientas
deberán ser diseñados,
construidos, instalados,
mantenidos y operados de
manera que se eviten las
posibles causas de
accidentes y enfermedad.
Título VIII. De las máquinas
Por el cual se establecen algunas y aparatos en general.
Resolución 2400: Mayo 22 Ministerio de Trabajo disposiciones sobre vivienda, Capítulo 1. De las máquinas
de 1979. y Seguridad Social. higiene y seguridad en los herramienta y máquinas
establecimientos de trabajo. industriales. Artículos 266-
282.
Por el cual se reglamenta la
organización y funcionamiento de
Resolución 2013: Junio 6 de Ministerio de Trabajo
los comités de medicina. Higiene Artículos 1 – 19.
1986. y Seguridad Social.
y seguridad industrial en los
lugares de trabajo.
Resolución 1016: Marzo 31 Ministerio de Trabajo
Programas de salud ocupacional. Artículos 1 – 18.
de 1989. y Seguridad Social.
Por el cual se determina la
Decreto 1295: Junio 22 de Ministerio de Trabajo organización y administración del
Artículos 1 – 98.
1994. y Seguridad Social. Sistema General de Riesgos
Profesionales (SGRP).
Por el cual se reglamenta la
Resolución 1401: Mayo 24 Ministerio de
investigación de incidentes de Artículos 1 – 16.
de 2007. Protección Social
trabajo.
Por el cual se establece el
Resolución 3673: Ministerio de
reglamento técnico para trabajo Capítulo 1-6.
Septiembre 26 de 2008. Protección Social
en alturas.

22
Cartilla basada en el análisis de riesgo por oficio, como herramienta para la prevención de accidentes, de operarios del área de mecanizado, en
empresas del sector metalmecánico de la localidad de Puente Aranda. (2011). Bogotá.

52
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Las buenas prácticas que deben acompañar el trabajo de soldadura recomiendan al trabajador
realizar antes de cada actividad ejercicios que permitan relajar los músculos del cuerpo y espalda y al
término de cada jornada procurar relajar completamente el cuerpo.
Las siguientes son normativas internacionales relacionadas con seguridad y salud ocupacional en
soldadura23. Son de obligatorio cumplimiento en varios países aunque en Colombia su adopción es
voluntaria por las empresas:

OSHA (Occupational Safety and Health Administration):


1. Occupational Safety and Health Standards for General Industry
29 CFR Part 1910, Subpart Q, 29 CFR Part 1910.134, 29 CFR Part 1910.146
2. Occupational Safety and Health Standards for Construction
29 CFR Part 1926, Subpart J
ANSI (American National Standards Institute)
1. ANSI Z49.1:2012 Safety in Welding, Cutting, and Allied Processes
March 9, 2012.

Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, requieren certificación de técnicas de soldadura por
parte de los operarios en un 28%.

Gráfico 25. Certificación de los operarios de la cadena

70%
8%

60%

50%

40%
53%

30%
3%

20%
19%
10% 2%

2% 10%
4%
0%
Si No

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

En el gráfico 26, se observa cómo la tendencia de las empresas con menos de 10 años, no exigen la
certificación de los soldadores de su planta de personal. Excepto las empresas con más de 10 años,

23
ANSI Z49.1:2012 Safety in Welding, Cutting, and Allied Processes, [en línea] disponible en: http://www.osha.gov/

53
ENTORNO OCUPACIONAL ENTORNO OCUPACIONAL

sin importar el tamaño, requieren en un 30% estas certificaciones. Estas proporciones pueden ser
observadas en las gráficas siguientes.
El eslabón de Manufactura es el que más requiere la certificación de sus operarios de soldadura.

Gráfico 26. Certificación de los operarios


a. Certificación de los operarios vs eslabón b. Certificación de los operarios vs antigüedad

80% 1

0,9
70%

0,8
60%
0,7

50%
0,6

40% 0,5

0,4
30%

0,3
20%
0,2

10%
0,1

0% 0
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Proveedores Manufactura Procuto terminado Comercialización y servicios Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

La baja certificación de los soldadores en las empresas metalmecánicas puede ser debida a la
amenaza de perderlos, ya que un soldador certificado y con experiencia estaría en capacidad de
aspirar a un salario significativamente mayor migrando a empresas de otros sectores como el minero y
petroquímico.

54
3. ENTORNO TECNOLÓGICO
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

3. ENTORNO TECNOLÓGICO
En la pasada caracterización del 2002 se describía cómo en el sector metalmecánico colombiano
predominaban las tecnologías tradicionales, un nivel tecnológico bajo y en la mayoría de las
empresas que han implementado nuevas tecnologías, una subutilización de estas. Los cambios han
sido tímidos, aunque se vislumbra una mayor utilización de nuevas técnicas, y nuevas herramientas
tecnológicas que apoyan los procesos.
El país suscribió el pacto por la innovación tecnológica en febrero de 2005, que reconoce la
necesidad de potenciar la aplicación del conocimiento en los procesos productivos y en la
elaboración de bienes y servicios. Esto hace imperativa la adopción de biotecnologías en la
agroindustria, de tecnologías de la información y comunicaciones en el diseño de procesos y
conformación organizacional, y crea la necesidad de avanzar de manera decidida en la planeación y
desarrollo de las actividades productivas que garantizarán la supervivencia del país, durante los
primeros 30 años del siglo XXI24.
De la misma manera, en el marco de la estrategia de Visión Colombia Bicenternario, en el 2019
Colombia deberá cumplir con el indicador internacional que señala que al menos 0,1% de la
población debe estar dedicada a actividades de tecnología e innovación, para lo cual el país se
compromete a tener una inversión en Ciencia y Tecnología equivalente al 2% del PIB25.

3.1 La innovación como base de la competitividad26


Para los empresarios, el desafío más importante, es alcanzar mayores niveles de competitividad en
un entorno más globalizado, enmarcado por los tratados comerciales y donde las demandas de
tecnologías de la información, electrónica y comunicaciones, así como el desarrollo de materiales y
procesos industriales, marcan el progreso de una nueva cultura y etapa industrial.
Las transformaciones productivas, asociadas al cambio y desarrollo tecnológico que demanda el
empresariado nacional, requieren en el ámbito de la competencia internacional, importantes
inversiones para alcanzar tamaños mínimos de mercado y barreras de entrada frente a nuevos
competidores. La composición y estructura actual del capital de mipyme tienen un sesgo que no
facilita el desarrollo tecnológico, justamente por los altos niveles de inversión que el mercado
demanda y que una inversión limitada no puede suplir, tal es el caso del sector metalmecánico.

3.2 Principales procesos de producción y características tecnológicas


Los procesos principales en la cadena metalmecánica continúan siendo los mismos de hace una
década, con una mayor especialización de la maquinaria especialmente en electrónica y
automatización.

24
Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y de calidad. Colciencias. 2005-2015
25
Visión Colombia II Centenario. “Política exterior para un mundo en transformación”. 2005. Presidencia de la Republica de Colombia. Ministerio de
Relaciones Exteriores. DNP.
26
Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y de calidad. Colciencias. 2005-2015

57
ENTORNO TECNOLÓGICO

Cada vez, la tecnología es más específica. Las máquinas están conectadas a Internet y son
controladas remotamente desde la casa matriz. Los mantenimientos de las máquinas son apoyados
con equipos electrónicos de diagnóstico que poseen los fabricantes y proveedores de la tecnología.
Ya no sirve para mucho la experticia del técnico en mantenimiento, las máquinas son cajas negras con
componentes de quitar y poner (Hoyos, 2012).
La industria metalmecánica global establece que las mejores prácticas están relacionadas con el
mecanizado de alta velocidad y el mecanizado de cinco ejes, la eliminación gradual de los procesos
netamente mecánicos, la disminución de los procesos intensivos de mano de obra, la utilización de
nuevos materiales con aleaciones especiales, la reingeniería de los procesos de producción, la
implementación de normas de calidad y la implantación de programas de simulación de procesos.
Alemania, Estados Unidos y China son los países que constantemente están innovando en productos
y procesos (CCB, 2006).

Procesos productivos de la cadena metalmecánica


La agenda interna de productividad y competitividad para el sector metalmecánico elaborado por el
DNP en año 2007 presenta la estructura simplificada de la cadena metalmecánica. Comprende la
producción de artículos metálicos y la fabricación de máquinas eléctricas para usos industriales a
través del ensamble. Los procesos de producción incluyen fundición y procesos de laminado y
reducción (Figura 4).

Artículos
metalmecánico Hogar, ferretearía
y herramienta

Rollo
Laminado Para oficina

Lamina Envases metálicos

Reducción
Alambrón De aluminio

Muebles metálicos

Varilla
Unión Otras industrias

Alimentos
Maquinaria
no electrónica
Minería
Calado
Fundición Maquinas Agropecuario
primarias
Polvo ferroso
Petroquímica

Metalurgia,
madera, textil e
imprenta

Oficina

Comercio

Construcción

Figura 4. Estructura simplificada de la cadena metalmecánica


Fuente: DNP, 2007

58
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

A su vez, las industrias utilizan máquinas y equipos para el desarrollo de sus procesos misionales e
insumos metálicos y químicos. (Figura 5)

Cabinas para pintura y secado


Compresores
Cortadoras de tubo y lámina = Cizallas
Dobladoras, enrolladoras
Maquinaria Equipos pata soldaduras eléctricas
y equipo Esmeriles
Prensas hidráulicas
Pulidoras, taladros, tornos
Troqueladoras
Tronzadoras

Electrodos para soldadura


Alambre para soldadura
Láminas coldrolled
Tuberías metálicas
Varillas de hierro o acero
Perfiles mecánicos
Accesorios (Tuercas, tornillos, arandelas, remaches, etc.
Oxígeno
Insumos utilizados Acetileno
en el proceso Carburo
Dióxido de carbono
Pintura (líquida y en polvo)
Solventes (thinner, gasolina, xilol, benceno)
Sales de fosfato
Desengrasantes (ácidos)
ACPM como combustible para el funcionamiento de las
canas de pintura.

Figura 5. Máquinas e insumos asociados al proceso de producción


Fuente: DAMA 200727

Hoy en día, existen nuevas tecnologías y tendencias de mecanizado para dar forma a las piezas por
arranque de material, pero las máquinas que más se utilizan son las convencionales: taladro, la sierra,
la fresadora y la prensa. Sin embargo, la tecnología CNC ha revolucionado las máquinas de proceso,
actividades como mecanizado de materiales la incorporan optimizando la fabricación de piezas

27
Departamento administrativo del medio ambiente -DAMA: "Oportunidades de producción más limpia en el sector metalmecánico" -Guía para
empresarios 2007

59
ENTORNO TECNOLÓGICO

complejas a altas velocidades. Las máquinas CNC se han convertido en una de las herramientas más
importantes en la automatización, la utilización de esta tecnología supone que las máquinas de
mecanizado funcionan de forma automática esto tiene como consecuencia aumentar notablemente la
productividad en la industria. Los ejemplos más conocidos de la tecnología CNC son: tornos,
fresadora y centros de mecanizado28.
La fundición tuvo una conversión tecnológica importante. Antes la fundición de hierro era muy
artesanal y prácticamente desapareció al ser más costosa frente a otros procesos como el laminado.
La fundición de los no ferrosos es completamente automatizada y es la predominante (Hoyos, 2012).
Según su naturaleza, como el nivel tecnológico y el uso de herramientas, hoy las pequeñas y
medianas empresas se pueden clasificar de la siguiente forma según la fuente. Ver Tabla 9.

Tabla 9. Clasificación de las pequeñas y medianas empresas según su naturaleza, nivel tecnológico
y el uso de herramientas

M2 MICROEMPRESA DE
M3 MICROEMPRESA DE
MAQUINADO SIMPLE
M1 MICROEMPRESA DE MAQUINADO COMPLEJO MS MICROEMPRESA DE
CLASIFICACIÓN DEFORMACIÓN PLÁSTICA
MONTAJE Y ENSAMBLE DE PRECISIÓN CON SERVICIOS
SIN ARRANQUE DE
ARRANQUE DE VIRUTA
VIRUTA
COMPLEJIDAD Ensamble y/o montaje de Fabricación de elementos, Fabricación de elementos, Fabricación de elementos,
TECNOLÓGICA elementos, partes y piezas partes o piezas cuyos partes o piezas que partes o piezas que
mecánicas, componentes procesos de producción requieren de operaciones de requieren de operaciones de
electrónicos y electro requieren de operaciones de maquinado con arranque de maquinado con arranque de
químicos maquinado simple. viruta (desbaste). viruta (desbastes, rectificado
de alta precisión).
Fabricación de elementos p Se requiere de mayor grado
piezas por procesos de de precisión. Empleo de implementos y/o
deformación plástica de quipos de medición
material. electrónicos o
electromecánicos.
Realizan algunas
operaciones de fundiciones
menores.
MAQUINARIA Y/O Herramientas básicas Equipo de soldadura general. Torno de desbaste o Torno de alta precisión,
HERRAMIENTA BÁSICA manuales o caja de precisión. taladro de árbol, radial,
herramientas. fresador, cepillo y cortadora
Taladro de banco o mano.
de precisión, segueta
Taladro de árbol, banco o de
mecánica, herramienta u
Herramientas mano.
Cortadora (Cizalla, sierra). equipo de medición de alta
electromecánicas (taladro de
precisión.
mano, remachadora).
Cortadora (sierra, cizalla).
Herramienta de banco
(segueta, escuadra, compás, Complementaria:
Aparatos básicos de
puntos tijeras, etc.). Esquipo de soldadura.
medición (metro, calibrador,
computadores de corriente). Torno computarizado (control
Complementarias: Herramienta de medición, numérico), fresadora, taladro
tradicional de precisión radial, cortadora, disco, cinta,
Herramientas
(calibrador, micrómetro, segueta automática, equipo
complementarias: Maquinaria o herramientas
roscas, metro). de corte con plasma,
afines a la actividad.
saldadura TIG-MIG.
Herramientas de ensamble.
Complementarias:
Dobladoras, cilindradora,
cizalla corte perfileria,
Electromecánicas manuales.
dobladora de tubería, Fresadoras, cepillo, limadora,
soldadores MIG-TIG, rectificadoras, troqueladoras,
Soldador de cautín eléctrico. cortadoras de plasma, prensa hidráulica, soldador
equipos de control TI-MIG, quipo de control,
electrónico, troqueladora, maquinas roscadoras,
Aparatos electrónicos de
estampadora. maquinaria computarizada.
medición.

Herramientas de corte
manual.

Fuente: DAMA 2007

28
Diagnóstico para empresas del sector metalmecánico usando la técnica MICT para CT. EAN. 2012

60
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

3.3 Tendencias tecnológicas de las empresas encuestadas en la cadena


metalmecánica
Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que 49% de las
empresas que conforman la población del estudio, usan tecnologías tradicionales entre máquinas
herramientas y herramientas manuales. Y además, el uso de equipos electrónicos, automatizados,
CNC y tecnologías CAD-CAM-CAE, están en un porcentaje de uso del 45%. Lo cual denota la
migración que se está haciendo hacia la automatización de la cadena metalmecánica.

Gráfico 27. Tecnologías de la cadena metalmecánica.

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Tecnología Equipos Herramient Máquinas- Equipos
Prototipado Equipos de otra
CAD-CAM- automatiza as Herramient Electrónico
rápido CNC tecnología
CAE dos manuales as s
Comercialización 0% 1% 3% 2% 3% 1% 2% 0%
Producto Terminado 2% 4% 7% 16% 18% 7% 11% 3%
Manufactura 0% 0% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
Proveedores 1% 1% 2% 2% 4% 1% 3% 0%

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Se pone de relieve el uso de tecnologías CNC y equipos automatizados con mayor presencia en los
eslabones de comercialización (15%) y proveedores (20%), así mismo la mayor proporción de estas
tecnologías se concentra en empresas de menos de 5 años. Estas proporciones pueden ser
observadas en el gráfico 28.

Tendencias tecnológicas administrativas y transversales en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población del estudio usan software en red y ERP en un nivel del 68% del total de la
cadena metalmecánica. Y además el uso de equipos de cómputo si bien ya los usan operarios,
todavía existe una brecha con la cantidad de computadores para el nivel medio, ubicándose en un
promedio de 60% para nivel medio y 40% para operarios.
En el gráfico 30, se observa cómo el área de proveedores es la que presenta menor brecha en el uso
de tecnologías para los operarios. Al igual las empresas con antigüedad mayor a 10 años. Estas
proporciones pueden ser observadas en las gráficas siguientes.

61
ENTORNO TECNOLÓGICO

Gráfico 28. Tecnologías de la cadena


a. Tecnologías de la cadena vs eslabón b. Tecnologías de la cadena vs antigüedad

otra tecnología otra tecnología


Equipos de CNC
Comercialización y servicios

Equipos de CNC
Equipos Electrónicos

Máquinas-Herramientas Equipos Electrónicos

Mayor a 10 Años
Herramientas manuales Máquinas-Herramientas
Equipos automatizados
Herramientas manuales
Tecnología CAD-CAM-CAE

Prototipado rápido Equipos automatizados

otra tecnología Tecnología CAD-CAM-CAE


Equipos de CNC
Prototipado rápido
Producto terminado

Equipos Electrónicos

Máquinas-Herramientas otra tecnología

Herramientas manuales Equipos de CNC


Equipos automatizados
Equipos Electrónicos
Tecnología CAD-CAM-CAE
Entre 5 y 10 Años

Prototipado rápido Máquinas-Herramientas

otra tecnología Herramientas manuales


Equipos de CNC
Equipos automatizados
Equipos Electrónicos
Manufactura

Máquinas-Herramientas Tecnología CAD-CAM-CAE

Herramientas manuales Prototipado rápido


Equipos automatizados
otra tecnología
Tecnología CAD-CAM-CAE

Prototipado rápido Equipos de CNC

otra tecnología Equipos Electrónicos


Menor a 5 Años

Equipos de CNC
Máquinas-Herramientas
Equipos Electrónicos
Proveedores

Máquinas-Herramientas Herramientas manuales

Herramientas manuales Equipos automatizados


Equipos automatizados
Tecnología CAD-CAM-CAE
Tecnología CAD-CAM-CAE

Prototipado rápido Prototipado rápido

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

62
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 29. Tecnologías transversales de la cadena metalmecánica

70%

60%
12%

50%

40%
3% 8% 32%
30%
6%

20% 3% 28% 22%


22% 5%
10% 13% 1%
1%
7% 13%
1% 2% 8%
4% 0% 1%
3% 3% 3%
0%
Software local (sin red) Software local en red Software integrado Software integrado con Computadores para los Computadores para el nivel
internamente (ERP) clientes y proveedores (EDI) operarios medio

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 30. Tecnologías transversales


a. Tecnologías transversales vs eslabón b. Tecnologías transversales vs antigüedad
Comercialización y servicios

Computadores para el nivel medio Computadores para el nivel medio


Computadores para los operarios
Computadores para los operarios
Mayor a 10 Años

Software integrado con clientes y…


Software integrado con clientes y
Software integrado internamente (ERP) proveedores (EDI)

Software local en red Software integrado internamente (ERP)


Software local (sin red)
Software local en red
Computadores para el nivel medio
Producto terminado

Software local (sin red)


Computadores para los operarios

Software integrado con clientes y… Computadores para el nivel medio


Software integrado internamente (ERP)
Computadores para los operarios
Entre 5 y 10 Años

Software local en red


Software integrado con clientes y
Software local (sin red) proveedores (EDI)

Computadores para el nivel medio Software integrado internamente (ERP)

Computadores para los operarios


Software local en red
Manufactura

Software integrado con clientes y…


Software local (sin red)
Software integrado internamente (ERP)

Software local en red Computadores para el nivel medio

Software local (sin red)


Computadores para los operarios
Menor a 5 Años

Computadores para el nivel medio


Software integrado con clientes y
Computadores para los operarios proveedores (EDI)
Proveedores

Software integrado con clientes y… Software integrado internamente (ERP)

Software integrado internamente (ERP)


Software local en red
Software local en red
Software local (sin red)
Software local (sin red)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

63
ENTORNO TECNOLÓGICO

3.4 Capacidad tecnológica – CT y brechas del sector


En el pasado estudio de caracterización, se mencionan 17 problemas tecnológicos básicos (SENA,
2002), de los cuales varios se mantienen. Entre ellos, se pueden resaltar la falta de adopción de
normas técnicas, los pocos medios de capacitación y calificación técnica de obreros técnicos y
profesionales y los altos costos de materia prima y altos aranceles. Todo ello se traduce en falta de
capacidades tecnológicas (Velosa, 2011), un problema común en muchos de los sectores de nuestro
país.
Entidades como el World Economic Forum o Foro Económico Mundial, organismo llamado a medir la
competitividad de los países, tiene dentro de sus componentes de medición la capacidad tecnológica
de las economías. Colombia ocupa un nivel intermedio en el contexto latinoamericano, pero está muy
por debajo a nivel mundial. Estas mediciones tienen en cuenta las políticas estatales que permean las
condiciones tecnológicas para el desarrollo nacional.
La constante de las empresas del sector metalmecánico es que tienen una capacidad tecnológica
muy por debajo de la ideal. Son pocas las empresas que han logrado incorporar mejoras en tecnología
dentro de sus procesos de diseño y de manufactura, y algunas que han incorporado las tecnologías al
parecer no las han sabido aprovechar, ya sea por falta de buenas relaciones con el proveedor, falta de
cultura o falta de preparación de sus empleados.
Una de las grandes dificultades está en calificar la calidad de los productos ofrecidos por la cadena ya
que no está unificada, esto debido a que tampoco existe homogeneidad en la tecnología utilizada para
producir. También se reconocen productos con alto valor ofrecidos por las pocas empresas que
cuentan con los recursos para realizar investigación y desarrollo tecnológico. (Velosa, 2011).
Para mejorar esta brecha es necesario desarrollar un plan de gestión tecnológica acorde con las
necesidades y recursos de la empresa. Este plan es determinado por los procedimientos internos y
externos. En el aspecto interno, se pueden tomar medidas como: balancear las capacidades
tecnológicas de diseño y manufactura, lograr niveles de desarrollo mayores en el área tecnológica y
establecer planes de mejoramiento ordenado y acordes con los recursos disponibles. En el aspecto
externo, es necesario establecer la oferta y/o demanda de servicios tecnológicos, categorizar
productos, o procesos desde los indicadores de la tecnología y desarrollar estrategias de asociación o
políticas sectoriales. (Velosa, 2011).

Gráfico 31. Grado de modernidad tecnológica de la cadena metalmecánica


70%

60% 5%

50%

40%
44%

30%

5%
20%

18% 4%
10%
2%
1% 11% 5%
4%
0% 1% 2%
Alto Medio Bajo

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

64
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

3.4.1 Nivel de modernización de las tecnologías en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población del estudio, poseen un nivel tecnológico medio en el 65%. (Gráfico 31)
En las siguientes gráficas se puede observar cómo en proporción los eslabones de comercialización y
producto terminado son los que presentan más altos índices de modernización de sus tecnologías
administrativas y de gestión, al igual que las empresas entre 5 a 10 años. Estas proporciones pueden
ser observadas en el gráfico 32.

Gráfico 32. Modernización tecnológica


a. Modernización tecnológica vs eslabón b. Modernización tecnológica vs antigüedad

80% 120%

70%
100%

60%

80%
50%

40% 60%

30%
40%

20%

20%
10%

0% 0%
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 33. Nivel de antigüedad de la tecnología en la cadena metalmecánica

35

30

25

20

15

10

-
Menor a Entre 5 y Mayor a Menor a Entre 5 y Mayor a Menor a Entre 5 y Mayor a Menor a Entre 5 y Mayor a
5 Años 10 Años 10 Años 5 Años 10 Años 10 Años 5 Años 10 Años 10 Años 5 Años 10 Años 10 Años
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012
65
ENTORNO TECNOLÓGICO

En el gráfico 33, se observa que las empresas grandes y medianas en los eslabones de proveedores y
comercialización son los que poseen tecnologías con niveles de hasta 30 años o más en antigüedad lo
que es muestra de la dificultad que tiene la industria para modernizar sus tecnologías a medida que
aumenta su tamaño. Las empresas presentan una tecnología que tiene un promedio de antigüedad de
15 años.

3.4.2 Nivel de registro y patentamiento de las tecnologías en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población del estudio, poseen un nivel de registro tecnológico del 49%. Aunque no
se tiene referente de la caracterización del 2002 para comparar este resultado, se puede suponer un
aumento en el registro y patentamiento de los productos en las empresas.

Gráfico 34. Registro y patentamiento en la cadena metalmecánica

60%

50%
7%
6%

40%

30% 30%

36%
20%

4%
10%

2% 11%
5%
0%
Si No

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

El gráfico 34 muestra cómo el eslabón de producto terminado es el que presenta mayor nivel de
registro de tecnologías, al igual que las empresas entre 5 a 10 años. Estas proporciones pueden ser
observadas en el gráfico 35.

3.4.3 Tipos de registro y patentamiento de las tecnologías en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima que las empresas que conforman la población
del estudio y respondieron sí a la pregunta anterior, es decir el 50% en promedio, poseen un nivel de
registro de marcas y patentes en un 50% de la sub-población que registra, del total de la cadena
metalmecánica.

66
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 35. Registro y patentamiento


a. Registro y patentamiento vs eslabón b. Registro y patentamiento vs antigüedad

80% 120%

70%
100%
60%

80%
50%

40%
60%

30%
40%
20%

10% 20%

0%
Si No Si No Si No Si No 0%
Si No Si No Si No
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización y
servicios Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 36. Registro y patentamiento en la cadena metalmecánica

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Contratos de Franquicias Contratos de Patentes Derechos de autor Registro de marca Otro
licencia Representación

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

En el gráfico 37, se observa como las empresas de los eslabones, proveedores, manufactura y
producto terminado son los que más registros presentan, y las únicas que no lo hacen son las
empresas con menos de cinco años de constituidas.

67
ENTORNO TECNOLÓGICO

Gráfico 37. Registro y patentamiento


a. Registro y patentamiento vs eslabón b. Registro y patentamiento vs antigüedad

Otro
Comercialización y servicios

Otro
Registro de marca
Registro de marca
Derechos de autor

Mayor a 10 Años
Patentes Derechos de autor

Contratos de Representación Patentes


Franquicias
Contratos de Representación
Contratos de licencia
Otro Franquicias

Registro de marca
Producto terminado

Contratos de licencia
Derechos de autor
Otro
Patentes
Contratos de Representación Registro de marca

Entre 5 y 10 Años
Franquicias Derechos de autor
Contratos de licencia
Patentes
Otro
Registro de marca Contratos de Representación
Manufactura

Derechos de autor Franquicias


Patentes
Contratos de licencia
Contratos de Representación
Franquicias Otro

Contratos de licencia Registro de marca


Otro
Menor a 5 Años

Derechos de autor
Registro de marca
Proveedores

Derechos de autor Patentes

Patentes Contratos de Representación


Contratos de Representación
Franquicias
Franquicias
Contratos de licencia Contratos de licencia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

3.4.4 Nivel de innovación y desarrollo tecnológico en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población del estudio, poseen un nivel de registro de marcas y patentes en un 52%
del total de la cadena metalmecánica.
Ya que los países desarrollados vinculan la inversión a la innovación y desarrollo tecnológico como un
indicador económico, y Colombia igualmente está cumpliendo con estos estándares internacionales;
el nivel de inversión en este rubro para las empresas debe apuntar a una mayor competitividad.
El gráfico 39 muestra un gran porcentaje de ellas haciendo inversión en estos rubros, sobre todo las
empresas entre 5 y 10 años, seguidas por las de más de 10 años.

68
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 38. Desarrollo tecnológico e innovación en la cadena metalmecánica

60%

50%
13%

40%
19%
9%
30%
9% 6%

20% 6%

10% 21%
17%

0%
Si No

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 39. Desarrollo tecnológico e innovación


a. Desarrollo tecnológico e innovación vs eslabón b. Desarrollo tecnológico e innovación vs antigüedad

70% 100%

90%
60%
80%

50% 70%

60%
40% Grande 50%

Mediana 40%
30%
Pequeña 30%

20% Micro 20%

10%
10%
0%
Si No Si No Si No
0%
Si No Si No Si No Si No Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización y Micro Pequeña Mediana Grande


servicios

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

3.4.5 Nivel de inversión en desarrollo tecnológico en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima que las empresas que conforman la población
del estudio y respondieron sí a la pregunta anterior, es decir el 50% en promedio, poseen un nivel de
inversión en Desarrollo Tecnológico en un 90% de la sub-población que invierte en ello del total de la
cadena metalmecánica. Con inversiones hasta el 10% de su presupuesto anual.

69
ENTORNO TECNOLÓGICO

Gráfico 40. Inversión en innovación y desarrollo tecnológico en la cadena metalmecánica

50%

45%
5%
40% 5%

35%

30%

25% 25%
33%
20%

15%
3%
10%
0%
5% 10% 3% 5% 0%
3% 5%
0% 2% 0% 0%
5% o menos del presupuesto anual Hasta 10% de presupuesto anual de Hasta 25 del presupuesto anual de Más del 25% del presupuesto anual
de la empresa la empresa la empresa de la empresa

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

En el gráfico 41 se observa que las empresas que conforman toda la cadena realizan inversión en
desarrollo tecnológico, con excepción de las empresas con menos de 5 años de constituidas.

