Está en la página 1de 7

Como comienza la fecundación

Inicio de la fecundación
La fecundación comienza desde el momento en que el espermatozoide se abre
paso a través de las barreras del ovocito: corona radiada, zona pelúcida y
membrana plasmática, así como los eventos que suceden en el interior del ovocito
en respuesta a la penetración.
La fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer,
concretamente en las trompas de Falopio. El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y
luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad
uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días).

Como es fecundación interna y externa


La fecundación interna es aquella en la que la unión de los gametos, óvulo y
espermatozoide, tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra. ... La fecundación
externa es aquella en la que fusión de gametos masculinos y femeninos, espermatozoide
y óvulo, tiene lugar en el ambiente externo.

Que es fecundación externa y interna


Fecundación es la Unión de Óvulos producido por Ovario Espermatozoides producido
por Testículos puede ser Externa es Fuera de la hembra ejemplo: peces, anfibios, estrella
de mar puede ser Interna es Dentro de la hembra ejemplo en: aves, mamíferos humanos.
La fecundación externa es la unión de las células sexuales femenina y masculina fuera
del cuerpo de los animales. Es característica de los animales acuáticos y anfibios como,
por ejemplo: sapos, estrellas de mar y peces en general.
La fecundación es interna cuando el espermatozoide fecunda al óvulo dentro del cuerpo
de la hembra. Este tipo de fecundación se da en los animales terrestres como los
mamíferos, aves, reptiles o insectos. ... Para que se produzca es preciso que el macho
introduzca los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra.

Que son genes


Los genes son las unidades de almacenamiento de información genética,
segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben
funcionar las células del organismo.
Los genes llevan información que determina nuestros rasgos, es decir, aspectos o
características de cómo somos y que nos trasmiten nuestros padres (los heredamos de
ellos). Por ejemplo, si tanto tu padre como tu madre tienen los ojos verdes, lo más
probable es que heredes ese rasgo de ambos.

Que es genoma
El conjunto completo de ADN (material genético) en un organismo. En los seres
humanos, casi cada célula contiene una copia completa del genoma.
El genoma contiene toda la información necesaria para que una persona pueda
crecer y desarrollarse

El genoma es el conjunto de genes contenidos en cromosomas, lo que puede interpretarse


como la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie en particular.

El genoma es el conjunto de instrucciones genéticas que se


encuentra en una célula. En los seres humanos, el genoma
consiste de 23 pares de cromosomas, que se encuentran en el
núcleo, así como un pequeño cromosoma que se encuentra en
las mitocondrias de las células. Cada conjunto de 23 cromosomas
contiene aproximadamente 3,1 mil millones de bases de la
secuencia de ADN.

Como los genes controlan el comportamiento celular

El control es posible a través de las proteínas que se


codifican debido a la información  que tienen los genes,
por ejemplo, existen proteínas receptoras, factores de
crecimiento, proteínas de señalización intracelular y
proteínas que regulan a otros genes. Muchos de estos
genes, especialmente los que codifican a las proteínas
receptoras y moléculas de señalización, se utilizan a lo
largo de toda la vida porque las células se mantienen
informadas a través de las proteínas que codifican sus
respectivos genes.
De esta manera, se estudian diferentes organismos y
sistemas de desarrollo, con la intención de comprender
las características básicas de este proceso, ya que hay
principios generales que se aplican a todos los
animales. En tal sentido, los estudios se han centrado
en un número relativamente pequeño de organismos, a
los que se llaman "modelos", y sobre los que hoy existe
un profundo conocimiento de su genética del
desarrollo.

 Algunos animales considerados como modelos son: los


erizos de mar, la rana del género laevis, el ratón (Mus
musculis), el pollo (Gallus gallus) y el pez cebra
(Daniorerio). En los invertebrados la mosca de la fruta
(O. melanogaster) y el gusano nemátodo (C. elegans).
Parecería que, una vez que la evolución encuentra un
camino satisfactorio mediante el establecimiento de un
patrón corporal en los animales, éste se repite en otros,
utilizando los mismos mecanismos y moléculas, salvo
con algunas modificaciones.
Que es la citopatologia
Citopatología es una rama de la patología que estudia y diagnostica las enfermedades al nivel
celular.

La citopatología es el estudio de las células y sus alteraciones en los casos patológicos.


