Está en la página 1de 6

ENSAYO RESPECTO A LAS CONFERENCIAS DEL DÍA DEL INGENIERO

PRESENTADO A:
LIGIA MARIA

PRESENTADO POR:

MARIA CAMILA SERRANO CARO


ID: 438807
HERMAN FELIPE SUÁREZ AMAYA
CARLO FERNEY CARMONA
ID 523254

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE IBAGUÉ- TOLIMA
INGENIERIA CIVIL
2020
1. EL ROL DEL INGENIERO EN LA INVERSION DE LOS RECURSOS
PUBLICOS: Ingeniería Civil Laura Lancheros “Alcaldía Municipal de
Mariquita Tolima. 8:30 Am – 9:15 Am

“Donde quieras que voltees la vista, hay esta la obra de un ingeniero


Civil”

Para empezar la ingeniería civil tiene un fuerte componente organizativo que


logra su aplicación en la administración del ambiente urbano logrando una
notoria armonía entre el hombre y la naturaleza, no sólo en lo referente a la
construcción, sino también, al mantenimiento, control y opero en la planificación
de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma perspectiva.
Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de
desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios
públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el
bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles
construidas y operadas por ingenieros.

Es importante agregar la siguiente frase “La esencia misma de la Ingeniería


Civil se centra en la responsabilidad de concebir y materializar las obras de
infraestructura, indispensables para la prestación de los servicios públicos: de
comunicaciones y de transporte, de agua para las ciudades, industrias y la
agricultura; de la energía, edificación para la vivienda, el comercio, la industria,
la salud, la educación y el turismo; y en los últimos lustros preocupado y
ocupado en la preservación del medio ambiente”.

Se puede señalar que a su vez es una de las carreras con mayor campo de
acción e importancia en el progreso de las culturas, se encarga de la
planeación, proyección, construcción y operación de obras civiles como
vivienda, hospitales, escuelas, edificios de oficinas, obras para los sistemas de
transporte, así como obras hidráulicas que satisfagan las necesidades de la
población y mejoren sus condiciones de vida considerando un manejo racional
del ambiente.

La ingeniera Laura Lancheros egresada de la Universidad Cooperativa de


Colombia sede Ibagué nos da a entender que la ingeniería civil dentro de la
inversión de los recursos públicos toma relevancia debido a su carácter técnico
en el desarrollo de los proyectos de obra civil.

Las recomendaciones que nos compartió la ingeniera Laura Lancheros es que


la planeación y ejecución con transparencia de la ejecución de los recursos
públicos en obras civiles.

El desarrollo de la ingeniería Civil bajo el principio de la ética profesional en


toda circunstancia efectuando el debido proceso.
2. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL COELLO, RETOS Y
SOLUCIONES SOSTENIBLES – ingeniería Civil Laura Garzón Useche
10:00 Am – 10:45 Am

En primer lugar, el Gobierno Nacional con el actual Plan Nacional de Desarrollo


busca la paz y su conservación con el fin de ubicar al país en una senda de
crecimiento sostenible con cohesión social. Ante todo, entre los programas de
inversión propuestos (Para lograr el crecimiento sostenible) está el del Medio
Ambiente, con su programa Agua para el cual se autoriza el cobro de las
licencias ambientales, la aplicación de tasas por el uso de las aguas y la
creación de incentivos por la reconversión ambiental industrial, con los cuales
se pretende el desarrollo sostenible.

Primero El manejo adecuado de las aguas residuales está también limitado a


restricciones económicas.

Segundo para las ciudades grandes el costo de inversión por habitante. En el


abastecimiento del agua potable y el saneamiento básico es muy importante el
aumento de la cobertura del servicio y la calidad del agua suministrada, sin
embargo, está muy descuidado el control de las aguas residuales.

Tercero Las aguas residuales son tratadas en un bajo porcentaje, lo cual hace
necesario mejorar los sistemas de tratamiento de agua potable y buscar agua
en otras cuencas para minimizar el problema. Con los actuales costos de
operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales,
las grandes y medianas ciudades no están en capacidad de hacer las
inversiones que requieren los sistemas de control y de atender los costos
mensuales de operación y mantenimiento por la vía tarifaria. Es necesario un
enfoque de financiamiento diferente al existente.

Es importante decir que la oferta ambiental de almacenamiento supera en buena


medida las capacidades actuales de almacenamiento artificial del país (Reservorios y
embalses), se puede señalar que estos almacenamientos naturales necesitan
protegerse debido a las ventajas comparativas que presentan para el manejo de los
excesos y deficiencias de agua. Normas de regulación en el funcionamiento de las
empresas. Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico

En otras palabras, en el abastecimiento del agua potable y el saneamiento


básico es muy importante el aumento de la cobertura del servicio y la calidad
del agua suministrada, sin embargo, está muy descuidado el control de las
aguas residuales.

