GUÍA PARA LA
ELAB0RACIÓN DEL
PROYECTO
INTEGRADOR
TERCER SEMESTRE
FACULTAD
ADMINISTRACIÓ N DE
EMPRESAS
TURÍSTICAS Y
HOTELERAS
Pá gina 1
Protegiendo el tesoro de Ibagué Descripción: Hoy día distintas las organizaciones buscan minimizar
los impactos ambientales que genera el ser humano al nevado del Tolima, el cual es uno de los lugares
y atractivos naturales más importantes del departamento y en especial de Ibagué, es por este motivo
que organizaciones como Cortolima buscan generar un mayor sentido de pertenencia por lo local (Torres, M. 2019).
Título: Serendipia
Descripción: Serendipia es un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está
buscando otra cosa. Para mí, que mientras buscaba aves encontré un padre que lleva a su hija al
colegio todo el camino a través del Cañón del Combeima, con un vínculo que es difícil de encontrar
hoy en día; fue un momento que me llevó de vuelta en el tiempo, demostrando la calidad de corazón
en las personas de la región (Peña, D. 2019).
Pá gina 2
Nota: las fotos anteriores corresponden las dos ganadoras del concurso de fotografía,
realizado durante la salida de campo a Ibagué, en el primer periodo académico de 2019.
Pá gina 3
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 6
2. OBJETIVOS 6
4. PREGUNTA GENERADORA 7
Pá gina 4
10.7 CONTABILIDAD Y TOMA DE DECISIONES 22
10.8 DERECHO COMERCIAL 22
10.9 DERECHO AMBIENTAL 23
10.10 COMPONENTES TRANSVERSALES 23
10.11 ENTREGAS DEL PROYECTO 24
10.11.1 SOBRE LA SUSTENTACIÓN FINAL 24
Pá gina 5
1. Introducción
2. Objetivos
Pá gina 6
3. Nombre del proyecto
4. Pregunta generadora
¿Cuál es la relación de la empresa con los actores y factores que conforman el destino
turístico?
Pá gina 7
5. UVE Heurística Proyecto integrador de tercer semestre
Pá gina 8
Se busca que los estudiantes comprendan y analicen el tejido empresarial de un
destino desde un enfoque integral de competitividad y sostenibilidad, aplicando
herramientas y análisis de sostenibilidad, mejoramiento, mercadeo y los otros espacios
académicos que podrán fortalecerse integralmente en conjunto con habilidades aplicables
en empresas del sector.
Pá gina 9
7. Síntesis guía del proyecto semestral
FORMATO GUÍA
PROYECTO TERCER SEMESTRE
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cuál es la relación de la empresa con los actores y factores que conforman
NOMBRE DEL PROYECTO: Análisis de la empresa en su entorno
LUGAR PARA APLICACIÓN Villeta, Ninaima y Nocaima.
DEL PROYECTO
INTEGRADOR
OBJETIVO GENERAL: Comprender la relación de la empresa con los actores y factores que confor
Empresa en relación con el destino
Re
Objetivos específicos Temáticas o conceptos Actividades Metodología Instrumentos/fuentes
esp
Caracterizar el destino: Contexto local: Elaboración del contexto del Revisión y análisis de Bases de datos de la Co
historia, economía, Datos geográficos de destino: información secundaria y universidad y otras Ub
cultura, procesos relevancia Dimensión natural primaria, de ser el caso. con relevancia co
sociales, atractivos, Dimensión natural Datos geográficos de relevancia Elaboración de académica ad
competitividad y Historia del Destino Referencia cartográfica del cartografía Fuentes primarias esp
sostenibilidad. Demografía y estudios de destino Búsqueda de fuentes Fuentes secundarias am
Describir el modelo de población identificación de: históricas (se
negocio de la empresa Aspectos ambientales Historia fac
Describir actores Aspectos sociales Demografía y estudios de ec
locales, nacionales e Aspectos económicos población tur
internacionales. Aspectos políticos Aspectos ambientales me
Atractivos turísticos Aspectos sociales y culturales Co
Prestadores de servicios Aspectos económicos de
turísticos Aspectos políticos cif
Modelo de negocio Historia del destino rel
Contexto nacional: Atractivos turísticos co
actores nacionales que Identificación de actores Da
tiene relación con la Identificación de Actores mo
empresa y el destino relevantes im
Contexto internacional Prestadores de Servicios -Id
Turísticos M
Elaboración del contexto rel
nacional, relacionado con la em
empresa y el destino -R
Elaboración del contexto rel
internacional relacionado con el tur
destino. de
Identificación de modelo de ye
negocio -A
cu
sal
-A
sec
rep
tur
-Id
ca
atr
ser
de
ofe
Pá gina 10
su
mu
El
so
so
de
Revisión de fuentes
Aplicación de herramientas de Di
secundarias y estudio de Fuentes secundarias
diagnóstico de
campo
Ide
Contexto empresarial he
municipal cla
Segmentación de clientes an
Análisis competitivo em
interno empresarial
Fuentes secundarias:
Estructura organizacional -P
Documentos de
y sistema de gestión de 13
Perfilar herramientas de cada planificación y
calidad de la empresa los
espacio académico para relacionar política pública.
