Está en la página 1de 11

¿Que es emprendimiento?

El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque


el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad,
pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma
importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas
económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la


capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva
empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite


emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir
mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo
que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Que es fondo emprender?

Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas empresariales que
provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA que haya finalizado la etapa lectiva
de un programa de formación, alumnos o egresados de cursos del SENA en el programa
jóvenes rurales y línea de formación de lideres del desarrollo, estudiantes que se
encuentren cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior
reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994,
personas que hayan concluido materias dentro de los últimos doce (12) meses,
profesionales universitarios cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24
meses, estudiantes o egresados que se encuentren cursando especialización y/o maestría
que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 12 meses. Las
condiciones de beneficiarios del Fondo Emprender se establecen ampliamente en el
Acuerdo 004 del 26 de marzo del 2009.
¿Qué instituciones contribuyen al emprendimiento?

En colombia existen muchas empresas y organizaciones que apoyan


el emprendimiento, y que han creados fondos, fundaciones y demás herramientas que
ayudan a fortalecer al emprendedor en su camino hacia la gloria.
Muchos emprendedores en este momento se preguntarán cuales son las entidades que
en este país apoyan financieramente a proyectos empresariales, a los cuales pueden
acudir y concursar.
Los invito a que tengan en cuenta este listado, y si tienen experiencias que puedan
enriquecer este articulo, pueden dejarlas por medio de un comentario, así los
emprendedores que lean y tengan en cuenta esta lista, se nutrirán con tus aportes.
A continuación la lista:
Idea Tu Empresa es una competencia de planes de negocios que busca estimular la
actividad empresarial impulsando Emprendimientos de alto potencial y rentabilidad que
incorporen a personas y empresas de escasos recursos. Mayor Información aquí
Destapa Futuro – Es el aporte que hace Bavaria a la Comunidad. Esta entidad privada
ofrece un este programa que impulsa a emprendedores para transformar sus ideas y
actividades en empresas autosostenibles y con sólidas bases para crecer. Mayor
información aquí
Ventures Revista Dinero y McKinsey & Company crearon un concurso de planes de
negocio con el fin de atraer y premiar a los mejores emprendedores del país. El concurso
está abierto a participantes de todas las edades con proyectos en cualquier sector de la
economía, que tengan una buena idea de negocios y ganas de sacarla adelante. Mayor
información aquí
BiD Network y sus socios locales apoyan a negocios en marcha en mercados emergentes y
con necesidades de inversión. De la misma manera también ofrecen diversos servicios y
actividades que pueden ayudar al emprendedor en un proceso de capacitaciones y
asesorías con el fin de hacer que su negocio tenga éxito. Mayor información aquí
Fondo Emprender – SENA Es un fondo creado por el gobierno nacional con el fin de
financiar proyectos empresariales de aprendices, practicantes universitarios en su último
año académico y profesionales que no superen los 2 años de haber obtenido su primer
título profesional.  Mayor información aquí
El primer espacio de emprendimiento y coworking TIC en
Bogotá: http://www.hubbog.com
Red de inversionistas llamada Ángeles de los Andes. Su dirección
es: http://www.angelesdelosandes.com

¿Cuales son los beneficios del fondo emprender y como se puede acceder a ellos?
OBJETIVOS

Incentivar y facilitar la generación y creación de empresas, contribuyendo al desarrollo


humano e inserción en el sector productivo, coadyuvando al desarrollo social y económico
del país a través de una formación pertinente y de capital semilla.

Podrán acceder a los recursos del FONDO EMPRENDER, los ciudadanos colombianos,
mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier
región del país y que acrediten, al momento del aval del plan de negocios, alguna de las
condiciones estipuladas en el articulo segundo del Acuerdo 007 del 07 de octubre del
2011. Dichas condiciones se enumeran a continuación:

Articulo 2°. Beneficiarios. Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los
ciudadanos Colombia os, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto
empresarial desde la formulacion de su plan de negocio o que su empresa no supere los
doce meses (12) de haberse constituid, legalmente en cualquier región del país y que
acrediten al momento del aval del plan de negocios. alguna de las siguientes condiciones:

1. Estudiante Sena matriculado en un programa de Formación Titulada, que haya


finalizado la. etapa
lectiva de un programa de formación, así como egresados de estos programas. cuyo título
haya
sido obtenido durante los últimos 60 meses.

2. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de
educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes
30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

3. Estudiantes que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12) meses, de
un
pro grama de educación superior de pre grado. reconocido por el Estado de conformidad
con las
Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

4. Técnico Profesional, Tecnólogo o Profesional universitario, cuyo título haya sido


obtenido durante los últimos 60 meses, de un programa de educación superior
reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás
que las complementen, modifiquen o adicionen.

5. Estudiantes que se encuentren cursando especialización, maestría y/o Doctorado, así


como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el Titulo dentro de
los últimos 60 meses.
6. Estudiante SENA del programa Jóvenes Rurales y Línea de Formación Lideres del
desarrollo, que haya completado 200 horas del programa de formación o egresados de
este programa. ctiyo Título haya sido obtenido dentro de (os últimos 60 meses.

7 Egresados del programa de formación SENA para Población en situación de


desplazamiento por la violencia, que hayan completado 90 horas del proceso de
formación y cuyo Título haya sido obtenido dentro de los últimos 60 meses.

PARAGRAFO PRIMERO: La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera


individual o asociativa. En el caso de las asociaciones estas tendrán que estar compuestas
mayoritariamente por aprendices; el resto de la asociación podrá integrarse con los demás
beneficiarios de que trata el artículo 2° del presente acuerdo.

¿Qué es un plan de negocios y cuales son los estudios que debo realizar?

Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento


escrito en donde se describe un negocio o proyecto que está por realizarse y todo lo que
esté relacionado con ello, tal como los objetivos del negocio o proyecto, las estrategias
que permitirán alcanzar dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se va a
incursionar, la forma en que se van a comercializar los productos o servicios, la inversión
que se va a realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los ingresos y egresos,
la evaluación financiera y la organización del negocio o proyecto.

Elaborar un plan de negocios no es una tarea sencilla que se pueda realizar de un


momento a otro, sino que es un trabajo que requiere de tiempo y dedicación, toda vez
que éste cuenta con varias partes y requiere de abundante información, soliendo ser
necesario el desarrollo de una o varias investigaciones que permitan conocer todos los
aspectos relacionados con el proyecto o futuro negocio.

Sin embargo, elaborar un plan de negocios tampoco es una tarea compleja, sino que es
algo que toda persona puede hacer siempre y cuando sepa los pasos necesarios, y
conozca bien su proyecto o negocio.

Lo recomendable es empezar haciendo un plan simple y básico, y poco a poco ir


profundizando en el desarrollo de las partes a medida que se va obteniendo más
información, y de acuerdo a las necesidades u objetivos del plan, o a las personas a quien
irá dirigido.

Por ejemplo, si el principal objetivo del plan es evaluar la factibilidad del lanzamiento de
un nuevo producto, podríamos darle una mayor importancia al estudio de mercado. O si
el principal objetivo del plan es presentarlo a entidades financieras o inversionistas,
podríamos darle una mayor importancia a la evaluación financiera.

Veamos a continuación cómo hacer un plan de negocios, a través del desarrollo de cada
una de sus partes:

1. Portada y tabla de contenido


La portada es lo primero que verá el lector del plan de negocios, por lo que debemos
asegurarnos de dar una buena primera impresión. Ésta debe tener un aspecto profesional
e incluir el nombre de proyecto o negocio, el nombre del autor o los autores del plan, y el
logo de la empresa.

La tabla de contenido o índice es la siguiente página del plan de negocios. Ésta permitirá
saber al lector qué es lo que va a encontrar en el plan, y le permitirá encontrar
rápidamente la parte que desee leer.

2. Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo consiste en un resumen de los puntos más importantes de las demás
partes del plan de negocios, por lo que debe ser puesto al inicio de éste, pero ser
elaborado después de haber culminado las demás partes.

Éste debe incluir los datos básicos del negocio, la descripción del negocio, las
características diferenciadoras, las ventajas competitivas, las razones que justifican la
propuesta del negocio, los objetivos del negocio, las principales estrategias, el equipo de
trabajo, la inversión requerida, y la rentabilidad del negocio.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el resumen ejecutivo.

3. Definición del negocio


La definición del negocio consiste en la descripción del negocio y de los aspectos
relacionados a ésta.

Ésta debe incluir los datos básicos del negocio, la descripción de negocio y de los
productos o servicios a ofrecer, las características diferenciadoras, el público objetivo, las
razones que justifican la propuesta del negocio, los objetivos del negocio, y las estrategias
que permitirán alcanzar dichos objetivos.
Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: la definición del negocio.

4. Estudio de mercado
El estudio de mercado consiste en la descripción de los resultados obtenidos al realizar el
estudio de mercado.

