Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

GUÍA PARA LA
ELAB0RACIÓN DEL
PROYECTO
INTEGRADOR
TERCER SEMESTRE

FACULTAD
ADMINISTRACIÓ N DE
EMPRESAS
TURÍSTICAS Y
HOTELERAS
Pá gina 1
Protegiendo el tesoro de Ibagué Descripción: Hoy día distintas las organizaciones buscan minimizar
los impactos ambientales que genera el ser humano al nevado del Tolima, el cual es uno de los lugares
y atractivos naturales más importantes del departamento y en especial de Ibagué, es por este motivo
que organizaciones como Cortolima buscan generar un mayor sentido de pertenencia por lo local (Torres, M. 2019).

Título: Serendipia
Descripción: Serendipia es un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está
buscando otra cosa. Para mí, que mientras buscaba aves encontré un padre que lleva a su hija al
colegio todo el camino a través del Cañón del Combeima, con un vínculo que es difícil de encontrar
hoy en día; fue un momento que me llevó de vuelta en el tiempo, demostrando la calidad de corazón
en las personas de la región (Peña, D. 2019).

Pá gina 2
Nota: las fotos anteriores corresponden las dos ganadoras del concurso de fotografía,
realizado durante la salida de campo a Ibagué, en el primer periodo académico de 2019.

GUÍA DE PROYECTO INTEGRADOR

Tutor Líder de contenido:


Anaid Díaz Chaparro

Docentes tercer semestre:


Mercadeo Adriana Fernanda Puerta Hurtado
Contabilidad y Toma de
Odra Vanegas Escamilla
Decisiones
Mejoramiento y Calidad Andrés Alexander Álvarez Lamprea

Economía II Omar Dvid Vanegas Virguez


Seminario Desarrollo Anaid Díaz Chaparro
Sostenible del Turismo
Contexto III Marta Lucía Vélez Rivas
Carolina Montes Cortés
Derecho Ambiental y Nicole Walteros Moreno
Comercial Luis Felipe Guzmán
Camilo Enrique Cubillos
Guillermo Díaz Moreno
Estadística Básica
Ghislaine Tibaire Murzi Sifontes
Asesora Centro de
Sandra Milena Restrepo Ruiz
Educación Virtual

Bogotá D.C. julio de 2020


Versión 1.0

Pá gina 3
Contenido

1. INTRODUCCIÓN 6

2. OBJETIVOS 6

2.1. OBJETIVO GENERAL 6

3. NOMBRE DEL PROYECTO 7

4. PREGUNTA GENERADORA 7

5. UVE HEURÍSTICA PROYECTO INTEGRADOR DE TERCER SEMESTRE 8

6. DIAGRAMA DEL PROCESO “ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS EN SU ENTORNO”. 8

7. SÍNTESIS GUÍA DEL PROYECTO SEMESTRAL 10

8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DEL PROYECTO: 16

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, EQUIPO INTEGRAL DE PROYECTO Y CRONOGRAMA 17

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR 17


9.2. EQUIPO DE ESTUDIANTES 18
9.3. EQUIPO DE PROFESORES 18

10. ASPECTOS TEMÁTICOS INCLUYENTES EN EL PROYECTO 18

10.1. MEJORAMIENTO Y CALIDAD 18


10.2. ESTADÍSTICA BÁSICA 19
10.3. SEMINARIO DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO 19
10.4. ECONOMÍA II 20
10.5 MERCADEO 21
10.6 CONTEXTO III 21

Pá gina 4
10.7 CONTABILIDAD Y TOMA DE DECISIONES 22
10.8 DERECHO COMERCIAL 22
10.9 DERECHO AMBIENTAL 23
10.10 COMPONENTES TRANSVERSALES 23
10.11 ENTREGAS DEL PROYECTO 24
10.11.1 SOBRE LA SUSTENTACIÓN FINAL 24

11 ESPACIOS ACADÉMICOS Y PORCENTAJES DE PROYECTO INTEGRADOR 25

11.8 ESTRUCTURA GENERAL DE LOS DOCUMENTOS DE PROYECTO INTEGRADOR 26


11.9 CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO 28
11.10 EVALUACIÓN 29

12 CONTENIDO DE LOS IINFORMES DEL PROYECTO INTEGRADOR 29

Pá gina 5
1. Introducción

El propósito de este documento es familiarizar al estudiante con el marco del


proyecto integrador de tercer semestre y describir en líneas generales cómo debe ser
desarrollado.
La temática principal de este proyecto integrador será la comprensión y la
aplicación integral de los temas que ven en las diferentes áreas de estudio del tercer
semestre, estos con un modelo derivado y adaptado de la metodología empresarial que
permite construir conocimiento práctico y aplicable al sector real con miras a mejorar su
competitividad. De ahí que se permita una interacción directa con las empresas del
destino y donde los estudiantes pueden investigar, analizar y comprender las diversas
relaciones, sistemas y contextos en las que las empresas se ven inmersas.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general


Comprender la relación entre la empresa y los actores y factores que conforman
el destino.

2.2. Objetivos específicos


● Caracterizar el destino en cuanto a la historia, economía, cultura, procesos
sociales, así como en atractivos, competitividad y sostenibilidad.
● Describir el modelo de negocio de la empresa seleccionada
● Comprender en forma integral la relación de la empresa con los actores
directos e indirectos, públicos y privados existentes en el destino.
● Proponer acciones de mejora para fortalecer entre la empresa y los
diferentes actores que conforman el destino.

Pá gina 6
3. Nombre del proyecto

El tercer semestre académico, profundiza en la comprensión de la relación


empresarial del destino turístico y sus componentes de competitividad con miras a la
proyección turística integral del territorio. El espacio académico ancla es Mejoramiento y
Calidad lo que lleva a que el énfasis del proyecto integrador sea el progreso y la
competitividad de las organizaciones que componen el destino a estudiar. En el semestre
III se hará un diagnóstico y evaluación de las variables más importantes que aportan los
proveedores turísticos y el destino.