Gráfico 41. Inversión en innovación y desarrollo tecnológico


a. Inversión en I+D vs eslabón b. Inversión en I+D vs antigüedad

Más del 25% del presupuesto anual de la Más del 25% del presupuesto anual de la
empresa
Comercialización

empresa
Hasta 25 del presupuesto anual de la
Mayor a 10 Años

empresa Hasta 25 del presupuesto anual de la


Hasta 10% de presupuesto anual de la empresa
empresa
5% o menos del presupuesto anual de la Hasta 10% de presupuesto anual de la
empresa empresa

Más del 25% del presupuesto anual de la


5% o menos del presupuesto anual de la
Producto terminado

empresa
empresa
Hasta 25 del presupuesto anual de la
empresa Más del 25% del presupuesto anual de la
Hasta 10% de presupuesto anual de la empresa
empresa
Entre 5 y 10 Años

5% o menos del presupuesto anual de la Hasta 25 del presupuesto anual de la


empresa empresa

Más del 25% del presupuesto anual de la


Hasta 10% de presupuesto anual de la
empresa
empresa
Manufactura

Hasta 25 del presupuesto anual de la


empresa 5% o menos del presupuesto anual de la
Hasta 10% de presupuesto anual de la empresa
empresa
5% o menos del presupuesto anual de la Más del 25% del presupuesto anual de la
empresa empresa
Menor a 5 Años

Más del 25% del presupuesto anual de la


Hasta 25 del presupuesto anual de la
empresa
empresa
Proveedores

Hasta 25 del presupuesto anual de la


empresa Hasta 10% de presupuesto anual de la
Hasta 10% de presupuesto anual de la empresa
empresa
5% o menos del presupuesto anual de la 5% o menos del presupuesto anual de la
empresa empresa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

70
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

3.5 Fabricantes de tecnología nacional e internacional


Los fabricantes emblemáticos se han ido acabando, aunque van surgiendo nuevas empresas
(pequeñas empresas muy especializadas). Las grandes marcas se acaban (APOLO, FURESA,
FRANCO Hermanos), también han ido cambiando de nombre, de razón social debido a la
especialización, a la diversificación, adquisición de nuevas tecnologías y que van migrando de
29
productoras a comercializadoras . De las 298 empresas identificadas como marco muestral para el
presente estudio, 50 estaban en liquidación y unas pocas se fusionaron siendo absorbidas por
empresas más grandes.
Las tecnologías compradas a los proveedores se concentran en compra y actualización de software
para el desarrollo de sus procesos de producción y administrativos. También se realizan compras de
tecnologías duras que incluyen maquinaria especializada y actualización de maquinaria y equipos
(IMEBU, 2010).

3.6 La tecnología en soldadura


Después de revisar las fuentes secundarias y primarias, además de algunas entrevistas y reuniones
con empresarios, se concluye que las características tecnológicas del área se mantienen en nuestro
país para la mayor parte de los usos.
Un grupo focal en el área de soldadura realizado en Barranquilla con gerentes, ingenieros y
propietarios de compañías del sector puso en evidencia que la tendencia de las empresas actuales es
la de continuar haciendo lo mismo que venían desarrollando, notándose una clara continuidad en la
tecnología tradicional. “Hay cierta aversión a la incorporación tecnológica, en áreas como soldadura
entre lo más usado por algunos países son tecnologías láser y corte por chorro de agua con y sin arena
30
mientras que en Colombia se continúa haciendo uso de lo tradicional con oxicorte” .
Adicional a ello, las empresas pierden muchas oportunidades porque no se enteran de ferias,
proyectos de apoyo de Colciencias en desarrollo tecnológico, y tampoco están apoyándose con las
universidades en innovación, lo cual hace que se queden rezagadas frente a sus competidores y
empresas multinacionales.
Se presentan problemas en el diseño de la junta y tratamiento de la unión soldada durante su
ejecución en las empresas que fabrican productos soldados generando fallas, especialmente cuando
son sometidos a solicitaciones dinámicas y fuentes corrosivas. Esto se debe a la configuración y
disposición de las mismas en el producto y a la inexistencia o no cumplimiento de procedimientos de
soldadura especificados, y a la falta de criterios de valoración de las condiciones de servicio.
Es necesario tomar en cuenta reglas de diseño para la configuración de las uniones, forma de
preparación y ejecución, la cantidad de soldadura requerida, las distorsiones y esfuerzos residuales,
ya que al aplicarlas se podría reducir el número de uniones por soldar, los tiempos de soldadura y
fabricación, tomando en cuenta que estas deben estar orientadas en función de unos criterios que
minimicen la concentración de esfuerzos y fatiga, las deformaciones y distorsiones, reduzcan los
costos y den facilidad de soldado31.

29
Hoyos, F. (Octubre 18 de 2012). Entrevista realizada al Presidente de la Mesa Metalmecánica del SENA. Manizales.
30
Gutiérrez, C., Grunwaldt, O., Torres, J. et al. (Octubre 2 de 2012). Grupo Focal con siete empresas del sector. Barranquilla. Octubre 2 de 2012
31
Concurrencia de las tecnologías de soldadura en las construcciones soldadas. (2010)

71
ENTORNO TECNOLÓGICO

3.6.1 Buenas prácticas para soldadura


El desarrollo de productos soldados en empresas que trabajan con criterios de alta calidad, el
personal que investiga, programa, controla y ejecuta las actividades relacionadas con el corte,
ensamble y soldadura de las partes y componentes que conforman el producto, conciben y aplican
características como las listadas a continuación32:
1. Entendimiento de la soldabilidad y metalurgia de soldadura
2. Adecuada selección de procesos de soldadura
3. Manejo y aplicación de códigos y especificaciones en soldadura
4. Procedimientos de soldadura y calificación del desempeño del soldador
5. Secuencia de soldadura y control de distorsiones
6. Aplicación de ensayos no destructivos
La tendencia de uso en la industria local y nacional, según el estudio de caracterización ocupacional
realizado por el SENA en el 2006, se centra en los procesos manuales con un 51% y los
semiautomáticos con un 45.7%, donde los mas aplicados en las construcciones soldadas son los
procesos de soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido y procesos de soldadura con gas de
protección GMAW y GTAW y soldadura por arco sumergido; le sigue en crecimiento de uso el proceso
de soldadura tubular y con un muy bajo porcentaje la soldadura con láser. Sin embargo, las tendencia
de los países industrializados, donde la producción generalmente es a gran escala, muestran que
uno de los procesos más utilizados es el proceso GMAW, seguido por el proceso de soldadura por
resistencia eléctrica y evidenciando gran demanda y crecimiento en el uso de procesos de soldadura
automática por rayo láser, procesos de soldadura híbridos y soldadura por fricción.
En el contexto nacional, las mejoras se han centrado en adopción de códigos y especificaciones en
soldadura y calificación del desempeño del soldador principalmente.
3.6.2 Tendencias actuales en soldadura
Las tendencias actuales propenden por el uso de nuevas metodologías para el diseño y desarrollo de
productos, por el manejo apropiado de tecnologías de punta para producción a escala; por
modelaciones y simulaciones virtuales que permitan definir la disposición de las partes y
comportamiento de la construcción ante solicitaciones de carga y condiciones de servicio; por la
investigación, innovación y profundización de sus conocimientos en el desarrollo de nuevos
materiales y procesos, en metodologías de fabricación y desarrollo de nuevas arquitecturas de
producto, técnicas y análisis de modelación numérica, entre otros.
Los empresarios del grupo focal de Barranquilla manifestaron que la soldadura FluxCored ha
incursionado más rápido que la soldadura MIG a pesar de que esta última es la base de aprendizaje de
todos los soldadores. Así mismo comentan que el electrodo revestido, que tiene más baja
participación (4%) en el mercado, no desaparecerá por las aplicaciones específicas (como el arco
sumergido para los astilleros). Sin embargo, el uso intensivo de FluxCored no determina el futuro. Por
ejemplo, en otros países se ha incorporado el MetalCored por ser automatizable.
32
Ibíd.

72
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

En el sector automotriz se ha desarrollado la soldadura MIG por baja producción de escoria, y esta
industria no admite el FluxCored, que es más usado para láminas de 1,2mm hasta 1,6mm y produce
32
mucha escoria .
Producto del estudio de fuentes primarias, se estima que las empresas que conforman la población
objetivo del estudio, estén orientadas al uso de las ténicas de soldadura tradicionales en un 80% del
total de las demás técnicas detectadas en el estudio. (sumando las tecnologías TIG, MIG, eléctrica y
autógena).(Gráfico 42)

Gráfico 42. Técnicas de soldadura de la cadena metalmecánica

40%

35%

30%

25%
Comercialización
20% Producto Terminado
Manufactura
15%
Proveedores
10%

5%

0%
ELECTRICA PUNTO AUTOGENA TIG MIG ARCO ESPECIALES FLUXCORED
SUMERGIDO

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

En el gráfico 43 se observa el mayor uso de técnicas de soldadura tradicionales en los eslabones de la


cadena metalmecánica, a excepción del eslabón de comercialización y servicios que denotan una
tendencia a la desestimación del uso o comercialización de la soldadura de electrodo revestido,
identificada como eléctrica, y a la incorporación de las nuevas técnicas en FluxCored y Especiales. Así
mismo en el eslabón de producto terminado se nota esta tendencia en uso de nuevas técnicas, aún
con dependencia de las técnicas tradicionales.
Por antigüedad de la empresa, las empresas de menos de cinco años usan las técnicas FluxCored y
soldadura de punto en igualdad de proporciones. Las empresas de más de 10 años, con una fuerte
dependencia de las técnicas de soldadura tradicional, han incorporado las nuevas técnicas de manera
tímida.

3.6.3 Propiedad de las tecnologías de soldadura


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, sean propietarias de las tecnologías de soldadura
que emplean en sus procesos, en un 84%.

33
Gutiérrez, C., Grunwaldt, O., Torres, J. et al. (Octubre 2 de 2012). Grupo Focal con siete empresas del sector. Barranquilla. Octubre 2 de 2012

73
ENTORNO TECNOLÓGICO

Gráfico 43. Técnicas de soldadura


a. Técnicas de soldadura vs eslabón b. Técnicas de soldadura vs antigüedad

FLUXCORED FLUXCORED
Comercialización y servicios

ESPECIALES
ESPECIALES
ARCO SUMERGIDO

MIG ARCO SUMERGIDO

Mayor a 10 Años
TIG MIG
AUTOGENA
TIG
PUNTO

ELECTRICA AUTOGENA

FLUXCORED PUNTO
ESPECIALES
ELECTRICA
Producto terminado

ARCO SUMERGIDO

MIG FLUXCORED

TIG ESPECIALES
AUTOGENA
ARCO SUMERGIDO
Entre 5 y 10 Años

PUNTO

ELECTRICA MIG

FLUXCORED TIG
ESPECIALES
AUTOGENA
ARCO SUMERGIDO
Manufactura

MIG PUNTO

TIG ELECTRICA
AUTOGENA
FLUXCORED
PUNTO

ELECTRICA ESPECIALES

FLUXCORED ARCO SUMERGIDO


Menor a 5 Años

ESPECIALES
MIG
ARCO SUMERGIDO
Proveedores

MIG TIG

TIG AUTOGENA
AUTOGENA
PUNTO
PUNTO

ELECTRICA ELECTRICA

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

En el gráfico 45 se puede observar que los eslabones que más contratan los servicios de soldadura
son los de Comercialización y Servicios. Las empresas más nuevas, menores de 5 años de
funcionamiento, son propietarias de las técnicas de soldadura que emplean en sus procesos.

74
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 44. Propiedad de las tecnologías de soldadura

90%

80% 7%

70%

60%

50%
60%

40%

30%

20%
4%
5%
10%
13% 9%
0% 0%
2%
Sí, son propias No, son contratadas

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

Gráfico 45. Propiedad de tecnologías de soldadura


a. Propiedad de tecnologías de soldadura vs eslabón b. Propiedad de tecnologías de soldadura vs antigüedad

100% 1

90%
0,9

80%
0,8
70%

60% 0,7

50% 0,6

40%
0,5
30%
0,4
20%

10% 0,3

0%
0,2
No, son contratadas

No, son contratadas

No, son contratadas

No, son contratadas


Sí, son propias

Sí, son propias

Sí, son propias

Sí, son propias

0,1

0
Sí, son propias No, son Sí, son propias No, son Sí, son propias No, son
contratadas contratadas contratadas
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización y
servicios Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

75
ENTORNO TECNOLÓGICO

Mercados con potencial futuro que usan la soldadura34:


Industria de la movilidad
Industria de la electricidad
Industria de las tecnologías de microsistemas

Gráfico 46. Participación de los procesos de soldadura en las industrias a nivel mundial35

Aeroespacial 4,5%

Astilleros 10,2%

Procesos industriales 15,2%

Construcción 20,9%

Industria General 22,5%

Automotiz 26,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Fuente: Study Frost & Sullivan 2006

Así como la soldadura será clave para los procesos industriales mencionados anteriormente, también
lo serán los materiales que se usan en el mismo. El estudio del Instituto de Soldadura Alemán afirma
que los materiales del futuro en alto grado de importancia serán el acero, los metales livianos y los
multimateriales para juntas, le seguirían el cobre, las cerámicas y los polímeros. Y aunque la
competencia entre los diferentes sistemas de soldadura se incrementará, el predominante seguirá
siendo la soldadura de arco protegido.
De la misma manera, las necesidades de investigación desde el punto de vista de la industria alemana
36
para el sistema de soldadura de arco se observan en la tabla 10 :

Tabla 10. Necesidades de investigación


ENTENDIMIENTO DEL PROCESO EVITAR EMISIONES DAÑINAS
Proceso de plasma en el arco así como en el ánodo y el Reducción de la proliferación de humo y polvillo, radiación
cátodo. UV e IR, y sonido.

Efecto de las sustancias en el arco (gases, elementos en el Protección de emisiones no evitadas


material de filtración y en el material de base, desarrollo de
métodos de simulación así como visualización y planeación
en soldadura de arco).

34
The German Welding Institute. (2008). Nuevos procesos de soldadura y su tendencia en los próximos 10 años.
35
Ibíd.
36
Ibíd.

76
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

CONTROL DE LA ENTRADA DE CALOR CONCEPTO DE REGULACIÓN


Fuentes de energía, transporte y pérdidas. Identificación de la señal de arco significativa.

Salidas de energía: materia de base y electrodo. Diagnóstico y medida y principios de equipos con sensores.

Densidad de la energía y su distribución relacionada con el Implementación de conceptos de regulación.


tiempo
NUEVOS CAMPOS DE APLICACIÓN PARA EL ARCO
CONFIABILIDAD DEL PROCESO (CAPACIDAD)
COMO HERRAMIENTA
Nuevos materiales (no metálicos también, recubrimientos) Reproducción del proceso de arco en condiciones reales
(superficies, materiales de filtro, climas)
Nuevos métodos combinados, ej: Excitación de
microondas, plasmas de gran tamaño, tratamiento de
superficies.

En el contexto internacional, la mecanización y la automatización del proceso de soldadura están


creciendo rápidamente. En Alemania es la aplicación más importante realizada por robots.

Figura 6. Mecanización vs. automatización37

NIVEL

Construcciones
Automotoras
Construcciones
Navales
Construcciones
de Metal

Áreas de la industria

Soldadura Manual
Soldadura parcialmente mecanizada
Soldadura total mecanizada
Soldadura automatizada

La figura 6 muestra cómo el nivel de automatización crece como parte de las industrias automotoras y
se destacan mejoras en movilidad de la aplicación, estandarización de calidad, productividad y
menores costos.

37
Ibíd.

77
ENTORNO TECNOLÓGICO

Entre las conclusiones que da el Instituto de Soldadura Alemán frente al área de soldadura están:
La mecanización y la automatización van en crecimiento
La simulación de materiales y procesos en la investigación se vuelve cada vez más significante
La tecnología en soldadura es clave para los mercados en crecimiento
El desarrollo de materiales y sus combinaciones determinan la tecnología de soldadura
Las tecnologías en soldadura proveen los elementos esenciales para una producción en serie
La protección ambiental, los efectos en la salud y la seguridad deben ser revisados
permanentemente
La complejidad creciente de la tecnología de soldadura requiere de una gerencia competente

38
3.6.4 Nuevas tecnologías para soldadura :
Ondas perfectas: en la soldadura TIG de corriente alterna, el ruido provocado por el constante
cambio de la corriente entre positivo y negativo, siempre ha sido una queja. Este nuevo proceso
digital de señales calcula en tiempo real exactamente aquella curva de corriente, que permita la
máxima estabilidad posible para el arco eléctrico, con la mínima emisión sonora permisible.
Tecnologías de contacto: Condiciones controladas de proceso son un requerimiento clave
cuando se busca alcanzar uniones de soldadura de alta calidad y reproducibles. Sin embargo, la
fricción del alambre o hilo en la soldadura MIG/MAG causa desgaste en la punta o tubo de
contacto. Los resultados son, cambios en el tamaño y posición de la superficie de contacto.
Consecuentemente, las influencias que tienen un efecto perjudicial en los parámetros de
soldadura aumentan. El innovador tubo o punta de contact combate el desgaste resultante y sus
efectos adversos en el proceso en un grado considerable. En procesos automatizados en
particular, el usuario se beneficia de una estabilidad de proceso mejorada y disponibilidad de
planta. Esto logra por una parte, una transferencia de corriente estable, y por la otra previene que
el alambre se derrita antes de tiempo debido a fricción causada por calor.
Inteligencia resonante: Con la ayuda de la inteligencia resonante, el arco eléctrico influye
directamente sobre su rendimiento. El resultado es un arco eléctrico siempre perfecto y
constante, con las mejores características de soldadura asociadas a esto. Se le suma además
una reserva de capacidad suficiente y una curva característica ideal.
Revolución digital: En los sistemas de soldadura tradicionales se realizaba el ajuste entre los
valores reales y las condiciones deseadas con dispositivos analógicos. Éstos por un lado
reaccionan con imprecisión y por otra parte – digamos – tienen “problemas” con la estabilidad de
larga duración. Y exactamente en esto radica la ventaja de la tecnología digital. En los sistemas
regulados completamente de forma digital, se encuentra toda su habilidad en el software, en el
conocimiento integrado de los expertos. El sistema es por tanto flexible y así mismo está
preparado para desarrollos futuros.

38
Fronius. (2012). [en línea[ disponible en : www.fronius.com.mx

78
4. ENTORNO ECONÓMICO
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

4. ENTORNO ECONÓMICO
4.1 Clasificación de bienes y servicios producidos en el sector y subsector
Las características generales de la cadena, descritas a lo largo de este documento y detalladas en el
pasado Estudio de Caracterización Ocupacional, SENA 2002, no han variado en esencia. Sin
embargo, un cambio a destacar es la numeración CIIU explicada a continuación y con la cual se basó
el análisis económico del presente estudio.
Según se advierte en la clasificación del código CIIU V3 AC Clasificación Industrial Internacional
Uniforme la cadena metalmecánica es una de las más heterogéneas en cuanto a líneas de productos
se refiere.
Las divisiones que en su actividad económica tienen procesos de transformación y están relacionados
con la actividad actual en el sector metalmecánico colombiano son:
D27. Fabricación de productos metalúrgicos básicos
D28. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
D29. Fabricación de maquinaria y equipo ncp- herramientas
D31. Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos
D30. Fabricación de maquinaria de oficina
D34. Fabricación de vehículos, automotores, remolques
Para el análisis y la correlación de la información frente al estudio de caracterización del 2002 se toma
en cuenta los grupos y subgrupos de la tabla 11.

4.2 Comportamiento de los establecimientos


Desde el 2002, las empresas dedicadas al sector metalmecánico han decrecido. El número de
empresas para el 2007 representaban el 17%, hoy en día representan el 15% de toda la industria de
39
Colombia , participación que ha disminuido sustancialmente teniendo en cuenta que en el pasado
estudio de caracterización era del 20,7%. (SENA, 2002).
En el 2010, el total de establecimientos de la industria manufacturera en Colombia llegó a ser de
9.946, representada en 64 grupos industriales, 14 de los cuales concentran el 64,4% de la
participación. Algunos subgrupos del sector metalmecánico contribuyeron a esta participación como
lo son productos metálicos (281), maquinaria de uso especial (291) y maquinaria de uso general (292),
40
cada uno en un porcentaje cercano al 3% .

39
DNP. (2011), Balance Industrial
40
Resultados Generales. 2010. Encuesta Anual Manufacturera –EAM.

81
ENTORNO ECONÓMICO

Tabla 11. Clasificación industrial internacional uniforme-CIIU41

CÓDIGO
GRUPO DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN
CIIU
271 Industrias básicas del hierro y del acero 2710 Industrias básicas del hierro y del acero
Industrias básicas de metales preciosos y de metales
272 2729 Industrias básicas de otro metales no ferrosos
no ferrosos
2731 Fundición de hierro o de acero
273 Fundición de metales
2732 Fundición de metales no ferrosos
Fabricación de productos metálicos para uso
2811
estructural
Fabricación de tanques, depósitos y recipientes
Fábrica de productos metálicos para uso estructural,
281 2812 de metal, excepto los utilizados para el envase o
tanques, depósito y generadores de vapor
transporte de mercancía
Fabricación de generadores de vapor, excepto
2813
calderas
2891 Forja, prensado, estampado y laminado de metal
2892 Tratamiento y revestimiento de metales
Fabricación de otros productos elaborados en metal y
Fabricación de artículos de cuchillería,
289 actividades de servicios relacionados con el trabajo de 2893
herramientas de mano
metales
Fabricación de otros productos elaborados de
2899
metal
Fabricación de motores y turbinas, excepto
2911 motores aeronavales, vehículos automotores y
motocicletas
Fabricación de bombas, compresores, grifos y
2912
válvulas
Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de
291 Fabricación de maquinaria de uso general 2913
engranaje y piezas de transmisión
Fabricación de hornos, hogares y quemadores
2914
industriales
2915 Fabricación equipo de elevación manual
Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso
2919
general
2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal
2922 Fabricación de máquinas herramientas
2923 Fabricación de maquinaria para la metalurgia
Fabricación de maquinaria para la explotación de
2924
292 Fabricación de maquinaria de uso especial minas y canteras y para obras de construcción
Fabricación de maquinaria para la elaboración de
2925
alimentos, bebidas y tabaco
Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso
2929
especial
293 Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp 2930 Fabricación de aparatos de uso doméstico
Fabricación de motores, generadores y Fabricación de motores, generadores y
311 3110
transformadores eléctricos transmisores eléctricos
Fabricación de aparatos de distribución y control de la Fabricación de aparatos de distribución y control
312 3120
energía eléctrica de la energía eléctrica
313 Fabricación de hilos y cables aislados 3130 Fabricación de hilos y cables aislados
314 Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas 3140 Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas
Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de Fabricación de lámparas eléctricas y equipos de
315 3150
iluminación iluminación
319 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico 3190 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico
Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad
300 3000
informática e informática
Fabricación de vehículos automotores y sus
341 Fabricación de vehículos automotores y sus motores 3410
motores
Fabricación de carrocería para vehículos
Fabricación de carrocería para vehículos automotores;
342 3420 automotores; fabricación de remolques y
fabricación de remolques y semirremolques
semirremolques
Fabricación de partes, piezas (autopartes),
Fabricación de partes, piezas (autopartes), accesorios
343 3430 accesorios (lujo) para vehículos automotores y
(lujo) para vehículos automotores y para sus motores
para sus motores

Fuente: Revisión 3.1 adaptada para Colombia www.dane.gov.co

41
Clasificación Industrial Internacional Uniforme. Rev 3-A.C. DANE

82
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Tabla 12. Grupos industriales con mayor participación según establecimientos 2010
CIIU REV.3
DESCRIPCIÓN PART. %
GRUPO
181 Prendas de vestir 10.7%
252 Productos de plástico 6.9%
242 Otros productos químicos 6.6%
155 Productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos 6.0%
361 Muebles 5.2%
289 Otros productos elaborados de metal 4.4%
269 Productos minerales no metálicos ncp 4.1%
222 Impresión 3.5%
281 Productos metálicos 3.1%
292 Maquinaria de uso especial 3.1%
192 Calzado 3.0%
291 Maquinaria de uso general 2.7%
221 Edición 2.7%
151 Productos de molinería, almidones y preparados para animales 2.4%
Total 14 Grupos 64.4%

Fuente: DANE Encuesta anual manufacturera

Tabla13. Establecimientos del sector metalmecánico por departamentos 1998

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - CIIU


DEPARTAMENTO T.
371 372 381 382 383 384 385 T.M Part. %
Depto
Cund / Bogotá 21 6 259 173 88 110 28 685 2.681 25.6%
Antioquia 12 13 131 64 41 43 24 328 1.619 20.3%
Valle 14 7 92 58 31 22 5 229 1.141 20.1%
Atlántico 5 33 23 4 14 4 83 461 18.0%
Caldas 7 36 11 5 8 67 219 30.6%
Santander 3 25 20 4 9 61 478 12.8%
Resto del país 17 7 64 31 14 40 3 176 - -
Total
79 33 640 380 187 246 64 1.629 7.763 20.7%
metalmecánica

Fuente: Encuesta anual manufacturera 1998 (SENA, 2002)

Tabla 14. Establecimientos del sector metalmecánico por departamentos 2007


CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - CIIU
DEPARTAMENTO T. Part.
271 272 281 289 291 292 293 311 312 314 315 319 341 342 343 Total
Depto %
Cund / Bogotá 40 17 81 141 116 78 15 20 18 - 18 23 7 25 69 668 2869 23%
Antioquia 15 11 24 62 27 32 3 5 8 - 9 6 5 8 9 224 1255 18%
Valle 16 8 16 50 22 33 - 4 3 3 5 - - 13 4 177 1010 18%
Atlántico 4 3 5 12 11 11 - - - - - - - 5 3 54 331 16%
Caldas 5 - 9 16 8 - - - - 3 - - - - - 41 155 26%
Santander 5 - 6 6 5 11 - - - - - - - 5 3 41 332 12%
Resto del país 15 - 21 3 4 3 - 7 - - - - - 7 - 60 1305 5
Total
100 39 162 290 193 168 18 36 29 6 32 29 12 63 88 1265 7257 17%
metalmecánica

Fuente: Encuesta anual manufacturera 2007 42

42
EAM. (2010) Encuesta Anual Manufacturera. Resultados Generales. [en línea], disponible en: www.dane.gov.co

83
ENTORNO ECONÓMICO

Las empresas del sector continúan distribuidas en los centros productivos del país:
Cundinamarca/Bogotá, Medellín, Cali y en menor proporción en la Costa Atlántica, Eje Cafetero y
Santander como se pudo apreciar en la tabla anterior. La disminución en los establecimientos se
puede notar en todas las regiones con excepción de Cundinamarca/Bogotá, cabe aclarar que, aunque
la participación es poca, el estudio pasado contemplaba la clasificación 385 correspondiente a equipo
profesional y científico, la cual no se contempla en la presente actualización.

Gráfico 47. Establecimientos por CIIU de la industria metalmecánica en Colombia

271 272 281 289 291 292 293 311


312 313 314 315 319 342 343

3% 3%
1% 3% 7% 8%
5%
0%
2% 12%

3%
2%

14%
22%

15%

Fuente: DANE. EAM 2007

En cuanto al número de establecimientos, el grupo de la industria metalmecánica más importante


continúa siendo la “Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios
relacionados con el trabajo de metales” (CIIU 289), antes el 381, el cual concentra casi 300
establecimientos según el DANE. Le siguen en orden de importancia los establecimientos dedicados
a la “Fabricación de maquinaria de uso general” (CIIU 291) y después los establecimientos dedicados
a la “Fabricación de maquinaria de uso especial” (CIIU 292).

4.3 Comportamiento de las ventas y el valor agregado


En la EAM del 2007, se reporta que cerca del 80% de las ventas las hacen Cundinamarca, Antioquia y
Valle. La misma muestra cómo las ventas realizadas por establecimientos del sector en Bogotá y en
Medellín corresponden en su mayoría, a la clasificación (CIIU 341) (fabricación de autopartes),
mientras que en Valle y Atlántico predomina la actividad alrededor de los productos de siderurgia en
los primeros eslabones de la cadena.