Éste debe incluir el análisis del sector o industria, el análisis de la demanda o público
objetivo, el pronóstico de la demanda o de ventas, el análisis de la oferta o de la
competencia, y el análisis de la comercialización o el plan de marketing.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de mercado.

5. Estudio técnico
El estudio técnico o plan operativo describe los requerimientos físicos del negocio, así
como el funcionamiento de éste.

Éste debe incluir los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento del negocio,
la descripción del proceso del negocio, la descripción del local, la capacidad de
producción, y la disposición de planta.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio técnico.

6. La organización
La organización describe la organización del negocio y cómo se relacionarán entre sí las
diferentes unidades orgánicas que lo conformarán.

Ésta debe incluir la estructura jurídica, la estructura orgánica, los cargos y funciones, el
requerimiento de personal, los gastos de personal, los sistemas de información, y el perfil
del equipo directivo.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: la organización.


7. El estudio de la inversión y financiamiento
El estudio de la inversión y financiamiento señala la estructura de la inversión, y describe
los aspectos relacionados al financiamiento.

Éste debe incluir la inversión fija requerida, los activos intangibles, el capital de trabajo, la
inversión total requerida, la estructura del financiamiento, y las fuentes financieras.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de la inversión y


financiamiento.

8. El estudio de ingresos y egresos


El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos del negocio para
el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.

Éste debe incluir los presupuestos de ingresos y de egresos, el punto de equilibrio, el flujo
de caja proyectado, el estado de ganancias y pérdidas proyectado, y el balance general
proyectado.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de los ingresos y egresos.

9. La evaluación del proyecto


La evaluación del proyecto describe el desarrollo la evaluación financiera realizada al
proyecto.

Ésta debe incluir el periodo de recuperación de la inversión y los resultados de los


indicadores de rentabilidad utilizados.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita el artículo: la evaluación del
proyecto.

10. Plan de acción


El plan de acción describe el programa o cronograma de las actividades más importante
que se realizarán en la ejecución del plan de negocios.
Éste debe incluir las principales actividades en la puesta en marcha del negocio, los
responsables de cada una de éstas, y las fechas en que se iniciarán, así como los plazos
que tendrán.

11. Conclusiones y recomendaciones


Las conclusiones y recomendaciones señalan las conclusiones que se han obtenido al
elaborar el plan de negocios, y las recomendaciones que se brindan, como consecuencia
de cada una de las conclusiones obtenidas.

12. Anexos
Los anexos o documentos adjuntos son documentos que brindan información adicional al
lector, los cuales son incluidos al final del plan de negocios, con el fin de no recargar
demasiado la parte principal del plan, y terminar dificultando la lectura de éste.

Éstos pueden estar conformados por las encuestas realizadas, el contrato de


arrendamiento del local, los contratos con los principales proveedores, acuerdos con
socios, material promocional (por ejemplo, anuncios, folletos, catálogos), especificaciones
técnicas de la producción, detalle de la estructura de costos, currículums de los miembros
del equipo directivo, etc.

Estudios de Mercado para Planes de Negocios

Cuales son los pasos a seguir para estudiar en profundidad el mercado donde vamos a
actuar, en especial si esta información debe volcarse en un Plan de Negocios o como
herramienta de acción o presupuesto y control     

Por Víctor R. Kertesz

Aunque parezca sorprendente, muchos emprendedores inician sunegocio sin conocer


realmente su mercado. Es crucial estar informado del tamaño potencial de nuestro
mercado, así como prever la respuesta a nuestro producto o servicio.

• Datos demográficos: Intentar vender algo sin saber si el comprador tiene dinero en el
bolsillo es andar por un camino que conduce directo al fracaso. Conozca las cifras que hay
detrás del mercado, como niveles de renta, segmentos de edad o si el mercado potencial
está reduciéndose o expandiéndose.
• Opinión del cliente: Tomar en persona “el pulso” a sus clientes, reales o potenciales, es
otra forma igual de importante de analizar su mercado. Sepa qué es lo que valoran, ya sea
un precio bajo, la atención o algún aspecto concreto de su producto o servicio. Si está
iniciando un negocio o modificando un producto, pregúntese si su empresa sería capaz de
resolver problemas a los clientes. Un buen análisis es identificar problemas que no están
resueltos.