El proyecto se ha denominado: Análisis de la empresa en su entorno. El


resultado final del proyecto será un: Informe de gestión sobre la relación de la empresa
con los actores y la competitividad y sostenibilidad del destino.

Es de aclarar que la Salida de campo o la recolección secundaria y primaria será


un complemento para el proyecto integrador.

4. Pregunta generadora

¿Cuál es la relación de la empresa con los actores y factores que conforman el destino
turístico?

Pá gina 7
5. UVE Heurística Proyecto integrador de tercer semestre

Ilustración 1. Uve heurística tercer semestre. Programa Administración de Empresas Turísticas y


Hoteleras

6. Diagrama del proceso “Análisis de las empresas en su entorno”.

Pá gina 8
Se busca que los estudiantes comprendan y analicen el tejido empresarial de un
destino desde un enfoque integral de competitividad y sostenibilidad, aplicando
herramientas y análisis de sostenibilidad, mejoramiento, mercadeo y los otros espacios
académicos que podrán fortalecerse integralmente en conjunto con habilidades aplicables
en empresas del sector.

Ilustración 2. Elaboración Andrés Álvarez

Pá gina 9
7. Síntesis guía del proyecto semestral

FORMATO GUÍA
PROYECTO TERCER SEMESTRE
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cuál es la relación de la empresa con los actores y factores que conforman
NOMBRE DEL PROYECTO: Análisis de la empresa en su entorno
LUGAR PARA APLICACIÓN Villeta, Ninaima y Nocaima.
DEL PROYECTO
INTEGRADOR
OBJETIVO GENERAL: Comprender la relación de la empresa con los actores y factores que confor
Empresa en relación con el destino
Re
Objetivos específicos Temáticas o conceptos Actividades Metodología Instrumentos/fuentes
esp
Caracterizar el destino: Contexto local: Elaboración del contexto del Revisión y análisis de Bases de datos de la Co
historia, economía, Datos geográficos de destino: información secundaria y universidad y otras Ub
cultura, procesos relevancia Dimensión natural primaria, de ser el caso. con relevancia co
sociales, atractivos, Dimensión natural Datos geográficos de relevancia Elaboración de académica ad
competitividad y Historia del Destino Referencia cartográfica del cartografía Fuentes primarias esp
sostenibilidad. Demografía y estudios de destino Búsqueda de fuentes Fuentes secundarias am
Describir el modelo de población identificación de: históricas (se
negocio de la empresa Aspectos ambientales Historia fac
Describir actores Aspectos sociales Demografía y estudios de ec
locales, nacionales e Aspectos económicos población tur
internacionales. Aspectos políticos Aspectos ambientales me
Atractivos turísticos Aspectos sociales y culturales Co
Prestadores de servicios Aspectos económicos de
turísticos Aspectos políticos cif
Modelo de negocio Historia del destino rel
Contexto nacional: Atractivos turísticos co
actores nacionales que Identificación de actores Da
tiene relación con la Identificación de Actores mo
empresa y el destino relevantes im
Contexto internacional Prestadores de Servicios -Id
Turísticos M
Elaboración del contexto rel
nacional, relacionado con la em
empresa y el destino -R
Elaboración del contexto rel
internacional relacionado con el tur
destino. de
Identificación de modelo de ye
negocio -A
cu
sal
-A
sec
rep
tur
-Id
ca
atr
ser
de
ofe

Pá gina 10
su
mu
El
so
so
de
Revisión de fuentes
Aplicación de herramientas de Di
secundarias y estudio de Fuentes secundarias
diagnóstico de
campo
Ide
Contexto empresarial he
municipal cla
Segmentación de clientes an
Análisis competitivo em
interno empresarial
Fuentes secundarias:
Estructura organizacional -P
Documentos de
y sistema de gestión de 13
Perfilar herramientas de cada planificación y
calidad de la empresa los
espacio académico para relacionar política pública.
Sostenibilidad su
el contexto empresarial al destino Encuestas
empresarial est
Proponer y aplicar -Selección de Entrevistas
Sostenibilidad del ca
herramientas para el Construcción del trabajo aplicado metodologías para el Material y
destino pe
diagnóstico y en la empresa y destino escogido diagnóstico, manejo de bibliografía de
Derecho aplicable a la em
evaluación de una información, análisis espacios académicos
empresa an
empresa del destino Análisis de estados financieros -Evaluación teórico –
Contabilidad y toma de su
escogido. práctica. Fuentes primarios:
decisiones sobre res
Elaboración del contexto Salida de campo-
documentos financieros ob
relevante del destino (municipal) aplicación proyecto
reales. los
integrador con
Cumplimiento de ind
entrevistas y
requisitos ambientales Ide
encuestas
req
la

An
An
Diagnóstico
Re
competitividad y Diagnóstico de competitividad y Revisión de fuentes
Fuentes secundarias de
sostenibilidad basados en sostenibilidad secundarias y estudio
an
datos del ministerio
Generar una Consultoría empresarial Diseño de metodología de Generar una matriz de Fuentes secundarias Ap
comprensión y Estudios de caso aplicación herramientas-empresa diagnóstico empresarial para la aplicación del he
aplicación del Metodologías de análisis diagnóstico An
diagnóstico integral del y mejoramiento integral Ampliación información Generar metodología de empresarial. em
tejido empresarial y su empresarial presentación Otra información Co
relación con el destino requerida desde po
generando análisis y diferentes espacios. ya
conclusiones. tur

