Gestion Gerencial

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1.

Concepto de empresa
El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la
producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los
consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en
planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de
trabajo.

2. SEGÚN SU TAMAÑO
Una microempresa
Una microempresa es un negocio que tiene un máximo aproximado de diez
trabajadores en plantilla. Se trata de un micronegocio que puede ser administrado por
un único profesional. Pese a que su nivel de facturación sea menor que el de otro tipo
de negocios, conviene puntualizar que este tipo de proyectos tienen una gran
influencia en la economía social al ser un medio de vida para los profesionales.
Además, se trata de un tipo de negocio que puede tener potencial, es decir, una
evolución de menos a más.

Grandes empresas
El número de personal en plantilla en las grandes empresas supera los 250
profesionales. Algunas empresas se desarrollan como multinacionales que tienen sede
en distintos países del mundo. Se trata de negocios en expansión internacional.
Microempresas, pequeñas y medianas empresas y grandes negocios son los cuatro
tipos de proyectos que muestran las distintas formas de materializar el sueño
emprendedor.
Termino recomendándote la siguiente guía gratuita que te ayudará a ser un buen
negociador empresarial.

Medianas empresas
En la clasificación de tipos de negocios en función del tamaño también encontramos
los negocios medianos. Que ofrecen una mayor oferta de empleo al poder contratar
entre 50 y 250 profesionales. Se trata de un tipo de empresa que tiene una mayor
estructura a partir de departamentos diferenciados. Tanto las pequeñas como las
medianas empresas tienen mucha fuerza en la economía.
Las pequeñas empresas
Las pequeñas empresas tienen un personal en plantilla de entre 11 y 49 trabajadores.
Este tipo de negocio suele tener una tendencia de crecimiento más destacada que la
de la microempresa. Además, en su estructura organizacional también cuenta con una
división del trabajo. En muchos casos, las pequeñas empresas son negocios familiares.

SEGÚN SU ACTIVIDAD
1.- Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de
bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industriales
a su vez son susceptibles de clasificarse en:

a) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea


renovables o no, entendiéndose por recursos naturales todos los elementos de la
naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplo de este
tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

b) Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos


terminados, y pueden ser de dos tipos:

- Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen
directamente la necesidad del consumidor, estos pueden ser duraderos o no
duraderos, suntuarios o de primera necesidad, por ejemplo: productos alimenticios,
prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos…

- Empresas que producen bienes de capital. Estas empresas satisfacen


preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos
ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de papel, materiales de
construcción, maquinaria ligera, productos químicos, etc.

c) Agropecuaria. Como su nombre lo indica su función es la explotación de la


agricultura y la ganadería.

2.- Comerciales. Son intermediarios entre productor y consumidor, su función


primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

a) Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas),


que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.

b) Minoristas o detallistas. Los que venden productos al “menudeo” o en pequeñas


cantidades, al consumidor final.

c) Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan en


consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

3.- De Servicios. Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan un servicio a la
comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden
clasificarse en sectores:

a) Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles, etc.)


b) Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc.)
c) Instituciones Financieras. (bancos, financieras, hipotecarias, etc.)
d) Servicios Públicos Varios. (agua y drenaje, luz, gas, etc.)
e) Servicios Profesionales. (asesorías, despachos contables, jurídicos, administrativos,
etc.)
f) Educación. (escuelas, academias, institutos, etc.)
g) Salud. (clínicas, hospitales, puestos de socorro, etc.)
h) Comunicación. (periódicos, tv, radio, telégrafos, telefonía, etc.)
SEGÚN EL SECTOR ECONOMICO
Sector primario
Son todas aquellas organizaciones que se dedican a la extracción, recolección, pesca,
siembra o cultivo de productos naturales lo que significa que son empresas que
extraen sus productos directamente de la naturaleza casi sin ningún cambio o
modificación, este tipo de organizaciones pueden ser las empresas agrícolas dedicadas
a la siembra, mantenimiento y cosecha de sus productos.

También tenemos las empresas mineras las que extraen minerales del interior de las
montañas o en del fondo marino igual que las agrícolas las venden a empresas que
encargan de su transformación.