84
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Tabla 15. Total ventas por departamento

CIIU VENTAS POR TOTAL VENTAS VENTAS POR TOTAL VENTAS


DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS CIIU REV3.
REV3. CIIU SECTOR CIIU SECTOR
271 $ 447.079.555
271 $ 824.875.905
272 $ 463.234.435
272 $ 93.154.576
281 $ 58.464.795
281 $ 425.946.462 ATLANTICO $ 1.344.073.477
289 $ 49.612.651
$
289 291 $ 289.962.348
1.086.784.171
291 $ 574.116.301 292 $ 28.140.488
292 $ 307.593.423 342 $ 7.551.366
293 $ 307.804.963 271 $ 613.423.472
CUND/BOGOTA $ 11.498.674.119 BOLIVAR $ 675.688.585
311 $ 651.297.131 281 $ 62.265.113

312 $ 260.323.526 271


BOYACA $1.029.823.723 $ 1.058.129.040
315 $ 164.256.243 342 $ 28.305.317
319 $ 280.525.309 271 $ 234.732.892
$ 281 $ 6.274.396
341
5.696.206.052
CALDAS 289 $ 106.958.485 $ 536.394.040
342 $ 309.508.115
291 $ 44.655.462
343 $ 516.281.942
314 $ 143.772.805
271 $ 304.599.989
271 $ 4.092.292
272 $ 657.709.704
281 $ 32.800.085
281 $ 188.092.458
289 $ 8.326.580
289 $ 583.047.816 SANTANDER 291 $ 37.719.804 $ 358.209.935
291 $ 201.460.368 292 $ 39.681.414
292 $ 118.469.880 342 $ 5.896.990
293 $ 404.893.498 343 $ 229.692.770
ANTIOQUIA 311 $ 93.981.409 $ 5.163.600.044
281 $ 109.086.006
312 $ 22.281.227 289 $ 38.692.738
315 $ 13.712.359 311 $ 5.518.853
319 $ 20.974.739 281 $ 36.267.092
$ 281 $ 7.401.616
341 RESTO DEL PAIS $ 442.307.981
2.452.166.275
281 $ 25.559.361
342 $ 17.000.361
291 $ 3.566.063
343 $ 85.209.961
292 $ 7.384.110
271 $ 461.618.225
311 $ 166.138.398
272 $ 381.408.147
342 $ 42.693.744
281 $ 147.097.547
TOTAL VENTAS $ 22.441.813.890
289 $ 234.538.523
291 $ 75.992.515
292 $ 80.623.374
VALLE $ 1.807.044.650
311 $ 15.010.305
312 $ 7.754.858
314 $ 228.525.092
315 $ 48.041.971
342 $ 123.688.129
343 $ 2.745.964

Fuente: EAM- 2007

85
ENTORNO ECONÓMICO

Tabla 16. Valor agregado por CIIU

GRUPOS
INDUSTRIALES CIIU VALOR AGREGADO
REV 3
271 $4.229.617.016
272 $383.657.443
281 $410.243.911
289 $853.821.698
291 $461.464.643
292 $300.371.208
293 $420.321.208
311 $159.285.478
312 $112.328.416
314 $285.291.285
315 $145.510.167
319 $67.333.234
341 $210.689.863
342 $179.544.507
343 $299.116.763
Total $8.588.597.012

Fuente: EAM 200743

Gráfico 48. Distribución de valor agregado por grupos industriales

Vidrio y prodcuto de vidrio 1,0%


Maquinaria de uso general 1,0%
Productos metálicos para uso estructural 1,0%
Productos de café 1,1%
Muebles 1,2%
Impresión 1,3%
Sustancias químicas básicas 1,4%
Otros productos elaborados de metal 1,4%
Frutas, legumbres, hortalizas, aceites 1,6%
Productos de panadería 2,1%
Edición 2,1%
Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 2,3%
Producción y tratamiento de carne y pescado 2,9%
Molinería, almidones 3,0%
Confección de prendas de vestir 3,1%
Sustancias químicas básicas 3,2%
Fabricación de papel, cartón 3,2%
Productos lácteos 3,3%
Productos alimenticios 3,6%
Productos plásticos 4,0%
Hierro y acero 4,3%
Minerales no metálicos ncp 5,8%
Bebidas 9,8%
Otros productos químicos 10,6%
Refinación del petróleo 14,4%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Fuente: EAM 201044

43
EAM-DANE. (2007). Encuesta Anual Manufacturera
44
EAM. (2010) Encuesta Anual Manufacturera. Resultados Generales

86
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Sin embargo, ninguno de los grupos industriales anteriormente nombrados contribuye con la mayor
generación de valor agregado del sector. Este puesto lo ocupan las “industrias básicas de hierro y
acero”, clasificados en el grupo industrial (CIIU 271), quienes aportan el 50% de la industria
metalmecánica en Colombia con 4,3 billones de pesos corrientes del 2007, seguido de lejos por la
fabricación de otros productos elaborados de metal (IMEBU, 2010), tal como se puede observar en la
siguiente tabla. Esta característica se mantuvo en las estadísticas arrojadas por el DANE en el 2010,
donde se muestra como dicho grupo participa con el 4,3% del valor agregado de toda la industria.
Esto constituye un cambio frente al pasado estudio de caracterización 2002, en donde se notaba una
mayor participación del valor agregado para el sector metalmecánico en las clasificaciones
correspondientes a fabricación de productos metálicos (23,7%) y material de transporte (22,4%).
(SENA, 2002).

4.4 Comportamiento de la producción durante la última década


De acuerdo con datos de la ANDI, del 2000 al 2010, la cadena siderúrgica-metalmecánica en su
conjunto experimentó un incremento en su producción del 232.8% en la década45, echo que contrasta
con la disminución en establecimientos y personal ocupado.
En un informe acerca del empleo industrial, Gabriel Misas Arango, profesor titular de la Universidad
Nacional de Colombia, explicó que a mediados de la década del 2000:
“La drástica reducción de la participación de la industria metalmecánica en el PIB manufacturero
(41%) fue el resultado de la desaparición de muchas de las firmas pertenecientes a la fabricación
de electrodomésticos, maquinaria y equipo y calderería metálica; por lo cual, en esta época el
sector se vio en la obligación de prescindir de un gran número de mano de obra calificada. Este
cambio en la estructura industrial muestra las razones por las que los mayores volúmenes de
producción no han generado más y mejores empleos, sino todo lo contrario, un menor empleo y
reducciones de los salarios reales de una gran parte de los trabajadores industriales” (Marín,
2012).
En importancia en cuanto participación se refiere, la actividad siderúrgica (271) ocupa el primer lugar
con 37.9% del total de la producción, le siguen la maquinaria eléctrica (310) con 17.6% y los productos
metálicos elaborados (280) con 17.5%46.
Se marcan dos recesiones, una al iniciar el siglo, que se comenzó a superar entre los años 2000 y
2001, y la otra iniciada en el 2008 y superada durante el 2010, año en el que el país pudo evidenciar las
mejores calificaciones de riesgo país a nivel internacional y buenas tasas de recuperación post crisis.
Todas las actividades del sector mostraron crecimientos importantes durante el 2010, destacándose
las maquinarias, pero siendo muy importantes los porcentajes de la producción de acero (18.4%) y de
la metalmecánica (18.5%). Para el sector, la recesión que experimentó la economía colombiana en su
conjunto, a raíz de la crisis económica mundial, le significó una fuerte caída de la demanda interna,
que según la encuesta de la ANDI, constituye el principal factor explicativo de esta situación,
especialmente por ser un sector que se ha caracterizado por la baja propensión a la exportación,
tendencia que con esfuerzo, se ha venido revirtiendo 47.
45
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década del s XXI
46
Ibíd
47
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década s XXI.

87
ENTORNO ECONÓMICO

Caso aparte merece el desempeño del sector automotor que según la Encuesta de Opinión Industrial
Conjunta (EOIC) está conduciendo el crecimiento general de la industria, con un aumento en la
producción de 35% para vehículos automotores y sus motores y de 28,5% en autopartes, en los
primeros nueve meses de 2010. Las ventas de esta industria superaron las mejores previsiones, a
pesar de las restricciones que han tomado las principales ciudades para mejorar la movilidad. En los
primeros ocho meses del año las ventas aumentaron 28% con relación al mismo lapso del año
anterior, con 150.309 unidades. Se estimó que al finalizar el 2010 se estarían comercializando en el
48
mercado local más de 240 mil vehículos .

Tabla 17. Producción real (Millones USD)


PROD BRUTA MILL
AÑOS
USD
CIIU Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Básicas de
271 837 806 868 1092 1759 2254 2862 3630 3683 2770 3278
hierro y acero
Productos
280 elaborados de 620 569 591 624 806 1063 1245 1520 1495 1278 1515
metal
Maquinaria de
291 220 226 234 247 323 361 399 510 467 374 514
uso general
Maquinaria de
292 95 97 117 136 176 200 222 652 763 578 638
uso especial
Aparatos de
293 187 196 181 153 211 322 401 546 535 390 449
uso doméstico
Fabricación de
300 maquinaria de 214 256 241 253 337 451 515 725 688 578 728
oficina
Maquinaria y
310 aparatos 425 450 445 410 591 795 1045 1392 1524 1193 1520
eléctricos
Total Sector 2597 2600 2677 2916 4203 5447 6689 8975 9155 7161 8643

Fuente: DANE –EAM – Fedemetal 2010

Según Fedemetal, los valores a la baja del 2009 se dieron a raíz del contrabando, la revaluación que
ha experimentado el peso colombiano durante varios años, la competencia desleal de productos
importados del Asia, la crisis entre Colombia y Venezuela que implicó una fuerte caída de las
exportaciones hacia ese país, la dependencia de esta cadena productiva con el sector de la
construcción, alto demandante de productos de la cadena, los altos costos financieros donde tuvieron
que incurrir las empresas, cuando el Banco de la República incrementó fuertemente las tasas de
interés (las cuales luego redujo sustancialmente), la lenta rotación de cartera y la falta de capital de
trabajo, explicaron en gran medida los resultados negativos.
Adicionalmente el atípico comportamiento de los precios del acero y sus máximos cercanos a los
US$1.400/ton durante el medio año de 2008, tuvieron una explicación importante, tanto en el
resultado metalmecánico, que vio sus costos disparados, como en la caída de la demanda. La
reversión de estos factores cambiaron la historia en el 2010, mostrando todos los subsectores que
componen la cadena, una recuperación superior al crecimiento de toda la industria manufacturera,
49
que fue del 4.7% .

48
Guerrero, M. (Enero 2011), “Perspectivas positivas de la industria metalmecánica para 2011”, disponible en: www.metalmecanica.com.
49
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI.

88
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Haciendo un análisis por tamaño de empresa, determinado por el Artículo 2 de la ley Nro. 590 de 10 de
50
julio de 2000 , es importante resaltar la gran participación que tienen las microempresas en la
producción del sector, siendo estas las protagonistas del crecimiento a lo largo de los años.

Gráfico 49. Producción industrial metalmecánica por tamaño de empresa, según escala de personal (miles de pesos)

3.000.000.000

2.500.000.000

2.000.000.000 Gt

MI
1.50.000.000
Pt

1.000.000.000

500.000.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: DANE 2010 (Velosa, 2011)

4.5 Comportamiento en la capacidad instalada51


Según la fuente para un país como Colombia, no es fácil alcanzar usos del orden del 90%, por la
cantidad de variables que afectan el desempeño de los equipos, por ser estos en su mayoría
importados, lo cual requiere también traer del exterior, repuestos y en numerosas ocasiones,
contratar el mantenimiento afuera. La capacidad instalada del sector bajo análisis, se mide por la
ANDI en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Si bien su comportamiento histórico ha sido
volátil, muestra las recesiones del año 1999 y del 2008. No obstante, la caída del uso al 70% en el
2010, responde más a la ampliación por inversiones en maquinaria y equipo, ante la confianza de la
economía en la recuperación y la demanda que se espera generen las inversiones mineras,
energéticas y de infraestructura, que está realizando el país.
Fedemetal sugiere que es en la capacidad instalada ociosa donde se puede atender un aumento de la
demanda, sin que se generen cuellos de botella, ya que los costos fijos no aumentan y se pueden
distribuir mejor entre la nueva producción, disminuyendo su peso relativo por unidad y alcanzando
mejores economías de escala. Por esta razón, el aumento en la demanda, cuenta con margen de
reacción de la oferta, sin generar inflación.
En resumen, a lo largo de las últimas dos décadas, el uso de la capacidad instalada del sector ha sido
baja si se tiene en cuenta que la pasada caracterización mostró que en el 96 llegó a cifras del 68,89%
(SENA, 2002) indicando que las empresas aún están trabajando por debajo de su potencial.

50
PI: Menos de 50 personas ocupadas, MI: de 50 a 199 personas ocupadas y GI: Más de 199 personas ocupadas
51
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI.

89
ENTORNO ECONÓMICO

Gráfico 50. Sector siderúrgico y metalmecánico - utilización capacidad instalada

Fuente: Fedemetal 2010

4.6 Comportamiento en el Producto Interno Bruto PIB del sector


Nuestro país se ha destacado durante los últimos 10 años por una estabilidad en las tasas de inflación
a la vez que un incremento importante el en PIB, el cual pasó de unos US$445.3 miles de millones en
52
el 2010 a los cerca de US$470.7 miles de millones en 2011 .
La participación de la industria en el PIB ha oscilado por los lados del 15% a lo largo de la década,
aunque, como es natural, el sector industrial también se vió afectado por la crisis internacional, y su
53
participación en el PIB total disminuyó en más de un punto porcentual en los últimos años .
A esto se le suma el proceso de desindutrialización que se vive desde mediados de los setenta, y que
tuvo su mayor descenso en los noventa, cuando la participación cayó del 22% al 14%, lo que se
denominó la “década perdida” en materia de producción industrial, según estudios de la Anif. Esta
pérdida de participación está asociada a múltiples factores donde se destacan las dificultades
estructurales en la provisión de servicios básicos, el auge minero energético, acompañado de
54
encarecimiento relativo de mano de obra y la marcada apreciación real de la tasa de cambio ,
características actuales de la economía.
Se ha visto cómo han habido años de mayor participación entrando en el nuevo siglo, como el 2006 y
2007, y desde la segunda mitad de 2009 la industria colombiana se ha venido recuperando, sin
alcanzar aún los niveles evidenciados en épocas pasadas.
El sector metalmecánico participa actualmente con el 13% del PIB industrial. Esta es una entre varias
de las razones por las cuales el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio ha decidido incorporar al
sector dentro de su Programa de Transformación Productiva, como un sector de clase mundial. Los 16
55
sectores que participan en el PTP aportan hoy en día el 9,5% del PIB nacional y el 14% del empleo .

52
(2012). Inexmundi, [en línea] disponible en: http://www.indexmundi.com/es/colombia/producto_interno_bruto_(pib).html
53
Clavijo, S; Fandiño, A., y Vera, A. (Septiembre 2012) “La desindutrialización en Colombia”, en revista Carta. Anif.
54
Ibíd.
55
Ministro Sergio Diaz Granados . (Septiembre 28 de 2012), Acuerdos para la Prosperidad. Medellín

90
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 51. Participación del PIB industrial en el PIB total (porcentaje)56

Fuente: DANE. *1er semestre 2011

4.7 Situación actual de mercado en lo referente a oferta y demanda


Aunque para el 2010 el sector tuvo un crecimiento de más del 9%, la industria de productos
elaborados de metal fue afectada fuertemente por la reciente crisis internacional, y su recuperación
desde entonces ha sido incipiente. A manera de ejemplo, entre enero y julio del 2011, según
información de la muestra mensual manufacturera, el sector se contrajo a una tasa del 6,3%. Esta
lenta recuperación se explica por: la revaluación de la moneda, la fuerte competencia de productos de
China, y la primera reforma arancelaria del gobierno que se expidió a finales de 2010. En relación con
este último punto, amerita resaltar que las modificaciones arancelarias posteriores de agosto de 2011
son, en opinión del sector, positivas, y se traducirán en mejores resultados de crecimiento en el
mediano plazo57 .
Durante el último año y que vale la pena señalar, un componente que ha beneficiado a todo el sector
metalúrgico, es el desmonte a la sobretasa de energía para la industria manufacturera. El sector
metalúrgico, especialmente la siderurgia, es un sector muy intensivo en energía, por lo cual este
desmonte significa una disminución importante en sus costos de producción.
Sin embargo, Jorge Alberto Sierra, presidente de la junta directiva de Fedemetal, fue enfático que en
el presente año, el sector ha experimentado un decrecimiento de 0,3%, mientras que la actividad
económica del país está creciendo en 2012 a un 4,8%. “En un mercado local que progresa, han
crecido sustancialmente las importaciones” afirmó y por otro lado, que a pesar de la firma de los TLC,
“no se han incrementado las exportaciones, tanto en volumen como en destinos”58.

4.7.1 Maquinaria y aparatos domésticos


De acuerdo con el Balance Industrial del Departamento Nacional de Planeación, durante el 2011, se
registró un crecimiento considerable en las ventas de maquinaria y aparatos domésticos,
pertenecientes a las divisiones 29 y 31 de la clasificación CIIU, aunque llama la atención que este
incremento ha sido proporcionalmente más alto para los productos importados que para los productos
de la industria nacional.

56
DNP. (2011), Balance Industrial
57
Ibíd
58
(Octubre 2012)“0,3% decrece el sector metalmecánico colombiano: Fedemetal”. [en línea] disponible en: www.empresariosaldia.co. Bogotá.

91
ENTORNO ECONÓMICO

El crecimiento en las ventas de este sector, especialmente de aparatos de uso doméstico, se debe a
factores como: la reactivación de la economía, el crecimiento en el ingreso de los hogares, la
disminución de precios de los productos, las estrategias de comercialización de las empresas
enfocadas en ofrecer promociones, las mayores opciones y facilidades de financiamiento, la
ampliación de las modalidades y los plazos de los créditos, y las bajas tasas de interés, y la
59
revaluación de la moneda que ha disminuido el precio de los productos importados .
Según el Departamento Nacional de Planeación, la producción nacional de electrodomésticos,
especialmente de neveras, componente de mayor participación, ha crecido en menor proporción que
las importaciones. Este menor dinamismo de la industria nacional se explica fundamentalmente por la
revaluación de la moneda –que ha reducido los precios de los importados–, y por una mayor
competencia de empresas extranjeras, especialmente de empresas coreanas que importan sus
productos, sin arancel, desde México.

60
4.7.2 Equipo de transporte
La industria automotriz y de autopartes es quizás, entre los sectores manufactureros, el que ha tenido
mejores resultados en los últimos años: su tasa de crecimiento en los cuatro trimestres del 2010
estuvo consistentemente por encima del 20%. Este buen desempeño se ha reflejado en todas sus
actividades: vehículos automotores, carrocerías para vehículos, piezas, partes y accesorios para
vehículos, y otros tipos de equipo de transporte como motocicletas.
El gran dinamismo del sector automotriz y de autopartes se explica por una coyuntura favorable de:
bajas tasas de interés, alto dinamismo del crédito, mayores ingresos de los hogares, auge en el uso de
las motocicletas como medio de transporte, reactivación económica y crecimiento empresarial, más y
mejores opciones de financiamiento, agresivas campañas de mercadeo, publicidad y ventas por parte
de las empresas del sector, y una tasa de cambio que se ha revaluado, lo cual ha disminuido el costo
de las materias primas.
Esta coyuntura, además de ser benéfica para el sector automotor y de autopartes, también ha
impulsado el crecimiento de sectores vinculados al mismo como la metalmecánica, la industria
química, la siderurgia, los productos de caucho, el vidrio y la refinación de petróleo.

61
4.7.3 Consumo aparente
Para la gran mayoría de los subsectores, el consumo aparente, que es una adecuada medición de la
demanda, que había caído a partir del año 1997, mostró una importante recuperación durante la
década 2000-2010, con un aumento del 249.4%. La mayor demanda se alcanzó en el 2008 y durante
el 2010, prácticamente se recuperaron esos niveles. El rango de crecimiento estuvo desde el más
bajo del 15.8% de la maquinaria de uso general, hasta el más alto alcanzado por la maquinaria y
aparatos eléctricos con 40.4%. Todas estas cifras son superiores a la tasa de crecimiento de la

59
DNP. (2011), Balance Industrial
60
Ibíd
61
El consumo aparente expresa la cantidad de producto que consume una región o país en un determinado período de tiempo, y se estima con base en la
producción doméstica más la balanza comercial y el consumo de inventarios.

92
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

industria manufacturera. Esta situación coincide con la medición de los principales problemas del
sector, que mide la encuesta de la ANDI y en la cual, el problema de falta de demanda fue
prácticamente nulo durante el 2008, aumentó durante la crisis del 2009 y de nuevo viene cayendo62.

Tabla 18. Consumo aparente (Mill USD)

CONSUMO APARENTE
AÑOS
(MILL USD)
CIIU Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Básicas de
271 1106 1009 913 1093 1781 2309 2720 3488 4907 3299 3997
hierro y acero
Productos
280 elaborados de 745 638 664 715 903 1218 1458 1794 1704 1503 1949
metal
Maquinaria de
291 743 838 761 865 1090 1288 1458 1963 2331 2154 2949
uso general
Maquinaria de
292 597 689 566 792 990 1170 1543 2505 3090 2428 2903
uso especial
Aparatos de
293 237 252 236 220 283 404 507 657 666 517 661
uso doméstico
Fabricación de
300 maquinaria de 637 696 680 799 810 1111 1335 1797 1938 1630 2071
oficina
Maquinaria y
310 aparatos 673 695 662 638 905 1222 1499 1938 2298 1767 2480
eléctricos
Total Sector 4737 4818 4482 5122 6763 8721 10541 14142 16933 13299 16555

Fuente: DIAN, DANE 2010

Gráfico 52. Consumo Aparente (Mill USD)

20000 Maquinaria y aparatos


eléctricos
18000
Fabricación de maquinaria de
16000 oficina
Aparatos de uso doméstico
14000

12000 Maquinaria de uso especial


10000
Maquinaria de uso general
8000

6000
Productos elaborados de
metal
4000
Básicas de hierro y acero
2000
Sector
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: DIAN, DANE 2010

El análisis de los pedidos es un claro indicador de la percepción de los empresarios del sector, sobre el
estado actual del mercado y su futuro inmediato. En la gráfica anterior, se observa una tendencia
creciente en los llamados “pedidos altos o normales”, aunque acompañada también de una tendencia
al alza de los altos inventarios, aunque estos últimos han empezado a descender, concluyéndose que
es positiva la situación de demanda para esta cadena productiva.

62
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI

93
ENTORNO ECONÓMICO

Gráfico 53. Sector siderúrgico y metalmecánico – indicadores de demanda

Fuente: EOIC, ANDI 2010

4.7.4 Relación con proveedores63


La relación proveedor-productor ha sido tradicionalmente difícil en esta cadena productiva. Al ser
Colombia un país deficitario en aceros planos, cuyo principal cliente es la metalmecánica, la
dependencia de países proveedores confiables, se convierte en una necesidad.
La estructura de la industria transformadora del metal, de la cual más del 95% son pequeñas y
64
medianas empresas (Pymes) , implica que casi ninguna de ellas puede importar directamente, ni
logra términos de negociación de volumen. En consecuencia, existe una estructura piramidal, donde
un grupo de empresas eficientes se ha dedicado a importar, atendiendo a clientes industriales y del
comercio. Estos últimos por el sistema de filtración o piramidal, van revendiendo a empresas
comercializadoras más pequeñas, hasta llegar a las ferreterías llamadas “de barrio”. Bajo este
esquema, un programa con proveedores, que implique sistemas como el “justo a tiempo”, bajo el cual
no se requieren inventarios, sino una sólida relación con los proveedores, basada en la atención casi
inmediata de los requerimientos y en la confianza en la atención y en la calidad, prácticamente no
existen en la cadena, salvo con empresas relativamente grandes y en relación con los importadores.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha intentado en varias ocasiones desarrollar
programas de “desarrollo de proveedores”, pero no se ha podido consolidar una política al respecto y
es una de las grandes debilidades de esta cadena, al tiempo que una importante oportunidad para
65
fortalecer la relación explicada .

4.8 Comportamiento del comercio exterior


La producción de la industria metalúrgica y metalmecánica se venía caracterizando, a lo largo de las
dos últimas décadas del siglo pasado, por estar destinada principalmente al mercado local y carecer
de una tendencia exportadora. Este patrón, se reflejó principalmente en balanzas comerciales
negativas.

65
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI

94
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

En ese entonces, las exportaciones mostraban las estrechas relaciones que se tenían con Estados
Unidos y Venezuela, siendo este último un importante jalonador de subsectores como el hierro y el
acero, así como la industria automotora (SENA, 2002).
Como lo muestra Fedemetal a continuación, la siguiente década mostró un cambio importante en esta
tendencia como se aprecia para las ventas de acero, que pasaron de US$397 millones (2000) a
US$1.225 millones (2010). Por el contrario, los productos elaborados de metal muestran un relativo
estancamiento, aunque las maquinarias crecieron a tasas moderadas.

Tabla 19. Exportaciones de la industria metalmecánica (US$ millones - FOB)

SUMA DE FOB (MILL


AÑOS
USD)
CIIU Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Básicas de
271 397 448 372 517 814 1037 1941 1941 1258 962 1225
hierro y acero
Productos
280 elaborados de 134 158 111 94 127 151 218 218 376 282 193
metal
Maquinaria de
291 78 104 71 75 97 157 236 236 272 236 208
uso general
Maquinaria de
292 43 57 39 42 79 90 122 122 263 257 111
uso especial
Aparatos de
293 27 36 25 18 35 77 103 103 99 57 35
uso doméstico
Fabricación de
300 maquinaria de 3 8 8 6 21 13 13 13 15 10 8
oficina
Maquinaria y
310 aparatos 124 137 125 95 119 261 415 415 458 407 257
eléctricos
Total Sector 806 949 750 847 1293 2172 3048 3048 1712 2211 2036

Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación –Fedemetal 2010

En los últimos años, se ha presentado una caída importante en el sector, como resultado de la
sustitución del principal mercado de destino que antes era Venezuela y ahora es Ecuador. Ecuador no
solo es un mercado más pequeño, sino que además ha llevado a cabo reformas normativas
restrictivas que perjudican al sector.
A continuación se incorpora una tendencia de las exportaciones de la cadena metalmecánica, según
las encuestas del estudio de actualización de la caracterización sectorial.
Producto del estudio de fuentes primarias, de las 135 empresas entrevistadas solo 19 (14 %) de ellas,
excluyendo las clasificadas como micro empresas, realizan operaciones internacionales de
exportación de sus productos. En mayor proporción (46%) las empresas observadas realizan sus
operaciones de mercadeo a nivel nacional y en segundo lugar al mercado local (39%).

95
ENTORNO ECONÓMICO

Gráfico 54. Destino de los productos por tamaño de empresa

50%

45%
9%
40%

35% 6%

30%
6% 16%

25%

20% 12%

15% 11%
7%
10%
15% 4%
5% 10%
3%
2%
0%
LOCAL NACIONAL EXTRANJERO

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y subsectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

La proporción de empresas en la cadena metalmecánica que proyectan sus productos al mercado


internacional es poco variable, entre el 21% para empresas manufactureras, 18% para producto
terminado, 15% para proveedores y 12% para comercializadoras (Gráfico 55)

Gráfico 55. Destino de los productos cadena metalmecánica

a. Destino de los productos vs eslabón b. Destino de los productos vs antigüedad

60% 70%

60%
50%

50%
40%

40%
30%
30%

20%
20%

10% 10%

0% 0%
LOCAL

NACIONAL

EXTRANJERO

LOCAL

NACIONAL

EXTRANJERO

LOCAL

NACIONAL

EXTRANJERO
LOCAL

NACIONAL

EXTRANJERO

LOCAL

NACIONAL

EXTRANJERO

LOCAL

NACIONAL

EXTRANJERO

LOCAL

NACIONAL

EXTRANJERO

Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y subsectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012

96
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Las empresas con una permanencia en el mercado mayor a 10 años orientan la comercialización de
sus productos al exterior con una proporción igual al 8% para las empresas grandes, medianas,
pequeñas y micro.
Se observa que empresas con permanencia en el mercado inferior a 5 años no realizan operaciones
de exportación de sus productos, el 40% de las micro empresas incursionan en el mercado local y solo
el 10% de ellas en el mercado nacional.
Se estima que las empresas grandes que conforman la población del estudio orientan sus productos
al mercado local, nacional e internacional en una proporción igual (8%).

4.8.1 Principales destinos


El mercado andino era el principal destino de las exportaciones, con representación del 38% del total
en el 2000. En este año, a Venezuela, se exportó el 22.7%, seguido de los Estados Unidos con 13.8%,
Ecuador con 7.6%, Finlandia con 5.0% y Costa Rica con 4.6%. Esta situación cambió con la
transformación de la relación comercial entre Colombia y Venezuela, país que pasó a ocupar el 4º
lugar, mientras que China, Estados Unidos y Ecuador ocupan los primeros tres lugares. En el caso de
China, la exportación de chatarra ferrosa y no ferrosa, cuenta con un peso creciente, lo cual genera el
debate sobre la conveniencia o no de vender materias primas, en lugar de valor agregado. Realmente
es este último (representado en la manufactura), el ideal, dado que es quien ha generado empleo y
66
desarrolla tecnología ( Gráficos 56 y 57 ).