-P
no
de
an
fin
ba
ind
-e
qu
ca
dia

Pá gina 11
fac
co
im
cu
pre
co

An
so
ye
Re
pa
En

Relación de los espacios académicos


Objetivo General Temáticas, conceptos Actividades Metodología Instrumentos
o enfoques de apoyo
Mejoramiento y Identificar de las herramientas Modelo Kaizen Diagrama de Ishikawa
Calidad aplicables a empresas de servicios Reingeniería de Pareto
en el destino acorde al contexto Procesos Recolección de quejas y datos
de competitividad. de no conformidad
Identificar y describir
problemáticas en los operadores
relacionadas con el contexto.
Estadística Básica Análisis e interpretación Aplicación de los El procesamiento de la
estadística de los datos resultado conceptos vistos en el información se realizará
encuestas y entrevistas espacio académico utilizando las Herramientas
(Métodos gráficos y numéricos) para la interpretación informáticas
de resultados y
Diseño y/o adaptación del elaboración del Microsoft Excel, R y/o SPSS.
instrumento de medida o informa final. Crear un intrumento de
cuestionario. recolección de
Elaboración de las
diferentes gráficas, información con el fin de
según la naturaleza sistematizar y
cuantitativa o estandarizar los datos de
cualitativa de las todas las áreas que sirva
variables y calcular
las diferentes medidas
de base para el análisis
de centro, posición y de la empresa en su
dispersión. entorno VER ANEXO 1

Seminario Desarrollo Dimensión natural Guía de observación


Sostenible del Aspectos ambientales Cualitativa, Matriz de impactos en el
Turismo Aspectos socioculturales epistemología destino y para la empresa
Aspectos económicos subjetivista, teoría del
Desarrollo Sostenible interpretativismo,
Normas Técnicas Sectoriales método descriptivo y
Salida de campo analítico.

Pá gina 12
Economía II Realizar un análisis del contexto Recolección de Instrumento de identificación
macroeconómico del destino en el información en campo de actividades económicas en
cual se desempeña la empresa. sobre las actividades el destino
Medición y análisis (causas) del económicas del Revisión Plan de Desarrollo
desempleo destino. Municipal
Inflación aplicada al turismo Análisis de Aplicar una Canasta Turística
Infraestructura del municipio: información en de Precios (IPC) con
Vías de comunicación, cobertura fuentes como DANE, recolección de datos a las
de servicios públicos. Cotelco, Anato, empresas visitadas y
Nivel de educación. Cobertura Cámara de Comercio, seguimiento virtual a lo largo
Finanzas públicas: Presupuesto Gobernación y del semestre) para medir la
municipal: de dónde salen los Alcaldía respectiva. inflación y el comportamiento
recursos públicos del municipio y de los precios en temporadas
en qué se invierten. Revisión del altas y bajas
presupuesto municipal y el Plan
de Desarrollo.
Inversión Privada: Cifras de
inversión privada y a qué
actividades: ¿recibe el turismo
inversión?
Cifras de exportaciones-
importaciones del municipio:
¿Hay información de turistas?
¿Extranjeros?
Socialmente: Niveles de pobreza
Comportamiento de las tasas de
interés:
Comportamiento de la tasa de
cambio (Precio del dólar)
Mercadeo El curso se basa en tres Introducción y Marketing
pilares metodológicos: fundamentos de CIM
Crear, Evaluar y Mercadeo para el Brandung
Transformar. Se maneja un cumplimiento de los Marketing transversal
proceso deductivo teórico objetivos proyectados Marketing Digital
que permitirá construir un por las organizaciones
criterio en aspectos como publico/privadas
mercadeo, branding, CIM,
Mix de marketing.
Contexto III Análisis e interpretación de la Metodología Fichas de lecturas;
historia referente al destino. cualitativa, basada en Guías de observación;
Líneas del tiempo, Procesos de la descripción y Guía de entrevistas;
poblamiento, aspectos sociales, análisis de la Diario de campo;
culturales y económicos del información y datos Fotografías;
destino. Historia del desarrollo recolectados a través Videos;
del turismo en la región. Historia de fuentes secundarias Historia de vida
de la empresa. y fuentes primarias.

Contabilidad y Toma Obtener los estados financieros de Obtener la Análisis de estados financieros
de Decisiones carácter general de dos períodos información reales
fiscales de las empresas de secundaria pertinente
estudio y analizarlos con base en desde la fuente directa Plan único de cuentas para
los parámetros identificados en la en la empresa o a empresas comerciales e
clase. través de fuentes, industriales y la NIIF
Consecución del estado actual tales como, Cámaras Diseño de preguntas
financiero y el estado de de Comercio,
resultados de la empresa, para gremios, entidades de
realizar aportes desde el punto de vigilancia, empresas
vista contable. administradoras de
Si existe dificultad en bases de datos.

Pá gina 13
consecución de estados Adjunto en los
financieros, se debe indagar a requerimientos.
través de preguntas clave, que
induzca a conocer la información
financiera de la compañía
Derecho Comercial y Identificar sujetos comerciales, Análisis de Encuestas/ Entrevistas
Ambiental bienes, propiedad intelectual y información primaria. Documentación/normatividad/
contratos y la asociatividad en el Adjunto en los mapas
destino requerimientos.
Identificar los requisitos Análisis documental
ambientales de la empresa y la de información
institucionalidad con jurisdicción disponible en internet
en el destino

Nota: los estudiantes entregarán el avance del recurso digital, que se usará para
apoyar la sustentación del proyecto integrador en la feria de proyectos.

8. Descripción general del proceso del proyecto:

Se conformarán grupos de estudiantes para el desarrollo del proyecto integrador.


