Está en la página 1de 17

Breviario de Osteología

Manuel Ballén
Profesor de Anatomía
Departamento de Morfología
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá

La osteología es el estudio de los huesos. Los huesos son órganos duros, compuestos de
varios tejidos, principalmente tejido conectivo óseo. El conjunto de todos los huesos y
cartílagos (l. cartilago ‘cartílago, parte carnosa de las frutas’) conforma el esqueleto.

Los huesos, según su forma, se clasifican en largos, cortos, planos e irregulares.

Los huesos largos son tubulares y predomina en ellos la longitud sobre la anchura y el
grosor; ejemplos: el húmero (cultismo de origen latino que retoma una forma que en el
castellano dio origen a hombro), el fémur (l. femur ‘muslo’), las falanges (gr. phálanx1
‘línea de batalla de un ejército’).

Los huesos cortos son cuboidales (gr. kyboeidēs2 ‘semejante o parecido a un cubo’) y sus
tres dimensiones son muy similares; ejemplo: los huesos del carpo (gr. karpós3 ‘articulación
de la mano, muñeca’) y del tarso (gr. tarsós4 ‘plancha para secar queso, planta del pie, pie’).
Los huesos sesamoideos (gr. sēsamoeidēs5 ‘semejante al sésamo’) son una variedad de
huesos cortos; se encuentran en el espesor de tendones (l. tendere ‘tender, extender,

1
F£lagx.
2
Kubo-eid»j. El componente de origen griego -eidēs (-eid»j), correspondiente a nuestra terminación
-ide(s) ‘semejante, parecido a’ (e.g. ovo-ide ‘semejante, parecido a un huevo’), proviene de la palabra griega
eidos (edoj) que significa ‘forma, aspecto exterior’. En adelante, no se mencionará el significado de este
elemento en las palabras que lo presenten; sólo se explicará el primer elemento del compuesto.
3
KarpÒj.
4
TarsÒj.
5
Shsamoeid»j.
estirar’) o cápsulas articulares; ejemplo: la rótula (cultismo de origen latino que retoma una
forma que en el castellano dio origen a rodilla).

Los huesos planos están formados por dos capas de hueso compacto y entre ella una capa
de hueso esponjoso llamada diploe en los huesos craneanos; ejemplo: el hueso frontal, el
esternón (gr. stérnon ‘pecho’), las costillas (dim. del término latino costa ‘lado, flanco’).

Los huesos irregulares son los que no se pueden incluir en otra clasificación. Ejemplo: las
vértebras (deriv. del verbo latino vertere ‘girar, dar vueltas).

Cabeza

La cabeza ósea (calavera [l. calvaria ‘cráneo’, y deriv. del adj. calvus ‘sin pelo, calvo,
liso’]) se divide en cráneo y cara. El cráneo (gr. kranion6 ‘cráneo’, dim. de krános7 ‘casco’)
es el conjunto de huesos que forman la cavidad que contiene el encéfalo (gr. egképhalos8
‘sesos, cerebro’, comp. por la prep. en-9 ‘en, dentro’ y -kephalē10 ‘cabeza’; lit. ‘lo que está
en o dentro de la cabeza’).

Entre los huesos del cráneo hay cuatro impares: el frontal, el etmoides (gr. ēthmoeidēs11
‘semejante o parecido a una criba’), el esfenoides (gr. sphēno-12 ‘cuña’) y el occipital (l.
occiput ‘nuca’, deriv. del v. occipio ‘empezar, iniciar’) y cuatro pares, el parietal (l. paries
‘pared’) y el temporal (l. tempus ‘sien’).

La cara ósea da el contorno de los tejidos blandos de la parte anterior de la cabeza, aloja la
mayor parte de los órganos de los sentidos y presta apoyo a los órganos de la masticación.