A continuación, daremos a conocer los siguientes proyectos que se llevaron a


cabo frente al tema que se manejo que es respecto a la disponibilidad de agua
en el Coello, retos y soluciones sostenibles.
PROYECTO 4: Este proyecto hablaba sobre el análisis del cambio de uso del
suelo y los efectos de la variabilidad climática en eventos hidrometrologicos.
PROYECTO 5: El cual trataba de la evaluación del potencial en la producción
de energías limpias para la propuesta de una planta d tratamiento de aguas
residuales en un contexto rural.
PROYECTO 6: Este se basaba en el análisis paramétrico de modelos
hidrológicos globales en Suiza, México, Canadá.
PROYECTO 7: En este proyecto se habló sobre un análisis de un
bioadsorbente producido a partir del tallo de la caña de azúcar para la remoción
de azul de metileno y cristal violeta en soluciones acuosas.
PROYECTO 8: Era sobre el análisis del proceso de ozonificación para la
degradación de imidacioprid en soluciones acuosas.
PROYECTO 9: Trataba sobre el diagnostico de riesgo para el pronóstico
operativo en una cuenca hidrográfica de 25km cuadrados, el cual se realizaba
mediante un agente inteligente de redes neuronales basado en información
histórica.
PROYECTO 10: En este proyecto se habló sobre la determinación del
potencial hidráulico para el análisis de energía minihidráulica. En ese caso fue
el del estudio de la Microcuenca Naolinco en el estado de Veracruz.
PORYECTO 11: Este proyecto se basó en la metodología para evaluar la
calidad de la información contextual en el procesamiento de un formulario
utilizando el enfoque de fabricación de información.
PROECTO 12: Este trataba sobre el análisis multicriterio y sistémico de las
sequias e inundaciones en localidades vulnerables ante los efectos del cambio
climático.
PROYECTO 13: Este trato sobre la degradación del cuero.
PROYECTO 14: Este proyecto se llamaba lombricompostaje ya que consistía
en una biotecnología apoyada en lombrices domesticadas las cuales eran las
lombrices rojas californiana, que mediante una técnica con un proceso limpio
las utilizaban para la materia orgánica en humus.
PROYECTO 15: En este proyecto se habló sobre la alteración del ciclo de
nitrógeno en aguas costeras tales como las del mar mediterráneo y el golfo de
México.
PROYECTO 16: Consistía en Establecer una estructura de análisis para el
intercambio de información hidroclimática y ambiental, y herramientas de
decisión para la adaptación al CC.

3. PLIEGO TIPO: LA NUEVA FORMA DE CONTRATAR LAS OBRAS


CIVILES EN COLOMBIA

Abogada: María Margarita Rueda Abraham


Especialista en contratación estatal y consultora
Hora de Conferencia: 10:45 Am - 11:30 Am

Abogado: Hugo Armando Martínez Sandoval


Magister en Derecho Penal y Consultor

En primer lugar, quiero dar a conocer y resaltar lo que la abogada María


Margarita nos explico respecto a la nueva forma de contratar las obras civiles
en Colombia y que herramientas debemos tener en cuenta para saber manejar
bien el área de las licitaciones con entidades públicas y privadas.

Las Entidades Estatales deben identificar la necesidad e incluirla en el Plan


Anual de Adquisiciones. También deben elaborar los estudios técnicos que son
los análisis necesarios para establecer la viabilidad del proyecto en cuanto
corresponde a:
- Estudios de ingeniería
- aspectos presupuestales
- establecer el impacto social, económico y ambiental
- identificar los permisos, autorizaciones y licencias requeridas para la
ejecución del proyecto y (v) proyectar la gestión predial.

La Entidad Estatal solo debe iniciar el Proceso de Contratación de obra pública


cuando los estudios técnicos permiten concluir que la obra es viable. En obras
públicas de infraestructura de transporte, el Proceso de Contratación puede
iniciar antes cuando el Proceso de Contratación incluye la elaboración de
estudios y diseños. Los estudios técnicos involucran los siguientes análisis.
En los Procesos de Contratación de obra pública, las Entidades Estatales
deben hacer un estudio del sector para tener elementos que permitan definir
los requisitos habilitantes en forma adecuada y proporcional.

Los indicadores de capacidad financiera y capacidad de organizacional de los


diferentes proveedores de servicios o bienes relacionados con obra pública.
Con esta información, las Entidades Estatales deben determinar los requisitos
habilitantes de manera proporcional y adecuada a la complejidad, valor y
características de la obra.

También podría gustarte