Cada grupo deberá realizar una investigación y realizará el análisis de las empresas en su
entorno, es decir en el destino turístico . La propuesta consiste en un modelo de
comprensión de diagnóstico destino-empresa generado para aplicar en cualquier lugar de
Colombia donde se integra el sector real y se alinean objetivos comunes para generar
progreso y competitividad. El proyecto integrador consolida tres grandes áreas de trabajo
iniciando por un contexto local, nacional e internacional, seguido por la obtención de
herramientas aplicables al diagnóstico de una empresa y finaliza con la aplicación de estas
herramientas a dicho operador, involucrando actores y factos del destino turístico. Los
sectores escogidos son el hotelero, restaurantes, atracciones turísticas o empresas de

Pá gina 14
turismo relacionadas, por lo que cada grupo trabajará un Informe sobre la relación de la
empresa con los actores y la competitividad y sostenibilidad con respecto al destino.

En este modelo de proyecto se integran los diferentes espacios académicos en las


tres etapas o entregas del proyecto, uno con mayor porcentaje que otros.
Al final del proyecto integrador se deben presentar los resultados en la feria de
proyectos, por lo que se involucrará a los estudiantes para determinar la forma de la
socialización en la feria.

9. Criterios de evaluación, equipo integral de proyecto y cronograma


9.1. Criterios de evaluación y calificación del proyecto integrador
Las consideraciones mínimas de evaluación, aplicados en cada espacio
académico a criterio de los profesores, son las siguientes:
~ Cumplimiento de los compromisos adquiridos en términos de alcance y tiempos del
proyecto.
~ Nivel de investigación de la información primaria y secundaria que resuelva la
pregunta generadora del proyecto integrador.
~ Estructura metodológica del documento del proyecto.
~ Nivel de aplicación en el proyecto integrador, de conceptos y metodologías
adquiridos en los espacios académicos del semestre (de acuerdo con los objetivos
del proyecto integrador III).
~ Capacidad de análisis e interpretación de lo encontrado y aporte en cuanto a
propuestas de aspectos por mejorar.
~ Nivel de creatividad e innovación en la presentación del informe final, así como en el
uso de herramientas de construcción, presentación y sustentación del proyecto.

Pá gina 15
9.2. Equipo de estudiantes
Los equipos se conforman con el apoyo del tutor líder de contenido y estarán
conformados por cuatro (4) personas.
El tutor líder, se encargará de divulgar a los demás docentes del semestre, la
conformación de los equipos.

9.3. Equipo de profesores


En cada espacio académico, el profesor titular se encargará de definir los
contenidos que respondan a la pregunta generadora y en esa proporción asignará el
peso de la evaluación.

10. Aspectos temáticos incluyentes en el proyecto

Este proyecto es un trabajo que integra a todos los espacios académicos en


función del objetivo planteado para el semestre.
El informe final del proyecto integrador debe estar presentado, analizado y
documentado con los siguientes temas:

10.1. Mejoramiento y Calidad


Primer corte: Canvas del negocio de la empresa, misión / visión, estructura
organizacional, mapa de procesos y cadena de valor
Segundo corte: -Cinco (5) indicadores clave de proceso (con su respectiva fórmula),
identificación de al menos 10 productos no conformes (errores), tres (3) Ishikawas
analizando problemáticas (derivadas de los indicadores) y tres (3) Paretos de alguna
variable a destacar.

Tercer corte: Los estudiantes deberán plantear Un (1) proyecto de mejora con impacto
cuantificable teórico, con costos, tiempos y planteamientos a un indicador clave (#)
para la organización.

Pá gina 16
Hoy generando respuestas a este propósito, ya podrán plantear un indicador de una
variable que afecte a la organización y deberán presentar las métricas y sus análisis que
permitan un proyecto de mejora tangible. Deberán hacer un análisis para conocer el
proyecto que deberán trabajar, ya con este, deberán plantear una ruta crítica,
determinar los tiempos del proyecto de mejora y saber el día a día de los costos. Para
estos últimos, deberán tener cotizaciones reales al proyecto y valores verídicos de su
aplicación. Deben plantear una presentación esencial para conocer sobre su proyecto.
Estadística Básica
Primer corte: construcción de los instrumentos de medida, para la recolección de los
datos requeridos por los demás espacios académicos.
Socializar un resumen de las actividades al proyecto
Segundo corte: recolección y tabulación de datos, según requerimientos de los demás
espacios académicos.
Análisis preliminar por medio de gráficas y tablas estadísticas de las variables de las
cuales se indagó en base de datos y fuentes secundarias.
Tercer corte: A partir de la encuesta realizada:
Realizar análisis descriptivo a partir de las variables  socio demográfico de la encuesta.
esta caracterización general debe iniciar por comentar la ficha técnica del estudio y
posteriormente realizar el análisis descriptivo general que permita la compresión de la
muestra a partir de las variables socio demográficas (edad, sexo, estrato social, estado
civil, grado de instrucción, profesión)
Realizar análisis comparativo de las medidas descriptivas en las preguntas "Evaluación
del destino" (pregunta. 9 a la 26). Estas variables deben ser analizadas a partir de los
descriptivos: media, mediana y/o moda, desviación estándar y coeficiente de variación.
Con base a los resultados  del análisis deben proponer  o recomendar que aspectos
debe mejorar el destino.
Realizar análisis de regresión. Proponer un análisis de regresión y analizar  sus
componentes y la calidad del modelo. Partiendo de sus resultados deben construir una

Pá gina 17
tabla de predicciones para la variable dependiente y concluir con una propuesta o
recomendación  de mejoramiento en función de lo analizado.
Este análisis (complemento de lo hasta ahora realizado) le hemos asignado un 50% de
la nota del tercer corte. No realizaríamos evaluación final (sería esta) y el resto sería
evaluado con los talleres, quices y participación