6
Kran…on.
7
Kr£noj.
8
'Egkšfaloj.
9
'En.
10
Kefal».
11
'Hqmo-eid»j. El componente griego -eidēs (-eid»j), correspondiente a nuestra terminación –ide(s)
‘semejante, parecido a’ (e.g. ovo-ide ‘semejante, parecido a un huevo’), proviene de la palabra eidos (edoj)
que significa ‘forma, aspecto exterior’. En adelante, no se mencionará nuevamente el significado de este
elemento en las palabras que lo presenten; sólo se explicará el primer elemento del compuesto.
12
Sf»n.
Los huesos de la cara son catorce, doce pares y dos impares. Los huesos pares son: nasal,
lacrimal (l. lacrima ‘lagrima’, de la misma etimología del gr. dácryon13 ‘lagrima’, cfr.
dacriorrea), malar (l. mala ‘mejilla’) o cigomático (gr. zígōma14 ‘dintel de una puerta, barra
para trancar la puerta, pómulo’), palatino (l. palatum ‘bóveda, paladar’), concha nasal
inferior, maxilar superior. Los huesos impares son vómer (l. vomer ‘reja de arado’) y la
maxila (cultismo de origen latino que retoma una forma que en el castellano dio origen a
mejilla).

El techo del cráneo se denomina calvaria. Las cavidades óseas inferiores a la frente se
denominan órbitas (l. orbita ‘huella dejada por una rueda, curso, órbita’, deriv. de orbis
‘orbe’). El orificio piriforme (l. pirum ‘pera’) en el centro de la cara está formada por los
huesos nasales en su parte superior y las maxilares en sus lados. Inferior al orificio
piriforme, el borde alveolar (cfr. l. alveolus ‘cavidad pequeña’, dim. de alveus ‘zanja,
canal’) superior, formado por las maxilas, y el borde alveolar inferior, formado por la
mandíbula, circunscriben la entrada de la cavidad oral.

Puntos craneométricos

Los puntos craneométricos (gr. comp. por kranion ‘cráneo’ y el adj. metrikós15 ‘todo lo
concerniente con las medidas’, deriv. de métron16 ‘medida’) son puntos singulares útiles en
la cefalometría (gr. kephalē17 ‘cabeza’). Se dividen en puntos impares o medios y puntos
pares o laterales.

Los puntos medios son: el mentoniano (l. mentum ‘barba’) o gnatión (gr. gnáthos18
‘mandíbula, quijada’), punto más inferior y anterior del mentón óseo; el alveolar (l. alveus

13
D£kruon.
14
zÚgwma.
15
MetrikÒj.
16
Mštron.
17
Kefal».
18
Gn£qoj. La terminación -ion (-ion), correspondiente a nuestra terminación -ión, era un sufijo que formaba
palabras diminutivas en el griego. En adelante, no se indicará nuevamente el valor de este morfema en las
palabras que lo presenten; sólo se explicará el significado de la raíz.
‘zanja, canal, cualquier cosa cóncava’) o prostión (gr. prósthios19 ‘anterior, delantero’),
punto más declive del borde alveolar superior que corresponde al punto medio situado entre
los dos incisivos (l. incisus, forma deriv. del verbo incido ‘cortar, hacer una incisión’)
medios y superiores; el espinal (l. spina ‘espina’) o subnasal que ocupa el centro de la
espina nasal anterior; el nasión (l. nasus ‘nariz del hombre’; esta palabra se relaciona etim.
con nariz) o punto nasal situado en el punto medio de la sutura (l. sutura ‘costura’)
nasofrontal; la glabela (l. glabella, forma diminutiva del adj. glaber ‘no depilado, sin barba
pelado’), prominencia situada entre las dos crestas superciliares (l. super ‘sobre’ y cilium
‘cilio, pestaña, ceja’); el ofrión (gr. oprhyē20 ‘ceja, ceño’), situado en el punto medio del
diámetro frontal inferior; el bregma (gr. brégma ‘coronilla’), punto de convergencia de las
suturas coronal y sagital; el obelión (gr. óbelos ‘pincho para asar’), situado a la altura de
los agujeros parietales; el lambda (lambda, letra griega representada por esta grafía L) es el
punto de convergencia de la sutura sagital con la sutura lambdoidea (semejante a una
lambda); el inión (gr. iníon ‘nuca, occipucio’), base de la protuberancia occipital externa;
el opistión (gr. ópisthe ‘detrás, hacia atrás’), punto en el borde posterior del agujero
occipital, y el basión es el punto medio del borde anterior del agujero occipital.