Sostenibilidad su
el contexto empresarial al destino Encuestas
empresarial est
Proponer y aplicar -Selección de Entrevistas
Sostenibilidad del ca
herramientas para el Construcción del trabajo aplicado metodologías para el Material y
destino pe
diagnóstico y en la empresa y destino escogido diagnóstico, manejo de bibliografía de
Derecho aplicable a la em
evaluación de una información, análisis espacios académicos
empresa an
empresa del destino Análisis de estados financieros -Evaluación teórico –
Contabilidad y toma de su
escogido. práctica. Fuentes primarios:
decisiones sobre res
Elaboración del contexto Salida de campo-
documentos financieros ob
relevante del destino (municipal) aplicación proyecto
reales. los
integrador con
Cumplimiento de ind
entrevistas y
requisitos ambientales Ide
encuestas
req
la
An
An
Diagnóstico
Re
competitividad y Diagnóstico de competitividad y Revisión de fuentes
Fuentes secundarias de
sostenibilidad basados en sostenibilidad secundarias y estudio
an
datos del ministerio
Generar una Consultoría empresarial Diseño de metodología de Generar una matriz de Fuentes secundarias Ap
comprensión y Estudios de caso aplicación herramientas-empresa diagnóstico empresarial para la aplicación del he
aplicación del Metodologías de análisis diagnóstico An
diagnóstico integral del y mejoramiento integral Ampliación información Generar metodología de empresarial. em
tejido empresarial y su empresarial presentación Otra información Co
relación con el destino requerida desde po
generando análisis y diferentes espacios. ya
conclusiones. tur
-P
no
de
an
fin
ba
ind
-e
qu
ca
dia
Pá gina 11
fac
co
im
cu
pre
co
An
so
ye
Re
pa
En
Pá gina 12
Economía II Realizar un análisis del contexto Recolección de Instrumento de identificación
macroeconómico del destino en el información en campo de actividades económicas en
cual se desempeña la empresa. sobre las actividades el destino
Medición y análisis (causas) del económicas del Revisión Plan de Desarrollo
desempleo destino. Municipal
Inflación aplicada al turismo Análisis de Aplicar una Canasta Turística
Infraestructura del municipio: información en de Precios (IPC) con
Vías de comunicación, cobertura fuentes como DANE, recolección de datos a las
de servicios públicos. Cotelco, Anato, empresas visitadas y
Nivel de educación. Cobertura Cámara de Comercio, seguimiento virtual a lo largo
Finanzas públicas: Presupuesto Gobernación y del semestre) para medir la
municipal: de dónde salen los Alcaldía respectiva. inflación y el comportamiento
recursos públicos del municipio y de los precios en temporadas
en qué se invierten. Revisión del altas y bajas
presupuesto municipal y el Plan
de Desarrollo.
Inversión Privada: Cifras de
inversión privada y a qué
actividades: ¿recibe el turismo
inversión?
Cifras de exportaciones-
importaciones del municipio:
¿Hay información de turistas?
¿Extranjeros?
Socialmente: Niveles de pobreza
Comportamiento de las tasas de
interés:
Comportamiento de la tasa de
cambio (Precio del dólar)
Mercadeo El curso se basa en tres Introducción y Marketing
pilares metodológicos: fundamentos de CIM
Crear, Evaluar y Mercadeo para el Brandung
Transformar. Se maneja un cumplimiento de los Marketing transversal
proceso deductivo teórico objetivos proyectados Marketing Digital
que permitirá construir un por las organizaciones
criterio en aspectos como publico/privadas
mercadeo, branding, CIM,
Mix de marketing.