10.2. Seminario Desarrollo Sostenible del Turismo


Primer corte: contexto del destino, ubicación geográfica del destino, caracterización de
la dimensión natural (geopedología, clima, ecosistemas y sus características incluyendo
acuáticos), dimensión social (breve historia socioeconómica, características actuales,
revisión de documentos académicos o especializados sobre el destino de acuerdo a la
temática (Ideam, Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt-IIAvH, Unal,
DANE, entre otros). La información se debe presentar teniendo en cuenta la jerarquía
de las dimensiones.
Información preliminar del recurso digital educativo.
Segundo corte:
• Caracterización de la sostenibilidad en el destino y la empresa
• Elaboración de la Matriz de impactos (positivos y negativos) del destino teniendo en
la cuenta atractivos y actividades.
• Identificación del grado de cumplimiento de la norma NTS TS 001-1 para el destino.
• -Identificación de impactos (positivos y negativos) de la empresa.
• Profundización en fuentes secundarias, complementar la información con fuentes
primarias y realizar análisis de la información.
Recurso digital educativo
Tercer corte:
Análisis de vacíos en sostenibilidad
Identificar y argumentar la corriente o perspectiva de sostenibilidad en la que se
enmarca.

Pá gina 18
Análisis de vacíos sobre la sostenibilidad de la empresa y las contribuciones a la
sostenibilidad del destino.
Generar una propuesta de Política de sostenibilidad para la empresa. 

10.4. Economía II

Primer corte: No aplica.

Segundo corte Contextualización económica de la región. Indicadores


macroeconómicos y de turismo a nivel departamental y municipal. Análisis del
mercado. Oferta (inventarios), demanda (encuesta a turistas) y elasticidades (precio,
ingreso y cruzada de la demanda)..
Tercer corte: Análisis de la forma en la que el factor económico del turismo afecta los
demás factores y viceversa.

10.5 Mercadeo
Primer corte: Diagnóstico de Mercado (Economía, legal, demografía, tecnología,
cultura-historia, competencia, geografía, consumidor).
Segundo corte: -Propuesta plan de mercadeo (Diagnóstico, segmentación,
posicionamiento, mercados, objetivos estratégicos de mercadeo).

Tercer corte: Mix de marketing: solo estrategia de producto


Nota: para el caso de Mercadeo, los dos primeros cortes son de acompañamiento por
parte del docente (sin nota) y el tercer corte es la entrega oficial, la cual es evaluada.

10.6 Contexto III


Primer corte: Historia del destino y de la empresa (fase inicial) texto descriptivo que dé
cuenta de la información solicitada y mapa.
Construcción de instrumentos de recolección de información: Entrevistas, encuestas,
matriz de observación

Pá gina 19
Segundo corte: Contexto del destino: ubicación geográfica, contexto natural. Contexto
del destino: político administrativo, ubicación espacial, económico (sectores de
producción y factores de crecimiento económico, papel del turismo), educativo, de
mercadeo y turístico.
Contexto internacional de la empresa; Historia de la empresa y del empresario.
Entregable: texto descriptivo, mapa, fotografías, videos.
Entregable: texto descriptivo, mapa, fotografías, videos.
Tercer corte: Análisis de la relación de la empresa con el destino turístico, teniendo
como base: contexto del destino, contexto de la empresa y del empresario y contexto
turístico, con base en fuentes secundarias
Entregable: Textos analíticos, mapas, fotografías, videos. 
10.7 Contabilidad y Toma de Decisiones
Primer corte: aspectos legales de la compañía: identificar razón social de la compañía,
número de identificación tributaria en Colombia (RUT / Nit), tipo de empresa (sociedad
anónima, limitada, natural, sociedad de acciones simplicadas-SAS. Explicación general
de la compañía identificando su actividad principal, y las actividades secundarias si las
hay. Mirar los códigos que identifican esas actividades (CIIU/DIAN).

Segundo corte: Conseguir Estados Financieros Básicos de la Compañía (Estado de la


Situación Financiera y Estado de Resultados), o construir información básica de estos
Estados Financieros a partir de levantamiento de información operacional y financiera
acorde a la visita y la conversación que se tenga en la misma. Con dicha información
hacer interpretaciones de la posición financiera de la compañía y de los márgenes de
rentabilidad generados.

Tercer corte: Aquellos grupos que se les recomienda revisar los cálculos y las
explicaciones sobre las cifras,  hacer estas correcciones y ver qué otras cosas

Pá gina 20
adicionales pueden complementar con los últimos temas que estamos trabajando en
los espacios académicos.
Hacer algunos comentarios como ven los resultados de las compañías de acuerdo a los
dos años de cifras presentadas, y qué pasará para este año de acuerdo a la realidad
que estamos viviendo del COVID-19, qué acciones tomarían viendo en conjunto las
cifras del Hotel.
Cómo verían las recuperaciones de estas compañías en el futuro, cuándo seria y que
acciones debieran ir tomando, estas acciones cómo afectarían la parte contable de las
mismas

Nota: si existe dificultad en consecución de estados financieros, se debe indagar a


través de preguntas clave, que induzca a conocer la información financiera de la
compañía, lo cual permita construir estados financieros básicos.

10.8 Derecho Comercial


Tercer corte: Determinar cuáles sujetos, qué bienes, qué tipos de contratos y de
asociatividad existe en el destino.
Derecho Ambiental
Primer corte: Contexto ambiental general. En este corte los estudiantes deberán
entregar un escrito en el que se explique la importancia de la normatividad ambiental
nacional y una breve reseña de las principales normas que rigen la materia en Colombia
con una breve descripción de su contenido (extensión 15 renglones aprox.).
Segundo corte: Contexto ambiental del destino-autoridades ambiental con jurisdicción
en el destino y los trámites ambientales que deben adelantarse ante ellas para el uso
y/o afectación de los recursos naturales
-Identificar las áreas protegidas que se encuentran en el destino y la categoría jurídica
de protección ambiental

Pá gina 21
Tercer corte: Completar la información con el análisis del proyecto particular en
materia ambiental. En este corte los estudiantes deberán entregar un escrito en el cual
se refleje el análisis ambiental de la empresa respondiendo a las preguntas ¿Qué
trámites ambientales requiere adelantar la empresa? ¿Cuáles son las medidas
ambientales que debe desarrollar?