Gráfico 56. Destino exportaciones cadena siderúrgica y metalmecánica - 2002

1%
CHINA ESTADOS UNIDOS
1% 1%
1% ECUADOR VENEZUELA
1% 1%
1% 0% ITALIA PAISES BAJOS
1%
1% 5%
2% 18% PERU ESPANA
2% 2%
COREA (SUR), REP DE BRASIL
2%

3%
COSTA RICA PANAMA
11%
3% CHILE MEXICO
3%
JAPON SUDAFRICA, REPUBLICA DE
3%
9%
PUERTO RICO SINGAPUR
7%

8%
GUATEMALA HONDURAS
7%
7%
REPUBLICA DOMINICANA INDIA
BOLIVIA TAIWAN (FORMOSA)
ZONA FRANCA BOGOTA OTROS

Fuente: DIAN – Fedemetal 2010

66
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI.

97
ENTORNO ECONÓMICO

Gráfico 57. Destino exportaciones cadena siderúrgica y metalmecánica - 2010

1% CHINA ESTADOS UNIDOS

14% 10% ECUADOR VENEZUELA


1%
ITALIA PAISES BAJOS
1% 10%
1% 5% PERU ESPANA
0%
2% 2% COREA (SUR), REP DE BRASIL
0%
COSTA RICA PANAMA
1%
2% 16% CHILE MEXICO
5% JAPON SUDAFRICA, REPUBLICA DE
0% PUERTO RICO SINGAPUR
2%

6% 8% GUATEMALA HONDURAS
4%
4% 4% REPUBLICA DOMINICANA INDIA
1% BOLIVIA TAIWAN (FORMOSA)
ZONA FRANCA BOGOTA OTROS
0% 0%

Fuente: DIAN – Fedemetal 2010

Se observa un importante cambio de tendencia de las exportaciones, ya que en los primeros años de
la década el 46% de las exportaciones era extra regional, lo cual cambió radicalmente y hoy
67
representa el 57% .

Tabla 20. Exportaciones de las industrias básicas de hierro y acero; fundición de metales por país de destino

EXPORTACIÓN FOB (MILL USD) AÑOS


Descrip País de 200 % Particip % Particip
CIIU 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
CIIU 3 destino 2 2002 2010
271 Industrias China 6 38 76 146 215 489 217 338 363 1.7% 29.6%
básicas de Estados
hierro y 36 56 105 169 200 232 190 117 147 9.7% 12.0%
Unidos
acero; Italia 59 75 137 165 228 261 86 106 141 15.8% 11.5%
fundición Países
de metales 0 0 0 93 68 108 136 0.0% 11.1%
bajos
España 29 40 57 83 152 181 116 37 62 7.9% 5.1%
Corea
(sur), Rep 30 60 71 94 135 29 30 19 61 8.0% 5.0%
Dom
Japón 15 28 45 48 44 122 54 18 36 3.9% 3.0%
Venezuela 21 5 25 40 34 35 56 29 28 5.6% 2.3%
Taiwan
38 47 67 78 68 44 85 15 13 10.2% 1.0%
(Formosa)
Belgica 20 28 41 40 68 67 21 0 0 5.4% 0.0%
Otros 118 139 191 174 256 388 334 175 237 31.8% 19.4%
Total industrial básico de
372 517 814 1037 1400 1941 1258 962 1225 100.0% 100.0%
hierro y acero
Total sin materias primas
(chatarra, mineral de hierro, 99 102 187 298 292 260 393 236 257 26.6% 21.0%
ferroníquel)

Fuente: Fedemetal 2010

67
(2011)Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI. 2011

98
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

El pasado estudio de caracterización (SENA, 2002), describe cómo las exportaciones de esta clase
de productos se concentraban principalmente en la Unión Europea (63%), Estados Unidos (11%) y el
Grupo Andino (8%), pero hoy vemos cómo China se constituye como el principal destino de las ventas
de Colombia de esta cadena (US$363 millones).
Sin embargo, al realizar una prueba ácida consistente en comparar las exportaciones de la industria
siderúrgica, de la cual el 29.6% va a China, al excluir de estas exportaciones las materias primas,
como la chatarra, Estados Unidos se vuelve el principal destino (21.1%), seguido de Ecuador (15.9%),
Brasil (13%) y Venezuela (10.8%). Se pudo comprobar cómo, sin esas materias primas, China deja de
ser un destino importante, corroborando la tesis de la conveniencia de vender al exterior productos
68
con valor agregado .

Tabla 21. Destino de las exportaciones de las industrias básicas de hierro y acero sin materia prima
(chatarra, mineral de hierro y ferroníquel) por país de destino

% %
Descrip País de
CIIU 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Particip Particip
CIIU 3 destino
2002 2010
271 Industrias Estados
20 34 67 125 135 100 136 59 54 20.4% 21.1%
básicas de unidos
hierro y Ecuador 11 11 23 32 29 30 55 36 41 11.3% 15.9%
acero sin Brasil 0 0 0 0 3 10 14 26 35 0.1% 13.6%
materia Venezuela 21 5 24 40 34 35 56 29 28 20.9% 10.8%
prima Costa Rica 18 18 20 26 18 22 37 27 25 18.2% 9.7%
(chatarra, Panamá 2 3 5 11 14 14 12 18 16 1.8% 6.2%
mineral de Perú 8 7 17 21 23 18 20 14 16 7.9% 6.2%
hierro,
Puerto
forroniquel) 4 5 8 11 9 14 22 7 11 3.6% 4.2%
Rico
Chile 3 4 10 2 3 2 3 1 7 3.2% 2.5%
Bolivia 3 4 6 8 5 5 14 5 6 3.3% 2.4%
Otros 9 11 7 22 12 11 24 14 19 9.3% 7.3%
Total sin materia prima 98799 102 187 298 292 260 393 236 257 100.0% 100.0%

Fuente: Fedemetal 2010

Posteriormente se analizarán las importaciones por subsectores y orígenes, comprobando cómo


China, pasa de jugar un papel prácticamente insignificante a principios de la década, para convertirse
en el segundo proveedor para el 2010, después de los Estados Unidos.
69
El fenómeno Chino es indiscutible y su consumo de materia prima irá en ascenso gracias a :
En China existen actualmente 871 plantas siderúrgicas en operación.
La capacidad actual de producción es de 570 millones de toneladas.
Ha surgido como el principal motor de consumo de materias primas mundiales.
El sector siderúrgico de China es de lejos el mayor del mundo, con un dominio en torno al 46% de
la producción global en el 2009 (37% en 2008).

68
www.andi.com.co “Industria metalmecánica de américa latina en creciente amenaza por competencia china” 2012
69
ANDI. (Agosto 2011), “Hacia dónde va el acero en el mundo”

99
ENTORNO ECONÓMICO

Su participación de mercado ha crecido durante la recesión global. La producción china vio un


alza de 13% en el 2009, pese a que la producción global cayó 8%.
Las siderúrgicas chinas tienen nóminas gigantescas: –Shanghai Baosteel cuenta con más de
108.000 empleados. –La japonesa Nippon Steel Corp., con una producción mucho mayor,
cuenta con apenas 17.000.

Tabla 22. Oferta exportable de la cadena por CIIU de 4 dígitos

FOB (MILL USD) AÑOS


CIIU Descrip CIIU 4 Díg 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2710 Industrias básicas de hierro y acero 372 517 814 1037 1400 1941 1258 962 1225
2919 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general 51 49 65 104 110 175 194 165 136
2899 Fabricación de productos elaborados de metal n.c.p 64 56 77 90 100 122 176 122 98
3140 Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias 18 27 29 40 54 79 86 68 73
Fabricación de motores, generadores y transformadores
3110 37 18 29 55 83 132 167 181 65
electrónicos
Fabricación de artículos de cuchillería, herrami8entas de
2893 26 24 34 42 53 59 155 119 59
mano y artículos de ferretería
2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial 18 19 30 38 57 78 122 91 56
Fabricación e aparatos de distribución y control de la
3120 22 18 24 37 41 83 73 66 50
energía eléctrica
3130 Fabricación de hilos y colores aislados 30 21 24 33 64 98 98 63 45
2930 Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p. 25 18 35 56 77 103 99 57 35
2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 18 11 14 16 18 32 40 34 33
2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas 9 13 17 17 20 30 43 32 31
Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y
2924 7 8 30 8 10 11 44 30 19
canteras y para obras de construcción
2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulación 7 7 8 9 10 17 16 20 19
Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos,
2925 7 8 9 19 10 15 27 60 19
bebidas y tabaco
3190 Fabricación de otros tipos de equipos eléctrico n.c.p. 11 5 6 7 12 15 27 19 15
Fabricación de motores y turbina, excepto motores para
2911 1 1 1 4 8 3 4 6 15
aeronaves, vehículos automotores
2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal 5 5 6 9 8 11 32 59 12
Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e
3000 8 6 21 10 13 13 15 10 8
informática
3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 6 6 8 9 6 6 6 10 7
Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranaje y
2913 3 3 4 5 6 6 11 9 6
piezas de transmisión
2922 Fabricación de maquinas herramienta 2 1 3 3 2 4 7 6 4
Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de
2813 1 1 1 1 2 3 2 3 2
agua calientes para calefacción
Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos
2926 1 2 1 3 2 3 4 10 2
textiles, prendas de vestir
2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores 2 1 1 2 3 5 4 5 1
2812 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal 2 2 1 1 1 2 2 2 1
2923 Fabricación de maquinaria metalúrgica 0 0 0 0 0 1 1 0 0
2927 Fabricación de armas y municiones 0 0 0
Total sector 750 847 1293 1657 2172 3048 2712 2211 2036

Fuente: DIAN - Fedemetal 2010

Este listado muestra la oferta exportable de la cadena, abriendo el código CIIU a 4 dígitos,
resaltándose, además del acero, las estructuras, los tanques, la cuchillería, la maquinaria de uso
general, entre otros. Si bien, la metalmecánica es todavía importadora neta, un grupo importante de
producto, ha venido posicionándose en los mercados foráneos.
Las cifras de crecimiento de las exportaciones muestran un crecimiento del 18,6%, comparando
ventas de enero a julio de 2011 vs 2012, según cifras del Programa de Transformación Productiva
(PTP), el cual incorporó el Sector Metalmecánico dentro de sus 16 sectores de clase mundial, en
diciembre de 2011, como ya se mencionó.

100
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

El PTP69 destaca a su vez el alto crecimiento del comercio de vehículos y autopartes, con un
incremento del 196,7% en las exportaciones de vehículos.

Tabla 23. Exportaciones sectores programa de transformación productiva

MILLONES USS FOB VARIACIÓN % ANUAL


Ene-jul
SECTORES PTP Ene-jul Ene-jul Jul 212/ 2012/
2011 Julio 2011 Julio 2012
2011 2012 jul 2010 ene-jul
2011
SECTOR
5549 409 513 3139 3304 25.6 5.3
MANUFACTURERO
Comunicación gráfica 488 41 46 280 281 10.2 0.6
Cosméticos, artículos de
843 70 82 492 491 17.5 -0.3
aseo, absorbentes
Sistema Moda 1391 112 124 794 790 10.3 -0.4
Confecciones 733 61 70 410 431 14.3 5.2
Textiles 399 30 33 235 218 8.6 -7.1
Cuero y calzado 260 21 21 149 141 0.9 -5.4
Siderúrgica, metalmecánica y
1717 94 143 923 1094 51.5 18.6
astilleros
Siderúrgico 1084 43 76 579 692 74.9 19.6
Metalmecánico 634 51 67 344 402 32.6 16.9
Vehículos Autopartes 783 59 102 455 477 71.8 4.8
Vehículos 292 22 64 163 219 196.7 34.0
Autopartes 481 38 38 292 258 1.0 -11.6
Energía y bienes conexos 327 32 17 195 170 -45.9 -12.8
Bienes conexos 194 20 16 109 123 -18.4 13.3
Energía Eléctrica 133 11 1 87 47 -94.8 -45.5
Total PTP 6375 486 625 3630 3929 28.6 8.2

Fuente: PTP - Septiembre 2012

4.8.2 Importaciones
En la última década, las importaciones del sector han sido vitales para la cadena, pues la mayoría de
estas son insumos esenciales para la producción de artículos, especialmente metalmecánicos. No
obstante, aquellas que han entrado usando competencia desleal, como a precios de dumping, le han
hecho un daño grave a la industria, afectando la competitividad y la credibilidad de la misma71.
La tendencia de las importaciones demuestra el dinamismo de la industria metalmecánica, al ser
Colombia un país con escasez de materia prima. Salvo en 2002 y 2009, el resto de la década muestra
un promedio de crecimiento del 20%.
Por supuesto, no solo se importan materias primas, sino que la competencia para bienes producidos
en el país, ha resultado dura, más aún, cuando la tendencia del Peso Colombiano ha sido
revaluacionista. Ello abarata el producto importado y dificulta las exportaciones, las cuales se han
tenido que defender con competitividad, ante el difícil entorno internacional.

70
El Programa de Transformación Productiva, PTP, es una alianza público-privada, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que
fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador, por medio de una coordinación más eficiente entre el sector
público y privado, [en línea], disponible en: www.ptp.com.co
71
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI.

101
ENTORNO ECONÓMICO

De cada US$100 importados, el 20% son productos de acero, especialmente planos en caliente y en
frio. El mayor peso porcentual está en los bienes de capital, representado por la maquinaria de uso
especial y general, seguida por la de oficina. Esta importación se explica por el dinamismo de la
industria manufacturera en general, ya que esas maquinarias van para numerosos subsectores.

Tabla 24. Importaciones de la industria siderúrgica y metalmecánica (millones de dólares)

IMPORTACIONES EN
AÑO
CIF (MILL USD)
Descrip CIU 3
CIIU 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Dig
Industrias
271 básicas de 666 651 417 518 836 1091 1258 1798 2481 1492 1943
hierro y acero
Fabricación de
producto
280 259 227 183 185 224 305 387 492 585 506 627
elaborados de
metal
Maquinaria de
291 601 716 597 693 865 1068 1236 1690 2136 2017 2187
uso general
Maquinaria de
292 545 650 488 898 893 1050 1411 1975 2563 2107 2376
uso especial
Aparatos de
293 77 92 80 85 108 139 183 214 229 184 247
uso doméstico
Fabricación de
300 maquinaria de 426 448 447 551 494 671 834 1084 1264 1062 1351
oficina
Maquinaria y
310 aparatos 372 382 343 323 433 608 715 961 1232 981 1217
eléctricos
Total general 2946 3166 2555 3053 3853 4931 6024 8214 10490 8349 9948

Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación – Fedemetal 2010

Gráfico 58. Importaciones siderúrgicas y metalmecánicas (Mill USD CIF)

14000 Maquinaria y aparatos


eléctricos
12000 Fabricación de maquinaria de
oficina

10000 Aparatos de uso doméstico

8000
Maquinaria de uso especial

Maquinaria de uso general


6000

Fabricación de producto
4000
elaborados de metal
Industrias básicas de hierro y
2000 acero
Descrip CIU 3 Dig
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación – Fedemetal 2010

102
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

4.8.3 Origen de las importaciones72


En relación con los países de origen, los principales proveedores de esta cadena hacia Colombia son
Estados Unidos, que pasó de concentrar el 44% de los productos importados en la década pasada, al
31% en el 2002 y ahora cuenta con un peso del 28%, le siguen China, que apareció recientemente en
el panorama, México, Brasil, Japón y Alemania en su orden.

Gráfico 59. Origen importaciones siderúrgicas y metalmecánica - 2002

0%

0% 1%
0% 1% 1%
0% 0%
2% 0%

1% 2% 1%
6%
2% 1%
31%
1%
3%

5%

12%
5%

5%
6%
7%
7%

ESTADOS UNIDOS CHINA


MEXICO BRASIL
JAPON ALEMANIA
OTROS ITALIA
COREA (SUR), REP DE ARGENTINA
ESPANA CANADA
SUIZA TAIWAN (FORMOSA)
FRANCIA REINO UNIDO
VENEZUELA ZONA FRANCA BOGOTA
RUSIA INDIA
TAILANDIA CHILE
ECUADOR REUNION
SUECIA PERU

Fuente: DIAN – Fedemetal

72
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI.

103
ENTORNO ECONÓMICO

Gráfico 60. Origen importaciones siderúrgicas y metalmecánica - 2010

1% 0% ESTADOS UNIDOS CHINA


1% 0%
1%
1%
MEXICO BRASIL
1% 1% 0%
1% 0% JAPON ALEMANIA
1% 1%
1% OTROS ITALIA
1%
1%
2% COREA (SUR), REP DE ARGENTINA
28%
3% ESPANA CANADA
5%
SUIZA TAIWAN (FORMOSA)
5% FRANCIA REINO UNIDO
6% VENEZUELA ZONA FRANCA BOGOTA
6% 20% RUSIA INDIA
10% TAILANDIA CHILE
ECUADOR REUNION
SUECIA PERU

Fuente: DIAN – Fedemetal

Tabla 25. Principales orígenes de las importaciones siderúrgicas (Tons)73


VARIACION
PAÍS DE ORIGEN 2007 2008 2009 2010 2011
2010-2011
México 150.035 199.292 275.947 532.26 627.918 18%
China 189.266 271.514 108.785 266.062 520.23 96%
Brasil 512.128 304.474 307.713 284.018 291.414 3%
Japón 180.862 160.558 150.48 328.192 261.909 -20%
Venezuela 678.343 621.191 475.220 122.765 256.227 109%
Estado unidos 152.067 185.720 77.42 84.698 111.972 32%
Corea (sur) 29.583 75.879 20.306 48.200 71.213 48%
Ucrania 58.581 63.884 22.569 27.332 59.968 119%
España 13.026 25.674 24.159 43.600 55.557 27%
Turquía 81 265 1.194 2.334 42.898 1738%
Rusia 10.155 4.289 6.24 76.096 31.538 -59%
India 9.939 14.005 11.722 14.03 24.447 74%
Trinidad y Tobago 16.999 21.022 26.476 20.418 24.123 18%
Alemania 7.922 10.032 36.827 34.539 19.961 -42%
Taiwán 5.460 15.547 16.886 18.033 18.354 2%
Indonesia 148 182 190 289 12.724 4307%
Ecuador 31.754 14.752 5.916 8.879 10.541 19%
Italia 2.692 6.665 7.888 5.703 10.178 78%
Argentina 25.722 13.018 25.419 39.800 9.931 -75%
Reino Unido 12.842 14.574 10.022 12.991 8.542 -27%
Australia 558 68 11 46 9.041 19580%
Bélgica 5.113 1.912 2.379 3.616 7.743 114%
Otros 204.457 189.717 34.968 69.694 79.660 14%
Total General 2297.733 2214.234 1647.337 2043.587 2567.097 26%

Fuente: DIAN -Fedemetal 2012

73
UAM. 2012. Foro Automatización Industrial. Análisis del contexto de la Cadena Metalmecánica en la Región Centro Sur de Caldas

104
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Los principales proveedores del sector siderúrgico son en su orden, México, China, Brasil, Japón,
Venezuela y Estados Unidos; la participación en toneladas por país de origen se presenta en la tabla.
Con respecto a la variación 2010-2011, se presentaron mayores incrementos en las importaciones
provenientes de Australia, Indonesia, Turquía, Ucrania y Bélgica.

Tabla 26. Principales orígenes de las importaciones metalmecánicas (Tons)74

VARIACION
PAÍS DE ORIGEN 2007 2008 2009 2010 2011
2010-2011
China 67.491 91.566 87.037 211.312 313.102 48%
Estados Unidos 46.084 61.998 59.635 115.012 103.48 -10%
México 23.730 17.722 18.27 66.605 64.035 -2%
Brasil 20.933 15.756 23.870 46.974 34.946 -24%
Alemania 5.680 9.002 8.893 75.388 22.286 -70%
Perú 2.491 2.236 4.521 16.351 17.081 4%
Japón 4.915 3.815 3.777 12.974 14.465 12%
Corea (Sur) 2.683 4.222 4.373 12.460 11.318 -9%
Ecuador 4.967 4.798 3.792 8.775 10.226 17%
Venezuela 26.762 21.247 11.304 19.097 10.181 47%
Italia 3.624 3.086 3.317 10.941 10.122 -7%
Indonesia 624 381.000 247 1.903 10.099 431%
Taiwán 4.900 4.420 4.832 9.418 8.958 -5%
Chile 5.069 2.814 2.274 13.256 7.708 -42%
España 2.790 2.291 2.245 7.976 6.931 -163%
Argentina 2.265 1.613 4.0997 4.026 6.466 61%
Hong Kong 1.890 1.452 705 2.354 5.822 147%
Canadá 1.777 1.725 1.889 3.999 4.212 5%
Tailandia 592 419.000 364 3.203 3.969 24%
India 2.457 928.000 2.246 3.749 3.542 -6%
Emiratos Árabes 1460%
17 162.000 13 183.000 2.850
Unidos
Francia 1.297 1.061 1.103 3.023 2.636 -13%
Zona franca 110%
309 128.000 1.373 1.223 2.564
Bogotá
Otros 14.718 18.675 12.33 51.836 24.516 -51%
Total General 248.064 271.518 262.511 699.990 702.516 0.36%

Fuente: DIAN -Fedemetal 2012

Para el sector metalmecánico, los principales proveedores son China, Estados Unidos, México, Brasil
y Alemania; la participación en toneladas por país de origen se presenta en la tabla. Con respecto a la
variación porcentual 2010-2011, se presentó mayor incremento en las importaciones provenientes de
Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Hong Kong y China.

74
UAM. 2012. Foro Automatización Industrial. Análisis del contexto de la Cadena Metalmecánica en la Región Centro Sur de Caldas.

105
ENTORNO ECONÓMICO

4.8.4 Balanza comercial75


Al analizar la balanza comercial, se observa que aunque esta ha sido esencialmente negativa,
(US$7398 Millones), la mayor parte de las importaciones están constituidas por materias primas,
bienes intermedios no producidos en el país y bienes de capital, esenciales en la reconversión y
modernización de la industria nacional.
Sin embargo, en la gráfica siguiente resulta claro, cómo la brecha entre importaciones y exportaciones
se ha ido abriendo en los últimos 10 años, mostrando una línea de crecimiento de las importaciones
notoriamente mayor. Las cuales mientras en el año 2010 eran cercanas a los 2 mil millones de dólares,
han crecido en un 271% en la década.

Gráfico 61. Balanza comercial

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
Balanza comercial
2000
1000 Importaciones
0 Exportaciones
-1000
-2000
-3000
-4000
-5000
-6000
-7000
-8000

Fuente: DIAN – Fedemetal 2010

Tabla 27. Balanza comercial

BALANZA COMERCIAL MILL USD


AÑO
FOB
CIIU Descrip CIU 3 Dig 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Industrias básicas de hierro
271 230 164 8 41 42 24 232 277 1045 442 583
y acero
Fabricación de producto
280 114 58 62 81 83 133 188 243 171 198 392
elaborados de metal
291 Maquinaria de uso general 494 583 501 586 727 875 1019 1372 1754 1694 1880
292 Maquinaria de uso especial 476 567 426 627 775 917 1253 1754 2200 1759 2151
293 Aparatos de uso doméstico 43 48 48 59 62 67 86 88 107 113 185
Fabricación de maquinaria
300 406 423 423 527 456 636 791 1038 1209 1020 1306
de oficina
Maquinaria y aparatos
310 232 229 202 212 292 394 416 499 713 534 902
eléctricos
Total sector 1995 2073 1671 2051 2352 2998 3522 4717 7199 5761 7398

Fuente: DIAN – Fedemetal 2010

75
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI.

106
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Revisando las importaciones y exportaciones del sector, es posible observar que los subsectores que
más han contribuido a generar el déficit en la balanza comercial han sido el 292, 291 y el 300, como se
muestra en la tabla anterior. Por tal motivo, lo que se busca es disminuir este desbalance, sin afectar la
necesaria importación de maquinaria y equipo no producido en el país.
En resumen, la cadena debe continuar trabajando por cambiar su tendencia importadora, por medio
de la mejora de los procesos productivos, de las estrategias de mercado y de la calidad de los
productos, buscando fortalecer el mercado interno y ganando participación en el mercado externo76.

4.9 Acuerdos comerciales vigentes en Colombia


La meta del actual gobierno al 2014 es tener 13 tratados comerciales con más de 50 naciones para que
ello brinde acceso preferencial a cerca de 1.400 millones de consumidores77. Esto se hace con el fin de
no depender de los socios comerciales de siempre, y es así como entran a jugar países como Corea,
Canadá, Panamá y Turquía al escenario comercial internacional.
Los tratados que aún están en vigencia respecto al estudio de caracterización anterior y sus avances
en estos diez años son78:
Comunidad Andina de Naciones (CAN), a la cual se le otorgó a Chile en 2006 la condición de País
Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de Miembros Asociados desde el 7
de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.
Acuerdo de Complementación Económica con Chile: En virtud del Acuerdo de
Complementación Económica con Chile, el comercio bilateral se encuentra desgravado el 95%
del 96% del universo arancelario de Colombia y el porcentaje restante quedará enteramente
liberado este año con la suscripción del TLC, con un arancel igual a cero. De otra parte, define la
creación de una zona de libre comercio mediante las barreras no arancelarias y la eliminación
gradual de los gravámenes aduaneros.
ATPA-Andean Trade Preference Act: El 1 de agosto de 2002 se aprobó en el Congreso de los
Estados Unidos una ley que prorroga y amplía las preferencias del ATPA, denominada Ley de
preferencias arancelarias andinas y de erradicación de drogas (ATPDEA). Mediante esta ley se
otorgaron preferencias, hasta 2006, a los artículos anteriormente cobijados por el ATPA, a la vez
que se extendieron dichas preferencias a productos como las confecciones, el petróleo y sus
derivados, el calzado y las manufacturas de cuero, el atún, algunos azúcares, Después de
numerosas prórrogas esta ley continúa en vigencia hasta el 31 de julio del 2013.
Acuerdo de Complementación Económica CAN-MERCOSUR: El Tratado de Libre Comercio
entre Colombia, Ecuador y Venezuela (países de CAN) y Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay
(miembros del MERCOSUR) entró en vigencia el primero de abril de 2004 y es el que impulsa la
libre circulación de bienes y servicios y la eliminación de las restricciones arancelarias y no
arancelarias.

76
(2011) Cámara Fedemetal: “La Cadena de Valor Siderúrugica y Metalmecánica en Colombia” Primera década siglo XXI
77
Entrevista a Sergio Díaz Granados –Ministro de Turismo, Industria y Comercio. (Marzo 2011), “Nuestra meta son 13 tratados comerciales”, en El País
78
(Octubre 2012). [en línea], disponible en: www.tlc.gov.co

107
ENTORNO ECONÓMICO

El Mercosur ofrece a Colombia un mercado potencial de 216 millones de habitantes, con un


Producto Interno Bruto cercano a los 569 mil millones de dólares, lo cual le permite una demanda
por productos importados cercana a los US $74.000 millones y unas exportaciones cercanas a
los US $100.000 millones durante los últimos años.

79
Los nuevos tratados que vale la pena mencionar son :
Tratado de libre comercio Colombia - Estados Unidos: El Tratado de Libre Comercio Colombia -
Estados Unidos, a la luz de los entendidos y especialistas en el tema es la iniciativa más
significativa y factible que tiene nuestro país en el contexto de la integración económica
internacional.
El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción,
pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente
beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en
condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. Pero no solo a los exportadores,
también a todos los demás productores nacionales.
El TLC con Estados Unidos permite a los empresarios colombianos colocar sus productos en
condiciones preferenciales permanentes, en el mercado más grande del mundo, con más de 310
millones de habitantes, un producto interno superior a los 15 billones de dólares, y un PIB per
cápita de 46.800 dólares, según datos de 201080.
Aunque el sector metalmecánico está algo receloso en la entrada en vigencia de este tratado por
la gran competencia que llegará para muchos de los productos manufacturados por la industria,
como los automóviles, y maquinaria en general, se podría aprovechar mucho para todos los
temas de reconversión tecnológica.
Tratado de libre comercio Colombia - México: Actualmente, el 92% del universo arancelario se
encuentra desgravado totalmente, quedando algunas subpartidas por desgravar y otras
subpartidas excluidas del programa de liberación, pertenecientes en su gran mayoría al sector
agropecuario.
Para el sector automotor, el Acuerdo estableció dividir el programa de desgravación en dos
grupos:

Camiones y tractocamiones de más de 15 ton. de peso bruto vehicular y autobuses


integrales, cuya desgravación a 10 años inició el 1º de enero de 1997 y termina el 1º de enero
de 2007. Actualmente el arancel se encuentra en un nivel del 1.2%.
Los demás bienes del ámbito automotor, para los cuales el tratado estableció que la Comisión
Administradora debería definir las condiciones de acceso (desgravación y origen), de lo
contrario, los aranceles se eliminarían completamente a partir del 1º de enero de 2007.