Los puntos laterales son: el gonión (gr. gōnia21 ‘ángulo’, cf. pentá-gono), lado externo del
ángulo de la mandíbula; el glenoideo (gr. glēnē22 ‘pupila, cavidad glenoidea’), punto
situado en el centro de la cavidad glenoidea; el yugular (l. iugum ‘yugo’ a través del deriv.
iugulus ‘cuello, garganta’, debido al lugar en donde se ponía el yugo), situado en la cara
inferior del cráneo sobre la sutura mastoidoccipital (gr. mastós23 ‘mama’); el malar, punto
culminante de la parte externa del hueso cigomático; el dacrión, punto de encuentro entre
la sutura lacrimomalar y nasofrontal; el estefanión (gr. stéphanos24 ‘corona’), punto en que
la sutura coronal cruza la cresta temporal; el pterión (gr. pterón25 ‘pluma, ala’, cf. helicó-

19
PrÒsqioj.
20
'OfrÚh.
21
Gwn…a.
22
Gl»nh.
23
MastÒj.
24
Stšfanoj.
25
PterÒn.
ptero), zona de encuentro del frontal, temporal, parietal y esfenoides; el asterión (gr. astēr26
‘estrella’), punto de encuentro del occipital y la porción mastoidea del temporal.

Cuello óseo.

Está formado por la articulación de las siete vértebras cervicales (l. cervix ‘pescuezo’).

Una vértebra es un hueso irregular que posee un cuerpo anterior cilindroide y un arco
posterior unidos por un pedículo (l. dim. de pedis ‘pie’) a cada lado del cuerpo. Entre el
cuerpo y el arco posterior se forma el agujero vertebral. La superposición de las vértebras
forma el canal vertebral que aloja la médula (l. medulla ‘tuétano’) espinal. El arco posterior
de la vértebra está formado por dos láminas que se unen en su parte posterior para formar
una prominencia llamada apófisis espinosa, que se caracteriza por ser bífida. En el extremo
anterior de las láminas se encuentran las apófisis articulares superiores, una a cada lado, y
las apófisis articulares inferiores, en igual distribución. Entre las apófisis articulares
superiores e inferiores sale lateralmente la apófisis transversa. En el borde superior del
pedículo se encuentra la escotadura vertebral superior y en el borde inferior del pedículo, la
escotadura vertebral inferior. La superposición de las incisuras forma los agujeros
intervertebrales por donde pasan los nervios espinales.

Las vértebras cervicales se caracterizan por poseer un agujero en las apófisis transversas.
Las apófisis transversas están fusionadas a los cuerpos vertebrales. Los cuerpos vertebrales
poseen en sus bordes laterales y superiores las apófisis unciformes (gr. ógkos27 a través del
l. uncus ‘garfio, gancho’).

La primera vértebra se denomina atlas (gr. Atlas ‘Atlas, dios de la teogonía primitiva de los
griegos que sostenía las columnas del cielo’) o C1 y es atípica; posee dos masas laterales a
las que se fusionan dos arcos, uno anterior y otro posterior. La cara articular superior se

26
'Ast»r.
27
”Ogkoj.
articula con el cóndilo del occipital y la cara articular inferior, con la apófisis articular
superior del axis (l. axis ‘eje’).

La segunda vértebra, el axis o C2 es atípica. Su cuerpo vertebral posee una prolongación


superior denominada diente. La carilla articular anterior del diente se articula con la carilla
articular de la superficie posterior del arco anterior.

La siguiente se denomina tercera vértebra o C3 y así sucesivamente hasta la séptima


vértebra o C7.

Esqueleto del tórax

El esqueleto del tórax forma la caja torácica osteocartilaginosa que protege las vísceras (l.
viscera ‘entraña, tripa, víscera’; de la misma raíz de viscoso) torácicas y algunas
abdominales.

El esqueleto torácico está formado por doce vértebras torácicas y discos intervertebrales,
doce pares de costillas y cartílagos costales, y el esternón.