Nota: para el caso de Mercadeo, los dos primeros cortes son de acompañamiento por
parte del docente (sin nota) y el tercer corte es la entrega oficial, la cual es evaluada.

La información para la sustentación del proyecto integrador en la feria, se consolidará


en un el Recurso digital.

El proyecto integrador en el informe final debe presentar, analizar y documentar


los componentes transversales enlistados a continuación en el numeral 10.10.

10.9 Componentes transversales


● Ética
● TIC
● Internacionalización
● Investigación
● Producción intelectual escrita
● Sostenibilidad
● Emprendimiento
● Servicio

10.10 Entregas del proyecto


En el “Formato de informe de gestión del proyecto integrador tercer semestre” se
detallan cada una de las etapas del proyecto y algunas preguntas guía para poder enfocar a
los estudiantes. Dependiendo de la decisión de cada docente o docentes que orienten un
espacio, se determinarán los porcentajes de evaluación en cada corte.
Con base en los informes de avance entregados, se generará una evaluación y una
retroalimentación por parte del docente con el ánimo de conocer las mejores posibles.

Pá gina 22
● Primera entrega: Informe de avance (primer corte)
● Segunda entrega: Informe de avance (segundo corte)
● Entrega final: Informe final y presentación en la feria de proyectos

10.10.1 Sobre la sustentación final

La sustentación de proyectos se realizará el 19 de noviembre., en el Encuentro de


Saberes. Contará con la presentación de resultados.
Los estudiantes deberán presentar el recurso digital educativo donde muestre la
relación de la empresa con los actores y factores que conforman destino turístico y la
mejora que cada grupo plantea a la empresa analizada.
La evaluación del documento final y de la sustentación del proyecto se realizará de
manera individual (grupo) entre los diferentes docentes del semestre y se promediará para
obtener la calificación grupal.

11 Espacios académicos y porcentajes de proyecto integrador


Espacio académico Porcentaje proyecto
Primer Segundo Tercer
corte corte corte
Mercadeo 5% 6% 10%
Contabilidad y Toma de Decisiones - 7% 15%
Mejoramiento y Calidad 15% 15% 15%
Economía II - 10% 20%

Sem. Desarrollo Sostenible del 20% 20% 20%


Turismo

Derecho Ambiental - 10% 10%

Contexto III - 20% 20%

Derecho Comercial - - 10%

Estadística Básica - 5% 10%

Pá gina 23
Se entregarán tres documentos y presentaciones durante el semestre que se irá
construyendo por fases: Informe del proyecto integrador de tercer semestre con enfoque
en contexto y diagnóstico de competitividad del destino, Informe del proyecto integrador
de tercer semestre con la retroalimentación del contexto y un enfoque claro de
identificación de las herramientas a usar de cada espacio académico y un Informe del
proyecto integrador de tercer semestre con énfasis en la aplicación de dichas
herramientas, un análisis profundo del contexto empresarial y su relación con el contexto
del destino y su respectiva presentación.
La estructura general de dichos documentos se explica en la tabla del punto 12.1

11.8 Estructura general de los documentos de proyecto integrador

Componente Descripción
Título Informe de gestión del proyecto integrador (# Entrega)
Autores Nombres completos en orden alfabético de acuerdo al
primer apellido de cada integrante.
Introducción Es una introducción temática y contextual de la
investigación.
Objetivo Se construye a partir de la pregunta generadora del
general del semestre, busca responder a esa pregunta planteando lo que
proyecto se espera lograr con la realización del proyecto.
Cada grupo lo ajustará de acuerdo con el la empresa elegida
Objetivos Tomando como base el objetivo general, se identifican
específicos posibles interrogantes clave que desagreguen la gran
problemática y ayuden a dar respuesta al cumplimiento del
objetivo.
Estos interrogantes se priorizan y agrupan temáticamente, y
a partir de estos se formulan de tres a cinco objetivos
específicos transversales del proyecto de acuerdo a cada

Pá gina 24
entrega.
Metodología y Establece la forma o el camino en que se responderá a los
aplicación en objetivos generales y específicos.
capítulos En esta parte se incluye el método, los instrumentos de
recolección de información y las posibles fuentes primarias y
secundarias.
● Contextos
● Indicadores
● Herramientas
Resultados Recoge los productos o frutos de la realización del trabajo o
finales del investigación, de acuerdo con lo que se establece en la tabla:
operador Formato síntesis del proyecto integrador tercer semestre
● Diagnóstico
● Aplicación
Conclusiones Surgidas a partir de la realización del proyecto integrador, en
este caso orientadas al destino y empresa de estudio
Referencias Mínimo 25 referencias, debe incluir libros y artículos
académicos o científicos. Seguir pautas de la Guía Académica
páginas 25-36 (Facultad de Administración de Empresas
Turísticas y Hoteleras, 2014).
Anexos En esta parte se incluyen aquellos mapas, documentos,
encuestas, sistematización de encuestas, fuentes
secundarías, matrices de análisis, etc., que soportan y
complementan los resultados. Deben tener títulos y fuentes.
Si son tablas o figuras deben seguir las pautas de la Guía
Académica, página 38 (Facultad de administración de
empresas turísticas y hoteleras, 2014).
Los estudiantes deben asistir a la Cátedra Cervantes

11.9 Características del documento

Pá gina 25
Se deben seguir estas pautas:
● Se deben escribir con interlineado 1.5, en letra Times New Roma a 12 puntos,
márgenes superior e inferior de 2,5 cm, izquierda y derecha de 3,0 cm.
● Citas y referencias de acuerdo a la Guía Académica páginas 25-36 (Facultad de
Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014) y las orientaciones del
Tutor Líder de contenido.
● Todos los datos, cifras o información procedente de fuentes secundarias o primarias,
deben contar con la respectiva citación.
● Se incluyen únicamente referencias, no bibliografía.
● Todas las tablas, gráficos e ilustraciones deben tener título y fuente, para el
documento y presentación.
● El número de páginas máximo por documento es de 40 (sin incluir referencias, ni
anexos).