• La Competencia: Tenga por descontado que va a competir con alguien, nunca


presuponga que es el único en su sector. La investigación in situ es de gran utilidad.
Observe el movimiento de clientes, tome nota de los momentos álgidos y bajos y del flujo
en el número de clientes y en artículos vendidos. Si se trata de un minorista, compre algo.
Otras opciones consisten en visitar el sitio Web de un competidor. Y no solo mire las
debilidades de la competencia, también ponga atención en lo que hacen bien.

• Precios: Es importante saber cómo andan los precios de los demás para poder ser
competitivos. Resulta de gran utilidad consultar los precios de la competencia y conseguir
información de las asociaciones comerciales y profesionales. Pero preste  atención a cada
uno de los factores que influyen en la fijación de un precio. El precio es más una
herramienta de mercadotecnia que el medio de recuperar costos. El consumidor pagará
más por un producto o servicio de más valor; analice a fondo su valor total.

• Ubicación: Es fundamental en especial para negocios minoristas. Si tiene algún local en


mente, pregunte al dueño si dispone de un estudio de circulación de personas. La
información de primera mano es mejor. Compruebe cuánta gente pasa por el lugar y si
hay estacionamientos cercanos u otros negocios que puedan favorecerle o perjudicarle. 
Entérese de cómo y cuánto gasta la población que vive en la zona.

• Análisis de costos: Saber cuánto se nos va en gastos es vital para conocer cuánto
tenemos que ingresar si queremos seguir en el negocio. Estudie al detalle los posibles
costos desde los salarios hasta el alquiler y, al menos durante los dos primeros años,
desglóselos en trimestres. Es recomendable ser “pesimista” ya que seguro es que todo
cueste más de lo previsto y que tarde más de lo esperado en conseguir su primer cliente.

• Análisis en su justa medida: Si bien el análisis es muy importante para que un negocio
prospere y crezca, hay un punto en el que es excesivo”. No haga un análisis tan complejo
que le genere parálisis de acción. 

Idea de negocio:
Las compañías día tras día transcienden por etapas de competitividad en el mercado
global, buscando que su marca sea reconocida en toda la población; una idea de negocio
es fortalecer implementando en una compañía sistemas operativos de alta calidad que
manejen el comercio electrónico para así darle mas accesibilidad a aquellas personas que
se encuentran en dificultad de hacerlo, con contrataciones de empresas de transporte
para hacer llegar a aquel producto a su destino; a su vez manejar una base de datos
estadísticos de diversas regiones y lugares para así obtener el conocimiento de donde la
marca mas se establece como fuerte en ventas y en gustos por la gente; dado así
implementar diversos estudios en los mercados donde no a crecido acompañándolo con
un criterio de ventas lleno de estrategias , promociones, formas de pago, además de una
buena explicación de la perfecta adecuación del producto, con presentaciones de la
compañía, eventos, juegos recreativos entre familias, integraciones entre vendedores y
ejecutivos para adecuar una mejor relación en los estándares de la cadena de distribución
para aquel producto; además se es importante establecer ideas que el producto pueda
hacer implementarse en los diversos ambientes de la persona tanto en lo laboral personal
y de estudio; hacer que el producto sea parte de la vida de la persona para así ser mas
adquisitivo y obtener un alce en la demanda, implementando un objetivo general que la
compañía siga en línea recta y cuando se presente un déficit durante el desarrollo de esta
misma en su producto, realizar y obtener una lista de posibles soluciones para no perder
el reconocimiento ganado, y al momento de ver que hay que realizar una solución
efectuarlo de la mejor manera contribuyendo cada parte y área de la compañía para
fortalecerla mas frente al estudio de mercado destacado por la compañía.

¿Cómo contribuye el emprendimiento en su formación profesional como tecnólogo


logístico, en lo personal y profesional?

En tecnólogo logístico:

Desarrollando idea innovadoras, con los estudios adquiridos demostrando la aptitud y la


actitud para el fortaleciendo un mercado ya establecido o crear una nueva competencia
frente a esta misma, presentando el proyecto establecido frente a las directivas
encargadas del fondo emprender y si es aceptada recibir aquel apoyo que este preste
para el fortalecimiento del desarrollo de la idea pactada.

En lo personal:

Establecer nuevos proyectos para las metas de corto mediano y largo plazo con una
excelente estrategia para ir un paso más allá y así alcanzar los objetivos de la vida con
entusiasmo y animo para llegar a ser grande en la vida.

En lo profesional:
Llevar a cabo la motivación de siempre ir adelante con nuevas expectativas y desarrollar
los nuevos retos que el campo laboral desarrolla a medida que el mercado esta
cambiando.

También podría gustarte