Las vértebras torácicas típicas se caracterizan por poseer una fosa costal (l. costa ‘costa,
lado’) superior en el borde posterosuperior del cuerpo, una fosa costal inferior en el borde
posteroinferior del cuerpo y una fosa costal en la apófisis transversa. La apófisis espinosa
es vertical y tiene una dirección caudal.

Las costillas son huesos curvos y planos. Hay tres tipos de costillas: verdaderas, falsas y
flotantes.

Las costillas verdaderas, desde la I hasta la VII, se insertan directamente en el esternón a


través de sus propios cartílagos costales.

Las costillas falsas comprenden de la VIII a la X; sus cartílagos se unen al cartílago de la


costilla inmediatamente superior, de modo que su conexión al esternón es indirecta.
Las costillas flotantes desde la XI y hasta la XII, tienen una dirección oblicua. El extremo
distal de estas costillas que terminan en la musculatura abdominal posterior posee un
cartílago rudimentario.

Las costillas típicas, desde la III hasta la IX, poseen cabeza, cuello y cuerpo. La cabeza es
el extremo proximal que se articula con dos cuerpos vertebrales contiguos. El cuello
comunica la cabeza con el cuerpo de la costilla. El cuerpo es delgado, plano y curvo; posee
una prominencia proximal a la cabeza, denominada tubérculo. El tubérculo posee una
superficie articular para la apófisis transversa de la vértebra adyacente. El ángulo costal
determina la dirección anterior que adquiere la costilla. El extremo anterior de la costilla se
articula al esternón por medio del cartílago costal.

La primera costilla es atípica; su cuerpo es ancho, corto y casi horizontal; en su parte


anterior se curva para articularse con el manubrio (l. manubrium ‘mango, empuñadura’;
forma deriv. de manus) del esternón por medio de su cartílago. La cabeza sólo tiene una
carilla para articularse con la primera vértebra torácica. La cara superior tiene dos surcos
transversos para los vasos subclavios (l. sub ‘bajo, debajo’ y clavis ‘llave’).

Las costillas X, XI y XII solo tienen una carilla en sus cabezas.

Los cartílagos costales articulan las costillas con el esternón y dan elasticidad a la pared
torácica. Su longitud aumenta en las primeras siete costillas y luego disminuye. Los siete
primeros cartílagos se articulan al esternón, los siguientes tres, con el inmediatamente
superior, y los dos últimos son rudimentarios.

El esternón es un hueso plano que se compone de manubrio, cuerpo y proceso xifoideo (gr.
xíphos28 ‘espada, puñal’).

28
X…foj.
El manubrio tiene forma triangular y está a la altura de las vértebras T3 y T4. El borde
superior tiene una depresión central, la escotadura yugular, y lateralmente se encuentran las
escotaduras claviculares, donde se articulan las clavículas (l. dim. de clavis ‘llave’). En el
borde lateral se halla en su parte superior una carilla articular para el primer cartílago
costal. El borde inferior del manubrio se articula con el cuerpo del esternón formando el
ángulo esternal que demarca el segundo espacio intercostal. El cuerpo del esternón se
encuentra a nivel de T5 y T9. En los bordes laterales del cuerpo están las incisuras costales,
donde se articulan los cartílagos costales de las costillas segunda a séptima. El borde
inferior del cuerpo se articula con el proceso xifoideo. Éste es alargado y angosto, y se
encuentra a nivel de la décima vértebra torácica; en jóvenes es cartilaginoso, pero se osifica
a partir de la cuarta década.

Columna lumbar (l. lumbus ‘lomos, riñones’) y pelvis (l. pelvis ‘vasija de metal, caldero’).

Columna Lumbar

La columna lumbar está formada por cinco vértebras lumbares articuladas. En su parte
superior se articula con la última vértebra torácica e inferior, con el sacro (l. sacrum
‘sagrado’). En la cara anterior de los cuerpos vertebrales se observa la continuación del
ligamento longitudinal anterior.