11.10 Evaluación
El proyecto se evaluará con la participación de todos los docentes del semestre, los
cuales establecen el porcentaje que el trabajo tiene en la calificación de cada espacio
académico.
Antes del resultado final, los docentes harán una reunión en donde compartirán las
percepciones que tuvieron frente al trabajo escrito; en consenso emitirán una nota
personal que se promediará en una nota única para el proyecto escrito, la cual se
complementará el día de la sustentación con la presentación del mismo.
Los criterios de evaluación aplicados en cada espacio académico a criterio de los
profesores, son los siguientes:

● Nivel de indagación e investigación para obtener información primaria y secundaria


soporte del análisis.
● Nivel de aplicación de conceptos adquiridos en los espacios académicos del semestre.
● Nivel de integración de conceptos adquiridos en los espacios académicos del
semestre.

Pá gina 26
● Estructura metodológica del documento del proyecto.
● Nivel de creatividad e innovación en la utilización de herramientas de construcción,
presentación y sustentación del proyecto.
● Cumplimiento de los compromisos adquiridos en términos de alcance y tiempos del
proyecto.

En la presentación final, la introducción y las diapositivas finales deberán ser en un


segundo idioma. La presentación del resto del documento será en español.

El recurso digital educativo deberá contener subtítulos en inglés de la empresa e


información relevante de las mismas, lo mismo que del destino.

12 Contenido de los iinformes del proyecto integrador

El proyecto integrador del semestre debe estar construido tomando como base los
insumos obtenidos en los espacios académicos y documentado de tal manera que se
observe una consolidación temática, un sólo cuerpo y no una sucesión de temas aislados;
en otras palabras, el trabajo es una construcción libre que integra en cada entrega los
temas solicitados en cada uno de los espacios académicos.
Dentro del cuerpo principal del documento se podrán incluir tablas, gráficos e
imágenes relevantes y que complementen directamente los textos, otro material de menor
importancia deberá ser registrado en los Anexos, tales como: gráficos, cuadros, fotografías,
documentos, los cuales deberán citarse y estar debidamente enumerados y titulados.
En cada corte según las fechas establecidas, los estudiantes deberán subir al aula
virtual el documento debidamente marcado en formato Word antes de las 23.59 h de la
fecha establecida. Los docentes tendrán acceso al aula virtual para consultar y evaluar los
proyectos. En la última entrega, además del documento, se debe entregar la copia de los
apoyos gráficos y presentaciones utilizados en la sustentación del trabajo.
Los profesores del semestre podrán descargar el documento para su evaluación,
calificación y retroalimentación. La retroalimentación de cada espacio académico deberá
ser enviado al tutor líder, como referente a tener en cuenta en las horas asignadas para la

Pá gina 27
tutoría, no obstante, cada docente debe orientar al estudiante, despejar dudas y
retroalimentarlo oportunamente. El flujo de información del proyecto y las inquietudes de
profesores y estudiantes se canalizan a través del tutor líder.
Es opcional que los estudiantes sometan el documento final a proceso de
publicación. El trabajo con mayor calificación podrá enviarse a la revista Anuario Turismo y
Sociedad al correo: revistaturismoysociedad@uexternado.edu.co y los demás trabajos a la
revista de estudiantes de la Facultad al correo: semillero.turismo@uexternado.edu.co con
copia al tutor líder con el asunto: artículo para evaluación, seguido del primer apellido de
los autores. Cada grupo es responsable de ajustar de acuerdo a las pautas de la revista:
letra arial, interlineado sencillo, sin anexos, así como las demás descritas en:
https://www.uexternado.edu.co/semillero-investigacion-tyquy-uba/

Bibliografía

Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. (2014). Manejo de citas y


referencias bibliográficas. En: Facultad de Administración de Empresas Turísticas y
Hoteleras. Guía Académica, (pp. 21-38). Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.

Universidad Externado de Colombia. (2014). Proyecto Académico. Facultad de


Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Disponible en:
http://portal.uexternado.edu.co/acreditacion/PAF-HOTELERIA-2011.pdf

Universidad Externado de Colombia. (s.f.). Reglamento Orgánico Interno. Disponible en:


http://portal.uexternado.edu.co/acreditacion/ReglamentoOrganicoInterno.pdf

Al abadejo Pina, Isabel y Díaz Dela, María. (2003). Un modelo de elección discreta  en la


determinación del perfil del turista rural: Una aplicación a  Murcia.  Cuadernos de
Turismo, (11): 7-19. ISSN 1139-7861.

Amaya Molinar, Carlos; Conde Pérez, Ernesto y Covarrubias Ramírez, Rafael. (2008). La


competitividad turística imperativo para Manzanillo,  Colima.  Teoría y
Praxis, (5):17-35. ISSN 1870-1582.

Banco Mundial. [en línea]. Creando bases para el crecimiento equitativo, México 2006-2012,


Informe N° 39993. BM, 2007 [fecha de consulta: 23 julio de 2016]. Disponible

Pá gina 28
en: http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/09/24/000020439_2
0070924122856/Rendered/PDF/P0948670Spanish0executive0summary0Public.pdf.