Contexto III Análisis e interpretación de la Metodología Fichas de lecturas;
historia referente al destino. cualitativa, basada en Guías de observación;
Líneas del tiempo, Procesos de la descripción y Guía de entrevistas;
poblamiento, aspectos sociales, análisis de la Diario de campo;
culturales y económicos del información y datos Fotografías;
destino. Historia del desarrollo recolectados a través Videos;
del turismo en la región. Historia de fuentes secundarias Historia de vida
de la empresa. y fuentes primarias.
Contabilidad y Toma Obtener los estados financieros de Obtener la Análisis de estados financieros
de Decisiones carácter general de dos períodos información reales
fiscales de las empresas de secundaria pertinente
estudio y analizarlos con base en desde la fuente directa Plan único de cuentas para
los parámetros identificados en la en la empresa o a empresas comerciales e
clase. través de fuentes, industriales y la NIIF
Consecución del estado actual tales como, Cámaras Diseño de preguntas
financiero y el estado de de Comercio,
resultados de la empresa, para gremios, entidades de
realizar aportes desde el punto de vigilancia, empresas
vista contable. administradoras de
Si existe dificultad en bases de datos.
Pá gina 13
consecución de estados Adjunto en los
financieros, se debe indagar a requerimientos.
través de preguntas clave, que
induzca a conocer la información
financiera de la compañía
Derecho Comercial y Identificar sujetos comerciales, Análisis de Encuestas/ Entrevistas
Ambiental bienes, propiedad intelectual y información primaria. Documentación/normatividad/
contratos y la asociatividad en el Adjunto en los mapas
destino requerimientos.
Identificar los requisitos Análisis documental
ambientales de la empresa y la de información
institucionalidad con jurisdicción disponible en internet
en el destino
Nota: los estudiantes entregarán el avance del recurso digital, que se usará para
apoyar la sustentación del proyecto integrador en la feria de proyectos.
Pá gina 14
turismo relacionadas, por lo que cada grupo trabajará un Informe sobre la relación de la
empresa con los actores y la competitividad y sostenibilidad con respecto al destino.
Pá gina 15
9.2. Equipo de estudiantes
Los equipos se conforman con el apoyo del tutor líder de contenido y estarán
conformados por cuatro (4) personas.
El tutor líder, se encargará de divulgar a los demás docentes del semestre, la
conformación de los equipos.
Tercer corte: Los estudiantes deberán plantear Un (1) proyecto de mejora con impacto
cuantificable teórico, con costos, tiempos y planteamientos a un indicador clave (#)
para la organización.
Pá gina 16
Hoy generando respuestas a este propósito, ya podrán plantear un indicador de una
variable que afecte a la organización y deberán presentar las métricas y sus análisis que
permitan un proyecto de mejora tangible. Deberán hacer un análisis para conocer el
proyecto que deberán trabajar, ya con este, deberán plantear una ruta crítica,
determinar los tiempos del proyecto de mejora y saber el día a día de los costos. Para
estos últimos, deberán tener cotizaciones reales al proyecto y valores verídicos de su
aplicación. Deben plantear una presentación esencial para conocer sobre su proyecto.
Estadística Básica
Primer corte: construcción de los instrumentos de medida, para la recolección de los
datos requeridos por los demás espacios académicos.
Socializar un resumen de las actividades al proyecto
Segundo corte: recolección y tabulación de datos, según requerimientos de los demás
espacios académicos.
Análisis preliminar por medio de gráficas y tablas estadísticas de las variables de las
cuales se indagó en base de datos y fuentes secundarias.
Tercer corte: A partir de la encuesta realizada:
Realizar análisis descriptivo a partir de las variables socio demográfico de la encuesta.
esta caracterización general debe iniciar por comentar la ficha técnica del estudio y
posteriormente realizar el análisis descriptivo general que permita la compresión de la
muestra a partir de las variables socio demográficas (edad, sexo, estrato social, estado
civil, grado de instrucción, profesión)
Realizar análisis comparativo de las medidas descriptivas en las preguntas "Evaluación
del destino" (pregunta. 9 a la 26). Estas variables deben ser analizadas a partir de los
descriptivos: media, mediana y/o moda, desviación estándar y coeficiente de variación.