Las vértebras lumbares se caracterizan por poseer un cuerpo de forma arriñonada más
grande que las precedentes. El arco vertebral es de gran volumen. Las apófisis transversas
son más largas que en las vértebras de otros niveles; estas se denominan apófisis
costiformes. Las apófisis articulares superiores tienen dos salientes: la apófisis accesoria, la
más anterior, y la apófisis mamilar (l. mamilla, dim. de mama ‘teta, mama’, la más
posterior. Las apófisis espinosas tienen la forma de hacha y son horizontales.

Pelvis
La pelvis ósea está formada por cuatro huesos, dos coxales (l. coxa ‘anca, muslo’), el sacro
y el cóccix (gr. kókkyx29 ‘cóccix, rabadilla’).

Coxal

El coxal es un hueso plano de contorno irregularmente cuadrilátero; se desarrolla a partir


de la fusión del ilion (l. ilium ‘ijar, vientre’) arriba, el pubis (l. pubes ‘pelo, vello, bozo que
empieza a salir en la pubertad) abajo y adelante, y el isquion (gr. ischíon ‘cadera, anca’)
abajo y atrás. La zona de unión de los tres se localiza en el acetábulo (l. acetabulum ‘taza,
cubilete, concavidad de un hueso en que encaja otro’), una cavidad que se articula con la
cabeza del fémur. Los huesos coxales se unen en su parte anterior por la sínfisis del pubis y
posterior con el sacro para formar la cintura pélvica.

El ilion es la parte superior y aplanada en forma de oreja. Se da el nombre de ala del ilion al
semicírculo de la oreja. El extremo estrecho e inferior de la oreja se llama cuerpo. El
cuerpo del ilion contribuye a la formación del acetábulo. El borde del ala se denomina
cresta iliaca; en su parte posterior se inicia en la espina iliaca posterior y superior, y en su
parte anterior termina en la espina iliaca anterior y superior. Inferior a la última hay otra
prominencia, la espina iliaca anterior e inferior. La porción cóncava anterior del ilion
determina la fosa iliaca.

El isquion tiene un cuerpo y un ramo. El cuerpo del isquion contribuye a la formación del
acetábulo y el ramo es el marco superior del gran orificio, llamado obturador (l. obturo
‘obstruir, tapar’), que se observa de forma evidente en la cara anterior de la pelvis. La
enorme protuberancia posteroinferior del isquion es la tuberosidad isquiática. En la parte
posterior y superior de la tuberosidad se encuentra una proyección puntiaguda, la espina
isquiática. La concavidad entre la espina isquiática y la tuberosidad es la escotadura ciática
(l. sciaticum ‘gota del hueso de la cadera, ciática) menor. La escotadura ciática mayor está
superior a la espina, pero la ayuda a formar el ilion.

29
KÒkkux.
El pubis

El pubis es un hueso en forma de ángulo. El ramo superior contribuye a formar el acetábulo


y el ramo inferior, a formar el orificio obturador. El engrosamiento del borde superior del
pubis corresponde a la cresta del pubis que termina lateralmente en el tubérculo. La porción
lateral del ramo superior tiene una cresta oblicua, la cresta del pubis.

El sacro

El sacro es un hueso formado por la unión de las cinco vértebras sacras. Tiene forma
piramidal de base superior y vértice inferior. La base presenta una superficie que se articula
con la última vértebra lumbar. A los lados de esta superficie articular se encuentran las alas
y las apófisis articulares superiores. En las porciones laterales se halla la cara articular y
tuberosidad sacra. En la cara pélvica se observan las líneas transversas y los agujeros
sacros anteriores. En la cara dorsal se encuentran la cresta sacra media, los agujeros sacros
posteriores, la cresta sacra intermedia, la cresta sacra lateral, el cuerno sacro, el canal sacro
con el hiato (l. hiatus ‘grieta, hendidura’) sacro y el ápice (l. apicem ‘cumbre, cúspide) del
sacro.

El cóccix

El cóccix es un pequeño hueso triangular formado por tres, cuatro o cinco vértebras
rudimentarias. El cóccix es un vestigio en el esqueleto de la cola. En la base se encuentra la
carilla articular para el sacro, y en su extremo distal, el cuerno coccígeo.

Miembros superiores.