Sector secundario
Todas las empresas que se clasifican en éste sector se caracterizan por que transforma
en algunos casos la totalidad de la materia primaria que les compran a las empresas
del sector primario lo que significa que dichas empresas necesitan un personal muy
especializado, maquinaria específica y tecnología que le sirva en su proceso de
transformación.

Sector terciario
También llamados empresas comerciales, están dedicadas en su gran mayoría a la
comercialización de los productos elaborados por las empresas industriales su función
principal es el acercar a la sociedad (clientes), los artículos que necesitan para que no
tengan dificultad en comprarlos, estas empresas obtienen su ganancia de la
intermediación pueden ser como una pequeña tienda especializada en un único
productos o en grandes almacenes que venden todos los artículos.
En ocasiones son empresas que se especializa en la compra y venta de un solo artículo
como almacenes solo de calzado, perfumes, ropa, etc. Pero también son empresas que
compran gran cantidad de artículos muy diversos como las grandes tiendas de
supermercados.

SEGÚN ORIGEN DEL CAPITAL


Oficiales o Públicas: Su capital proviene del Estado.
Privadas: Son aquellas en que el capital proviene de personas particulares.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del Estado y la otra de personas
particulares

3.
4.
5. En grupos de dos (2), tal como se definió en clase, solicito elaborar políticas de
desarrollo Organizacional que determinen optimizar el servicio de transporte aéreo
y/o terrestre a nivel interdepartamental. El grupo debe escoger si elabora las
políticas del transporte Aéreo o el de Transporte Terrestre.

POLITICA DESARROLLO ORGANIZACIONAL TRANSPORTE


INTERDEPARTAMENTAL

1. Promover positivamente el servicio de pasajeros por carretera que operan


entre departamentos.
2. Desarrollar la prestación oportuna de las estrategias de movilidad
contribuyendo en la satisfacción de los usuarios.
3. Evaluar un sistema integrado de comunicación visual de las rutas, despachos
y horarios de ingreso-salidas del transporte interdepartamental.
4. Capacitar y publicar el sistema de vigilancia, control y seguimiento de los
riesgos operativos y estratégicos que afecten la legislación del ministerio de
transporte.
5. Realizar alianzas estratégicas con terceros para incrementar la satisfacción
de los usuarios
6. Evaluar las políticas de talento humana y seguridad y salud en el trabajo
para implementar plan de formación y capacitación que mejore el estilo de
vida de los funcionarios.
7. Contar con el manejo de las buenas practicas del manejo de la información
interna y externa para aplicar los sistemas correctivos y preventivos.

6. El proceso de elaboración de las políticas debe comenzar desde el momento en


que solicito el pasaje, hasta que llego al destino, mínimo debe tener por lo menos
20 propuestas que optimicen el servicio.
1. Página Web de la empresa transporte interdepartamental
2. Visualizar los horarios de salida de origen - destino del pasajero
3. Habilitar el servicio de compra de pasaje de manera virtual con pago por PSE.
4. Realizar acompañamiento a los pasajeros del servicio tomado a través de las
redes de comunicación (Whatsapp, correo electrónico).
5. Realizar encuesta de sintomatología de los pasajeros ante el COVID-19.
6. Prestar servicio de recogida en domicilio del pasajero hasta la terminal.
7. Prestar servicio de recogida de maletero del pasajero hasta la terminal.
8. Realizar inducción de las políticas de seguridad vial.
9. Realizar entrega de los folletos de las vías del trayecto del viaje
10. Publicar las líneas de emergencias.
11. Diseñar estrategias mercadeo para incrementar el uso del
servicio(fidelización).
12. Mejorar las condiciones de seguridad de los vehículos automotores
13. Publicar los datos personales del conductor
14. Validar antecedentes judiciales de los pasajeros
15. Garantizar un viaje seguro al lugar destino.
16. Prestar el servicio medico durante el trayecto de viaje
17. Organizar los pasajeros por edades
18. Ofrecer un alto servicio al cliente con personal calificado.
19. Estar disponibles las terminales 24 horas.
20. Ofrecer en los meses de altas demandas aumento de los vehículos
automotores.

También podría gustarte