Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales


Práctica Procesal y Probatoria en Derecho Administrativo

Parcial Segundo Corte

Atendiendo la consulta formulada por el Gobierno Nacional, respecto a la creación del


Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional, mediante la Fusión de parte del Ministerio
del Interior y de Justicia con parte del Ministerio de Defensa a través de lo previsto en los
numerales 14, 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política, la suscrita se permite dar
respuesta en los siguientes términos:

El numeral 7 del artículo 150 superior determina de manera expresa que la facultad de crear
ministerios es de dominio exclusivo del Congreso de la República.

Si bien, en el mencionado artículo 189 se reviste al Presidente, de manera permanente,


función de suprimir o fusionar entidades u organismos nacionales, ninguna de ellas
contempla la creación, mediante fusión, de nuevos Ministerios, pues sería una facultad que
iría en contra de la misma Constitución y de esta manera, lo dejó claro tal corporación
mediante Sentencia C-044-06 al declarar inexequible parte del Parágrafo 2º del artículo 2 de
la ley 790 de 2002 que rezaba:

“Cuando la fusión implique la creación de una nueva entidad u organismo, los costos
de ésta para el cumplimiento de los objetivos y las funciones no podrán superar los
costos que tenían las fusionadas”.

Por lo anterior, aunque el Presidente de la República goza en ciertas circunstancias de la


capacidad de suprimir o fusionar entidades del orden nacional e incluso, de modificar la
estructura de los ministerios para asegurar su debido funcionamiento y el cumplimiento de
los fines del Estado, sigue siendo competencia exclusiva del Congreso la creación de tales
entidades por lo que, no es posible la creación del Ministerio para la Paz y la Justicia
Transicional por parte del gobierno nacional.

Ahora bien, de conformidad a los establecido en el numeral 10 del artículo 150 superior, es
posible que el Congreso de la República revista al Presidente de facultades extraordinarias
por un término de hasta 6 meses para que lleve a cabo la creación del mencionado
ministerio, mediante la fusión de parte de dos existentes. Para tal efecto, el Congreso
deberá expedir una ley marco que determine de manera expresa las facultades que
otorgara al presidente, así como el alcance de las mismas.
Proyectos de Acto Administrativo (1)

LEY 230 DE 2021

(abril 15)

Diario Oficial No. 121.046 de 15 de abril de 2021

Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la


administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al Presidente de la
República.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPÍTULO I.

FUSIÓN DE ENTIDADES U ORGANISMOS NACIONALES Y DE MINISTERIOS.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto renovar y modernizar la
estructura de la rama ejecutiva del orden nacional, con la finalidad de garantizar un
adecuado cumplimiento de los Fines del Estado, con celeridad e inmediación en la atención
de las necesidades de los ciudadanos y como resultado de las políticas para la Paz y la
justicia Transicional, conforme a los principios establecidos en el artículo 209 de la C.N. y
desarrollados en la Ley 489 de 1998.

CAPÍTULO II

FACULTADES EXTRAORDINARIAS.

ARTÍCULO 2o. FACULTADES EXTRAORDINARIAS. De conformidad con el artículo 150


numeral 10 de la Constitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas
facultades extraordinarias, por el término de seis (6) meses contados a partir de la fecha de
publicación de la presente ley, para:

a) Fusionar parte del Ministerio del Interior y de Justicia con parte del Ministerio de Defensa
con el único objeto de crear el Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional, así como
determinar su denominación, número y orden de precedencia.

El acto mediante el cual se disponga la fusión, determinará los objetivos, la estructura


orgánica y el orden de precedencia del Ministerio resultante de la fusión.

b) Determinar los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio resultante de la fusión;


c) Señalar, modificar y determinar los objetivos y la estructura orgánica de la entidad u
organismo resultante de la fusión y los de aquellas entidades u organismos a los cuales se
trasladen las funciones de las partes suprimidas;

PARÁGRAFO 1o. Las facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la República


en el presente artículo para renovar la estructura de la Administración Pública Nacional
mediante la creación de un Ministerio, serán ejercidas con el propósito de racionalizar la
organización y funcionamiento de la Administración Pública de conformidad a las exigencias
de proceso de paz y la justicia transicional.

CAPÍTULO III.

DISPOSICIONES FINALES.

ARTÍCULO 3o. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO. Intégrase una Comisión de seguimiento a


la utilización de las facultades extraordinarias otorgadas al Gobierno Nacional mediante la
presente ley, la cual tendrá como función evaluar la aplicación de los criterios contenidos en
el parágrafo primero del artículo 2 de la presente ley, en los respectivos decretos legislativos
que la desarrollen.

Estará integrada por cuatro (4) miembros en representación del honorable Congreso, dos
(2) por cada Cámara Designados por la Mesa Directiva de las Comisiones Primeras, y
cuatro (4) en representación del Gobierno Nacional. En representación del Gobierno asistirá
el Ministro del Interior y de Justicia, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Director del
Departamento Nacional de Planeación, y el Director del Departamento Administrativo de la
Función Pública, a cuyo cargo estará la Secretaria Técnica de la Comisión.

La Comisión de Seguimiento por convocatoria del Ministro del Interior y de Justicia se


reunirá durante un año en forma ordinaria bimestralmente y en forma extraordinaria cuando
el Gobierno así lo solicite o a solicitud de los dos (2) miembros en representación del
Congreso.

CAPÍTULO IV.

VIGENCIA.

ARTÍCULO 4o. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,

ARTURO CHAR CHALJUB

El Secretario General del honorable Senado de la República,

GREGORIO ELJACH PACHECO


El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

GERMÁN BLANCO ÁLVAREZ

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO

REPÚBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL

PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE.