79
(Octubre 2012), [en línea], disponible en: www.tlc.gov.co
80
(Octubre 2012), “ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos”, [en línea] disponible en:
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=637

108
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Durante el segundo semestre del 2004, se negoció la incorporación del sector automotor al
programa de desgravación y se establecieron las normas de origen aplicables a estos bienes.
Tratado de libre comercio Colombia - Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras): Con
una economía tradicionalmente soportada en el desarrollo del agro, los países miembros del
Triángulo Norte han sido reconocidos como importantes productores de café, azúcar, pescado,
camarón, y de igual forma es un importante exportador de confecciones, muebles y
componentes electrónicos que maquila en sus zonas francas. Cuenta con una oferta importante
de productos manufacturados de la metalmecánica y de plástico entre otros, que cada vez
cuentan con una mayor presencia internacional81.
Acuerdo de libre comercio Colombia - Canadá: El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá tiene
como objetivo crear un espacio libre de restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo
económico continuo de los países signatarios.
En materia de acceso a los mercados de bienes no agrícolas, se benefician de los programas de
liberación aquellas mercancías que hagan uso de los instrumentos de promoción de
exportaciones como Plan Vallejo y Zonas Francas. También se incorporaron en el Acuerdo
algunos productos re-manufacturados como maquinaria y equipo que permitirán el desarrollo de
la industria nacional y la reconversión industrial a un menor costo. Se permite mantener la política
nacional de ingreso de bienes usados, desechos, desperdicios y vehículos fríos.
Acuerdo de libre comercio entre Colombia y los Estados EFTA (AELC): El Acuerdo de Libre
82
Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA) Suiza, Liechtenstein,
Noruega e Islandia, se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante Ley 1372
del 7 de enero de 2010.
Estos países ocupan un lugar destacado en el intercambio comercial del mundo, tanto en bienes
como en servicios, y constituyen uno de los mercados más grandes en materia de inversión.
En el mercado de bienes no agrícolas Colombia obtuvo acceso libre de arancel para todas las
mercancías del ámbito industrial, mantuvo el uso de regímenes especiales de importación y
exportación y zonas Francas para obtener los beneficios del Acuerdo. El ALC ofrece para las
importaciones de los Estados EFTA, plazos de desgravación que no sobrepasen los 10 años y
permitan al aparato productivo colombiano adecuarse a las nuevas condiciones de competencia
y se permite la importación de un ámbito reducido de bienes re manufacturados. También abre la
posibilidad de exportar bienes de capital y metalmecánica re-manufacturados en Colombia y se
mantiene la política nacional de ingreso de bienes usados, desechos, desperdicios y vehículos
fríos.

4.10 Oportunidades comerciales83


Proexport, en su búsqueda por la promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera directa
en nuestro país, ha detectado que existen unos países que representan una oportunidad estratégica
para la comercialización de productos del sector. Ver tabla 28.

81
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2009), Importancia del triángulo Norte para el comercio de Colombia.
82
Asociación Europea de Libre Comercio
83
(2012) El periódico de las oportunidades –Programa de Transformación Productiva (PTP).

109
ENTORNO ECONÓMICO

Chile y Panamá son dos países estratégicos. El 40% de las herramientas que hay en el mercado
chileno son de origen chino. Aunque la calidad es media los precios son muy competitivos y el chileno
es un mercado fundamentalmente de precios. Estados Unidos con el 17% y Brasil con el 10% también
participan como proveedores. Los productos que permiten un mayor margen son los de marcas como
Stanley, Tramontina y Bellota. Desde que la experiencia con el proveedor sea satisfactoria, el trabajo
es a largo plazo.
El mercado chileno es pequeño, por eso resulta tan importante la exclusividad. También es clave
realizar un acompañamiento a los compradores con entrenamiento de la fuerza de venta al igual que la
entrega de material publicitario. Generalmente se hacen tres o cuatros importaciones al año con
reposiciones de acuerdo con la rotación del producto.
Panamá mantiene una tendencia creciente al desarrollo de proyectos hoteleros y centros comerciales,
así como de infraestructura (carreteras, puentes, hospitales y viviendas de interés social); en este país
está más difundido el uso de la construcción metálica para los proyectos mencionados. Es clara la
postura del gobierno tendiente a apoyar la inversión en las mejoras de la infraestructura de este país.
En Panamá, los canales de distribución más eficaces para los sectores materiales de construcción y
metalmecánico son los almacenes enfocados en artículos de ferretería y en los distribuidores,
fabricantes de tejas o carriolas, quienes debido a la escases de producción importan láminas de acero
o alambrón; distribuidores de maquinaria y constructoras84.

Tabla 28. Países para estrategias de comercialización

PAÍS PRODUCTOS DE OPORTUNIDAD


Estados Unidos Autopartes
Guatemala Vehículos
Costa Rica Autopartes
Panamá Autopartes y estructuras metálicas, artículos de ferretería y sistemas constructivos
Chile Herramientas de mano
Fuente: Proexport – Un mundo de oportunidades

84
(2012) El periódico de las oportunidades –Programa de Transformación Productiva (PTP).

110
5. ENTORNO EDUCATIVO
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

5. ENTORNO EDUCATIVO
5.1 Características generales del entorno educativo en el sector
Tal como se explicó en el entorno ocupacional, la formación del recurso humano, en competencias es
clave a nivel global, se caracteriza por altos estándares de educación técnica y profesional, en el
manejo de nuevos materiales y tecnologías de punta.
Colombia ha realizado esfuerzos importantes para la capacitación técnica con las destrezas que
requieren los trabajadores del sector, pero esto debe ser un ejercicio permanente, que se incorpore a
los procesos de adelanto tecnológico, no solamente en lo técnico, sino también en lo referente con las
capacidades en diseño, investigación y desarrollo, y en herramientas y métodos de gerencia de clase
mundial.
La cadena productiva metalmecánica como se especifica en el presente estudio, se encuentra
ubicada entre los principales subsectores o sectores a los que se enlaza la cadena metalmecánica,
como por ejemplo: el sector ferroviario, de la construcción, naval, minero, automotriz, infraestructura,
petrolero y manufactura.
A partir de allí se puede inferir que las principales actividades del personal vinculado a ellas sean las
de las áreas de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. Clasificación otorgada por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN) a estas áreas de formación que agrupan no solo los programas de
pregrado, sino también los técnicos y tecnológicos.
A raíz de esta premisa, se considerarán los datos relevantes de estas áreas para caracterizar el
entorno educativo de la Cadena Metalmecánica y el área de Soldadura. Inicialmente se iniciará con
un análisis del comportamiento de las matrículas en estas áreas de formación, luego los graduados
85
en ellas y finalmente se expondrá un estudio adelantado por la institución CINDA en 2011 para
Iberoamérica.

5.2 Diagnóstico de la educación asociada al sector86


La promoción de carreras científicas en las áreas de las ciencias exactas, naturales e ingenierías
constituye una problemática de peso creciente en el marco de las políticas de ciencia y educación.
Algunos indicios ponen de manifiesto que las matrículas universitarias en estas áreas del
conocimiento están disminuyendo o bien estancándose. La preocupación ha llevado a que
instituciones científicas y educativas de distintos países y bloques geográficos se planteen de
carácter urgente el conocer qué causas no solo estructurales, sino también subjetivas, ejercen
influencia en esta tendencia. (Polino, 2010).
La encuesta que se aplicó entre 2008 y 2010, se desarrolló como parte del proyecto de investigación
“Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica” coordinado regionalmente por el
85
Centro Interuniversitario de Desarrollo
86
Toda la información está soportada desde las bases de datos del MEN en su página: http://www.graduadoscolombia.edu.co, además con indicadores
de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT en la página web http://www.ricyt.org/, estudios internacionales y finalmente
se contrastará con la información recopilada por las encuestas aplicadas a la muestra seleccionada por métodos estadísticos y también de los grupos
focales de las ciudades de Manizales, Bogotá, Cali y Barranquilla del mes de octubre de 2012.

113
ENTORNO EDUCATIVO

Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS) de la Organización de Estados


Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), y la participación y apoyo técnico-financiero de instituciones locales en cada uno
de los países implicados en el proyecto. El objetivo general consistía en obtener un panorama de
situación acerca de la percepción que tienen los estudiantes de las profesiones científicas y
tecnológicas y su atractivo como opción laboral, sobre la imagen de la ciencia y los científicos, y sobre
la valoración que hacen los alumnos del aporte de las materias científicas para distintos ámbitos de la
vida.

Gráfico 62. Proporción de titulados por área de conocimiento y preferencias para estudios futuros

Fuente: Elaboración propia en base a datos de RICYT y de la encuesta Iberoamericana


a estudiantes de nivel medio. Observatorio – OEI (2009)

Tabla 29. Factores que desalientan a los jóvenes para elegir una profesión científica
(% de estudiantes que menciona cada opción) (Polino 2010).

FACTORES BOGOTÁ
Dificultad de las materias de ciencias 46,8%
Preferencia por otras salidas profesionales 47,3%
Aburrimiento en las materias de ciencia 53,7%
Desinterés por seguir estudiando indefinidamente 25,8%
Pocas oportunidades de conseguir trabajo 27,7%
Preferencia de trabajo con horarios más regulares 14,5%
Orientación de la ciencia hacia objetivos económicos 17,4%
Ausencia de buenos salarios 10,8%
Necesidad de irse del país para ser científico 9,5%
Falta de estabilidad de los empleos en la ciencia 10,4%
Dificultad de hacerse famoso 10

Fuente: Encuesta iberoamericana a estudiantes de nivel medio, Observatorio-OEI (2009).

114
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

En el gráfico 62 se puede observar una tendencia muy marcada de las preferencias de los jóvenes por
las áreas de formación de Ciencias Sociales. Sin embargo, el autor, en su encuesta, encuentra las
justificaciones al indagar por las preferencias hacia las áreas de ingeniería, como lo muestra la tabla
29.
Al hacer un análisis del comportamiento de estas áreas de formación en Colombia se han consultado
las bases de datos del MEN en su página de Graduados Colombia y los resultados obtenidos pueden
ser verificados en la página web del observatorio de graduados,
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/observatorio/. Ver resultados en los gráficos del 63 al 66.

Gráfico 63. Consolidado de la formación total vs. áreas de ingeniería


a. Formación total vs. áreas de ingeniería b. Áreas de ingeniería vs nivel de formación
1.200.000
1.116.429 29.343
30.000

1.000.000
25.000

800.000 20.000
17.434
15.391
15.000
600.000

10.000 8.984

400.000 371.701
5.015
3.201 3.265
5.000
271.956 268.896
2.274
235 336 346 227 235 170 524 - 21 9
200.000 -
109.873 104.655 FORMACION TECNOLOGICA UNIVERSITARIA ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO
TECNICA
39.524 38.289 PROFESIONAL
21.484 7.177 1.175 244
- INGENIERIA DE MINAS, METALURGIA Y AFINES
FORMACION TECNOLOGICA UNIVERSITARIA ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO
TECNICA
PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA Y AFINES
TODOS INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES
INGENIERIA ELECTRONICA, TELECOMUNICACIONES Y AFINES

Gráfico 64. Comportamiento de graduados en las áreas de ingeniería mecánica y afines


a. Ingeniería mecánica y afines vs departamento b. ingeniería mecánica y afines vs escala de tiempo

14000

12000 7000

10000 6000

8000
5000
6000
4000
4000

2000 3000

0
2000
NORTE DE SANTANDER
VALLE DEL CAUCA

CUNDINAMARCA
SANTANDER
BOGOTA DC

MAGDALENA
ANTIOQUIA

ATLANTICO
RISARALDA

CASANARE
CORDOBA
BOLIVAR
CALDAS

BOYACA

ARAUCA
GUAJIRA
QUINDIO
TOLIMA
CAUCA

NARIÑO

CESAR

SUCRE
HUILA

META

1000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BOGOTA DC ANTIOQUIA
VALLE DEL CAUCA SANTANDER
ATLANTICO RISARALDA
2001 2002 2003 2004 2005 2006 NORTE DE SANTANDER BOLIVAR
CALDAS CUNDINAMARCA
2007 2008 2009 2010 2011 TOLIMA CAUCA

115
ENTORNO EDUCATIVO

Gráfico 65. Comportamiento de graduados en las áreas de ingeniería metalúrgica y afines


a. Áreas de ingeniería metalúrgica y afines vs departamentos b. Áreas de ingeniería metalúrgica y afines vs escala de tiempo

1600 1200

1400
1000
1200
800
1000

800 600

600 400

400
200
200
0
0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

SANTANDER BOGOTA DC ANTIOQUIA


BOYACA HUILA VALLE DEL CAUCA
GUAJIRA NORTE DE SANTANDER CESAR
CALDAS ATLANTICO CHOCO
QUINDIO CAUCA CUNDINAMARCA
BOLIVAR SUCRE MAGDALENA
2001 2002 2003 2004 2005 2006 META NARIÑO RISARALDA

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 66. Comportamiento de graduados en las áreas de ingeniería electrónica y afines


a. Áreas de ingeniería electrónica y afines vs departamentos b. Áreas de ingeniería electrónica y afines vs escala de tiempo

21000
6000
18000
5000
15000
4000
12000

3000
9000

6000
2000

3000 1000

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BOGOTA DC HUILA ANTIOQUIA CESAR


VALLE DEL CAUCA NARIÑO SANTANDER RISARALDA
ATLANTICO CORDOBA CALDAS MAGDALENA
NORTE DE SANTANDER SUCRE BOLIVAR GUAJIRA
2001 2002 2003 2004 2005 2006 CAUCA CAQUETA TOLIMA CASANARE
2007 2008 2009 2010 2011 QUINDIO ARAUCA CUNDINAMARCA
BOYACA META

En áreas de ensamble, con crecientes oportunidades por el auge de la industria automotriz, se han
graduado más de 23.000 técnicos y profesionales entre 2001 y 201187.
El MEN también posee un sistema de información sobre el nivel salarial de los egresados por nivel de
formación. A continuación se muestra cómo está este comportamiento, a saber:

87
(2012) El periódico de las oportunidades –Programa de Transformación Productiva (PTP).

116
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Tabla 30. Salario promedio en 2010 para graduados de pregrado entre 2001 y 201088

AÑO DE GRADO INGRESO EN 2010


2001 $2.298.521
2002 $2.314.910
2003 $2.217.774
2004 $2.243.206
2005 $2.241.482
2006 $2.196.603
2007 $2.000.070
2008 $1.892.976
2009 $1.783.049
2010 $1.724.471

Con relación al ingreso, se analiza el ingreso base de cotización (IBC) al régimen contributivo de los
cotizantes dependientes. Es importante señalar que esta medida del ingreso subestima en cierta
medida el ingreso personal dado que recoge tan solo las remuneraciones laborales y no los ingresos
que provienen de otras fuentes.
La tabla de IBC por año de grado muestra que los ingresos aumentan a medida que aumenta el
tiempo de graduado de la persona. Como se observa, mientras que un graduado de 2001 ganaba en
2010 un promedio de $2.298.521, un graduado de 2009 ganaba $1.783.049 en 2009. Estos datos
confirman la teoría económica que contempla la experiencia laboral como un determinante del
aumento de los ingresos del individuo.

89
5.3 Perspectivas frente al acceso a la educación superior en Colombia
En materia de acceso a la educación superior, el sistema de educación colombiano continúa
creciendo significativamente, pues pasó de 1.137.657 en 2005 a 1.587.928 en 2010, con una tasa de
crecimiento promedio de 7%, que en su momento más alto llegó a 9.48% durante el 2008. Este
crecimiento se explica por la participación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la
matrícula y por los efectos de la Ley 749 de 2002 que benefició ampliamente el mercado de las
instituciones técnicas y tecnológicas.
Como lo muestran las cifras, el sistema sigue siendo altamente inequitativo y excluyente. Esta
situación obliga a pensar que lo central para una política de Estado en el sector debe consistir en
aumentar las posibilidades de acceso.
El aumento de cobertura no significa mejoramiento de la calidad. La deserción sigue siendo alta, toda
vez que por cohorte se mantiene en 45%, dándose sobretodo en el primer semestre. La mayor
deserción en el 2010 se da en las instituciones no universitarias, llegando a 43.86%, mientras en las
instituciones universitarias alcanza el 15.56%.
En materia de infraestructura, no ha habido un cambio sustantivo. El tamaño de ésta en el 2010 es de
282 instituciones, contra 279 existentes en el 2005. Tampoco ha habido una modificación importante
en relación con el número de docentes, toda vez que éste alcanza la cifra de 102.552 en el 2010

88
(2012). Graduados Colombia, [en línea], disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195067.html
89
CINDA 2011

117
ENTORNO EDUCATIVO

contra 97.880 en el 2005. Debe notarse que tampoco ha habido una modificación relevante en
materia de los niveles de formación, especialmente en el nivel doctoral, toda vez que en el 2005 había
alcanzado ese nivel el 4.4% del total mientras que este porcentaje equivale en el 2010 a 4.8%.
En relación con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES), el
cambio más significativo consiste en la creación de la «acreditación de programas de postgrado»,
mediante estándares definidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y al cual han
comenzado a aplicar algunas instituciones, sin que haya aún resultados, y la conversión del anterior
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) en organismos de evaluación de
todo el Sistema de Educación del país. Sigue siendo muy preocupante que los esfuerzos por
aumentar cobertura sin un énfasis fuerte en mejoramiento de calidad termine produciendo como
efecto que en la misma medida en que el sistema aumenta matrícula y disminuye en algo la
deserción, no mejora sin embargo el tiempo oportuno de graduación, lo que significa que el sistema
tiene limitaciones fuertes en materia de eficiencia.

5.4 Oferta académica e instituciones


La infraestructura del sistema de la educación superior en Colombia no ha tenido variación
significativa en su tamaño. Situación que se debe, por lo menos en parte, al cuidado de la Comisión
Interinstitucional de CONACES a la hora de exigir el cumplimiento de los requisitos necesarios para la
fundación de una nueva institución. De otra parte, la exigencia del Registro Calificado como condición
para el funcionamiento de los programas académicos ha servido como política preventiva para el
surgimiento de instituciones con deficiencias en materia de calidad.
Adicionalmente debe tenerse en cuenta el aporte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en
cuanto a la creación de programas de nivel no universitario, que han permitido atender nuevas
demandas sin que ello implique expansión de la infraestructura física.

5.4.1 Principal oferta de programas del SENA relacionados con el sector en las
principales ciudades90
A continuación se relacionan algunos de los programas ofertados por el SENA en un trimestre, para el
fortalecimiento de la cadena metalmecánica, en algunos casos son programas nuevos y todos ellos
diseñados y desarrollados por competencias laborales, como producto de la construcción de Normas
de Competencia Laboral. Es la respuesta del SENA a la productividad nacional con formación
pertinente a las necesidades tecnológicas del sector.

90
(2012), [en línea] disponible en: http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/inscripcion/consultarofertaeducativa/consultarOfertaEducativa.jsp .

118
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Tabla 31. Áreas transversales

MODALIDAD
NIVEL DE
DE NOMBRE DEL PROGRAMA DURACIÓN CIUDAD
TITULACIÓN
FORMACIÓN
Presencial Automatización industrial (435564) Tecnólogo 24 meses Medellín
Presencial Automatización industrial (435564) Tecnólogo 24 meses Bogotá
Presencial Automatización industrial (435564) Tecnólogo 24 meses Manizales
Presencial Automatización industrial (435564) Tecnólogo 24 meses Cali
Presencial Diseño e integración de automatismos mecatrónicos (435560) Tecnólogo 24 meses Bogotá
Presencial Diseño e integración de automatismos mecatrónicos (435560) Tecnólogo 24 meses Medellín
Presencial Diseño e integración de automatismos mecatrónicos (435560) Tecnólogo 24 meses Manizales
Presencial Instrumentación industrial (435556) Técnico 12 meses Medellín
Presencial Instrumentación Técnico 12 meses Barranquilla
Presencial Instrumentación industrial (435556) Técnico 12 meses Barrancabermeja

Tabla 32. Áreas relacionadas con la mecánica

MODALIDAD
NIVEL DE
DE NOMBRE DEL PROGRAMA DURACIÓN CIUDAD
TITULACIÓN
FORMACIÓN
Diseño de elementos mecánicos para su fabricación con
Presencial Tecnólogo 24 meses Soacha
maquinas herramientas CNC (434722)
Diseño de elementos mecánicos para su fabricación con
Presencial Tecnólogo 24 meses Sogamoso
maquinas herramientas CNC (434667)
Diseño de elementos mecánicos para su fabricación con
Presencial Tecnólogo 24 meses Bogotá
maquinas herramientas CNC (430102)
Presencial Mecánico de maquinaria industrial (437321) Técnico 12 meses Medellín
Presencial Mantenimiento electromecánico industrial (437326) Tecnólogo 24 meses Medellín
Presencial Mantenimiento mecánico industrial (434681) Tecnólogo 24 meses Sogamoso
Presencial Mantenimiento electromecánico industrial (432818) Tecnólogo 24 meses Rionegro
Presencial Mecánico de maquinaria industrial (434689) Técnico 12 meses Sogamoso
Presencial Mecánico de maquinaria industrial (432649) Técnico 12 meses Guachené
Montaje y mantenimiento electromecánico de equipo minero
Combinada Técnico 12 meses Zaragoza
bajo tierra (432815)
Montaje y mantenimiento electromecánico de equipo minero
Combinada Técnico 12 meses El gabre
bajo tierra (432812)
Presencial Mantenimiento mecánico industrial (430373) Tecnólogo 24 meses Chia
Presencial Mecanizado de productos metalmecánicos (434607) Técnico 12 meses Soacha
Presencial Mecanizado de productos metalmecánicos (432849) Técnico 12 meses Granada
Presencial Mecanizado de productos metalmecánicos (431240) Técnico 12 meses Barranquilla
Presencial Mecanizado de productos metalmecánicos (431270) Técnico 12 meses Malambo
Presencial Mecanizado de productos metalmecánicos (427939) Técnico 12 meses Cucuta

Tabla 33. Formación en soldadura

MODALIDAD
NIVEL DE
DE NOMBRE DEL PROGRAMA DURACIÓN CIUDAD
TITULACIÓN
FORMACIÓN
Soldadura en platina con los procesos SMAW y GMAW
Presencial Técnico 12 meses Medellín
(437329)
Soldadura en platina con los procesos SMAW y GMAW
Presencial Técnico 12 meses Barranquilla
(430548)
Soldadura en platina con los procesos SMAW y GMAW
Presencial Técnico 12 meses Cajica
(430382)
Soldadura en platina con los procesos SMAW y GMAW
Presencial Técnico 12 meses Guarne
(429319)
Soldadura en platina con los procesos SMAW y GMAW
Presencial Técnico 12 meses Pasto
(429709)

119
ENTORNO EDUCATIVO

Tabla 34. Áreas relacionadas con el mantenimiento

MODALIDAD
NIVEL DE
DE NOMBRE DEL PROGRAMA DURACIÓN CIUDAD
TITULACIÓN
FORMACIÓN
Presencial Mantenimiento de motocicletas (428335) Técnico 8 meses Nilo

Presencial Mantenimiento de motocicletas (436383) Técnico 8 meses Medellín


Presencial Mantenimiento de motores diesel (429948) Técnico 12 meses Cajica
Presencial Mantenimiento de motores diesel (430784) Técnico 12 meses La dorada
Presencial Mantenimiento de motores diesel (436180) Técnico 12 meses Medellín

Presencial Mantenimiento de motores diesel (436876) Técnico 12 meses Sincelejo


Presencial Mantenimiento de motores gasolina y gas (428338) Técnico 12 meses Girardot
Presencial Mantenimiento de motores gasolina y gas (431134) Técnico 12 meses Manizales
Mantenimiento de sistemas de refrigeración y climatización
Presencial Técnico 12 meses Girardot
(430375)
Mantenimiento de sistemas de refrigeración y climatización
Presencial Técnico 12 meses Cali
(431511)
Mantenimiento de sistemas de refrigeración y climatización
Presencial Técnico 12 meses Manizales
(432438)
Mantenimiento de sistemas de refrigeración y climatización
Presencial Técnico 12 meses Pto. Inirida
(437340)
Presencial Mantenimiento electromecánico industrial (431541) Tecnólogo 24 meses Cali
Presencial Mantenimiento electromecánico industrial (437326) Tecnólogo 24 meses Medellín
Mantenimiento electrónico a equipos domésticos y de
Combinada Técnico 7 meses Funza
pequeña industria (436998)
Presencial Mantenimiento electrónico e instrumental industrial (430109) Tecnólogo 24 meses Manizales
Combinada Mantenimiento electrónico e instrumental industrial (432396) Tecnólogo 24 meses Cali

Presencial Mantenimiento mecánico industrial (430362) Tecnólogo 24 meses Chia


Presencial Mantenimiento mecánico industrial (430373) Tecnólogo 24 meses Chia
Presencial Mantenimiento mecánico industrial (431540) Tecnólogo 24 meses Cali
Presencial Mantenimiento mecatrónico de automotores (436377) Tecnólogo 24 meses Medellín

Presencial Mantenimiento mecatrónico de automotores (437309) Tecnólogo 24 meses Sogamoso

Programas para el trabajo y el desarrollo humano - técnicos laborales


El Municipio de Medellín posee convenios con 183 entidades de formación para el trabajo y la oferta
relacionada con la industria se desarrolla en 25 de estas instituciones, las cuales tienen una oferta de
programas en las modalidades de Técnico Laboral a saber:
Técnico Laboral en Mantenimiento Electromecánico Industrial
Técnico Laboral en Electromecánica Industrial
Técnico Laboral en Aseguramiento Metrológico en Procesos y Productos Industriales
Técnico Laboral en Mecánica Automotriz
Técnico Laboral en Reparación de Motos
Técnico Laboral en Diseño Industrial
Técnico Laboral en Instalador de Redes de Telecomunicaciones

120
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Técnico Laboral en Electrónica y Electricidad


Técnico Laboral en Mecánica Industrial
Técnico Laboral en Electrónica General
Técnico Laboral en Mantenimiento de Equipos Electrónicos y de Cómputo
Técnico Laboral en Electrónica y Mantenimiento de Computadores
Técnico Laboral como Auxiliar en Mantenimiento Electrónico
Técnico Laboral como Auxiliar en Mantenimiento Electromecánico
Técnico Laboral en Operación de Máquinas Herramientas para el Trabajo del Metal

Tabla 35. Entidades halladas

NIT NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO


8002147507 Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM
435069540 Centro Técnico de Formación Laboral - FORMAMOS

429717251 Escuela Andina de Automovilismo


8909008426 Instituto de Educación COMFENALCO "Consuelo Montoya Gil"

8600103710 Colegio de Desarrollo Social para la Atención Integral al Joven Talita Cumi
8000473246 Centros de Desarrollo Integrado - CENDI
8909849384 Corporación Presencia Colombo Suiza

8909133191 Centro de Estudios Especializados - CESDE


8909133191 Fundación CESDE
8301167584 Institución Técnica San José Obrero

8909420248 Escuela de Diseño Técnico - ESDITEC


8110307140 Centro de Sistemas de Antioquia Ltda - CENSA

430977824 Centro Educativo en Computadores - COMPUCEC


8909057176 Ciudad Don Bosco
8909118502 Academia Antioqueña de Aviacion

8110285850 Instituto de Sintesis Electronica - ITSE


413183594 Politécnico CAFOR
8110306475 Centro Empresarial Educativo - CEMPED

8110181396 Centro Educativo de Computo Empresarial - CINDECOMPUTO


8909028163 Escuela de Conducción Transportes Medellín

8090097540 Politécnico Central


8110205775 Centro de Estudios Técnicos Nacionales - CETEN
8909801531 Instituto Tecnológico Pascual Bravo

8909059807 Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio


8000142142 Corporación Academia Tecnológica de Colombia - ATEC

En el Distrito de Barranquilla se ha establecido un convenio con el Instituto Tecnológico de Soledad


Atlántico, que funciona desde el año 2009, beneficia a 8000 estudiantes de 72 instituciones
educativas oficiales del distrito, quienes pueden acceder a 13 programas de formación técnica, tales
como:

121
ENTORNO EDUCATIVO

Técnico laboral por competencias en Mercadeo y Ventas


Técnico laboral por competencias en Procesos Aduaneros
Técnico laboral por competencias en Procesos Industriales
Técnico laboral por competencias en Servicios de Alojamiento
Técnico laboral por competencias en Operación Contact Center
Técnico laboral por competencias en Mantenimiento de Equipos Electrónicos Industriales
Técnico laboral por competencias en Instalación y Mantenimiento de Redes de Computadores
Técnico laboral por competencias en Mantenimiento de Equipos Electromecánicos
Técnico laboral por competencias en Medición de Procesos Industriales
Técnico laboral por competencias en Frutas y Verduras
Técnico laboral por competencias en Instalaciones de redes Eléctricas internas domiciliarias
Técnico laboral por competencias en Seguridad Industrial
Técnico laboral por competencias en Producción Grafica

Programas de formación profesional de las áreas de ingeniería, arquitectura, urbanismo y


afines en colombia
Para tener un comparativo por regiones se han consultado las bases de datos del Ministerio de
Educación Nacional (MEN), en el portal web http://www.graduadoscolombia.edu.co
Desde allí se han filtrado por las zonas más representativas de Colombia, los programas de
formación ofertados por las diferentes instituciones de formación profesional y el número de
graduados en el año 2011.