Cada miembro superior está formado por cuatro segmentos: cintura escapular (l. scapulae
‘las espaldas’), brazo, antebrazo y mano. A la cintura escapular también se le llama
hombro.
Los huesos de la cintura escapular son la clavícula y la escápula, el del brazo, el húmero, y
los del antebrazo, el radio (l. radius ‘vara, varilla, radio de un círculo) y el cúbito (l. cubitus
‘codo [sobre el que se apoyaban los antiguos al reclinarse (cubare) en el triclinio]’). Los
huesos de la mano están agrupados en tres grupos carpo, el metacarpo y los dedos.

Clavícula

Es un hueso largo, aplanado, en forma de S acostada, en en el que la curvatura más interna


es de concavidad anterior y la curvatura más externa de convexidad anterior. El extremo
más voluminoso es medial, llamado extremidad esternal. Allí se encuentra la carilla
articular esternal y la impresión del ligamento costoclavicular. En la cara inferior del
cuerpo se encuentra el surco para el músculo subclavio. La extremidad acromial (gr. ákros30
‘que está en el extremo’ y ōmía31 ‘hombro’) externa tiene la carilla articular acromial, la
tuberosidad para el ligamento coracoclavicular (gr. kórax32 ‘cuervo, objeto curvo [como el
pico del curvo]’).

Escápula.

Es un hueso plano, de forma triangular que cubre la cara posterolateral de la caja torácica
desde la segunda hasta la séptima costilla. La cara anterior o costal presenta una depresión
panda llamada la fosa subescapular. La cara posterior tiene una gran prominencia
horizontal, la espina de la escápula, que demarca dos fosas, la supraespinosa y la
infraespinosa. En el extremo lateral de la espina se levanta una prominencia llamada el
acromion que posee la carilla articular para la clavícula. El borde superior tiene una
depresión, la escotadura de la escápula, y medial a la escotadura se encuentra una
prominencia en forma de pico, la apófisis coracoides. En el ángulo superolateral se halla
una cavidad panda llamada la cavidad glenoidea que se articula con la cabeza del húmero.
Superior e inferior a esta cavidad se encuentran los tubérculos supra e infraglenoideos.

30
”Akroj.
31
'Wm…a.
32
KÒrax.
Húmero

El húmero es un hueso largo. Como tal, en éste se consideran la diáfisis (gr. diáphysis33
‘brote, germen’) o cuerpo y dos extremos la epífisis (gr. epíphysis34 ‘crecimiento,
desarrollo’) próxima y la epífisis distal. La epífisis proximal tiene una protuberancia
redondeada llamada cabeza. En la parte lateral de la cabeza tiene dos prominencias, una
anterior, el tubérculo menor, y una posterior, el tubérculo mayor. Entre los dos tubérculos
se observa en dirección distal, un canal llamado surco intertubercular.
El cuerpo tiene tres caras, la anteromedial, la anterolateral y la posterior. En la posterior se
encuentra el surco para el nervio radial. La epífisis distal tiene dos prominencias: una
externa redondeada de superficie elipsoide, el cóndilo; otra que tiene forma de polea, la
tróclea (gr. trochilía35 ‘polea’). Superior al cóndilo y a la tróclea se encuentran dos
prominencias el epicóndilo (gr. epí-36 ‘sobre’) medial y el lateral. Medial a la tróclea está el
surco para el nervio cubital. En la cara anterior de la epífisis, superior a la tróclea, se
observa la fosa coronoidea, y en la cara posterior, la fosa oleocraneana (l. oleum ‘aceite’).

Radio

El radio es un hueso largo, que se localiza en el lado externo del antebrazo. La epífisis
proximal presenta una prominencia aplanada, la cabeza, cuya superficie tiene la fosita
articular para la cabeza del cóndilo del húmero. Inferior a la cabeza se encuentra el cuello
que la comunica con la diáfisis. La diáfisis tiene tres caras: anterior, posterior y externa. En
el borde superior de la cara anterior se distingue la tuberosidad del radio. La epífisis distal,
aplanada, presenta lateralmente una prominencia puntiaguda, la apófisis estiloides (gr.
stýlos37 ‘punzón para escribir’, cf. estilógrafo), medialmente la escotadura cubital, e
inferiormente la carilla articular carpiana. En la cara posterior de la epífisis se encuentran
los canales para los músculos extensores.