Con base a los resultados del análisis deben proponer o recomendar que aspectos
debe mejorar el destino.
Realizar análisis de regresión. Proponer un análisis de regresión y analizar sus
componentes y la calidad del modelo. Partiendo de sus resultados deben construir una
Pá gina 17
tabla de predicciones para la variable dependiente y concluir con una propuesta o
recomendación de mejoramiento en función de lo analizado.
Este análisis (complemento de lo hasta ahora realizado) le hemos asignado un 50% de
la nota del tercer corte. No realizaríamos evaluación final (sería esta) y el resto sería
evaluado con los talleres, quices y participación
Pá gina 18
Análisis de vacíos sobre la sostenibilidad de la empresa y las contribuciones a la
sostenibilidad del destino.
Generar una propuesta de Política de sostenibilidad para la empresa.
10.4. Economía II
10.5 Mercadeo
Primer corte: Diagnóstico de Mercado (Economía, legal, demografía, tecnología,
cultura-historia, competencia, geografía, consumidor).
Segundo corte: -Propuesta plan de mercadeo (Diagnóstico, segmentación,
posicionamiento, mercados, objetivos estratégicos de mercadeo).
Pá gina 19
Segundo corte: Contexto del destino: ubicación geográfica, contexto natural. Contexto
del destino: político administrativo, ubicación espacial, económico (sectores de
producción y factores de crecimiento económico, papel del turismo), educativo, de
mercadeo y turístico.
Contexto internacional de la empresa; Historia de la empresa y del empresario.
Entregable: texto descriptivo, mapa, fotografías, videos.
Entregable: texto descriptivo, mapa, fotografías, videos.
Tercer corte: Análisis de la relación de la empresa con el destino turístico, teniendo
como base: contexto del destino, contexto de la empresa y del empresario y contexto
turístico, con base en fuentes secundarias
Entregable: Textos analíticos, mapas, fotografías, videos.
10.7 Contabilidad y Toma de Decisiones
Primer corte: aspectos legales de la compañía: identificar razón social de la compañía,
número de identificación tributaria en Colombia (RUT / Nit), tipo de empresa (sociedad
anónima, limitada, natural, sociedad de acciones simplicadas-SAS. Explicación general
de la compañía identificando su actividad principal, y las actividades secundarias si las
hay. Mirar los códigos que identifican esas actividades (CIIU/DIAN).
Tercer corte: Aquellos grupos que se les recomienda revisar los cálculos y las
explicaciones sobre las cifras, hacer estas correcciones y ver qué otras cosas
Pá gina 20
adicionales pueden complementar con los últimos temas que estamos trabajando en
los espacios académicos.
Hacer algunos comentarios como ven los resultados de las compañías de acuerdo a los
dos años de cifras presentadas, y qué pasará para este año de acuerdo a la realidad
que estamos viviendo del COVID-19, qué acciones tomarían viendo en conjunto las
cifras del Hotel.
Cómo verían las recuperaciones de estas compañías en el futuro, cuándo seria y que
acciones debieran ir tomando, estas acciones cómo afectarían la parte contable de las
mismas
Pá gina 21
Tercer corte: Completar la información con el análisis del proyecto particular en
materia ambiental. En este corte los estudiantes deberán entregar un escrito en el cual
se refleje el análisis ambiental de la empresa respondiendo a las preguntas ¿Qué
trámites ambientales requiere adelantar la empresa? ¿Cuáles son las medidas
ambientales que debe desarrollar?
Nota: para el caso de Mercadeo, los dos primeros cortes son de acompañamiento por
parte del docente (sin nota) y el tercer corte es la entrega oficial, la cual es evaluada.
Pá gina 22
● Primera entrega: Informe de avance (primer corte)
● Segunda entrega: Informe de avance (segundo corte)
● Entrega final: Informe final y presentación en la feria de proyectos
Pá gina 23
Se entregarán tres documentos y presentaciones durante el semestre que se irá
construyendo por fases: Informe del proyecto integrador de tercer semestre con enfoque
en contexto y diagnóstico de competitividad del destino, Informe del proyecto integrador
de tercer semestre con la retroalimentación del contexto y un enfoque claro de
identificación de las herramientas a usar de cada espacio académico y un Informe del
proyecto integrador de tercer semestre con énfasis en la aplicación de dichas
herramientas, un análisis profundo del contexto empresarial y su relación con el contexto
del destino y su respectiva presentación.