El examen citopatológico, incluso el "preventivo ginecológico", implica una evaluación
morfológica celular el carácter de examen complementario y determinante para la
detección por ejemplo de una pre-malignidad, que cuando está asociado a un cuadro
clínico específico, permite al médico analizar claramente al paciente y dirigir un
tratamiento específico. La citopatología puede ser ejercida por biomédicos, farmacéuticos-
bioquímicos cirujanos dentistas y médicos con especialización comprobada en
Citopatología, Citología Clínica o Citología Oncótica en una entidad reconocida
nacionalmente, pudiendo asumir responsabilidad por los laboratorios, sus laudos y
opiniones. La Citopatología es el área de actuación de la Patología que estudia las
enfermedades a partir de observación al microscopio de células obtenidas por frotis,
aspiraciones, raspados, centrifugación de líquidos y otros métodos. Siendo así, se
requieren conocedores en áreas afines como patología, inmunología, hematología,
fisiología, bioquímica, biología molecular, farmacología, microbiología, etc.

La citopatología es el estudio de las células y sus alteraciones


en los casos patológicos. El examen citopatológico, incluso el
"preventivo ginecológico", implica una evaluación morfológica
celular el carácter de examen complementario y determinante
para la detección por ejemplo de una pre-malignidad, que
cuando está asociado a un cuadro clínico específico, permite
al médico analizar claramente al paciente y dirigir un
tratamiento específico. La citopatología puede ser ejercida
por biomédicos, farmacéuticos-bioquímicos cirujanos
dentistas y médicos con especialización comprobada en
Citopatología, Citología Clínica o Citología Oncótica en una
entidad reconocida nacionalmente, pudiendo asumir
responsabilidad por los laboratorios, sus laudos y opiniones.
La Citopatología es el área de actuación de la Patología que
estudia las enfermedades a partir de observación al
microscopio de células obtenidas por frotis, aspiraciones,
raspados, centrifugación de líquidos y otros métodos. Siendo
así, se requieren conocedores en áreas afines como
patología, inmunología, hematología, fisiología, bioquímica,
biología molecular, farmacología, microbiología, etc.
Que es genotipo y fenotipo
El genotipo es el conjunto de los genes y la información genética que conforman a un
individuo de cualquier especie. El genotipo se transmite de generación en generación.
Por otro lado, el fenotipo es la expresión en forma física de las características de un
individuo de cualquier especie.
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en
forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o
polimorfismos en muchos de sus genes. 

Un genotipo es la colección de genes de un individuo. El término


también puede referirse a los dos alelos heredados de un gen en
particular. El genotipo se expresa cuando la información
codificada en el ADN de los genes se utiliza para fabricar
proteínas y moléculas de ARN. La expresión del genotipo
contribuye a los rasgos observables del individuo, lo que se
denomina el fenotipo.
Se denomina genotipo a toda la información de características genéticas
que tenemos los seres humanos y además también lo tienen organismos
particulares: animales, vegetales, y demás. Esta información genética se
encuentra en forma de ADN, que es el ácido desoxirribonucleico, que es
precisamente el ácido que contiene los datos e instrucciones genéticas que
intervienen en el desarrollo de un ser y en su funcionamiento.
Que es fenotipo
La biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo
en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto
físicos como conductuales.

El fenotipo constituye los rasgos observables de un individuo,


tales como la altura, el color de ojos, y el grupo sanguíneo. La
contribución genética al fenotipo se llama genotipo. Algunos
rasgos son determinados en gran medida por el genotipo,
mientras que otros rasgos están determinados en gran medida
por factores ambientales.
El fenotipo es la suma de rasgos observables en un organismo, rasgos
que nos hacen identificarlo como perteneciente a una determinada
especie. Por el contrario, el genotipo remitirá al código genético que hace
que ese organismo sea como es, que se transmitirá en la reproducción y
que hará a dicho organismo pertenecer a una especie. En otras palabras,
el fenotipo será la expresión visible del genotipo invisible para nuestros
ojos. También será expresión en buena medida del ambiente al que el
organismo se ve expuesto. Cuando observamos la pluralidad de formas
vivientes que pueblan la faz de la tierra, estamos contemplando los
diversos fenotipos de los mismos, fenotipos que cambiarán cuando
existan variaciones genéticas o ambientales.
Ciclo de la vida de la mosca dela fruta y el gorgojo

También podría gustarte