33
Di£fusij.
34
'Ep…fusij.
35
Trocil…a.
36
'Epi-.
37
Stàloj.
Ulna (l. ulna ‘antebrazo, codo’)

La ulna es un hueso largo, también llamado cúbito y medial al radio. En la epífisis


proximal, en la cara anterior, sobresale una cavidad en forma de gancho, la escotadura
cubital. En el borde anterior de esta escotadura se eleva la apófisis coronoides.
Inferiormente se encuentra una rugosidad, la tuberosidad del cúbito, y medialmente, la
escotadura radial. En la cara posterior de la epífisis se destaca el olecranon.
La diáfisis tiene tres caras: la anterior, la posteroexterna y la interna. La epífisis distal tiene
una prominencia medial, la apófisis estiloides, y una posterior, la cabeza, y lateralmente la
circunferencia articular.

Carpo
Los huesos del carpo están organizados en dos filas, los de la fila proximal y distal.
primeros son el escafoides (gr. skáphos38 ‘zanja, trinchera’) en el borde radial, el semilunar,
el piramidal y el pisiforme (l. pisum ‘guisante’); los segundos son el trapecio (gr.
trapézion39 ‘mesita’) en el borde radial, el trapezoide, el hueso grande y el hueso ganchoso.
Estos huesos toman los nombres de su forma. Tanto en la tabla XXII como en la XXIII
están cubiertos parcial o totalmente por ligamentos.

Metacarpo

El metacarpo es el esqueleto de la región palmar. Consta de cinco huesos llamados


metacarpianos y se designan con los nombres de primero el mas lateral, segundo, tercero,
cuarto y quinto metacarpiano.

Son huesos largos, constituidos por un cuerpo y dos extremos. El extremo proximal se
llama base y el extremo distal, cabeza. El primer metacarpiano no se articula con otro
metacarpiano, sino que la base se articula con el trapecio y la cabeza con la primera
falange. El tercer metacarpiano se caracteriza por tener la apófisis estiloides.

38
Sk£foj.
39
Trapšzion.
Dedos.

Son cinco los dedos. El esqueleto de los dedos está formado por las falanges. A su vez,
cada uno de ellos está conformado , por tres falanges, la falange proximal, la falange medial
y la falange distal, con excepción del primer dedo que sólo tiene dos. La falange es un
hueso largo que tiene una base proximal, un cuerpo y una tróclea distal. En la falange distal
el extremo inferior posee la tuberosidad.

Miembros inferiores.

Cada miembro inferior está dividido en cuatro segmentos: cadera, muslo, pierna y pie.

Los huesos de la cadera fueron revisados en el apartado sobre la pelvis. El hueso del muslo
es el fémur, y los de la pierna son la tibia (l. tibia ‘flauta’)y el peroné (gr. perónē40 ‘broche,
hebilla, gancho’). Los huesos del pie están agrupados en tres grupos: tarso, el metatarso y
los dedos.

Fémur

El fémur es un hueso largo. En su epífisis proximal se encuentra una esfera llamada cabeza;
inferiormente, el cuello, y lateral al cuello, una gran protuberancia, el trocánter (gr.
trochántēr41 ‘tuberosidad de la extremidad superior del fémur’) mayor. En la parte
inferomedial del cuello se observa otra protuberancia de menor tamaño, el trocánter menor;
en la cara anterior, entre los dos trocánteres, la línea intertrocantérica. En la cara posterior
se observa entre los dos trocánteres una rugosidad, la cresta intertrocantérica, y medial al
trocánter mayor, una depresión, la fosa trocantérica. Su cuerpo es cilindroide, su cara
anterior es lisa, y en la cara posterior se observa a lo largo la línea áspera. La epífisis distal
termina en dos prominencias, el cóndilo medial y el cóndilo lateral. Entre los dos cóndilos
hay una depresión, la tróclea femoral, en la cara anterior, y la fosa intercondilea, en la

40
PerÒnh.
41
Troc£nthr.
posterior; superior a cada cóndilo, una prominencia, el epicóndilo medial y lateral,
respectivamente.