Tabla 36. Zonas representativas de Colombia en programas de formación


ZONA NIVEL ACADEMICO MECÁNICAY AFINES METALURGIA Y AFINES ELECTRONICA Y AFINES
Posgrado 173 111 1224
Universitario 8036 1329 13901
Bogotá Técnico profesional 2906 2149
Tecnológico 3207 44 3151
Total 14322 1484 20425
Posgrado 184 80 376
Universitario 2572 1086 2889
Antioquia Técnico profesional 33 2
Tecnológico 1858 65 3776
Total 4647 1231 7043
Posgrado 62 349
Universitario 2300 84 2650
Zona atlántico Técnico profesional 137 220 277
Tecnológico 554 13 1737
Total 3053 317 2013
Posgrado 30 14 163
Universitario 978 416 2132
Zona central Técnico profesional 59 224
Tecnológico 788 20 1895
Total 1855 450 3814

122
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Instituciones según área de formación específica


Las instituciones del país que capacitan en las áreas de formación profesional con reconocimiento
del Ministerio de Educación Nacional, afines con el sector. Ver tabla 37, 38 y 39.

Tabla 37. Mecánica - Instituciones según área de formación específica

ORÍGENES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUCIÓN - MECÁNICA
Centro de Educación Militar – CEMIL
Corporación Académica Tecnológica de Colombia – ATEC
Corporación Escuela Superior de Administración y Estudios y Tecnológicos – EAE
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo – CIDE
Corporación Tecnológica Industrial Colombiana – TEINCO
Corporación Universitaria Autónoma de Nariño – AUNAR
Dirección Nacional de Escuelas
Escuela Colombiana de Carreras Industriales
Escuela de ingeniería de Antioquia
Escuela de suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana Andrés M Díaz
Escuela Militar de Aviación Fidel Suarez
Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales – FCECEP
Fundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría Administrativa – F- CIDCA
Fundación Interamericana Técnica – FIT
Fundación Universidad Autónoma de Colombia – FUAC
Fundación Universidad Central
Fundación Universidad de América
Fundación Universidad del Norte – Universidad del Norte
Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL
Fundación Universitaria los Libertadores
Fundación Universitaria Salazar Y Herrera
Fundación Universitaria Antonio José Camacho – UNIAJC
Fundación Universitaria Tecnológica de comfamacaucaitc
Institución Tecnológica de Soledad Atlántico
Instituto Tecnológico Metropolitano
Instituto Tecnológico Pascual Bravo
Servicio Nacional De Aprendizaje – SENA
Unidades Tecnológicas de Santander
Universidad Antonio Nariño
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Universidad Autónoma de Manizales
Universidad Autónoma de occidente
Universidad Autónoma del caribe
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad de Antioquia
Universidad de Ibagué
Universidad de Los Andes
Universidad de Pamplona
Universidad de San Buenaventura
Universidad de Atlántico
Universidad del Sinú – Elías Bechara ZAINUM – UNISINU
Universidad de Valle
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Universidad EAFIT
Universidad Francisco de Paula Santander
Universidad INCCA de Colombia
Universidad Industrial de Santander
Universidad Libre
Universidad Militar – Nueva Granada

123
ENTORNO EDUCATIVO

ORÍGENES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUCIÓN - MECÁNICA
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia _ UPTC
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Santiago de Cali
Universidad Santo Tomas
Universidad Tecnológica de Bolívar
Universidad Tecnológica de Pereira - UTP

Tabla 38. Metalurgia - Instituciones según área de formación específica

ORÍGENES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUCIÓN - METALURGÍA
Fundación Universidad de América
Fundación Universidad de Popayán
Fundación Universitaria del Área Andina
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Universidad de Antioquia
Universidad de Caldas
Universidad del Quindío
Universidad del Valle
Universidad Francisco de Paula Santander
Universidad Libre
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
Universidad Surcolombiana

Tabla 39. Electrónica - Instituciones según área de formación específica

ORÍGENES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUCIÓN - ELECTRÓNICA
Corporación Académica Tecnológica de Colombia – ATEC
Corporación Bolivariana de educación superior - CORBES
Corporación Instituto Superior de Educación Social - ISES
Corporación Internacional para El Desarrollo Educativo – CIDE
Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Corporación Politécnico Marco Fidel Suarez
Corporación Técnica de Colombia - CORPOTEC
Corporación Tecnológica Industrial Colombiana – TEINCO
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN
Corporación Universitaria UNITEC
Corporación Universitaria Autónoma de Nariño – AUNAR
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Corporación Universitaria de Investigación y desarrollo – UDI
Corporación Universitaria del Meta
Corporación Universitaria Latinoamérica – CUL
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Corporación Universitaria Remington
Escuela Colombiana de Carreras Industriales
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío
Escuela de Comunicaciones
Escuela de suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana Andrés M Díaz
Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales – FCECEP
Fundación Centro De Investigación Docencia y Consultoría Administrativa – F- CIDCA
Fundación De Educación Superior San José – FESSANJOSE

124
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

ORÍGENES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUCIÓN - ELECTRÓNICA
Fundación Instituto Superior de Carreras Técnicas - INSUTEC
Fundación Interamericana Técnica – FIT
Fundación para la Educación Superior de San Mateo
Fundación Tecnológica Antonio de Arevalo
Fundación Universidad Autónoma de Colombia – FUAC
Fundación Universidad Central
Fundación Universidad del Norte – Universidad del Norte
Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL
Fundación Universitaria los Libertadores
Fundación Universitaria San Martín
Fundación Universitaria - INPAHU
Fundación Universitaria Salazar Y Herrera
Fundación Universitaria Antonio José Camacho – UNIAJC
Fundación Universitaria de Envigado
Fundación Universitaria tecnológica de Comfamacaucaitc
Institución Tecnológica de Electrónica y Comunicaciones - ITEC
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico
Instituto Tecnológico Metropolitano
Instituto Tecnológico Pascual Bravo
Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Pontificia Universidad Javeriana
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Tecnológica del Sur
Tecnológico de Antioquia
Unidades Tecnológicas de Santander
Universidad Antonio Nariño
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Universidad Autónoma de Manizales
Universidad Autónoma de occidente
Universidad Autónoma del caribe
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad de Antioquia
Universidad de Caldas
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Universidad de Ibagué
Universidad de la Salle
Universidad de los Andes
Universidad de los Llanos
Universidad de Medellín
Universidad de Pamplona
Universidad de San Buenaventura
Universidad de Santander
Universidad de Sucre
Universidad del Cauca
Universidad del Magdalena
Universidad del Quindío
Universidad del Tolima
Universidad de Valle
Universidad Distrital. Francisco José de Caldas
Universidad El Bosque
Universidad Francisco de Paula Santander
Universidad ICESI
Universidad INCCA de Colombia
Universidad Industrial de Santander
Universidad Manuela Beltrán - UMB
Universidad Militar – Nueva Granada
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad del Cesar
Universidad Santiago de Cali

125
ENTORNO EDUCATIVO

5.5 Soldadura
Las tecnologías de soldadura y la fabricación de construcciones soldadas deben ser desarrolladas en
un entorno concurrente empresarial, donde cada una de las áreas como gerencia, fabricación,
compras, calidad, entre otras, se nutren y retroalimentan para la mejora continua del proceso de
diseño y desarrollo del producto; para esto es necesario que el personal involucrado en el proceso,
ingenieros, contratistas, soldadores, ayudantes, y demás, estén debidamente capacitados,
entrenados y calificados, para la garantía de un óptimo desempeño.
La falta de preparación y fundamentación tecnológica del personal que desarrolla su actividad en las
piezas soldadas, trae como consecuencia para la industria metalmecánica colombiana y aún
latinoamericana, principalmente en las micro y pymes, reprocesos y re-trabajos que generan
pérdidas cuantiosas y desacreditación de la organización. Debido a esto y a los marcos de
competitividad y productividad que el país demanda, las empresas están requiriendo ingenieros
capacitados en soldadura, con proyección a la investigación, innovación y desarrollo de nuevos
procesos y tecnologías de fabricación, y personal técnico con conocimientos y experiencia, que estén
certificados y calificados por estándares de competencia laboral y normas técnicas que le permitan al
empresario suplir esta falencia91.

5.5.1 Déficit de personal capacitado


Se requiere fortalecer al SENA en atención a que existen 26 centros de soldadura actualmente, pero
solo operan de forma permanente entre cinco y seis. Al parecer la educación impartida se queda corta
en algunas competencias y las certificaciones no están en línea con los requisitos de la norma
americana, que actualmente prima en el mundo (Zapata, 2012).
La Universidad Tecnológica de Pereira proyecta certificar 280 instructores del SENA como
92
inspectores con la AWS en Colombia , pero no es suficiente para abastecer la necesidad nacional.
Al SENA solo le toma 6 meses capacitar un soldador, pero es necesario implementar un proceso
masivo de capacitación donde primen los aspectos prácticos, aun cuando sea necesario invertir más
recursos. Adicional a ello, se hace necesario motivar al sector privado a que amplíe la cobertura
usando al SENA, con el fin de dinamizar a la institución, ya que por si misma moderniza sus talleres y
mejora la calidad de sus egresados.
“El SENA está en capacidad de formar 3000 soldadores al año, la tarea debe ser la búsqueda por
la acreditación internacional de 5 o 6 centros… el problema lo vamos a atacar ampliando el
conocimiento a la base tecnológica…”
Alberto Zapata, presidente Mesa Soldadura SENA

5.5.2 Necesidades en capacitación


En grupos focales realizados con empresarios del sector, se especificaron una serie de dificultades
en especial en los temas de capacitación de la mano de obra asociada al sector. Por ejemplo, se

91
Concurrencia de las tecnologías de soldadura en las construcciones soldadas. (2010) Universidad Autónoma del Caribe
92
Gutiérrez, C., Grunwaldt, O., Torres, J. et al. (Octubre 2 de 2012) Grupo Focal con siete empresas del sector. Barranquilla.

126
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

argumenta que dados los cambios en los programas de estudio del SENA, la disminución de algunos
cursos, la falta de programas en temas de tecnología, las menores exigencias en las evaluaciones,
entre otros, hacen que las personas no tengan la preparación requerida para las necesidades de las
empresas, y no solo a nivel técnico, también hay deficiencias en lo humanístico y las competencias en
comunicación93.
Tal como lo planteaba el Estudio de Caracterización Ocupacional del Área de Soldadura del 2006 en
sus conclusiones, existía una necesidad en el sector para la capacitación a corto plazo del personal
en nuevas tecnologías del área. Los resultados obtenidos apuntaban a concluir que el personal
disponible en las empresas, en dicho momento, no estaba preparado, lo suficiente, para enfrentar los
cambios técnicos y tecnológicos que afronta el sector.
Han pasado seis años y hoy en día, se puede afirmar lo mismo. Las necesidades son aún más
apremiantes por los TLC que hoy están vigentes, y los macroproyectos en curso. La lentitud en las
acciones no dejará aprovechar los beneficios de esta interesante dinámica económica.
Una necesidad identificada en algunas empresas metalmecánicas que tienen la soldadura como un
proceso importante en su actividad, es la capacitación para trabajos de soldadura en alturas. En la
actualidad, el SENA provee las capacitaciones de trabajo en alturas de forma general para cualquier
94
oficio y la formación en soldadura se hace en piso .
En el mega proyecto Reficar, para mejorar las competencias de la mano de obra local, se implementó
un programa gratuito de capacitación y certificación para el empleo con una cobertura de 3.900
personas. Esto ha sido posible gracias a una alianza estratégica donde se han invertido recursos de
Reficar, la Alcaldía de Cartagena y el SENA. Para enero del 2011 ya se tenían entrenadas unas 1600
personas.
La formación de estas 3.900 personas ha sido en las siguientes actividades95:
Carpintería
Andamiaje
Acabado de hormigón y albañilería
Herrería estructural y de refuerzo
Caldelería
Soldaduria Industrial
Pintura
Electricidad e instrumentación
Es importante el proceso de capacitación y todo lo que ha contemplado el proyecto, pero mientras se
ejecuta hay necesidades inmediatas de mano de obra que no están siendo satisfechas por nuestro
país.

93
Bustamante, C. (Octubre 11 de 2012) Grupo focal Cali. SENA Regional Valle
94
Ibíd.
95
(September 2010), “Construction in Colombia”. Hydrocarbon Engineering.

127
ENTORNO EDUCATIVO

A continuación se incorpora un resultado de las encuestas de actualización del estudio de


caracterización sectorial de la cadena metalmecánica y el área de soldadura.
Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población del estudio, tienen mayores necesidades de formación en métodos de
producción y actualización tecnológica, en un rango entre el 20% y el 30% del total de la cadena
metalmecánica.

Gráfico 67. Necesidades de formación de la cadena metalmecánica

30%

3%
25%

3%
20%

2%
15% 19%
2%
16%
1%
10% 11%

11%
9%
5% 1% 1%
1% 1%
4% 5%
0% 3% 0% 3%
2% 0% 1% 2%
0%
Estrategia Gestión/liderazgo Economía/Comercio Métodos de producción Normas Internacionales Actualización Tecnológica
Internacional

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

En los gráficos 68 se observa que el eslabón Manufactura presenta necesidades de actualización


tecnológica y gestión y liderazgo, igualmente las empresas con menos de 5 años de constituidas.
En los aspectos relacionados con la seguridad laboral y la salud ocupacional se enfatiza en la
importancia de que los centros de formación dediquen mayores esfuerzos a la capacitación y a la
motivación para el auto cuidado. El solo suministro de los elementos externos de protección
(exigencias que parecen ser mayores en nuestro país, comparados con otros) no es garantía para la
seguridad y la salud de las personas 96.
Los impactos de este cambio también han sido afrontados en otros campos, mediante la capacitación
de las personas, de acuerdo con las necesidades y no de manera global y periódica como se hacía en
otras épocas. Esto ha llevado incluso a un replanteamiento del proceso de selección del personal y al
desarrollo de nuevas estrategias para retenerlo después del ingreso. Bajo este concepto se le da
relevancia a la polifuncionalidad en las labores.

96
Bustamante, C. (Octubre 11 de 2012) Grupo focal Cali. SENA Regional Valle.

128
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 68. Necesidades de formación


a. Necesidades de formación vs eslabón b. Necesidades de formación vs antigüedad
Comercialización y servicios

Actualización Tecnológica Actualización Tecnológica


Normas Internacionales
Normas Internacionales

Mayor a 10 Años
Métodos de producción

Economía/Comercio Internacional Métodos de producción

Gestión/liderazgo Economía/Comercio Internacional


Estrategia
Gestión/liderazgo
Actualización Tecnológica
Producto terminado

Normas Internacionales Estrategia

Métodos de producción Actualización Tecnológica


Economía/Comercio Internacional
Normas Internacionales

Entre 5 y 10 Años
Gestión/liderazgo

Estrategia Métodos de producción

Actualización Tecnológica Economía/Comercio Internacional


Normas Internacionales
Manufactura

Gestión/liderazgo
Métodos de producción

Economía/Comercio Internacional Estrategia

Gestión/liderazgo Actualización Tecnológica


Estrategia
Normas Internacionales
Actualización Tecnológica
Menor a 5 Años

Normas Internacionales Métodos de producción


Proveedores

Métodos de producción Economía/Comercio Internacional


Economía/Comercio Internacional
Gestión/liderazgo
Gestión/liderazgo

Estrategia Estrategia

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

Los empleados no duran mucho tiempo en las empresas (3-5 años en la actualidad, en vez de 15-25
años anteriormente), esto hace más necesario una buena gestión del conocimiento.
Esta gestión debe basarse en una continua actualización de la información, la cual, luego de
registrarse, debe compartirse, transmitirse o transferirse a todas las personas interesadas.
A raíz de que hay aspectos del conocimiento relacionados directamente con la experiencia de las
personas y los cuales son imposibles de registrar, se propone una estrategia de acompañamiento por
parte de aprendices a la persona de experiencia.
Debido a la velocidad de los cambios tecnológicos, y lo cual puede ser una de las causas por las
cuales las entidades educativas no dan respuesta oportuna a las necesidades de las empresas, se
menciona como alternativa posible la creación por parte de algunas empresas de sus propios centros
de formación y capacitación. De esta forma, las personas combinan sus estudios con la práctica
directa y con la orientación de instructores provenientes de la misma empresa y de otras entidades
educativas.

129
ENTORNO EDUCATIVO

Un ejemplo de ello es Cerrejón, por la creación de su propia escuela de formación técnica:


Tecnocerrejón. Allí la empresa le brinda al futuro trabajador una formación en el plano personal,
intelectual y técnico, acorde con lo que necesita realmente la empresa. Además aprovecha para
capacitar en otras actividades como: programas de transmisión de conocimientos, habilidades y
actitudes, y promueve las ideas de los técnicos con el programa de idea de clase mundial97.

Certificación de empleados de la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, requieren certificar sus empleados en un promedio
del 55% del total de la cadena metalmecánica.

Gráfico 69 . Necesidades de certificación de la cadena metalmecánica

80

70
13

60
8

50
13 31
40

30
30
20
25

10
10
5
0
NO SI

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

En el gráfico 70, se puede observar cómo el área de comercialización y servicios es quien más
muestra interés en estas certificaciones, ya que los demás tienen un interés del 50% en estos
procesos.

Áreas a certificar en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población objetivo del estudio, requieren certificar mayoritariamente a los operarios
de sus procesos en un promedio del 48% del total de la cadena metalmecánica. Encontrándose que
tanto los operarios de grúas y montacargas, como los soldadores y operarios de CNC son los que
buscan en primera instancia para dicha certificación. Así mismo profesiones como tecnólogos e
ingenieros de las áreas de mantenimiento en un promedio 11% del total de la cadena.

97
Payarés, E. (Octubre de 2012), estudiante de la Especialización en Matenimiento Industrial, Universidad EAFIT - ACIEM. Barranquilla

130
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Gráfico 70. Necesidades de certificación de la cadena metalmecánica


a. Necesidades de certificación vs eslabón b. Necesidades de certificación vs antigüedad

80% 60%

70%
50%

60%

40%
50%

40% 30%

30%
20%

20%

10%
10%

0% 0%
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

Gráfico 71. Áreas con necesidad de certificación de empleados

50

45
9
40

35

30
20
25

20

15
14 1
10 2
5
4
5
5 5
4
0 0 1
Alturas Operarios Profesiones

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

El estudio revela que las empresas de comercialización son es las que más interés presentan en la
certificación de profesionales, seguida del eslabón de manufactura, sin embargo, el porcentaje más
alto se ubica en la certificación de operarios.

131
ENTORNO EDUCATIVO

Gráfico 72. Áreas con necesidad de certificación de empleados


a. Áreas con necesidad de certificación vs eslabón b. Áreas con necesidad de certificación vs antigüedad

80%
100%
70%

60%
80%
50%

40% 60%

30%
40%
20%

10% 20%

0%
Alturas

Operarios

Profesiones

Alturas

Operarios

Profesiones

Alturas

Operarios

Profesiones

Alturas

Operarios

Profesiones 0%

Alturas

Operarios

Profesiones

Alturas

Operarios

Profesiones

Alturas

Operarios

Profesiones
Proveedores Manufactura Producto Comercialización
terminado Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

Identificación de nuevos cargos para la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96%, que las
empresas que conforman la población objetivo del estudio, requieren nuevos cargos para sus
procesos productivos en un promedio del 25% del total de la cadena metalmecánica.

Gráfico 73. Nuevos cargos identificados para la cadena

80%

70% 11%

60%

50%

40%
50%

30%
2%
20%
16%
10% 4%
2%
9%
5%
0%
NO SI

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

132
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

En el gráfico 74, se puede observar el interés en crear nuevos cargos, primordialmente en las
empresas entre 5 a 10 años, y con menos interés las mayores a 10 años, con más notoriedad en los
eslabones de Proveedores y Manufactura.

Gráfico 74. Nuevos cargos identificados para la cadena


a. Identificación de nuevos cargos vs eslabón b. Identificación de nuevos cargos vs antigüedad

90%

80% 100%

70%
80%
60%

50% 60%

40%
40%
30%

20%
20%
10%

0% 0%
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

Gráfico 75. Nuevos cargos identificados para la cadena

60%
Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

50% 4%

40%

30% 36%

20%

0% 0%
10%
0% 0% 8%
12% 4% 4%
8% 0% 0% 0% 0% 0%
4% 4% 4% 4% 4% 4%
0% 0% 0% 0% 0%
OPERARIO PROGRAMADOR SUPERVISORES COORDINADOR PROYECTISTAS ANALISTAS INVESTIGACIÓN PROCESOS DE
CALIFICADO CNC DE METROLOGIA DE CALIDAD Y DESARROLLO PLÁSTICO

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

133
ENTORNO EDUCATIVO

Cargos requeridos a futuro en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 95%, que las
empresas que conforman la población objetivo del estudio, requieren principalmente el cargo de
operario calificado o certificado para sus procesos productivos en un promedio del 52% del total de la
cadena metalmecánica. Solicitando los cargos de soldadores, proyectistas, programadores de CNC,
y una mayor especialización y conocimiento tecnológico de los operarios.

En el gráfico 76, se observa que los cargos de proyectistas y analistas son solicitados en el eslabón
de comercialización y servicios, además los programadores CNC se requieren en empresas con
menos de 5 años.

Gráfico 76. Nuevos cargos identificados para la cadena


a. Nuevos cargos identificados vs eslabón b. Nuevos cargos identificados vs antigüedad

PROCESOS DE PLÁSTICO PROCESOS DE PLÁSTICO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


Comercialización y servicios

ANALISTAS ANALISTAS
Mayor a 10 Años

PROYECTISTAS PROYECTISTAS

COORDINADOR DE CALIDAD COORDINADOR DE CALIDAD

SUPERVISORES DE METROLOGIA SUPERVISORES DE METROLOGIA

PROGRAMADOR CNC PROGRAMADOR CNC

OPERARIO CALIFICADO OPERARIO CALIFICADO

PROCESOS DE PLÁSTICO PROCESOS DE PLÁSTICO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


Prroducto terminado

ANALISTAS ANALISTAS
Entre 5 y 10 Años

PROYECTISTAS PROYECTISTAS

COORDINADOR DE CALIDAD COORDINADOR DE CALIDAD

SUPERVISORES DE METROLOGIA SUPERVISORES DE METROLOGIA

PROGRAMADOR CNC PROGRAMADOR CNC

OPERARIO CALIFICADO OPERARIO CALIFICADO

PROCESOS DE PLÁSTICO PROCESOS DE PLÁSTICO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ANALISTAS ANALISTAS
Menor a 5 Años
Proveedores

PROYECTISTAS PROYECTISTAS

COORDINADOR DE CALIDAD COORDINADOR DE CALIDAD

SUPERVISORES DE METROLOGIA SUPERVISORES DE METROLOGIA

PROGRAMADOR CNC PROGRAMADOR CNC

OPERARIO CALIFICADO OPERARIO CALIFICADO

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

134
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Necesidades de formación en segundo idioma en la cadena metalmecánica


Producto del estudio de fuentes primarias, se estima con una confiabilidad del 96% que las empresas
que conforman la población del estudio, tienen mayores necesidades de formación en un segundo
idioma en el nivel de Alta Gerencia, en un promedio del 65% del total de la cadena metalmecánica.

Gráfico 77. Formación en segundo idioma en la cadena metalmecánica

70%

60% 8%

50%

40%
43%

30%
5%

20%
19%
5%
10%

10% 2%
2%
5% 2%
0% 1% 0%
Alta Gerencia Nivel Medio Operativo

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

En el gráfico 78, se observa cómo en toda la cadena se conserva esta tendencia, a excepción de las
empresas con menos de cinco años de constituidas.

Gráfico 78. Formación en segundo idioma


a. Formación en segundo idioma vs eslabón b. Formación en segundo idioma vs antigüedad

80% 100%

70% 90%

60% 80%

50% 70%

60%
40%
50%
30%
40%
20%
30%
10%
20%
0%
Alta Gerencia

Operativo

Alta Gerencia

Operativo

Alta Gerencia

Operativo

Alta Gerencia

Operativo
Nivel Medio

Nivel Medio

Nivel Medio

Nivel Medio

10%

0%
Alta Nivel Operativo Alta Nivel Operativo Alta Nivel Operativo
Gerencia Medio Gerencia Medio Gerencia Medio
Proveedores Manufactura Procuto terminado Comercialización Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.
135
ENTORNO EDUCATIVO

136
6. ENTORNO AMBIENTAL
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

6. ENTORNO AMBIENTAL
6.1 Generalidades con relación a lo ambiental
Es claro que este entorno ha cobrado un mayor grado de importancia después de una década. En el
marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las Naciones Unidas contemplan dentro de
sus ocho objetivos para la erradicación de la pobreza todo el tema de sostenibilidad medio ambiental
con dos metas claras al 2015: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales, y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente98.
La Carta Constitucional colombiana define el carácter social del Estado y en este marco, reconoce la
protección del medio ambiente como principio fundamental y derecho colectivo. Allí, se establecen y
sintetizan los elementos claves que hoy orientan el manejo ambiental del país: protección del
ambiente; compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia económica; control fiscal; participación
ciudadana y respeto por la cultura.
Como se mencionó en el pasado estudio de caracterización, la Ley 99 de 1993 –Ley del Medio
Ambiente, crea el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial –MAVDT), reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA),
entre otros.
La reciente ley 1450 de 2011, mediante la cual se formula el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,
indica que:
“Durante el cuatrienio 2010-2014 se incorporarán los siguientes ejes transversales en todas las
esferas del quehacer nacional con el fin de obtener la Prosperidad para Todos: (…) una
sociedad a la cual la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático, el acceso a las
tecnologías de la información y las comunicaciones y el desarrollo cultural sean una prioridad y
una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras
99
generaciones” .
Todo lo anterior, es el producto del compromiso del país con la sostenibilidad consagrado en su Carta
Constitucional, en la normatividad que la desarrolla, en la adhesión a los acuerdos y convenios
mundiales asociados al desarrollo sostenible y las iniciativas promovidas por Naciones Unidas como
Objetivos del Desarrollo del Milenio.
Adicional a ello se cuentan con entidades territoriales que velan por el cumplimiento de las normas.
Una de ellas es el Departamento Administrativo del Medio Ambiente –DAMA, mencionado en el
pasado estudio de caracterización del 2002, el cual hace un análisis a profundidad de las
problemáticas ambientales en el sector.
“Sobre todo las empresas grandes se preocupan por el tema. Supongo que en la medida en que
entren en vigor acuerdos comerciales como con la UE, los cambios serán más evidentes y el
tema preocupará más al sector como un todo”.

98
(2012). United Nations. [en línea], disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml
99
(2012) Marco Normativo Ambiental de Colombia. Prospectiva ambiental nacional

139
ENTORNO AMBIENTAL

Luz Marina Monroy, Coordinadora del Sector Siderúrgico, Metalmecánico y Astilleros del
Programa de Transformación Productiva.

Certificación ambiental en la cadena metalmecánica


Se estima con una confiabilidad del 96%, que las empresas que conforman la población del estudio,
no poseen certificación en una norma ambiental en porcentaje del 83% del total de la cadena
metalmecánica.

Gráfico 79. Certificación ambiental en la cadena metalmecánica


90%

80%
11%
70%

60%

50%
54%
40%

30%

20%
2%
5%
10% 12%
12%
2%
0% 2%
Si No

Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

La misma tendencia de la falta de certificación se mantiene en todos los eslabones de la cadena


metalmecánica. Según antigüedad, las pocas empresas con certificación ambiental tienen más de 10
años de funcionamiento.

Gráfico 80. Certificación ambiental


a. Certificación ambiental vs eslabón b. Certificación ambiental vs antigüedad
90% 120%

80%
100%
70%

60% 80%

50%
60%
40%

30%
40%
20%

10% 20%

0%
Si No Si No Si No Si No 0%
Si No Si No Si No
Proveedores Manufactura Producto terminado Comercialización y
servicios Menor a 5 Años Entre 5 y 10 Años Mayor a 10 Años

Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Estudio de caracterización sectorial y sub-sectorial de la cadena metalmecánica


y el área de soldadura. 2012.