Dada en Bogotá, D. C., a 15 de abril de 2021.

IVAN DUQUE MARQUEZ

El Ministro de Justicia y del Derecho, encargado de las funciones del

Despacho del Ministro del Interior,

WILSON RUIZ OREJUELA

El Ministro de Defensa,

DIEGO MOLANO APONTE

Proyecto de Acto Administrativo (2) Decreto Reglamentario

DECRETO 210 DE 2021


(junio 30)

“Por el cual se fusiona parte del Ministerio del Interior y de Justicia


con parte del Ministerio de Defensa, para crear el Ministerio para la Paz y la Justicia
Transicional.”

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,


En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el
Artículo 2o transitorio de la ley 230 de 2021,

CONSIDERANDO

Que el artículo Artículo 2o transitorio de la ley 230 de 2021, faculta al Gobierno Nacional
para llevar a cabo funciones legislativas con fundamento en el numeral 10 del artículo 150
de la Constitución Política de Colombia.

Que atendiendo a los avances que ha venido presentando la JEP en el proceso de paz en
Colombia, se hace necesaria la creación de una entidad que concentre sus esfuerzos en
llevar a cabo los objetivos de la JEP.

Que dicha entidad se creará mediante la fusión de parte del Ministerio del Interior y de
Justicia con parte del Ministerio de Defensa y sera llamada Ministerio para la Paz y la
Justicia Transicional.

Que en mérito de lo expuesto,

DECRETA:

CAPÍTULO I.

NATURALEZA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES

ARTÍCULO 1°. FUSIÓN. Fusiónase parte del Ministerio del Interior y de Justicia con parte
del Ministerio de Defensa, para crear el Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional

ARTÍCULO 2º. NATURALEZA. El Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional es un


organismo de la administración que integra la rama ejecutiva del poder público en el sector
central del orden nacional

ARTÍCULO 3º. OBJETIVOS. El Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional tendrá como
objetivos principales los siguientes:

1. Velar por el derecho de las víctimas a la justicia

2. Ofrecer verdad a la sociedad colombiana,

3. Proteger los derechos de las víctimas,

4. Contribuir al logro de una paz estable y duradera,

5. Promover decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de


manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, respecto a hechos cometidos en el
marco del mismo
ARTÍCULO 4º. FUNCIONES. Son funciones del Ministerio para la Paz y la Justicia
Transicional son las siguientes:

1. Formular y ejecutar los planes y programas de gestión y apoyo a las víctimas del conflicto
armado.

2. Ejercer la dirección, administración y control de las instituciones creadas para el apoyo a


las víctimas del conflicto armado

3. Determinar sistemas de seguridad, vigilancia y control al interior de las instituciones que


prestan asesoría, acompañamiento y formación a personas víctimas del conflicto armado

4.. Establecer y llevar un control estadístico sobre las víctimas del conflicto armado

5. Establecer sistemas administrativos, técnicos y financieros, que garanticen el


funcionamiento de los centros asistencia.

6. Adoptar, diseñar y ejecutar planes y programas de construcción, mejora, adecuación y


consecución de obras que para el normal funcionamiento requiera el ministerio y los centros
de asistencia.

7. Comprar, vender, permutar, dar o tomar en arrendamiento e hipotecar inmuebles que


para el normal funcionamiento del ministerio y los centros de asistencia

8. Adquirir y suministrar los equipos, útiles de oficina y demás enseres que requiera el
ministerio y los centros de asistencia para su funcionamiento.

9. Autorizar y supervisar la actuación de terceros que desarrollen programas y actividades


de capacitación o asistencia a las personas víctimas del conflicto armado

10. Diseñar programas de asistencia post - conflicto en colaboración con otras entidades
públicas o privadas.

11. Imprimir, distribuir y comercializar el DIARIO OFICIAL y otras publicaciones.

12. Las demás funciones que le asigne la ley, los reglamentos y los estatutos.

ARTÍCULO 5º. DIRECTOR GENERAL. El Director General es agente del


Presidente de la República y funcionario de su libre nombramiento y remoción.

CAPÍTULO II.

PATRIMONIO

ARTÍCULO 6º. PATRIMONIO. El patrimonio del Ministerio para la Paz y la Justicia


Transicional estará constituido por:
1. Algunos bienes muebles e inmuebles de la Nación, que a la fecha de publicación del
presente Decreto sean de propiedad del Ministerio del Interior y de Justicia, los cuales
pasarán a ser propiedad del Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional.

2. Algunas partidas destinadas dentro del Presupuesto Nacional al funcionamiento del


Ministerio de Defensa los cuales a partir de la promulgación del presente Decreto, se
entenderán destinadas al Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional.

3 Los bienes y recursos asignados Ministerio para la Paz y la Justicia Transicional.

4. Los demás bienes y rentas que el Instituto reciba o adquiera a cualquier título y los que le
asignen las leyes.

CAPÍTULO III

ENTIDADES VINCULADAS

ARTÍCULO 5º. Instituto Nacional de Víctimas del Conflicto Armado

ARTÍCULO 6º. Objeto. El Instituto Nacional de Víctimas del Conflicto Armado prestará
asistencia psíquica o psicológica, capacitación, orientación y formación a personas víctimas
del conflicto armado.

CAPÍTULO IV

Artículo 7. VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de


publicación,

PUBLÍQUESE y CÚMPLASE.­.

Dado en Bogotá D.C., a los 30 días de Junio de 2021

IVAN DUQUE MARQUEZ

EL MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

WILSON RUIZ OREJUELA

EL MINISTRO DE DEFENSA
DIEGO MOLANO APONTE

También podría gustarte