Bausán, Ana. (1997). Exportaciones de turismo y competitividad.  Revista de


Economía  Aplicada, 5(13): 65-81. ISSN 1113-455X.

Crouch Geoffrey, I y Ritchie Brent, J. (1999). Tourism competitiveness and societal


prosperity.  Journal of Business Research, (44): 137-152. ISSN 0148-2963

Démelas, Ricardo. (2009). Los determinantes de la demanda turística y sus implicaciones en


término de estacionalidad. Tesis (Doctorado Economía) Barcelona, España: Universidad
Autónoma de Barcelona. Departamento de Economía Aplicada. 40 p

Duque Brito, Aidé. (2006). Turismo y competitividad en Venezuela. Visión Gerencial,


2(4): 133-150. ISSN 1317-8822.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Ministerio de Comercio, Industria


y Turismo, Universidad Externado de Colombia. (2006). Norma Técnica Sectorial
Colombiana NTS-TS 001-1. Destinos Turísticos de Colombia Requisitos de
Sostenibilidad. Bogotá: Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible de
La Universidad Externado de Colombia.

Martínez García, Esther y Rayana, Josep (2009). Determinantes de la demanda temporal del


turismo: una aproximación microeconómica con un modelo  de
duración. Investigaciones Económicas, 33(2):271-302.ISSN 0210-1521.
Molina Collado, Arturo, Consuegra Navarro, David, Esteban Talaya, Águeda, Díaz Sánchez,
Estrella. (2007). Segmentación de la demanda turística: un análisis aplicado a un
destino de turismo cultural. Revista de Análisis Turístico 4(2): 36-48. ISSN 2254-
0644.
Pérez de la Heras, Mónica. (2004). Manual de turismo sostenible. Como conseguir un
turismo social, económico y ambientalmente responsable. 1ra Ed. España: Mundo-
Prensa, 2004. 288p. ISBN 84-8476-179-7.
Pita Fernández, S. (1996). Determinación del tamaño de muestra. Cada Aten Primaria, 3:
138-141 ISSN 1134-3583.
Portero, Michael. (2010) Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño
superior. México: Ed. Patria, 556 p. ISBN 0-02-925090.
Rojas, Mariano, Ángulo, Humberto y Velásquez, Irene. (2000). Rentabilidad de la  inversión
en capital humano en México.  Economía Mexicana. 9(2):113-142. ISNN 0185-0458.
Usach Domingo, Juan. (1999). Un modelo de demanda turística interna para la economía
española. Papers de Turisme, (25): 58-101. ISSN 0214-8021
Word Economic Forum. [en línea] The travel & tourism, competitiveness report 2011.
Geneva Switzerland: WEF, 2011 [fecha de consulta: 24 julio 2016]. Disponible

Pá gina 29
en:http://www3.weforum.org/docs/WEF_TravelTourismCompetitiveness_Report_2011.pdf. ISBN-
13: 978-92-9500-44-96-8

World Travel and Tourism Council [en línea]. Economic Impact 2012 United  Kingdom:
WTTC, 2012 [fecha de consulta: 1 agosto 2016]. Disponible
en:http://www.wttc.org/site_media/uploads/downloads/world2012.pdf.
Consejo de competitividad [en línea] http://www.compite.com.co/site/indice-
departamental-de-competitividad-2015/

Ministerio de Comercio, industria y turismo [en línea] Sistema de gestión de indicadores de


competitividad para el turismo colombiano [fecha de consulta: 1 agosto 2016]
http://goo.gl/NbS6va

Pá gina 30
ANEXO 1: REQUERIDO PARA EL ESPACIO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA BÁSICA.

Para el espacio académico Estadística Básica, es necesario crear un instrumento de


recolección de información con el fin de sistematizar y estandarizar los datos de todas
las áreas que sirva de base para el análisis de la empresa en su entorno. A continuación
se relaciona la información que requiere cada espacio académico que se investigue.

ACTORES
 Espacio Gerente Consumidores Empleados
académico Actuales o
potenciales
Mercadeo   X  
Derecho X    
Ambiental
Derecho X X  
Comercial
Mejoramiento y X   X
Calidad
Contexto III X    
Seminario X X
Desarrollo
Sostenible del
Turismo

FACTORES
 Espacio Gerente Consumidores Empleados
académico Actuales o
potenciales
Mercadeo   Rasgos  
demográficos
Rasgos
Psicográficos
Motivaciones
Actitudes

Pá gina 31
Derecho Tramites    
Ambiental ambientales
Áreas protegidas
Derecho Verificar X  
Comercial contenidos para
plantear
preguntas.
Mejoramiento y Quejas y   Evaluación a directivos*
Calidad* reprocesos Opciones de mejora
Posibles mejoras
Desempeño de
empleados*
Ventas –
cantidad
Contexto III Las docentes de    
este espacio
harán sus propios
instrumentos
para recolección
de información
Seminario Acciones que Percepción de los Acciones que
Desarrollo implementen con turistas sobre el implementen con relación
Sostenible del relación a los cumplimiento de a los requisitos
Turismo requisitos los requisitos de (ambientales,
(gestión para la sostenibilidad socioculturales y
sostenibilidad) de económicos) de la NTS-TS
la NTS-TS del tipo del tipo que empresa que
que empresa que más se ajuste.
más se ajuste.

Contabilidad y
Toma de
Decisiones

CRONOGRAMA TALLERES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Nuevas fuentes: Blocs de viajejeros


6 de agosto: envío de información para construir encuentas y entrevistas, según corresponda.

Pá gina 32
Contexto III:
Los días jueves se realizarán talleres con el Centro de Educacion Virtual, relacionados con la
construcción del Centro de Educación Virtual: pendiente fechas.

Pá gina 33

También podría gustarte