140
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

6.2 Problemática y manejo ambiental del sector metalmecánico


Las siderúrgicas tienen alto impacto ambiental y en general, el sector contribuye con ruido y
contaminación del aire y aguas en los acabados (pintura, procesos electrolíticos). Son muy costosos
los controles y cada día van a ser más rígidos.
En Colombia, la legislación incluye en el tema ambiental la salud ocupacional y la seguridad industrial
y a medida que pasa el tiempo es más exigente su cumplimiento. Las pequeñas y medianas
empresas deben dejar de centrar su atención en la misión de su negocio por el afán de cumplir
exigencias medioambientales de forma inmediata.
Las principales causas de la problemática ambiental, de acuerdo con DAMA, se concentran en los
100
siguientes aspectos :
La falta de capacitación y conocimientos sobre aspectos ambientales.
Escasa divulgación sobre los aspectos ambientales por parte de las instituciones que apoyan el
desarrollo empresarial del sector.
Ausencia de programas informativos sobre los tipos de contaminantes generados por las
materias primas y por las máquinas transformadoras de estas.
Falta de información sobre el tratamiento de los residuos y desechos producidos en los
procesos.
Carencia de información sobre la existencia de equipos e implementos aplicables a la industria
metalmecánica.
El paradigma empresarial que impulsa al empresario a seguir realizando los procesos
productivos en forma tradicional, sin contemplar las posibilidades ni la necesidad de
reconversión y uso de tecnologías más limpias.
En función de los procesos realizados por cada empresa, DAMA recomienda establecer tratamientos
de acuerdo con los residuos que se generen, estos pueden ser de tipo líquido, sólido o por emisiones
atmosféricas, y su manejo se plantea a continuación.

101
6.2.1 Manejo de residuos líquidos
Respecto de residuos líquidos, la gran mayoría son aceites de los procesos de operación de
máquinas y corte de piezas, y en los procesos de pintura se generan restos de pinturas y solventes.
Las aguas industriales deben estar separadas de las aguas domésticas, esta separación reduce los
costos de tratamiento. Las aguas residuales de origen doméstico deben ser descargadas
directamente a la red de alcantarillado que las conducirá en un futuro a las plantas de tratamiento
municipales.
Las aguas industriales deben recolectarse en sistemas diferentes a los de aguas residuales
domésticas y se deben conducir a una caja de aforo y muestreo aparte de la de aguas residuales
domésticas.
100
Departamento administrativo del medio ambiente –DAMA (2007): "Oportunidades de producción más limpia en el sector metalmecánico" -Guia para
empresarios.
101
Idíd.

141
ENTORNO AMBIENTAL

Debe entonces haber un proceso de homogenizado, donde se separen los posibles residuos sólidos,
además de trampas de grasa y filtros. Si está muy sedimentado, al final del ciclo se pueden aplicar
productos químicos para la mejor eliminación.

6.2.2 Manejo de residuos sólidos102


En general dentro del sector metalmecánico los residuos sólidos corresponden a virutas, escorias,
chatarras y polvos metálicos (estos en algunas empresas se entregan a terceros para su reciclaje en
fundiciones o depositados en vertederos), también se encuentran envases de materias primas,
pinturas y químicos.
Controlando todo el proceso de generación de los residuos, se disminuye su volumen, toxicidad,
heterogeneidad y peligrosidad; mientras que aumenta la rentabilidad productiva, el rendimiento de
las materias primas y la cultura ambiental de la empresa.
Un estudio realizado por la Alcaldía de Bogotá en el año 2007 presenta el manejo que se debe realizar
a los residuos sólidos generados por las industrias del sector (ver figura 7):

Figura 7. Manejo de residuos sólidos en la industria metalmecánica


Análisis cualitativo
de residuos

Análisis cuantitativo
de residuos
Pretratamiento
Fuente generadora
de residuos Reciclaje

Clasificación Tratamiento
de residuos
Reutilización

Normatividad vigente sobre Disposición final


almacenamiento, recolección
y disposición

Fuente: DAMA –Alcaldía de Bogotá. 2007

103
6.2.3 Manejo de emisiones atmosféricas
Las emisiones a la atmósfera son gases de soldadura (humos, monóxido de carbono, óxido de
nitrógeno), compuestos volátiles de solventes orgánicos y partículas provenientes de los procesos
de pintura. Esto se logra con un sistema de enfriamiento y aspiración marginales con posterior
recuperación de la solución, o bien a través de instalaciones cerradas que incluyan la recuperación
del medio solvente.
La normatividad sobre emisiones atmosféricas del sector metalmecánico, obliga al cumplimiento del
artículo 23 del decreto 948, como lo veremos más adelante.

102
Ibíd.
103
Ibíd.

142
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

Tabla 40. Manejo de emisiones atmosféricas en la industria metalmecánica

ASPECTO EMISIÓN ATMOSFÉRICA ACCIÓN


Lo productos químicos volátiles y los Utilice válvulas de conservación para
disolventes se pueden perder por los depósitos que contengan
evaporación diurna & nocturna en los productos volátiles ya que previenen la
Evaporación de disolventes
depósitos de almacenaje. Estas evaporación. Estas válvulas permiten
pérdidas pueden alcanzar, según el la presurización y despresurización de
producto cientos de litros anuales. los depósitos sin pérdida de vapores.
Para algunos usos los disolventes no
Se usan disolventes de limpieza para
basados en COV pueden reemplazar a
limpiar la tinta de los equipos de
los fluidos basados en el petróleo.
impresión. Los compuestos volátiles
Reemplazar el uso de los solventes
orgánicos (COV) usados generalmente
Sustitución de materiales como el tolueno por disolventes no
presentan problemas medio
volátiles, como los limpiadores
ambientales de salud y riesgo de
basados en cítricos han mejorado y
incendio. Sus emisiones son cada vez
pueden sustituir a los potencialmente
más controladas.
dañinos basados en COV.
Las calderas de vapor o agua caliente
Revisar la eficiencia de la caldera.
para procesos o edificios generan
Compruebe la adecuación de los
carbonilla y otras sustancias tales
distintos carburadores a las normas
como óxido de nitrógeno (NOx), oxido
Emisión de las calderas sobre emisiones. Considere el uso de
sulfúrico (SOx) y dióxido de carbono
instalaciones más pequeñas cercanas
(CO2). Estas emisiones empeoran si el
a puntos de usos, que quizás sean
proceso de combustión no es
más eficientes que una sola caldera.
suficiente.
La instalación de mecanismos de
Cuesta dinero comprimir el aire que
pistones en las líneas de aire
usan muchas industrias. Este uso está
comprimido asegura que no se quedan
Pérdida de aire comprimido también contemplado en las
abiertas. También hay que comprobar
regulaciones, para gases
que las líneas y juntas no presenten
transportables y sistemas de presión
fugas.

Fuente: DAMA –Alcaldía de Bogotá. 2007

6.3 Normativa ambiental vigente


104
6.3.1 Norma ISO 14001
La serie ISO 14000 es un conjunto voluntario de normas destinadas a estimular a las organizaciones
a ocuparse de las repercusiones ambientales de sus actividades, productos y servicios. Las normas
han sido elaboradas por la ISO en el seno del Comité TC 207, cuyo objetivo consiste en desarrollar un
objetivo común de los sistemas de gestión ambiental que sea reconocido internacionalmente. La ISO
14001 fue adoptada en 1996 como norma internacional para orientar la elaboración de Sistemas de
Gestión Ambiental. El Sistema de Gestión Ambiental, SGA, se define como: “parte del sistema de
gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar, su política ambiental y
gestionar sus aspectos ambientales (ISO 14001:2004)”.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por la ISO 14000 no fijan metas ambientales para
la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucra en el desempeño ambiental a nivel
mundial, sino que establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción al
interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al

104
Diseño del sistema de gestión ambiental conforme a la norma NTC ISO 14001 e integrarlo al programa de salud ocupacional. Integrando ltda. 2010

143
ENTORNO AMBIENTAL

medio ambiente. El documento NTC ISO 14001 denominado “Sistemas de Gestión Ambiental.
Requisitos con orientación para su uso” es el de mayor importancia en la serie ISO 14000, dado que
esta norma establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental) exigido para que las
organizaciones cumplan un fin de lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de
un tercero dependiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización desea
certificar o registrarse bajo la norma ISO 14000, es indispensable que dé cumplimiento a lo
estipulado en ISO 14001105.

6.3.2 Legislación Protección y Control de la calidad del aire:


Decreto 02/82 (parcialmente vigente) Decreto 948/95
ASUNTO REGULACIÓN
Sectores de restricción de ruido ambiental:
· Sectores a tranquilidad y silencio (hospitales,
guarderías, bibliotecas).
· Sectores b tranquilidad y ruido moderado
(residenciales, universidades, colegios).
Se prohíben: Maquinaria industrial y establecimientos
Ruido (Art. 15,42,47,48) ruidosos (en los sectores a y b)
· Sectores c ruido intermedio restringido (uso industrial).
· Sectores d zona suburbana o rural de tranquilidad.
Por lo cual se adopta el sistema de clasificación
empresarial por el impacto sonoro sobre componente
atmosférico, denominado “Unidades de Contaminación por
Ruido – UCR” para jurisdicción del DAMA.
Tiene por objeto definir el marco de las acciones y
mecanismos administrativos de que disponen las
autoridades ambientales para mejorar y preservar la calidad
Resolución 0832 de abril de 2000 del aire y reducir el deterioro ocasionado al medio a mbiente
y ala salud humana, por la emisión de contaminantes a la
atmósfera y procurar bajo el principio de desarrollo
sostenible, elevar la calidad de vida de la población.
En cado de que el establec imiento o empresa limite por
alguno de sus costados con uso del suelo comercial o
residencial, se tomará como máximo permitido para horario
diurno y nocturno, el más estricto, de acuerdo a la
normatividad vigente y cuando la fuentes operen en horario
diurno y nocturno se deberá monitorear en los dos horarios
Clasificación de impacto por nivel de y para efecto de la clasificación se tomará el grado de
intensidad sonora clasificación más alto (artículo segundo de la Resolución
DAMA número 832 del 24 de abril de 2000).
La actualización del listado de clasificación p or unidades de
contaminación por ruido UCR se realizará con base en los
estudios remitidos por los usuarios y/o en el control
realizado por el departamento conforme a la normatividad
vigente.
· Establecimientos generadores de olores ofensi vos y
emisiones molestas”… Tales como restaurantes,
Olores emisiones lavanderías o pequeños negocios…”
· Combustión de lubricantes de desecho.
· Incendio de llantas, baterías y otros elementos tóxicos.

105 Ibíd

144
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

ASUNTO REGULACIÓN
· Partículas en suspensión.
· Dióxido de Azufre.
· Monóxido de carbono.
Regulación Emisiones (Dcto. 02/82) · Oxidantes fotoquímicas.
· Óxidos de Nitrógeno.
Normas locales de calidad del aire.
Normas de emisión para fuentes fijas.
Tipo I: Las que no requieren reconversión a tecnología
limpia, o instalaciones adicionales.
Tipo II: Las que requieren un bajo grado de reconversión a
tecnología limpia, o controles al final del proceso.
Tipo III: Las que requieren un grado medio de reconversión
Clasificación de las industrias a tecnología limpia. Plazo de 2 a 5 años.
Tipo IV: Las que requieren un alto grado de reconversión a
tecnología limpia. Plazo de 5 a 10 años.
Requieren “Plan de Reconversión a Tecnología limpia” de
cada uno de los Peticionarios y se suscribe un “Convenio
de Reconversión a Tecnología Limpia.
Pueden obtenerse como par te de la licencia ambiental
única o de manera separada. Sólo se requieren en casos
Permisos taxativamente señalados: descargas de humos, gases,
vapores, o partículas, operación de calderas o
incineradores.
1. Multas diarias hasta por 30 s.m.d.l
Multas 2. Multas por hasta 150 s.m.m.l
3. Multas hasta por 200 s.m.m.l
Se prohíbe “…depositar o almacenar en las vías públicas o
Material de desecho
en zonas de uso público, materiales de construcción o
desechos que puedan originar partículas al aire..."

Decreto 2107/95 Resoluciones 1351, 1619 y 898 de 1995


En ejercicio de la potestad normativa, el ejecutivo ha producido algunas disposiciones
posteriores al Decreto 948 de 1995, las cuales tiene por objeto, entre otros, precisar los
alcances de la norma y facilitar su cumplimiento.
De las normas en mención cabe destacar cuatro aspectos que atañen a la industria
directamente:

ASUNTO REGULACIÓN
Se prohíbe el uso de crudos pesados, con contenido de
azufre superiores a 1.7% en peso, como combustibl es en
Combustibles uso industrial
calderas de establecimientos industriales, comerciales o de
servicios, a partir del 1º de enero del año 2001.
En cuanto a la regulación de calidad y contenidos de azufre,
se precisa, para cada combustible, a partir de 1996 los topes
(Decreto 2107 – Resolución 898 de 1995).
máximos así:

1996 1998 2002 2006


ACPM (% peso) 0.4 0.1 0.05
COMBUSTOLE 1.7 /1997) 1.2 (2001) 1.0
CARBONMINERAL
O SUS MEZCLAS 1.5 1.2 1.0 Menor a 1
EMULSIONES O
SUSPENSIONES 1.7

145
ENTORNO AMBIENTAL

ASUNTO REGULACIÓN
Las mismas normas, establecen como obli gatorio para toda
persona que utilice o posea cualquier título de calderas y
hornos en procesos de carácter industrial, el deber de llevar
(Decreto 2107 –Resolución 898 de 1995). registro pormenorizado del consumo de combustibles con
requisitos como:
· Distribuido o proveedor.
· Copia de la identificación de calidad.
· Cantidad consumida.
· Análisis del lote combustible utilizado en el momento,
con contenido de azufre y poder calorífico.
· Tratamientos y componente de formulación.
Como complemento, re permite a las autoridades
ambientales verificar la calidad de los combustibles
empleados en calderas y hornos e imponer las sanciones
contempladas en la ley 99 de 1993 en el Decreto 948 de
1995 comentadas anteriormente.
Para hacer realidad la aplicación de las normas sobre control
de emisiones, la autoridad ambiental nacional adopta la
Informe de Estado de Emisiones (IE –1) declaración denominada Informe de Estado de Emisiones
(Decreto 2107 – Resolución 1619 de 1995. (EI – 1), la cual será diligenciada y entregada a las
autoridades ambientales de la respectiv a jurisdicción, copia
de la cual será remitida la Subdirección de Seguimiento y
Monitoreo del Ministro del Medio Ambiente.
Deberá rendir esta declaración todas las fuentes fijas que
realicen actividades capaces de generar emisiones
contaminastes o que produ zcan estas emisiones.
El Ministerio del Medio Ambiente, queda facultado en estos
Normas y estándares para fuentes fijas preceptos para fijar las normas y estándares a que deben
(Decreto 2107 – Resolución 1619 de 1995). sujetarse las fuentes fijas de emisión de contaminaste, antes
de Junio de 1997.

6.3.3 Normatividad vigente agua:


Decreto 1594 de 1984 Resolución 2314/1986,1074/1997 y Resolución J.D. EAAB 055/1987 –
DAMA

ASUNTO REGULACIÓN
Vertimiento Líquidos: Cualquier descarga líquida hecha a un
cuerpo e agua o a un alcantarillado.
Lodo: la suspensión de un sólido en un líquidos proveniente
de tratamiento de aguas, residuos loquios u otros similares.
Toxicidad: Propiedad de una sustancia, elemento o
compuesto, de causar daños en la salu d humana o la
Definiciones esenciales
muerte de un organismo vivo.
Polución del agua: Es la alteración de sus características
físicas, químicas o bacteriológicas como resultado de las
actividades humanas.
Contaminación del agua: Producción que produce o puede
producir enfermedades y aún la muerte del consumidor.
Tablas técnicas para potabilización de agua consumo
Estable criterios Normas de Calidad para
humano y doméstico, uso agrícola, uso pecuario, fines
destinación de Agua
recreativos, preservación flora y fauna.

146
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

ASUNTO REGULACIÓN
· Todo vertimiento a las calles, calzadas y canales o
sistemas de alcantarillado para aguas lluvias.
· Inyección residuos líquidos a un acuífero.
Prohibición general Vertimientos e inyección
· Utilización de aguas del acueducto para diluir
residuos líquidos (Decreto 1594 de 1984).
vertimientos.
· Aplicación de agroquímicos en forma manual o aérea
en cuerpos de agua.
Se prohíbe hacer las siguientes descargas en cualquier
alcantarillado:
1. Basuras o desechos sólidos.
2. Cualquier sustancia sólida, líquida o gas eosa,
combustibles, inflamable explosiva o corrosiva.
3. Vertimientos líquidos que contengan sustancias en
cantidades que pueden provocar obstrucción de flujo
en los colectores o interferir con la operación normal de
parte del sistema de alcantarillado como c enizas,
escoria, arena, lodo, plumas, brea, etc. O cuyas
temperaturas sean superiores a 40ºC.
4. Vertimientos líquidos que contengan partículas sólidas
que no se dejen arrastrar libremente bajo las
condiciones de flujo en el colector.
Descargas prohibidas. 5. Vertimientos líquidos que contengan sólidos
suspendidos totales en concentraciones superiores a
500 mg/l; que contengan emulsiones de aceite o
grasas en cantidades superiores a 100 mg/l; que
contengan más de 10 mg/l de sulfuro de hidrógeno,
bióxido de azufre, óxido nitroso en agua.
6. Materiales radioactivos que, al ser descargaos al
sistema de aguas negras no sean susceptibles de
disolverse o dispersarse fácilmente en agua.
7. Cualquier gas u otra sustancia que por si misma o por
interacción con otros desechos impida un acceso
seguro al alcantarillado para efecto de mantenimiento o
cualquier otra reparación necesaria.
8. Vertimientos líquidos que contengan sustancias que se
solidifiquen o se tomen apreciablemente viscosas.
· Se establecen las tablas de control de con centraciones
de minerales y otras sustancias que pueden aparecer
en los vertimientos. (Porcentaje máximo de mg. Por
Lt.).
· Se ordena para usuarios altamente contaminantes el
tratamiento de residuos líquidos.
· Se prohíbe el vertimiento de residuo sin tratar.
Regulación Vertimientos · Obligaciones de Registro de vertimiento y permisos de
vertimientos.
Las empresas de Servicios Públicos correspondientes la
autoridad ambiental (Dama en esta ciudad) podrán solicitar
“a cualquier usuario no residencia” la caracterización de sus
vertimientos y realizar las visitas pertinentes para el control
de los mismos.
El valor de los muestreos y análisis estará a cargo del
suscriptor o usuario.
Registro obligatorio vertimientos.
Formulario Único de Registros de Vertimientos.
Permiso de vertimientos vigencia cinco (5) años.
Estándares ambientales para vertimientos
Tabla de concentraciones máximas permisibles para verter
a un cuerpo de agua y/o red de alcantarillado público.
Tasas retributivas para vertimientos permisibles.

147
ENTORNO AMBIENTAL

ASUNTO REGULACIÓN
La autoridad ambiental directamente o por delegación en las
ES’PS, Podrán exigir al usuario la realización de obras para
el pretratamiento y tratamiento de sus vertimientos, para lo
cual se establecerá un plan de cumplimiento por parte del
suscriptor como requisi to indispensable para la expedición
Planes de Cumplimiento
del permiso provisional.
El plan de cumplimiento deberá contener:
1. Descripción del alcance de las medidas previstas.
2. Programa de ingeniería y cronograma de
actividades para cada etapa.
Las normas espe cíficas imponen sanciones que van desde
imponer multas hasta el cierre definitivo de
establecimientos.
Por otra parte, la autoridad ambiental podrá sujetarse a lo
Sanciones y Multas
previsto en la ley 99 de 1993 que es posterior y que fue
explicado anteriormente (multas hast a 300 s.m.m.l.v,
suspensión de licencias o permisos, cierre temporal o
definitivo, acciones civiles y penales a que haya lugar).
Obligaciones de conectarse ala red de alcantarillado público:
Conforme al artículo 25 de la Resolución 055 emitida por la
junta directiva de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá todo predio o edificación localizado dentro del
perímetro urbano está obligado a conectarse directamente a
la red de alcantarillado público.
Desagües: Toda edificación deberá proveerse de desagües
separados e independientes. Cuando los interesados
demuestren a la empresa la imposibilidad de proveer
desagües separados e independientes, está podrá utilizar
desagües comunes. A su vez cada predio o edificación
deberá contar con redes e instalaciones separadas para
Otras normas aguas lluvias, negras o domésticas y aguas negras
industriales, cuando quiera que éstas existan (Articulo 27
Resolución 055 de la E.A.A.B).
Descargas prohibidas a la red de alcantarillado público:
· Residuos como basuras o escombros.
· Cualquier sustancia líquida, sólida, combustible,
inflamable o corrosiva.
· Vertimientos líquidos que se solidifiquen o se
tornen viscosas en su curso al alcantarillado.
· Aguas de enfriamiento en los alcantarillados de
aguas negras (Artículo 40 de la Resolución 055 de
8 de octubre de 1987).

6.3.4 Normatividad vigente residuos sólidos


Decreto 2104 de 1993 Resolución Nro.02309 de Febrero 24 de 1986 Ley 430 de 1998
ASUNTO REGULACIÓN
Basura: Todo residuo sólido o semisólido. Putrescible o no
Definiciones esenciales putrescible, con excepción de Excretas de origen humano o
animal.
Residuo Sólido: Todo objeto, sustancia o elemento en
estado sólido, que se abandona, bota o rechaza.
Residuo sólido tóxico: Aquel que por sus características
físicas o químicas, depen diendo de su concentración y
tiempo de exposición, pueden causar daños a los seres
vivientes y aún la muerte, provocar contaminación ambiental.

148
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

ASUNTO REGULACIÓN
Tratamiento: El proceso de transformación física, química o
Definiciones esenciales biológica de los residuos sólidos para modificar sus
características o aprovechar su potencial y en el cual se
puede generar un nuevo residuo sólido, de características
diferentes.
· Define claramente el manejo, almacenamiento,
presentación, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición sanitaria y recuperación de
basuras.
Determina parámetros generales para el · Establece responsabilidades y obligaciones en el
manejo de basuras y desechos sólidos manejo de basuras y el aseo de vías públicas.
· Introduce el estudio de impacto ambiental como
prerrequisito para la autorización sanitaria de
funcionamiento de las entidades de aseo,
específicamente su contenido mínimo.
· Recupera las medidas de seguridad de la ley 09 de
1079.
· Clausura temporal del establecimiento.
· Suspensión parcial de trabajos.
· Decomiso.
· Destrucción.
Medidas sanitarias y sanciones En este aspecto debe entenderse que son susceptibles de
aplicación aquellas que no contravengan la ley 99 de 1993.
En cuanto a sanciones, se señala la multa, la suspensión o
cancelación del registro o licencia, el decomiso.
Vale decir que las sanciones. Deben sujetarse a lo dispuesto
por la norma posterior vigente, es decir ley 9 de 1993 y
decretos que estén en cierre o con vigencia anterior,
recordando en todo caso el principio de la favorabilidad.
La citada resolución 2309 de 1988 presenta una descripción
detallada de residuos especiales incompatibles, por ejemplo:
GRUPO 1A GRUPO 1B
· Lodos de Acetileno. · Lodos ácidos.
· Líquidos alcalinos y corrosivos · Ácido y agua.
· Agua cáustica de desecho · Limpiadores químicos.
· Lodos de cal y otros álcalis · Líquidos y solventes de agua
corrosivos fuente.
· Lechada de cal de desecho y agua · Licor de salmuera y otros ácidos
· Cáusticos de desecho corrosivos.
· Ácido sulfúrico · Ácido de desecho
· Mezcla ácida de desecho.
Consecuencias potenciales: generación de calor y reacción
violenta.
GRUPO 2A GRUPO 2B
· Aluminio. · Magnesio.
Residuos especiales incompatibles, · Calcio. · Potasio.
· Litio. · Soda.
responsabilidad, criterio de identificación. · Polvo de Zinc. · Cualquier desecho de los grupos
· Otros minerales reactivos e hídricos. 1A y 1B.

Consecuencias potenciales: Fuego explosión, generación de


gas hidrógeno e inflamable.
A continuación de relacionan 4 grupos de residuos
incompatibles.
RESPONSABILIDAD: Las personas una o varias de las
actividades en e l manejo de los residuos especiales, serán
responsables de cualquier tipo de contaminación ocasionada
por estos y por las consecuencias que se pueden originar
sobre la salud humana o sobre el medio ambiente, sin
perjuicio de las sanciones legales pertinentes a que haya
lugar.

149
ENTORNO AMBIENTAL

Ley 491 de 1999: Seguro ecológico delitos


ambientales.
Otras leyes
de Referencia Ley 99 de 1993 Decreto 1753 de 1994, Decreto Ley
2150 de 1995, Resolución minambiente de 1996 y
1997. Licencias ambientales.

150
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

CONCLUSIONES
Si bien la presente caracterización del Sector Metalmecánico y Área de Soldadura muestra señales de
alerta en numerosos aspectos, vale la pena resaltar que su importancia para la industria y para el
desarrollo de nuestro país es indiscutible. Las conclusiones, presentadas por entorno a continuación,
resumen las necesidades, retos y oportunidades que enfrenta el sector en la actualidad, y que son
insumo para la formulación de estrategias de sostenibilidad y crecimiento de la cadena
metalmecánica en Colombia.

ORGANIZACIONAL
Las funciones del sector se han venido organizando cada vez más asumiendo un lenguaje
internacional, donde se clasifican nuevas actividades y se detallan al abrir el código CIIU a cuatro
dígitos.
Los gremios se mantienen y se logra una mayor visibilidad del sector a nivel nacional al estar
dentro del Programa de Transformación Productiva como sector estratégico.
El sector tiene buenas oportunidades al trabajar por esquemas de subcontratación de partes y
piezas, factor que le brinda posibilidad de entregas por lotes pequeños y con buen nivel de
calidad. (DNP, 2007)
El riesgo a nivel organizacional sin embargo, es la ausencia de encadenamientos fuertes entre
los diferentes eslabones, y la falta de identificación de los procesos estratégicos por parte de la
mayoría de las empresas encuestadas. Esto, sumado a la falta de asociatividad evidenciada,
hace que las empresas del sector no puedan competir adecuadamente ante las nuevas
exigencias internacionales, aun cuando se hayan sabido adaptar a los cambios pasando de una
clasificación a otra.
OCUPACIONAL
En el aspecto ocupacional hay muchos retos en el sector, empezando por la clara disminución en
la cantidad de ocupados en el mismo a lo largo de los últimos doce años.
El trabajador del sector a nivel global se caracteriza por ser bien remunerado y por tener altos
estándares de educación y certificaciones, factores que no se manifiestan en Colombia, donde
los trabajadores carecen de competencias claves, existe un gran desnivel salarial, sumado a una
contratación por prestación de servicios o subempleo, y a una falta de un marco legal aplicable
que contrarreste los riesgos propios del sector.
Hay un gran reto de formación, se está migrando a lo automático y los oficios que tienen malas
bases o poca formación tienden a desaparecer. La industria del sector va a ser cada vez más
especializada por lo que las ocupaciones y oficios así también lo serán. (Hoyos, 2012).
Los mejor remunerados del país están en el sector minero-energético y se destaca el nivel de
crecimiento en los ocupados de la industria automotriz, pero las principales oportunidades de
empleo para el sector están en personal especializado que forme parte de los departamentos

151
CONCLUSIONES

técnicos en las empresas.


El sector debe cuidar mucho más al recurso humano ya que la experiencia es determinante para
el éxito del mismo, además a que existen grandes oportunidades por el crecimiento económico
que evidencia Colombia en los últimos años y los megaproyectos futuros y en curso.

TECNOLÓGICO
En este entorno existen muchos retos ya que las características tecnológicas del sector se
mantienen en nuestro país para la mayor parte de los usos.
Las mejores prácticas a nivel global están relacionadas con el mecanizado de alta velocidad y el
mecanizado de cinco ejes, la eliminación gradual de los procesos netamente mecánicos, la
disminución de los procesos intensivos de mano de obra, la utilización de nuevos materiales con
aleaciones especiales, la reingeniería de los procesos de producción, la implementación de
normas de calidad y la implantación de programas de simulación de procesos. (CCB, 2006)
Las empresas del sector en Colombia no están a la vanguardia con estas mejores prácticas a
pesar de que hoy haya mayor especialización de la maquinaria especialmente en la electrónica y
la automatización. Las tecnologías adquiridas se concentran en compra y actualización de
software para el desarrollo de los procesos de producción y administrativos y existe una
ausencia de programas de modernización tecnológica. Lo que da como consecuencia que la
constante de las empresas del sector metalmecánico sea tener una capacidad tecnológica muy
por debajo de la ideal.
Para poder alcanzar mayor competitividad en un escenario cada vez más globalizado, el estudio
de caracterización plantea la necesidad del desarrollo de nuevos materiales, mejores procesos y
un adecuado uso de nuevas tecnologías en el sector, incluido todo lo referente a soldadura, área
de grandes avances tecnológicos a nivel internacional.

ECONÓMICO
Aunque existe un gran dinamismo económico del sector metalmecánico a nivel internacional, la
cantidad de empresas dedicadas al mismo ha decrecido en Colombia desde la pasada
caracterización del 2002.
El uso de la capacidad instalada del sector ha sido baja a lo largo de las últimas dos décadas, y
las importaciones han sido las protagonistas de la balanza comercial, haciéndola cada vez más
deficitaria. En el 2012 el sector ha experimentado un decrecimiento, mientras que la actividad
económica del país está creciendo y a pesar de la firma de los TLC, no se han incrementado las
exportaciones, tanto en volumen como en destinos.
El contrabando, la revaluación que ha experimentado el peso colombiano durante varios años, la
competencia desleal de productos importados del Asia, la crisis entre Colombia y Venezuela que
implicó una fuerte caída de las exportaciones hacia ese país, la dependencia de esta cadena
productiva con el sector de la construcción, han sido, según varias de las fuentes consultadas,
los factores que han propiciado la disminución de la producción del sector en Colombia.