La estructura general de dichos documentos se explica en la tabla del punto 12.1
Componente Descripción
Título Informe de gestión del proyecto integrador (# Entrega)
Autores Nombres completos en orden alfabético de acuerdo al
primer apellido de cada integrante.
Introducción Es una introducción temática y contextual de la
investigación.
Objetivo Se construye a partir de la pregunta generadora del
general del semestre, busca responder a esa pregunta planteando lo que
proyecto se espera lograr con la realización del proyecto.
Cada grupo lo ajustará de acuerdo con el la empresa elegida
Objetivos Tomando como base el objetivo general, se identifican
específicos posibles interrogantes clave que desagreguen la gran
problemática y ayuden a dar respuesta al cumplimiento del
objetivo.
Estos interrogantes se priorizan y agrupan temáticamente, y
a partir de estos se formulan de tres a cinco objetivos
específicos transversales del proyecto de acuerdo a cada
Pá gina 24
entrega.
Metodología y Establece la forma o el camino en que se responderá a los
aplicación en objetivos generales y específicos.
capítulos En esta parte se incluye el método, los instrumentos de
recolección de información y las posibles fuentes primarias y
secundarias.
● Contextos
● Indicadores
● Herramientas
Resultados Recoge los productos o frutos de la realización del trabajo o
finales del investigación, de acuerdo con lo que se establece en la tabla:
operador Formato síntesis del proyecto integrador tercer semestre
● Diagnóstico
● Aplicación
Conclusiones Surgidas a partir de la realización del proyecto integrador, en
este caso orientadas al destino y empresa de estudio
Referencias Mínimo 25 referencias, debe incluir libros y artículos
académicos o científicos. Seguir pautas de la Guía Académica
páginas 25-36 (Facultad de Administración de Empresas
Turísticas y Hoteleras, 2014).
Anexos En esta parte se incluyen aquellos mapas, documentos,
encuestas, sistematización de encuestas, fuentes
secundarías, matrices de análisis, etc., que soportan y
complementan los resultados. Deben tener títulos y fuentes.
Si son tablas o figuras deben seguir las pautas de la Guía
Académica, página 38 (Facultad de administración de
empresas turísticas y hoteleras, 2014).
Los estudiantes deben asistir a la Cátedra Cervantes
Pá gina 25
Se deben seguir estas pautas:
● Se deben escribir con interlineado 1.5, en letra Times New Roma a 12 puntos,
márgenes superior e inferior de 2,5 cm, izquierda y derecha de 3,0 cm.
● Citas y referencias de acuerdo a la Guía Académica páginas 25-36 (Facultad de
Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014) y las orientaciones del
Tutor Líder de contenido.
● Todos los datos, cifras o información procedente de fuentes secundarias o primarias,
deben contar con la respectiva citación.
● Se incluyen únicamente referencias, no bibliografía.
● Todas las tablas, gráficos e ilustraciones deben tener título y fuente, para el
documento y presentación.
● El número de páginas máximo por documento es de 40 (sin incluir referencias, ni
anexos).
11.10 Evaluación
El proyecto se evaluará con la participación de todos los docentes del semestre, los
cuales establecen el porcentaje que el trabajo tiene en la calificación de cada espacio
académico.
Antes del resultado final, los docentes harán una reunión en donde compartirán las
percepciones que tuvieron frente al trabajo escrito; en consenso emitirán una nota
personal que se promediará en una nota única para el proyecto escrito, la cual se
complementará el día de la sustentación con la presentación del mismo.
Los criterios de evaluación aplicados en cada espacio académico a criterio de los
profesores, son los siguientes:
Pá gina 26
● Estructura metodológica del documento del proyecto.
● Nivel de creatividad e innovación en la utilización de herramientas de construcción,
presentación y sustentación del proyecto.
● Cumplimiento de los compromisos adquiridos en términos de alcance y tiempos del
proyecto.
El proyecto integrador del semestre debe estar construido tomando como base los
insumos obtenidos en los espacios académicos y documentado de tal manera que se
observe una consolidación temática, un sólo cuerpo y no una sucesión de temas aislados;
en otras palabras, el trabajo es una construcción libre que integra en cada entrega los
temas solicitados en cada uno de los espacios académicos.