Patela (l. patella, dim. de patera ‘plato’) o rótula (cultismo de origen latino que retoma una
forma que en el castellano dio origen a rodilla). Tabla XXI

La patela es un hueso sesamoideo que hace parte de la articulación de la rodilla junto con la
epífisis distal del fémur y la epífisis proximal de la tibia. El borde superior es la base y el
inferior vértice. La cara posterior tiene la carilla articular.

Tibia.

La tibia es un hueso largo que se localiza medial al peroné. La epífisis superior es


voluminosa y tiene dos prominencias parecidas a un par de platos, el cóndilo medial y el
cóndilo lateral; cada uno de ellos tiene una carilla articular superior. Entre las superficies
articulares sobresale la eminencia intercondílea. En la superficie lateral de los cóndilos se
encuentran el tubérculo medial y el lateral. Inferior al tubérculo lateral se observa la carilla
articular peroneal. En el cuerpo, en un plano anterior, sobresale superiormente la
tuberosidad tibial y el borde anterior; en la cara posterior, la línea del sóleo (l. solea
‘sandalia’, relacionada con solum ‘suelo’); en la epífisis, la carilla articular inferior, la
escotadura peroneal lateralmente, y medialmente una prominencia angulada, el maléolo (l.
malleolus dim. de malleus ‘martillo’) medial.

Fíbula (l. fibula ‘grapa, hebilla’).


La fíbula o peroné es un hueso largo, lateral a la tibia. La epífisis proximal o cabeza tiene el
vértice y la superficie articular para la tibia. El cuello comunica la cabeza con el cuerpo. En
la epífisis distal más voluminosa encontramos el maléolo lateral y la carilla articular para
la tibia y la carilla para el astrágalo (gr. astrágalos42 ‘talón’).

Tarso

42
'Astr£galoj.
El tarso está formado por siete huesos cortos, organizados en una hilera posterior y otra
anterior. La hilera posterior comprende el astrágalo arriba y el calcáneo (l. calcaneum
‘talón, carcañal’, de la misma raíz de calcetín y calzado) abajo. La hilera anterior
comprende, de lateral a medial, el cuboides, navicular (l. navicula, dim. de navis ‘barco’),
el hueso cuneiforme (l. cunea ‘cuña’) medial, el hueso cuneiforme intermedio y el hueso
cuneiforme lateral.

Metatarso

Está conformado por cinco huesos largos denominados de I al V. El primero corresponde al


dedo gordo.

Dedos

Son cinco los dedos. El esqueleto de los dedos está formado por las falanges. Cada uno de
ellos está formado por tres falanges, La falange proximal, la falange medial y la falange
distal, con excepción del primer dedo que tiene sólo dos..

Bibliografía
Comité Federal sobre la Terminología Anatómica. Sociedad Anatómica Española
Terminología Anatómica Internacional.. Editorial Médica Panamericana 2001
L. Testut A. Latarjet.Tratado de Anatomía Humana Salvat Editores 1983
Diccionario Terminológico de Ciencias Medica Salvat Editores 1983
Diccionario Medicobiológico University Interamericana 1966
Susan Standring Gray´s Anatomy Elsevier 2005
Ronan O´Rahilly Anatomía de Garder Interamericana 1886
Blánquez Fraile, Agustín. (1954). Diccionario Latino-Español. Ed. Ramón Sopena,
Barcelona.
Ernout, Alfred. (1951). Dictionnaire Étymologique de la Langue Latine. Libraire C.
Klincksiesck. Paris.
Yarza, Florencio I. Sebastián. (1999). Diccionario Griego-Español. Ed. Ramón Sopena.
Barcelona.
Chantraine, Pierre. (1977). Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque. Libraire C.
Klincksiesck. Paris.

Agradecimiento especial al profesor William Rodríguez y al Laboratorio de Lingüística


que realizaron la revisión de la etimología y la revisión de estilo.

Ultima revisión 13 09 08 Preguntas e inquietudes maballenv@unal.edu.co

También podría gustarte