152
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

China es hoy el protagonista del sector a nivel internacional. Su gran nivel de compras, en
especial de materias primas, lo ha llevado a ser determinante en el incremento de los precios del
acero, y es un importante proveedor de los productos que hoy en día importan las empresas del
sector en Colombia, junto con Estados Unidos y México.
Todas estas circunstancias hacen que el sector metalmecánico colombiano deba mejorar su
competitividad, más aun, cuando los numerosos tratados comerciales actuales y futuros, lo
exponen a un comercio cada vez más abierto, con más competidores, pero a la vez, con más
mercados potenciales.
Adicional a ello, es de aprovechar el alto crecimiento del comercio de vehículos y autopartes,
subsector en el cual el país viene mostrando una buena participación, así como también, los
megaproyectos en curso y las posibilidades de negocios que recomienda Proexport en los
mercados de Chile y Panamá.

EDUCATIVO
Como se argumenta en el entorno ocupacional, se tienen grandes retos de generación de
capacidades en el recurso humano que necesita el sector metalmecánico en Colombia.
En la caracterización se comenta como los cambios en los programas de estudio, la disminución
de algunos cursos, la falta de programas en temas de tecnología, las menores exigencias en las
evaluaciones, la falta de centros de capacitación idóneos, entre otros, hacen que las personas
no tengan la preparación requerida para las necesidades de las empresas.
Se requiere capacitar no solamente en lo técnico, sino también en lo referente con las
capacidades en diseño, investigación y desarrollo, y en herramientas y métodos de gerencia de
clase mundial. Para el área de soldadura la educación impartida se queda corta en algunas
competencias y las certificaciones no están en línea con los requisitos de la norma americana
que es la que actualmente prima en el mundo.
Algunas empresas han decidido montar sus propios centros de capacitación para atender la
necesidad propia, y los megaproyectos han generado oportunidades para capacitar en algunos
de los oficios necesarios de la mano del SENA.
Sin embargo estos avances no son suficientes si se tiene en cuenta que Colombia tiene un déficit
de más de 10 mil soldadores, oficio donde los trabajadores son nómadas y carentes de
certificación internacional.

AMBIENTAL
Las empresas encuestadas en su mayoría no están certificadas a nivel ambiental aunque existe
más conciencia del tema, sobre todo en las empresas grandes.
La ley más reciente que toca temas ambientales en Colombia es la 1450 de 2011. En ella se
plantea a nivel general una sociedad a la cual la sostenibilidad ambiental, la adaptación al
cambio climático, entre otros, sean una prioridad y una práctica como elemento esencial del
bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones. Sin embargo, las normas

153
CONCLUSIONES

ambientales que impactan al sector en su mayoría tienen más de una década de formuladas, con
muy pocas modificaciones a lo largo del tiempo.
A medida que entren en vigor y tomen fuerza los acuerdos comerciales con países más
desarrollados, como los de la Unión Europea y Canadá, los cambios serán más evidentes y el
tema preocupará más al sector como un todo. (Monroy, 2010).

UNA REFLEXIÓN FINAL


Adicional a lo mencionado en cada uno de los entornos, en la mesa del sector metalmecánico,
realizada en el marco de Acuerdos para la Prosperidad el 28 de septiembre de 2012, los
empresarios manifestaron que se sienten vulnerados por aspectos tales como la formación
insuficiente en investigación y desarrollo del recurso humano, el carecer de un marco regulatorio
claro con normas técnicas ordenadas que eviten el contrabando, contar con políticas
arancelarias insuficientes, tener altos costos energéticos y una falta de protección al empresario
local frente a licitaciones públicas que en su mayoría son adjudicadas a empresas
internacionales con las que no se puede competir en igualdad de condiciones. Los empresarios
consideran que estos puntos deben ser los primeros en la agenda que tiene planeado desarrollar
en su plan de negocios el Programa de Transformación Productiva tal como se lo manifestaron al
Presidente Juan Manuel Santos durante los Acuerdos.
El trabajo alrededor de estos temas, complementado con el adecuado entendimiento de lo
enunciado en la presente caracterización por entorno, podrían entregar herramientas para
afrontar los retos que tiene el sector en nuestro país, aprovechando a su vez las oportunidades
que se visualizan en el mediano plazo. Para ello es de vital importancia que se integren de
manera sincronizada tanto del gobierno, como del sistema educativo y de los demás actores
involucrados en el sector, las empresas y los gremios.

154
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

BIBLIOGRAFÍA
Almario, Rosalba María. (2012). Diagnóstico para empresas del sector metalmecánico utilizando la
técnica MICT para capacidad tecnológica. EAN. Bogotá.
CCB, Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Mapeo Metalmecánica. Departamento de Cadenas
Productivas. Bogotá. Consultor: Qubit Cluster Ltda.
Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro; Fandiño, Alejandro. (2012). La desindutrialización en Colombia.
Revista Carta. ANIF. Septiembre 2012
Colciencias. (2005). Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y de
calidad 2005-2015.
Collazos, Maria Alejandra; Hincapié, Sandra Milena. (2011). Cartilla basada en el análisis de riesgo
por oficio, como herramienta para la prevención de accidentes, de operarios del área de
mecanizado, en empresas del sector metalmecánico de la localidad de Puente Aranda. Proyecto
de Grado. Escuela Superior de Ciencias Empresariales. Bogotá.
DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento Sectorial Metalmecánica y
Siderurgia. Agenda Interna de Productividad y Competitividad. Colombia.
Fedemetal-ANDI. (2010). La Cadena de Valor Siderúrgica y Metalmecánica en Colombia en la
primera década del S.XXI.
Guerrero, María del Pilar. (2011). Perspectivas positivas de la industria metalmecánica para 2011.
Enero 2011
Hoyos, F. (2012). Entrevista realizada al Presidente de la Mesa Metalmecánica del SENA. Manizales,
Octubre 18 de 2012.
IMEBU, Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial. (2010). Estudio de competitividad
desde la visión de clúster para la aglomeración de empresas del sector metalmecánico en el área
metropolitana de Bucaramanga. (Sic) Editorial Ltda.
Jiménez, Andrés. (2010). Situación actual de la industria metalmecánica ante los TLC. Revista Metal
Actual.
Lesmes, Juan Manuel. (2012). Entrevista realizada al Director Cámara Fedemetal. Bogotá, Octubre
18 de 2012.
Marín Villar, Camilo. (2012). Acerca del empleo y las competencias en la Cadena Siderúrgica-
Metalmecánica. Revista Metal Actual.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2005). Visión Colombia II Centenario. “Política exterior para un
mundo en transformación”. Presidencia de la Republica de Colombia. DNP.
Mintzberg, Henry. (1984). La estructuración de las organizaciones. Editorial Ariel. Barcelona.
Monroy, Luz Marina (2012). Entrevista a la Coordinadora del Sector Siderúrgico, Metalmecánico y
Astillero del Programa de Transformación Productiva PTP, Bogotá, Octubre 25 de 2012.

155
BIBLIOGRAFÍA

Polino, Carmelo. (2010). La promoción de carreras científicas en las nuevas generaciones.


indicadores a partir de un estudio regional con estudiantes de educación media. (RICYT).
Rojas , Mayra Juliana; Mateus, Luis Mario. (2003). Estado del sector siderúrgico en Colombia.
Universidad de los Andes. Bogotá.
Ruíz, Gloria Janett; Sepúlveda, Maria Eugenia. (2010). Diseño del sistema de gestión ambiental
conforme a la norma NTC ISO 14001 e integrarlo al programa de salud ocupacional. Caso
Integrando Ltda. Universidad tecnológica de Pereira.
SENA (2002). Caracterización Ocupacional Sector Metalmecánico. Centro de Automatización
Industrial. Manizales.
SENA (2006). Caracterización Ocupacional Área de la Soldadura. Bogotá.
Velosa García, José. (2011). Aproximación del Modelo Metodológico sobre la capacidad tecnológica
para las Pymes del Sector Metalmecánico Colombiano. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
Villa Mendoza, Sandra; Villada, Catalina. (2005). Programa de reconocimiento formal e informal en
Sofasa S.A. Universidad de Medellín.
Villamil, Javier. (2007). Los megaproyectos extractivos y las transnacionales en Colombia. Caso de la
actividad minera. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Villegas, Gustavo; Vélez, Alfonso. (2006). Estudio longitudinal de los procesos de implantación de
TPM en una empresa del sector Automotriz (Sofasa) y la dinámica de cambio seguida.
Universidad EAFIT. Medellín.
Zapata Meneses, Alberto. (2012). Entrevista realizada al Presidente de la Mesa de Soldadura del
SENA. Medellín, Octubre 11 de 2012.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS: (Citadas en Pie de Página)


Acuerdos para la Prosperidad (2012). Medellín. Septiembre 28 de 2012.
Análisis del Contexto de la Cadena Metalmecánica en la Región Centro Sur de Caldas (2012). Foro de
Automatización Industrial. Universidad Autónoma de Manizales.
Balance general. Encuesta Anual Manufacturera. DANE. (2010)
Balance Sector Industrial DNP (2011)
Clasificación Industrial Internacional Uniforme. Rev 3-A.C. DANE
Concesionarán autopista para la prosperidad. (2012). Construcción Panamericana. Junio de 2012.
Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo en Argentina. (2011).
Educación Superior en Iberoamérica. Centro Interuniversitario de Desarrollo -CINDA. (2011)
El periódico de las oportunidades –Programa de Transformación Productiva PTP. (2012)

156
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

En la mira del proyecto más grande de la historia: Reficar. (2012). Revista Semana, Septiembre 2012.
Environmental and Social Due Diligence. Reficar: Cartagena Refinery Expansion. Exponent, Inc.
(2011).
Estadísticas de actividad según CIIU -EAM (2007)
Estudio de competitividad desde la visión de clúster para la aglomeración de empresas del sector
metalmecánico en el área metropolitana de Bucaramanga. (2011).
Hacia dónde va el acero en el mundo. Fedemetal- ANDI. 2012
Industria metalmecánica de américa latina en creciente amenaza por competencia China. (2012).
ANDI.
Nuestra meta son 13 tratados comerciales. (2011). Entrevista a Sergio Díaz Granados –Ministro de
Turismo, Industria y Comercio. El Pais, Marzo 2011.
Oportunidades de producción más limpia en el sector metalmecánico -Guía para empresarios.
Departamento administrativo del medio ambiente –DAMA. Alcaldía de Bogotá 2006-2007
The German Welding Institute. Nuevos procesos de soldadura y su tendencia en los próximos 10
años. (2008).

Referencias web:
ANSI Z49.1:2012 Safety in Welding, Cutting, and Allied Processes
http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-
oferta/inscripcion/consultarofertaeducativa/consultarOfertaEducativa.jsp
http://www.aws.org/technical/
http://www.indexmundi.com/es/colombia/producto_interno_bruto_(pib).html
http://www.mundomaritimo.cl/noticias/avanzan-en-ampliacion-y-modernizacion-de-puertos-
colombianos
http://www.mundomaritimo.cl/noticias/avanzan-en-ampliacion-y-modernizacion-de-puertos-
colombianos
http://www.osha.gov/
http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owastand.display_standard_group?p_toc_level=1&p_part_numb
er=1910
www.acosend.org
www.andi.com.co
www.asommetal.com
www.bicentenario.com.co

157
BIBLIOGRAFÍA

www.dane.gov.co
www.fronius.com.mx
www.graduadoscolombia.edu.co
www.guiadelestudiante.co
www.metalactual.com
www.metalmecanica.com
www.metalmecanica.com
www.mincomercio.gov.co
www.ptp.com.co
www.reficar.com.co
www.ricyt.org
www.sena.edu.co
www.tlc.gov.co

Entrevistados:
Alberto Zapata, Profesor Asociado de la Universidad Tecnológica de Pereira. Presidente Mesa
Soldadura SENA.
Fernando Hoyos, Empresario. Presidente Mesa Metalmecánica SENA.
Juan Manuel Lesmes, Director Cámara Fedemetal de la ANDI.
Luz Marina Monroy, Coordinadora Sector Siderúrgico, Metalmecánico y Astilleros, Programa de
Transformación Productiva.

158
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

ANEXOS
ANEXO 1: DISEÑO DEL ESTUDIO CUANTITATIVO

Ficha técnica del estudio cuantitativo


Investigación: Transversal, descriptiva.
Método empleado: Encuesta realizada a través de la web, entrevistas grupales y entrevista
personal a expertos.
Población: Empresas del sector metalmecánico y de soldadura de Colombia. Menos
de 10.000 por lo que se considera población finita.
Marco de muestreo: 796 empresas suministradas por el SENA y luego clasificadas por CIIU,
tamaño de empresa de acuerdo al número de empleados y por los
eslabones de la cadena productiva del sector metalmecánico y de
soldadura.
Unidad muestral: Empresas grandes, medianas, pequeñas y micro empresas del sector
metalmecánico y área de soldadura.
Elemento muestral: Gerente de la empresa o un funcionario direccionado por la gerencia de la
compañía.
Delimitación geográfica: Colombia
Delimitación temporal: Las operaciones de campo se realizaron entre el 1 y el 26 de octubre de
2012.
Característica principal: Evolución del número de empleados en los últimos cinco (5) años.
Tipo de muestreo: Muestreo probabilístico estratificado proporcional.
Tamaño de muestra: 135 empresas del sector metalmecánico y de soldadura, clasificadas en
grandes, medianas, pequeñas y micro empresas.
EMPRESAS ENCUESTADAS POR ESLABÓN EN LA CADENA Y TAMAÑO
Proveedores Manufactura Producto Terminado Comercialización y servicios
GE ME PE ME GE ME PE ME GE ME PE ME GE ME PE ME
3 6 6 5 2 3 1 2 8 38 31 13 2 8 6 1
20 8 90 17

GE: Gran Empresa ME: Mediana Empresa PE: Pequeña Empresa ME: Microempresa

Confiabilidad: 96%
Error permisible: 5%
Proporción: 14 en 86
159
ANEXOS

ANEXO 2: LISTADO DE EMPRESAS ENCUESTADAS

NOMBRE EMPRESA CIUDAD NOMBRE EMPRESA CIUDAD


Acerías de Colombia ACESCO SAS BOGOTA Fábrica De Estructuras Sade Electricas S.A. Sadelec S A BOGOTA
Acerías Paz Del Río S.A. BOGOTA Fajobe S.A.S. MEDELLIN
Aceros Formados S.A. BOGOTA Fepco Zona Franca S.A BOGOTA
Agroindustrial del Tolima S.A. IBAGUE Ferrasa S.A. MANIZALES
Alstom Power Colombia S.A. BOGOTA Festo Ltda BOGOTA
Alternativa Conceptual Ltda BOGOTA Formaletas S.A. CALI

Andina de Luminarias Ltda CALI Forza Productos Industriales MANIZALES

Andina de Materiales MEDELLIN Fundición Central S.A MEDELLIN

Asociación Técnica Comercial E Industrial S A - Asteco MEDELLIN Fundición de Aluminio y Cobre a Presión S.A. MEDELLIN
Avicorvi S.A. PEREIRA Fundición Fonseca Ltda MANIZALES

Bellota Colombia MANIZALES Fundiciones 3A Ltda. MANIZALES

Btg S.A. BOGOTA Fundiciones Espita MEDELLIN

Buscar de Colombia S.A. PEREIRA Fundiciones Universo S.A. CALI


C U Conectores Sas BOGOTA Fymecol S.A. MEDELLIN

C.I. Laminaire S.A. MEDELLIN General Metálica S.A. CALI

Cajas Fuertes Ancla S.A. BOGOTA Helbert y Compañía Limitada BOGOTA

Carrocerías Apolo Alcibiades Pena & Cía Ltda BOGOTA Helman Ltda BOGOTA
Centro Aceros S.A. MEDELLIN Herramientas Prácticas de Colombia Herprac Ltda BOGOTA

Challenger S.A. BOGOTA Hidroservicios Ltda BOGOTA

Ci Imet Sas MEDELLIN Hornos Nacionales S.A. SOGAMOSO

CNC Fundimoldes (Antes Xtra Suelas) MEDELLIN Incolmotos Yamaha S.A MEDELLIN
Codelca S. A. BOGOTA Indelpa S.A LA VIRGINIA

Colcadenas Limitada CALI Induel Ltda BOGOTA

Colturbinas Ltda BARRANQUILLA Industria de Aluminio India Ltda CALI

Comercial Industrial Nacional S.A. CUCUTA Industria de Estufas Continental S.A. SOACHA
Comercializadora Internacional Cobres de Colombia Ltda YUMBO Industria Nacional Colombiana Artículos de Acero y Metales S.A. MEDELLIN

Compañía Comunitaria Metalmecanica Ltda BOGOTA Industrial y Electrica Ltda BOGOTA

Compañía Productora de Envases Metalicos Ltda BOGOTA Industrias 3b Ltda BOGOTA

Construcciones Metálicas del Caribe Ltda CARTAGENA Industrias AVM S.A. BUCARAMANGA
Construcciones Metálicas Industriales Limitada. YUMBO Industrias Derjor Ltda BOGOTA

Corporación de Acero Corpacero S.A. BOGOTA Industrias Donsson Ltda BOGOTA

Cosalco Ltda BOGOTA Industrias Gomat Ltda SANTANDER

Cromamos Ltda BOGOTA Industrias Greco Romana Ltda MEDELLIN


Cubiertas y Mecanizados Cnc S.A. PALMIRA Industrias Hermanos Villamill Ltda BOGOTA

D M I Limitada BOGOTA Industrias La Estación PEREIRA

Diamond Cut & Cía Ltda BOGOTA Industrias Metalicas Asm Sas BOGOTA

Disanchez Ltda MEDELLIN Industrias Metalicas Asociadas BOGOTA


Distecsa S.A.S. MEDELLIN Industrias Metálicas Cilgas S.A. SOACHA

Electricos Internacional Ltda BOGOTA Industrias Metálicas Dycor Ltda BOGOTA

Electro Seguridad Andina Elsa Ltda CALI Industrias Metalmecanicas San Judas Ltda CARTAGENA

Electrometalicas Medellín Limitada MEDELLIN Industrias Thermotar BARRANQUILLA


Empresa Metalmecanica de Aluminio S.A. MEDELLIN Industrias Tiber Y Cía Ltda BOGOTA

Energía Integral Andina S.A. BOGOTA Ingeniería Eléctrica y Comunicaciones Ltda BOGOTA

Envases Garddy Ltda BOGOTA Ingeniería En Diseño Estructural Y Mecánica Limitada BOGOTA

Equimaco Ltda BOGOTA Inyección De Metales Ltda Inyemetal Ltda BOGOTA


Equimaco Ltda BOGOTA Laminaco MEDELLIN

Estaco S. A. MEDELLIN Manufacturas Metálica RAE Ltda BOGOTA

Estructuras Metalicas Proacero Ltda BOGOTA Manufacturas Metálicas Ltda MEDELLIN

160
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

NOMBRE EMPRESA CIUDAD


Acerías de Colombia ACESCO SAS BOGOTA

Mecánica Sistematizada S.A. MEDELLIN


Mecánica Tecno Industrial Limitada BOGOTA
Metales de Exportación Metalexport Ltda BOGOTA
Metalgas DOSQUEBRADAS

Metálicas Rc Ltda. MEDELLIN


Metalurgia Especializada De Colombia S.A. MEDELLIN
Metaval Bogotá Ltda BOGOTA
Moldes Medellín Ltda MEDELLIN
Nomecol Ltda CALI
Nsp De Colombia S.A. BOGOTA
Organización Industrial S.A. GIRON
Parmet Ltda BOGOTA
Pdeacero Zona Franca S A S CALI
Productora De Cables Ltda C I BOGOTA
Productos Confort S.A. MEDELLIN
Productos Industriales Garden Ltda MEDELLIN
Proindul Limitada BOGOTA
Recuperación De Metales Ltda SOACHA

Safe Colombiana S.A. BOGOTA


Senco de Colombia S.A. MEDELLIN
Servicios Metalmecánicos Ltda BARRANQUILLA
Siemens S.A. BOGOTA
Sociedad Dobladora Pradera Ltda BOGOTA
Somecol Ltda Sociedad Metalmecanica de Colombia BOGOTA
Steel de Colombia S.A. BOGOTA
Sudeim Sas BOGOTA

Sumicol MEDELLIN
Superpolo S.A. BOGOTA
Taller Cartama MEDELLIN
Taller Luis Adolfo Ruiz Gutiérrez S.A. MEDELLIN
Taller Tornado MEDELLIN
Técnicas Metálicas S.A. BOGOTA
Terminales Colombianas Ltda MEDELLIN
Thermocold Sa.S. BOGOTA

Troqueles Rc Sas BOGOTA


Tubos Colmena BOGOTA
V R Ingeniería y Mercadeo Ltda BOGOTA
Vidrio Equipos y Accesorios BOGOTA
Weston Ltda BOGOTA

161
ANEXOS

ANEXO 3: INSTRUMENTO PARA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA


Cuestionario
No

CARACTERIZACIÓN SECTORIAL Y SUBSECTORIAL DE LA CADENA METALMECÁNICA Y


EL ÁREA DE SOLDADURA EN COLOMBIA

Empresa NIT
Teléfono
Correo
Contacto
Cargo

1. ¿Cuántos años de constituida tiene la empresa?


☐ Menos de 5 años ☐ Entre 5 y 10 años ☐ Más de 10 años

I. ENTORNO OCUPACIONAL
2. Número de empleados en total de la empresa
☐ Entre 1 y 10 ☐ Entre 11 y 50 ☐ Entre 51 y 200 ☐ Más de 200
3. ¿Cómo ha sido la evolución del número de empleados en los últimos cinco (5) años?
☐ Aumentó ☐ Disminuyó ☐Permaneció igual
4. ¿Cuál ha sido la principal causa del cambio en el número de empleados?

5. ¿En los últimos cinco (5) años, la empresa ha tenido modalidad de contratación por servicios
temporales, outsourcing o subcontratación por obra?
☐ Si ☐ No
6. ¿En el nivel operativo o de servicios ha tenido cambios en el número de trabajadores, en los últimos
cinco (5) años? (SI LA RESPUESTA ES SI PASE A P7 DE LO CONTRARIO PASE P8)
☐ Si y aumentó ☐ Sí y disminuyó ☐ Permanece igual
7. Por favor, indique la causa principal a la cual obedece dicho cambio?

162
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

8. ¿En el nivel administrativo ha tenido cambios en el número de empleados, en los últimos cinco (5)
años? (SI LA RESPUESTA ES SI PASE A P9 DE LO CONTRARIO PASE P10)
☐ Si y aumentó ☐ Sí y disminuyó ☐ Permanece igual
9. Por favor, indique la causa principal a la cual obedece dicho cambio?

10. En el nivel operativo o servicios ¿cuál es la función predominante? (seleccionar una)


☐ Operar equipos manuales
☐ Observar el proceso y tomar acciones de control
☐ Operar máquinas semiautomáticas
☐ Alimentar y programar máquinas automáticas

II. ENTORNO ORGANIZACIONAL


11. Su empresa pertenece a alguna agremiación?
☐ Si ☐ No
¿Cuál es el impacto? (Beneficios de pertenecer a la agremiación)

12. ¿De las siguientes normas nacionales e internacionales en cuáles está certificada la empresa?
(SI LA RESPUESTA ES NINGUNA PASE A P13 DE LO CONTRARIO PASE P14)

☐ ISO 9001 ☐ ISO 14001


☐ ISO/IEC 17025 ☐ ISO/OSHAS 18000
☐ BPA O EUROGAP ☐ RSE
☐ OTRAS ¿Cuáles? ________________________
☐ NINGUNA
13. La empresa ha caracterizado los procesos estratégicos, misionales y de apoyo?
☐ No ☐ Sí identificados (mapa) ☐ Sí descritos (documentados)
163
ANEXOS

14. ¿Su empresa posee cargos que requieran certificación de competencias laborales para su
ejecución?
☐ No ☐ Si
¿Cuáles?
A._____________________B._____________________C.___________________
15. A futuro, ¿cuáles cargos requiere con certificación de competencia laboral?
A._____________________B._____________________C.___________________
16. ¿Ha identificado nuevos cargos que se requerirán en el futuro para su sector productivo?
☐ No ☐ Si
¿Cuáles?
A._____________________B._____________________C.___________________
17. Su empresa ha utilizado las normas de competencia laboral del SENA?
(SI LA RESPUESTA ES SI PASE A P18, DE LO CONTRARIO PASE A P20)

☐ No ☐ Si
18. Mencione tres áreas de la empresa en las que ha usado estos documentos?
A._____________________B._____________________C.___________________
19. Cuando ha usado las Normas de Competencia Laboral (NCL) del SENA, ¿lo ha hecho para qué
propósito?
☐ Certificación de empleados ☐ Capacitación al personal
☐ Procesos de selección y reclutamiento ☐ Entrenamiento en el puesto de trabajo
☐ Promoción y desarrollo del personal ☐ Requisito de Ley

III. ENTORNO ECONÓMICO


20. ¿En qué proporción dirige sus productos al mercado?
☐ Local _______% ☐ Nacional _______% ☐ Internacional _______%

IV. ENTORNO TECNOLÓGICO


21. Señale con una X máximo tres (3) tecnologías utilizadas para los procesos misionales de la
empresa. (SI SON TECNOLOGÍAS DE SOLDADURA PASE A 22).

164
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO Y ÁREA DE SOLDADURA

ANTIGÜEDAD DE
SELECCIONAR
TECNOLOGÍAS DE LA EMPRESA LOS EQUIPOS
(MÁXIMO 3)
(AÑOS)
Prototipado rápido
Tecnología CAD-CAM-CAE
Equipos automatizados
Herramientas manuales
Máquinas - Herramientas
Equipos Electrónicos
Equipos de CNC
Otra tecnología (cuál)

22. Cuáles son las tecnologías de soldadura principales de la empresa?

IMPORTANCIA
CRITICIDAD
PROPIA O (CALIFIQUE DE 1 A
TÉCNICA O PROCESO DE CERTIFICACIÓN (CALIFIQUE DE 1
CONTRATAD 5)
SOLDADURA REQUERIDA A 3)
A 5 MÁS
3 MÁS CRÍTICO
IMPORTANTE

23. Indique las tecnologías que utiliza la empresa para los procesos administrativos y de apoyo.

GRADO DE
TECNOLOGÍAS DE LA EMPRESA SI/NO MODERNIZACIÓN
(ALTO, MEDIO, BAJO)
Software local (sin red)
Software local en red
Software integrado internamente (ERP)
Software integrado con clientes y proveedores (EDI)
Computadores para los operarios
Computadores para el nivel medio

24. ¿Dispone su empresa de patentes, marcas propias, etc?


☐ No ☐ Si
¿Cuáles?

GRADO DE
TECNOLOGÍAS DE LA EMPRESA SI/NO MODERNIZACIÓN
(ALTO, MEDIO, BAJO)
Software local (sin red)
Software local en red
Software integrado internamente (ERP)
Software integrado con clientes y proveedores (EDI)
Computadores para los operarios
Computadores para el nivel medio

165
ANEXOS

26. ¿Realiza su empresa actividades de investigación y Desarrollo Tecnológico?


☐ No ☐ Si
¿Monto de la inversión?

MONTO DE LA INVERSIÓN SELECCIONAR


5% o menos del presupuesto anual de la empresa
Hasta 10% de presupuesto anual de la empresa
Hasta 25% del presupuesto anual de la empresa
Más del 25% del presupuesto anual de la empresa

V. ENTORNO EDUCATIVO
26. Señale las necesidades de capacitación que presentan los empleados de su empresa, de acuerdo con los siguientes
criterios

NIVEL CUÁLES
TEMÁTICA
OCUPACIONAL (ESPECIFICAR)
Estrategia
Gestión / liderazgo
Alta Gerencia
Economía / Comercio Internacional
Otros
Gestión / liderazgo
Métodos de Producción
Nivel Medio
Normas Internacionales
Otros
Normas
Métodos
Operativo
Actualización Tecnológica
Otros

VI. ENTORNO AMBIENTAL


27. La empresa posee certificación en una norma ambiental?
☐ No ☐ Si
¿Cuál?
29. En que año obtuvo su certificación de la norma ambiental?

Nombre del
entrevistado
Cargo
Fecha

166
COBERTURA GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS
QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO

ATLANTICO

NORTE DE
BOLIVAR
SANTANDER

ANTIOQUIA SANTANDER

BOYACA

RISARALDA CALDAS

CUNDINAMARCA

TOLIMA
VALLE DEL
CAUCA

También podría gustarte