Dentro del cuerpo principal del documento se podrán incluir tablas, gráficos e
imágenes relevantes y que complementen directamente los textos, otro material de menor
importancia deberá ser registrado en los Anexos, tales como: gráficos, cuadros, fotografías,
documentos, los cuales deberán citarse y estar debidamente enumerados y titulados.
En cada corte según las fechas establecidas, los estudiantes deberán subir al aula
virtual el documento debidamente marcado en formato Word antes de las 23.59 h de la
fecha establecida. Los docentes tendrán acceso al aula virtual para consultar y evaluar los
proyectos. En la última entrega, además del documento, se debe entregar la copia de los
apoyos gráficos y presentaciones utilizados en la sustentación del trabajo.
Los profesores del semestre podrán descargar el documento para su evaluación,
calificación y retroalimentación. La retroalimentación de cada espacio académico deberá
ser enviado al tutor líder, como referente a tener en cuenta en las horas asignadas para la
Pá gina 27
tutoría, no obstante, cada docente debe orientar al estudiante, despejar dudas y
retroalimentarlo oportunamente. El flujo de información del proyecto y las inquietudes de
profesores y estudiantes se canalizan a través del tutor líder.
Es opcional que los estudiantes sometan el documento final a proceso de
publicación. El trabajo con mayor calificación podrá enviarse a la revista Anuario Turismo y
Sociedad al correo: revistaturismoysociedad@uexternado.edu.co y los demás trabajos a la
revista de estudiantes de la Facultad al correo: semillero.turismo@uexternado.edu.co con
copia al tutor líder con el asunto: artículo para evaluación, seguido del primer apellido de
los autores. Cada grupo es responsable de ajustar de acuerdo a las pautas de la revista:
letra arial, interlineado sencillo, sin anexos, así como las demás descritas en:
https://www.uexternado.edu.co/semillero-investigacion-tyquy-uba/
Bibliografía
Pá gina 28
en: http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/09/24/000020439_2
0070924122856/Rendered/PDF/P0948670Spanish0executive0summary0Public.pdf.
Pá gina 29
en:http://www3.weforum.org/docs/WEF_TravelTourismCompetitiveness_Report_2011.pdf. ISBN-
13: 978-92-9500-44-96-8
World Travel and Tourism Council [en línea]. Economic Impact 2012 United Kingdom:
WTTC, 2012 [fecha de consulta: 1 agosto 2016]. Disponible
en:http://www.wttc.org/site_media/uploads/downloads/world2012.pdf.
Consejo de competitividad [en línea] http://www.compite.com.co/site/indice-
departamental-de-competitividad-2015/
Pá gina 30
ANEXO 1: REQUERIDO PARA EL ESPACIO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA BÁSICA.
ACTORES
Espacio Gerente Consumidores Empleados
académico Actuales o
potenciales
Mercadeo X
Derecho X
Ambiental
Derecho X X
Comercial
Mejoramiento y X X
Calidad
Contexto III X
Seminario X X
Desarrollo
Sostenible del
Turismo
FACTORES
Espacio Gerente Consumidores Empleados
académico Actuales o
potenciales
Mercadeo Rasgos
demográficos
Rasgos
Psicográficos
Motivaciones
Actitudes
Pá gina 31
Derecho Tramites
Ambiental ambientales
Áreas protegidas
Derecho Verificar X
Comercial contenidos para
plantear
preguntas.
Mejoramiento y Quejas y Evaluación a directivos*
Calidad* reprocesos Opciones de mejora
Posibles mejoras
Desempeño de
empleados*
Ventas –
cantidad
Contexto III Las docentes de
este espacio
harán sus propios
instrumentos
para recolección
de información
Seminario Acciones que Percepción de los Acciones que
Desarrollo implementen con turistas sobre el implementen con relación
Sostenible del relación a los cumplimiento de a los requisitos
Turismo requisitos los requisitos de (ambientales,
(gestión para la sostenibilidad socioculturales y
sostenibilidad) de económicos) de la NTS-TS
la NTS-TS del tipo del tipo que empresa que
que empresa que más se ajuste.
más se ajuste.
Contabilidad y
Toma de
Decisiones
Pá gina 32
Contexto III:
Los días jueves se realizarán talleres con el Centro de Educacion Virtual, relacionados con la
construcción del Centro de Educación Virtual: pendiente fechas.
Pá gina 33